Célula Eucariota

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Célula eucariota: características y sus partes

La célula eucariota es la unidad básica de los organismos eucariontes, es decir, de


organismos vegetales, animales, fúngicos y protozoarios. Las partes de la célula
eucariota son: núcleo, pared celular, ribosomas, citoplasma, mitocondria, Retículo
Endoplasmático Rugoso, Retículo Endoplasmático Liso, aparato de Golgi, lisosomas,
peroxisomas, centríolos y prolongaciones adicionales.

Qué es la célula eucariota y sus características


La célula eucariota es la unidad básica de los organismos vegetales, animales,
fúngicos y protozoarios. Aquellos organismos que tienen células de tipo eucariota se
denominan eucariontes.
Algunas de las características de la célula eucariota son las siguientes:
 Tener un núcleo verdadero: de hecho, la palabra eucariota quiere decir “con
núcleo verdadero”. Además, dicho núcleo verdadero está recubierto protegido
por el citoplasma.
 Tener unos organelos celulares: con membrana.
 Medir entre 10 y 100 micrómetros: con este tamaño son más grandes que
las células procariotas.
 Poder ser tanto organismos unicelulares como organismos
pluricelulares complejos: como animales.
 Necesitar energía: para poder llevar a cabo las funciones vitales (nutrición,
división celular...) absorbe nutrientes o aprovecha la energía de la luz solar.
 Tener material genético (ADN): se encuentra dentro de núcleo verdadero
 Poder dividirse y reproducirse: de esta manera crean las células hijas.

Partes de la célula eucariota


La estructura de la célula eucariota funciona como un complejo mecanismo en la
que todos los componentes están coordinados. En su interior contiene varios
organelos con funciones repartidas.
 Núcleo: en este organelo se almacena la información genética, empaquetada
para que ocupe el menor espacio posible, pero aun conservando una gran
cantidad de información. Aquí sucede la síntesis de ARN.
 Pared celular: no todas las células eucariotas la tienen. Por ejemplo, carecen
de ella las células animales.
 Ribosomas: ellos sintetizan a las proteínas, enviándolas cuando están listas
hacia el citoplasma. Está formado por 60% proteínas y 40% ARN.
 Citoplasma: es la zona donde se disponen todos los organelos. Tiene un
citoesqueleto de microtúbulos que acomodan a cada uno de ellos. El líquido
que llena al citoplasma se denomina citosol, y se compone de iones, glucosa,
aminoácidos, entre otras moléculas más.
 Mitocondria: por dentro tiene múltiples pliegues de la membrana llamados
crestas para aumentar la superficie donde se lleva a cabo la cadena de
transporte de electrones, proceso necesario en la respiración.
 Retículo Endoplasmático Rugoso: es un organelo con muchos pliegues y
recubierto por ribosomas. Se encuentra junto al núcleo celular.
 Retículo Endoplasmático Liso: similar al anterior, pero carece de ribosomas,
por lo tanto, su función es diferente.
 Aparato de Golgi: se ocupan de aislar las secreciones celulares,
contribuyendo a la fabricación y empaquetamiento de las proteínas y liquidos.
 Lisosomas: son vesículas que contienen diferentes moléculas
 Peroxisomas: también son pequeñas vesículas, pero estas contienen enzimas
específicas para producir agua y oxígeno a partir del peróxido de hidrógeno.
 Centríolos: son ejes que se forman cuando es hora de completar la meiosis y
que los cromosomas puedan acomodarse sobre ellos.
 Prolongaciones adicionales: pueden presentar cilios o flagelos, que son
células con prolongaciones para movilizarse o capturar partículas.

Funciones de la célula eucariota


Las partes que acabamos de revisar son las que llevan a cabo las funciones propias de
la célula eucariota. La principal función es mantener al organismo con vida. Para
hacerlo todas las funciones deben completarse, y tales funciones son:
 Respiración: ocurre dentro de la mitocondria, y mediante este proceso se
produce la energía necesaria para los demás procesos.
 Síntesis de proteínas: esto ocurre gracias a los ribosomas que están insertos
sobre el Retículo Endoplasmático Rugoso.
 Síntesis de lípidos y eliminación de toxinas: para mantener a la célula
funcional, requiere de un sistema que elimine las moléculas que se fabrican
como residuo y que pueden ser potencialmente peligrosas. Esto ocurre en el
Retículo Endoplasmático Liso.
 Transporte de productos fabricados: los productos que resulta del Retículo
endoplasmático Rugoso y son desplazados por el Aparato de Golgi. Él los
empaqueta en vesículas fáciles de transportar.
 Procesar moléculas: ocurre dentro de los lisosomas, y en los peroxisoma.
Estos últimos se especializan en descomponer el peróxido de hidrógeno
resultante de la oxidación.
 Expresar genes: todos los genes que codifican la información genética de los
individuos está almacenada dentro del núcleo celular. Por lo tanto, es aquí
donde se lleva este importante proceso, además de la traducción y
transcripción, pasos intermedios de este proceso.
 Reproducirse: como toda unidad viviente, las células tienen capacidad de
reproducirse. A continuación te explicamos cómo funciona esta función de la
célula eucariota.

Mitosis
1. La célula madre da lugar a dos células hijas cuyo material genético es idéntico.
ii. Meiosis
1. La célula madre origina cuatro células hijas
genéticamente diferentes que solo contienen la mitad del material genético de
la célula inicial.

También podría gustarte