FINAL PSICOPATO - MGL - Mayo 2023
FINAL PSICOPATO - MGL - Mayo 2023
FINAL PSICOPATO - MGL - Mayo 2023
OM
propiamente dicha, melancolía, demencia e idiotismo.
Causas: físicas, de herencia o morales.
.C delirante, permanente
e inconmovible que
se desarrolla con una
total conservación de
paranoide,
hebefrenia, catatonia)
bajo el criterio común
de alteración de las
revela no son las manifestaciones de
los estados maniacos o depresivos,
sino sus fases, la alternancia entre los
accesos. Se trata de 4 estados que
DD
las facultades funciones mentales pueden tener transiciones entre sí:
mentales, voluntad, voluntad y afectividad, locura periódica, locura circular,
emotividad, acción y los cuales se van manía simple y melancolía. Nunca
el orden de los empobreciendo, llevan a un debilitamiento intelectual
pensamientos. El deteriorando, así profundo. Evolución en accesos.
delirio tiene una como las funciones Distinguimos primero accesos
LA
OM
trastornos graves de la vida
intelectual/afectiva, falta de
trastornos sensoriales. Delirio
de ideas, no se pasa al acto.
BLEULER
.C ESQUIZOFRENIA
Desdoblamiento más o menos nítido de las funciones psíquicas.
Si la enfermedad es pronunciada, la personalidad pierde su
unidad (mente escindida). Su curso es a veces crónico y otras
DD
marcado por ataques intermitente que puede detenerse o
retroceder, pero no permite una completa restitución de la
integridad inicial. Síntomas fundamentales: trastornos de la
asociación y la afectividad, predilección por la fantasía en
oposición a la realidad y la inclinación a disociarse de esta
(autismo) + ausencia de síntomas.
LA
desarrollo de las psicosis alucinatorias crónicas. destinada a perpetuarse sin cesar y que acapara todas las fuerzas
• INICIAL - se encuentra en los primeros momentos del espíritu desde el primer día. Tiene desde el inicio de su
de la enfermedad. delirio una meta precisa, y el delirio pone de entrada en juego
• ANIDEICO – los fenómenos no se pueden explicar la voluntad del sujeto.
por asociación de ideas, aparecen disruptivamente
OM
o Neurosis Obsesiva: representación obsesiva – síntoma en el pensamiento – se
sustituye el contenido, pero se conserva el afecto.
o Histeria: parálisis – síntoma en el cuerpo – conversión como mecanismo.
o Confusión Alucinatoria Aguda (Paranoia): síntoma en la percepción – proyección
como mecanismo defensivo – inconciliables el contenido y el afecto pero se
conservan y son proyectados al exterior (caso Sra. P.)
Ubica una etiología traumática. Trauma en dos tiempos: 1) Vivencia sin significación pero
.C
traumática. 2) Resignificación como traumática en la pubertad (caso Emma).
*PARANOIA: Freud dice que uno se vuelve paranoico por las cosas que no tolera, suponiendo
que tenga una predisposición a eso. La introduce dentro de las NdD a través del concepto de
PROYECCIÓN como mecanismo defensivo de la paranoia, tiene como propósito defenderse de
DD
una representación inconciliable para el yo proyectando al mundo exterior el sumario de la causa
que la representación misma establece, ya que la idea delirante es sustentada con la misma energía
con la que el yo se defiende de alguna idea penosa insoportable.
En este primer momento la diferenciación entre los cuadros no es tajante y lo que define a la
paranoia es el abuso del mecanismo de proyección a fines de defensa. Se le presenta como
LA
En el historial del presidente Schreber, Freud articula Narcicismo y los tres tiempos de la represión
(previa a la definitiva).
Comienza a diferenciar estructuras neurosis/psicosis en dos niveles:
o A nivel transferencia – tratamiento analítico, afirma que no hay transferencia en la psicosis,
mientras que en la neurosis se reprime, en la paranoia o psicosis el ICC está a cielo abierto.
o A nivel teórico – en Int. al Narcicismo, los distintos puntos de fijación de la libido van a
plantear una lógica diagnóstica estructural.
CASO SCHEREBER:
Nombramiento importante.
Sueño de duermevela “Qué hermoso sería ser una mujer en el momento del acople”
Enferma. Delirio persecutorio. Alucinaciones.
Es trasladado. Cesan las alucinaciones y se establece el cuadro paranoico. Inteligencia y otras
funciones psíquicas conservadas. Certeza inamovible del delirio.
Le dan el alta y escribe sus memorias.
OM
desconocidas, la forma de delirio persecutorio.
Inicialmente, el Dr. Flechsig (a quien él tenía previo al inicio del delirio, en gran estima y le guardaba
mucho cariño) hacia el papel de perseguidor. Para Freud, la intencionalidad del sentimiento de S.
con el doctor es proyectado, el tono del sentimiento es trastornado hacia lo contrario y la persona
ahora odiada y temida a causa de su persecución fue alguna vez alguien amado y venerado.
Posteriormente Dios ocupo ese lugar al sucumbir ante la seducción del doctor – nexo entre la
emasculación y la idea de redentor - luego se ubica una reconciliación, un cese en su padecer, al
.C
entender la transformación en mujer como pedida por el orden del universo volviendo la idea
aceptable para el sujeto, la emasculación entonces deja de ser humillante.
Para Freud, si el doctor remite a una persona amada (el hermano) y está en la misma serie que
DD
Dios, este también debería remitir a una persona amada anteriormente (el padre). Señala la
ambivalencia afectiva con el padre = relación c/ Dios.
COMPLEJO PATERNO: en el delirio de S. triunfa la fantasía infantil, la voluptuosidad es exigida
por Dios – la más temida amenaza (castración) presta su material a la fantasía del deseo de la
mudanza en mujer, combatida primero y aceptada después.
LA
Todas las formas de paranoia pueden figurarse como unas contradicciones a la frase “yo lo amo”,
dando lugar a los distintos delirios: de persecución, erotomanía, celos y grandeza.
LA REPRESIÓN en la paranoia (3 fases)
1. FIJACIÓN: Pulsión no sigue el desarrollo provisto como normal (A/N/EdeO) y
FI
OM
Y en PARAFRENIA:
- Fijación al AUTOEROTISMO.
- Rep. Propiamente dicha: Desasimiento de la libido de las personas y objetos del mundo.
- Retorno: Alucinaciones como intento de restablecimiento del mundo, regresión al
Autoerotismo.
.C
3) TERCER MOMENTO: Abandono de la proyección, conflicto entre instancias
-Neurosis y psicosis (1924)
-Pérdida de la realidad en NyP (1924)
-La negación (1925)
DD
Freud plantea una relectura de los conceptos de NyP a la luz de la tripartición YO – ELLO –
SUPERYÓ. Ubica en Neurosis y psicosis:
o Neurosis de transferencia: conflicto yo – ello. El yo no quiere dar trámite a una moción
pulsional del ello, y el yo se defiende de aquella mediante el mecanismo de la represión,
lo reprimido se vuelve contra ese destino y se produce una formación de compromiso
LA
que se le impone al yo, el síntoma, contra el que se prosigue la lucha tal y como se había
defendido de la lucha pulsional originaria. Cuando el yo emprende la represión, obedece
en el fondo los dictados de su superyó, que tienen su origen en los influjos de realidad. El
yo entra en conflicto con el ello al servicio del superyó y la realidad.
o Psicosis: conflicto yo – mundo exterior. El mundo exterior no es percibido o bien su
FI
La negación
Situada en el RETORNO. Conlleva mantener la represión. Negación como modo de tomar
noticia de lo reprimido y no como una cancelación sino como una aceptación (como en chiste), la
OM
represión no se levanta, sino que se deja aceptar intelectualmente a modo de negación – negar es
decir “eso es algo que me gustaría reprimir”; por medio del símbolo de la negación, el pensar se
libera de las restricciones de la represión.
Elaboración lacaniana de la psicosis
Nociones claves: operaciones constitutivas para Lacan siguiendo a Freud en “La negación”.
.C
- BEJAHUNG: Afirmación primordial, inscripción en lo simbólico – se admiten
significantes en lo simbólico – lo admitido luego puede ser reprimido
(VERDRANGUNG – vendría a ser represión secundaria)
- VERWERFUNG: Exclusión, expulsión de significantes del aparato, de lo simbólico –
DD
retorno de lo real.
- AUSTOSSUNG: Operación por la cual se pierde originariamente el objeto (objeto a) se
pierde por el hecho de habitar el lenguaje. Corresponde a los significantes que responden
a las concepciones de muerte, sexualidad femenina y procreación. Punto común en NyP.
¿Qué sucede en la PSICOSIS?
LA
OM
forma especial de discordancia con el lenguaje común que se llama neologismo
donde la significación no remite mas que a si mismo. Hay dos tipos de
fenómenos donde se dibuja el neologismo: intuición delirante (“entendí todo”) y
fórmula o estribillo.
c. Automatismos: referido al automatismo de Clérembault; principalmente como
eco de pensamiento, el sujeto dice que sus pensamientos se repiten sin que él
quiera, también puede ser del tipo motor o sensitivo.
d. Alucinaciones: significantes que aparecen sueltos desde lo real y se vive de forma
.C
ajena – luego con la elaboración delirante le puede atribuir el origen a los
mismos, dando lugar al gran automatismo (afecto + idea).
PSICOSIS SINCRÓNICA – consecuencias clínicas de la forclusión del NP.
DD
o Metáfora paterna – Metáfora delirante: la MD viene a suplir la ausencia del punto de
capitón del NP como intento de reanudamiento entre significante y significado.
o Momentos lógicos del CdE:
I. Deseo materno como significante de presencia/ausencia al cual el niño se
identifica, pero nada se sabe sobre esto, porque se trata de un solo significante;
el niño se identifica a x. Se trata de “ser el falo”, falo imaginario. El niño se
LA
consecuente superyó.
Lo que instaura la MP y el atravesamiento del sujeto por el CdE es una normativización para el
sujeto de su relación con la estructura del lenguaje, con el campo del Otro, con el deseo y la Ley,
no introduce la falta sino que la MP la trata simbólicamente.
La MP es una formulación lógica que muestra el padre como una función simbólica a la cual
Lacan califico como una impostura ya que ningún sujeto estará nunca a la altura de encarnar
realmente esa función, existe una distancia entre quien encarne la función y la función misma. En
la psicosis no se trata entonces de una función simbólica sino de un Padre en lo Real: existe una
equivalencia entre el padre y la función, por lo tanto, no se trata de un padre transmisor de la ley
y pacto sino de un padre que es él mismo la ley, esta equivalencia entre padre y ley implica que el
padre goza de su función y el objeto de goce será el sujeto psicótico.
Consecuencias de la forclusión del NP que se manifiestan en la subjetividad del sujeto psicótico:
OM
3. La relación del sujeto con el Otro: El sujeto vive la presencia del Otro de
una manera autorreferencial – al Otro le falta algo, por eso es voraz y es al
sujeto a quien le corresponde satisfacer al otro con su ser.
4. Fenómeno elemental: Muestra de estructura. Todo aquello que al no haber
sido inscripto en lo simbólico retorna en lo real.
PSICOSIS DIACRÓNICA
o
o
.C
TIEMPO 0: Verwerfung. Forclusión del NP.
TIEMPO 2:
LA
o
1. Desencadenamiento: Encuentro con un Padre en lo Real. Se produce el llamado
al NP donde nunca ha llegado.
2. Prepsicosis: Antecedente inmediato. Forma parte del desencadenamiento,
muestra un estado particular de la relación del sujeto con el significante.
Coyuntura dramática – momento en que viene a poner en cuestión la
FI
OM
alucinaciones y delirios ya tenemos la cadena significante armada del S1-S2.
Hay dos objetos a característicos de la psicosis: la voz (áfona, no tiene que ver con el
sonido) y la mirada (en sentido de sentirse observado).
• TIEMPO 4: Metáfora delirante y estabilización en la psicosis. Este recorrido extensivo
del delirio podría estabilizarse como una metáfora delirante, estabilización (una
operación simbólica, metáfora). La elaboración simbólica del delirio permite relacionar
el significante con el significado y se crea un mundo en el cual el sujeto puede habitar,
.C
así, el delirio se aplaca, queda como cerrado, cicatrizado, las significaciones se
estabilizan y ya no lo agobian.
Síntoma y sinthome: Síntoma como efectos del lapsus del anudamiento, perturbador.
Sinthome como intento de reparación, de solución, de mantener cierto equilibrio en la
estructura, cuerda adicional que mantiene anudadas las otras cuerdas – los tres
DD
redondeles se mantienen juntos, pero no de forma borromea. En JOYCE, se da este
saber hacer con el síntoma, mediante la escritura, aparece el ego como forma de retener
lo imaginario, y su esposa Nora como limite corporal, efecto guante.
CASO SCHREBER p/ Lacan:
LA
OM
b. Neurastenia: sujeto debilitado, le falta energía, el sujeto descargó energía de más,
ponía como causa la masturbación compulsiva.
2. Neuropsicosis de defensa: síntomas nacen por acción del mecanismo de la defensa. Son
producto del conflicto que se produce entre el yo y la representación inconciliable. Los
cuadros son diferenciales por el destino que tiene esa representación y ese monto de
afecto una vez que son separados por acción de la defensa. Etiología sexual, trauma en
dos tiempos.
.C
a. Histeria: mecanismo de conversión, síntoma en el cuerpo, representación al
ICC.
b. Neurosis Obsesiva: síntoma se ubica en el plano del sentimiento (idea o
representación obsesiva), mecanismo de falso enlace.
DD
c. Paranoia/CAA.
En “Nuevas puntualizaciones…” Freud avanza en la diacronía de los síntomas y la etiología,
ubicando el trauma sexual en la infancia.
El trauma sexual en la infancia genera una representación inconciliable que pone en juego el
mecanismo de la defensa y ahí divergen los caminos según el modo en el que se tramite la
LA
OM
sustituye por algo no sexual, y algo que estaba vinculado al pasado se sustituye
por algo del presente. Tienen un decurso psíquico forzoso, se le imponen al
sujeto.
2) Si se privilegia el afecto del reproche: toma la forma de afectos obsesivos que
aparecen como una sensación inexplicable para el sujeto, transmiten algo del
temor o la angustia de recibir algún tipo de castigo sin saber por qué.
El paciente vive atormentado, se le vuelve intolerable y pone en juego los síntomas de la
.C
defensa secundaria – que al principio van a servir para contrarrestar los síntomas del retorno de lo
reprimido y paulatinamente también se van a volver problemáticos. El yo crea síntomas para
defenderse de aquellos recuerdos reprimidos. Estos son: ceremoniales y acciones obsesivas que
intentan inicialmente ser medidas protectoras para evitar aquello del retorno – terminan
DD
transformándose en algo compulsivo y si el sujeto no puede realizar sus ceremoniales, se angustia.
genitales y el vientre (activa) y reprimenda del padre (pasiva). Luego afecto-reproche por la madurez
sexual.
- Medidas protectoras como producto del temor obsesivo que originan a realizar ceremoniales para
evitar la desgracia – deseaba ver mujeres desnudas, pero de ese desear se desprendía un sentimiento
ominoso/siniestro: si pensaba sucederían cosas y por eso debía impedirlo, eso a lo cual temía era
FI
OM
de la muerte del padre alevoso para cualquiera menos para HDR, el amor obsesivo oculta
deseo hostil. Esta lucha entre el amor y el odio viene acompañado de eternos rituales con los
que busca expiar los sentimientos de culpa.
2) SEGUNDO MOMENTO: (Historial de Dora entre 1ro y 2do con Int. de los
sueños)
o
o
o
.C
En lugar del trauma, ubica la fantasía como productora de síntomas patológicos.
Introduce la sexualidad infantil y la ubica en el AUTOEROTISMO.
No significa la caída del concepto de trauma sino la caída del trauma como efectivamente
acontecido y la necesidad de verificar si ocurrió o no eso.
DD
o Hay algo traumático en si mismo en la sexualidad, lo que es problemática es la pulsión
para lo que introduce el concepto de fantasía – no es opuesta a la realidad sino que se
trata de la realidad psíquica / intento de solución, de elaboración de la verdadera cuestión
problemática que es la pulsión.
o NUEVO CIRCUITO: PULSIÓN-FANTASÍA-REPRESIÓN-SÍNTOMA; una vez que
las fantasías han sido reprimidas (en sueños diurnos ligadas a la sexualidad del sujeto) no
LA
como lo interpretó.
o En la NO, lo importante es que tuvo la tentación, lo suficiente para generar un reproche
y la culpa porque hubo una tentación que se ubica en el plano de la fantasía, en tanto es
un modo de tramitar algo del orden de la pulsión y que de algún modo esa fantasía es la
que engendra culpa y la culpa se apodera del futuro bajo la forma de la expectativa de
algún castigo – como modo de tramitar esa culpa y la angustia de expectativa que el
OM
8 años - Disnea
10 años - Desprendimiento de retina del padre
12 años - El padre sufre de ataque de confusión y es atendido por Freud. Migraña y tussis
nerviosa en Dora.
14 años - Escena del beso
16 años - Dora acude por primera vez al consultorio de Freud. A fines de junio. Escena del
Lago Invierno. Muere la tía de Dora
.C
17 años - Apendicitis La familia abandona B y se traslada a la ciudad donde se hallaba la
fábrica del padre.
18 años - La familia se traslada a Viena. Intento de suicidio. Tratamiento con Freud.
- Freud ve en la escena del lago el trauma psíquico que es la condición previa del estado
DD
patológico histérico pero como ya había tenido otros síntomas antes entonces debe haber
habido otro trauma en su niñez (escena del beso a los 14 años) que le debería producir
excitación sexual pero le produce asco (displacer). Este asco se va a transferir en Dora al
síntoma de asco al comer. Otra secuela es una alucinación sensorial del peso del abrazo
del Sr. K, pero Freud va a decir que lo que sintió fue el miembro erecto del hombre,
pero lo reprimió. También le queda el síntoma de horror a los hombres en tierno
LA
coloquio.
- Dora no paraba de hablar del padre y su relación con la Sra. K. Freud va a decir que
estos reproches que ella le hace al padre no son más que autorreproches que se hace a
ella misma de idéntico contenido (Dora como cómplice de la relación del padre y la Sra.
K.). Para Freud, Dora estaba enamorada del Sr. K. y enfermaba cuando este no estaba, al
contrario de su esposa, y a eso le atribuye los estados de afonía (“si no puedo hablar con
FI
- También tenia pensamientos hiper intensos (sobre el padre y la Sra. K.) que sirven para
mantener lo reprimido a raya. Freud va a decir que esto se refuerza en tanto Dora era
una mujer celosa que se identifica con las mujeres elegidas por el padre y también como
forma de encubrir su enamoramiento con el Sr. K, así como también su interés
homosexual con la Sra. K.
- PRIMER SUEÑO: Después de la escena del lago. Freud dice que Dora se había hecho
el designio de escapar del Sr. K. y lo siguió haciendo mientras dormía. Elemento del
alhajero: símbolo de los genitales femeninos; regalo del Sr. K. Entonces, su alhajero corre
peligro, este hombre quiere tomar su virginidad, pero su padre la salva. Todo en el sueño
está mudado en lo contrario. Freud trasmuda las asociaciones de Dora y va a decir que
ella le quiere dar al Sr. K. lo que la Sra. K. le reúsa; dice que ese es el deseo ICC y contra
eso se defiende mudando todo hacia lo contrario. Explica que Dora vuelve a soñar ese
sueño al sentirse en la misma situación donde se dio la primera vez y lo extrapola en
transferencia a Freud. También ubica el sueño en una fantasía infantil, el padre levantaba
OM
3) TERCER MOMENTO: Perspectivas Metapsicológicas – consecuencias de lo
que desarrolló en el 2do.
.C
por esto que realiza un reordenamiento.
o En la H. va a decir que la formación sustitutiva es igual a la formación de síntoma – el
síntoma histérico implica un 2 en 1 , es al mismo tiempo éxito y fracaso, lo que le da el
carácter de formación sustitutiva – en la H. el conflicto queda ausente de lo psíquico
DD
aparentemente pero tiene que pagar un precio (el síntoma en el cuerpo) del cual el sujeto
nada sabe su origen, quedo deformado.
o En la NO hay primero 1 (éxito) y luego 2 (fracaso). El éxito en la trayectoria típica se
llama “síntomas de la defensa primaria”, la salud aparente, y ahora a este éxito lo llama
como una formación sustitutiva, que no es una formación de síntoma sino de carácter –
llama carácter obsesivo – NO estabilizada-
La formación del síntoma que viene con el fracaso de la represión es lo que llama las
LA
o
representaciones obsesivas. Por lo que la formación de síntoma adviene cuando fracasa la
defensa. Ej. HDR: 1) Separar la piedra (impulso hostil) de la amada (obj. amado) – éxito;
2) Volver a poner la piedra en el camino – fracaso.
o NO – Fijación sádico anal, que se mezcla, se combina con algo del amor. Ej. HDR todo
el tiempo se le juntan los objetos amados con lo más inmundo – tormento de las ratas –
FI
repetición. Es esta cara del síntoma lo que lo lleva a incluir algo nuevo en el ICC: ELLO
Y SUPERYÓ. Ganancia primaria (en el síntoma hay una satisfacción por mas que me
moleste) y ganancia secundaria (idea de encontrarle una utilidad al síntoma)
La represión
o Represión primordial: 1ra fase que consiste en que la agencia representante psíquica
de la pulsión se le deniega la admisión a la CC. Así se establece una fijación a partir
de ese momento la agencia representante en cuestión permanece inmutable y la
pulsión sigue ligada a ella.
o Represión propiamente dicha: 2da fase, recae sobre los retoños psíquicos de la
agencia representante reprimida o sobre itinerarios del pensamiento que han
entrado en vinculo asociativo con ella, experimentan el mismo destino que lo
reprimido primordial.
OM
sistemas ICC y PRCC – ha de tratarse de una sustracción de investidura.
o CONTRAINVESTIDURA – mediante la cual el sistema PRCC se protege contra el
asedio de la representación ICC. Único mecanismo de la represión primordial.
Conferencia 17. El sentido de los síntomas
Freud ilustra que los síntomas neuróticos tienen un sentido, lo mismo que las operaciones fallidas
y los sueños – el sentido del síntoma reside en un vinculo con el vivenciar del enfermo – para una
.C
idea sin sentido y una acción carente de fin, se plantea la tarea de descubrir aquella situación del
pasado en que la idea si estaba justificada. Todos los enfermos obsesivos tienen inclinación a la
repetición (síntomas típicos).
DD
4) CUARTO MOMENTO – Psicología de las masas y análisis del yo
Identificaciones:
1. ID. PRIMARIA (texto: El yo y el ello): es constituyente, estructurante, previa a la
elección de objeto, prehistoria del CdE. Condición para que ocurran el resto de las
LA
identificaciones.
2. ID. SECUNDARIA:
a) A UN RASGO DE LA PERSONA RIVAL: ej. niña se identifica a algún rasgo
de la madre (objeto de amor rival).
b) A UN RASGO DE LA PERSONA AMADA: ej. Dora con la tos del padre.
3. a) ID. QUE OCURRE EN LA MELANCOLIA: “la sombra del objeto ha caido sobre el
FI
yo”.
b) ID. DE LA HOMOSEXUALIDAD MASCULINA: no es la id. parcial, se identifica
con la madre fálica.
OM
sustitutiva funciona como contrainvestidura. Luego debe reprimir la angustia que le produce
el sustituto.
Tercera fase, inviste el entorno de la representación sustitutiva: parapeto fóbico. De ser
excitado en cualquier lugar que pueda estar la representación sustitutiva, el caballo. Esto
sirve de angustia señal para inhibir el avance de la angustia, protegiéndolo de percepciones,
que no se acerque a la representación sustitutiva y así evitar angustia.
Angustia como resultado de represión.
.C
Elaboración lacaniana de la neurosis
PRIMER ABORDAJE – LA NEUROSIS COMO FORMA DE PREGUNTA
DD
o Se sostiene la idea de que el neurótico presenta una respuesta falsa, anticipada. Hay puntos
fundamentales en que lo simbólico no da respuesta.
o Lacan sostiene en este 1er abordaje que la forma de los síntomas, el sentido, su relación
con fantasías ICC, las identificaciones en juego, etc, de las neurosis y en general lo que el
sujeto hace en relación a su vida en general gira en torno a una pregunta.
o ¿Dónde se podría pensar que están las respuestas? En el gran Otro (tesoro de significantes).
LA
OM
hombres, saber lo que causa el deseo del padre. La particularidad de la histeria es que
queda frenada en ese deseo de saber. Según Lacan en la histérica el saber es medio de
goce. Los hombres son para Dora un medio de saber. La verdad que la histérica va a
denunciar es que el amo está castrado.
Entonces el tercer hombre para qué, dice Lacan. Para que otra la prive de él. Es justamente
en este privarse donde Lacan va a poder ubicar un goce propio de la histeria EL
GOCE DE LA PRIVACIÓN.
El goce de la privación Lacan lo piensa como goce fálico; lo ubica como goce del lado del
.C
hombre. La lógica del goce fálico es “siempre se te escapa la tortuga”. Es una carrera que
nunca gana. La histérica se vivencia como privada de algo, como privada de goce. La
carrera por encontrar el goce absoluto. Siempre está privada de algo. Por sentirse privada
de algo, ese poco que ella siente que obtiene no lo quiere, lo rechaza. Lo que hay se
DD
rechaza por la FANTASÍA DEL GOCE ABSOLUTO.
NEUROSIS OBSESIVA. CASO HDR
Pregunta por la muerte. No sólo como el momento inevitable, sino como algo que marca toda
nuestra vida. No sabemos cuándo va a ocurrir. El obsesivo vive (trabajando para el amo)
como un esclavo, posterga las decisiones (procrastinación) y mientras tanto sueña con
LA
que un día se va a liberar. El punto clave es que ese día nunca llega. DESEO IMPOSIBLE.
Respuesta falsa:
En histeria: pantomima de lo femenino.
En NO: pantomima de los riesgos mortales, de lo circense (domador con leones viejos). Es
un riesgo de mentira, no hay nada en juego. Hace grandes hazañas a condición de que no
FI
haya nada en juego. Todo eso está dirigido a un palco desde el que es mirado. Relación
con lo anal y lo escópico (mirada). Siempre está tratando de ver cómo se ve él desde el
otro, cómo lo ve el otro. Así sostiene su imagen narcisista. Busca ser reconocido por el
amo.
HR = Importancia del erotismo visual, fantasías escópicas, mirada de las gobernantas. Hay un
palco desde donde lo miran, y hacia donde dirige sus hazañas, que son una falsa respuesta a
la pregunta por la muerte. Todo son formas de evasión. Está más en cómo puede ser
objetivado y mirado, que en la escena.
El deseo queda entrampado en la fantasmática neurótica, a través del deseo imposible
(N.O.) y el insatisfecho (H). Eso aleja al neurótico del acto, sosteniéndolo en la posición
cobarde (sobre todo en el NO).
Los neuróticos escapan de distintas maneras: Dora se sustrae (cachetada) o insensibilidad
(frigidez), el fóbico se escapa en el espacio, el NO se escapa en el tiempo (procrastinación),
no dice que no lo va a hacer, sino que lo va a hacer más adelante.
Desencadenamiento: cuando fracasa la respuesta.
SEGUNDO ABORDAJE – Deseo imposible y deseo insatisfecho
Mediados de los años 50, seminarios 5 y 6. Distinción entre deseo y demanda. Al entrar en el
lenguaje, la necesidad biológica se pierde para el ser hablante, es entrar en el orden de
la demanda. Cada vez que intentamos formular en términos de demanda lo que queremos,
OM
para ser reconocido por el Otro, lo ofrece como un don.
FASES DE LA FOBIA
Pre fase. paraíso de la realidad, Juanito completa a la madre.
Fase 1: surge el pene real, desencadenamiento. La amenaza de la madre y el nacimiento
de la hermana no se constituyen como angustia de castración.
El padre real es carente, no actúa como castrador. Juanito se pregunta qué es para la
.C
madre, no obtiene respuesta.
Fase dos y tres: surgimiento de la fobia como suplencia ante la falta paterna. Transforma la
angustia en miedo, el caballo suple el ste. padre simbólico.
Angustia por el encuentro con el pene real, goce inédito que irrumpe.
DD
LA
FI