FINAL PSICOPATO - MGL - Mayo 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

FINAL PSICOPATOLOGÍA SCHEJTMAN

• PRIMER CONJUNTO TEMÁTICO – Psiquiatría Clásica

PINEL Inicios de la PC. Alienación mental como única enfermedad.


Clínica de la mirada, observa la fenomenología del
comportamiento y nomina según síntomas generales.
SINCRÓNICA.
Cuadros de las llamadas neurosis cerebrales: manía

OM
propiamente dicha, melancolía, demencia e idiotismo.
Causas: físicas, de herencia o morales.

KRAEPELIN PARANOIA DEMENCIA LOCURA MANÍACO-DEPRESIVA


PRECOZ
Perteneciente a la clínica Desarrollo lento e Conjunto de Estadíos de manía y depresión agudos,
DIACRÓNICA: Se tiene en cuenta la insidioso, progresivo, enfermedades no confusionales que no constituyen
evolución de la enfermedad. de un sistema agrupadas (demencia estados sindrómicos de la DP, lo que
6ta edición.

.C delirante, permanente
e inconmovible que
se desarrolla con una
total conservación de
paranoide,
hebefrenia, catatonia)
bajo el criterio común
de alteración de las
revela no son las manifestaciones de
los estados maniacos o depresivos,
sino sus fases, la alternancia entre los
accesos. Se trata de 4 estados que
DD
las facultades funciones mentales pueden tener transiciones entre sí:
mentales, voluntad, voluntad y afectividad, locura periódica, locura circular,
emotividad, acción y los cuales se van manía simple y melancolía. Nunca
el orden de los empobreciendo, llevan a un debilitamiento intelectual
pensamientos. El deteriorando, así profundo. Evolución en accesos.
delirio tiene una como las funciones Distinguimos primero accesos
LA

estructura y relativas al lenguaje. maniacos cuyos signos esenciales son


coherencia interna Síndrome basal fuga de ideas, humor alegre, necesidad
que mantiene las caracterizado por el imperiosa de actividad; y estados
formas lógicas, doblegamiento melancólicos caracterizados por la
inquebrantable, el afectivo, la tristeza, la angustia y dificultad de
FI

sujeto se encuentra indiferencia, apatía, pensar y actuar. Pueden existir estados


totalmente tomado ausencia de iniciativa mixtos. Imposibles de separar en la
por el delirio y es en voluntaria, teoría y en la práctica dado que
base a este que arma desorganización del siempre hay transiciones.
su vida, interpretación pensamiento y de la
patológica de hechos psicomotricidad,


reales. Reposa sobre sumados a síntomas


dos mecanismos accesorios tales como
fundamentales: delirios y
delirio de referencia e alucinaciones que
ilusiones de memoria. acompañan el delirio.
No altera la Curso del
personalidad solo pensamiento
produce una alterado, se instala
falsificación mórbida cierta incoherencia, se
de la concepción del embota la atención,
mundo. pérdida de la unidad
Variedad: Delirio de interior.
querulancia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SÉRIEUX P. Y CAPGRAS J. DELIRIO DE DELIRIO DE REIVINDICACIÓN
INTERPRETACIÓN
Locuras razonantes. Se caracteriza por la existencia Predominio exclusivo de una idea fija que se
de dos órdenes de fenómenos impone al espíritu de forma obsesiva (certeza
en apariencia contradictorios: de un perjuicio sufrido) que orienta la actividad
los trastornos delirantes mórbida del sujeto en sentido patológico a
manifiestos y una partir de la convicción delirante en ese reclamo
conservación increíble de la (exaltación maniaca) en la medida de los
actividad mental. obstáculos encontrados. Delirio de actos,
Concepciones delirantes que prolongación de la idea delirante inicial.
se coordinan en un sistema a Comienzo súbito, evoluciona por crisis
través de una deformación sucesivas.
sistemática de los hechos
llegan a una concepción En K – Delirio de querulancia.
delirante del mundo exterior.
Evolución continua,
persistente, lenta. Ausencia de

OM
trastornos graves de la vida
intelectual/afectiva, falta de
trastornos sensoriales. Delirio
de ideas, no se pasa al acto.

BLEULER

.C ESQUIZOFRENIA
Desdoblamiento más o menos nítido de las funciones psíquicas.
Si la enfermedad es pronunciada, la personalidad pierde su
unidad (mente escindida). Su curso es a veces crónico y otras
DD
marcado por ataques intermitente que puede detenerse o
retroceder, pero no permite una completa restitución de la
integridad inicial. Síntomas fundamentales: trastornos de la
asociación y la afectividad, predilección por la fantasía en
oposición a la realidad y la inclinación a disociarse de esta
(autismo) + ausencia de síntomas.
LA

CLÉREMBAULT PSICOSIS PASIONALES: Erotomanía. Delirio de celos.


Delirio reivindicativo.
Noción de AUTOMATISMO MENTAL. Lo define como: Lo que caracteriza a la psicosis pasional es el núcleo ideo-
• BASAL – porque está en el fundamento del afectivo inicial constituido por una emoción vehemente
FI

desarrollo de las psicosis alucinatorias crónicas. destinada a perpetuarse sin cesar y que acapara todas las fuerzas
• INICIAL - se encuentra en los primeros momentos del espíritu desde el primer día. Tiene desde el inicio de su
de la enfermedad. delirio una meta precisa, y el delirio pone de entrada en juego
• ANIDEICO – los fenómenos no se pueden explicar la voluntad del sujeto.
por asociación de ideas, aparecen disruptivamente


como proviniendo desde afuera de lo que el sujeto


está pensando.
• NEUTRO – afectivamente, sin tonalidad afectiva o
apenas con malestar.
• NO SENSORIAL – fenómenos que no parecen
afectar los órganos correspondientes a los sentidos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• SEGUNDO CONJUNTO TEMÁTICO: Psicosis

Elaboración freudiana de la psicosis - Tres momentos en su elaboración


1) PRIMER MOMENTO: Mecanismo de proyección
- Manuscrito H (1895)
- Nuevas puntualizaciones sobre neuropsicosis de defensa (1986)
En su primera nosología, distingue:
a) Neurosis: Neurosis de angustia/Neurastenia (luego N. Actuales)
b) Neuropsicosis de defensa:

OM
o Neurosis Obsesiva: representación obsesiva – síntoma en el pensamiento – se
sustituye el contenido, pero se conserva el afecto.
o Histeria: parálisis – síntoma en el cuerpo – conversión como mecanismo.
o Confusión Alucinatoria Aguda (Paranoia): síntoma en la percepción – proyección
como mecanismo defensivo – inconciliables el contenido y el afecto pero se
conservan y son proyectados al exterior (caso Sra. P.)
Ubica una etiología traumática. Trauma en dos tiempos: 1) Vivencia sin significación pero

.C
traumática. 2) Resignificación como traumática en la pubertad (caso Emma).
*PARANOIA: Freud dice que uno se vuelve paranoico por las cosas que no tolera, suponiendo
que tenga una predisposición a eso. La introduce dentro de las NdD a través del concepto de
PROYECCIÓN como mecanismo defensivo de la paranoia, tiene como propósito defenderse de
DD
una representación inconciliable para el yo proyectando al mundo exterior el sumario de la causa
que la representación misma establece, ya que la idea delirante es sustentada con la misma energía
con la que el yo se defiende de alguna idea penosa insoportable.
En este primer momento la diferenciación entre los cuadros no es tajante y lo que define a la
paranoia es el abuso del mecanismo de proyección a fines de defensa. Se le presenta como
LA

obstáculo el no poder establecer cuándo es abuso para poder hablar de paranoia.


2) SEGUNDO MOMENTO: Teoría libidinal
-Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia. Schreber (1911)
-Narcicismo y Metapsicología (1914)
FI

En el historial del presidente Schreber, Freud articula Narcicismo y los tres tiempos de la represión
(previa a la definitiva).
Comienza a diferenciar estructuras neurosis/psicosis en dos niveles:
o A nivel transferencia – tratamiento analítico, afirma que no hay transferencia en la psicosis,


mientras que en la neurosis se reprime, en la paranoia o psicosis el ICC está a cielo abierto.
o A nivel teórico – en Int. al Narcicismo, los distintos puntos de fijación de la libido van a
plantear una lógica diagnóstica estructural.
CASO SCHEREBER:
Nombramiento importante.
Sueño de duermevela “Qué hermoso sería ser una mujer en el momento del acople”
Enferma. Delirio persecutorio. Alucinaciones.
Es trasladado. Cesan las alucinaciones y se establece el cuadro paranoico. Inteligencia y otras
funciones psíquicas conservadas. Certeza inamovible del delirio.
Le dan el alta y escribe sus memorias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud ubica tres puntos importantes. Por un lado, el papel redentor (delirio religioso de grandeza)
y la mudanza en mujer (delirio primario, sueño de duermevela, al comienzo como un acto grave
de injuria y persecución sexual) y la relación con Dios (rara y contradictoria).
Malentendido fundamental – Schreber acusa a Dios de no comprender a los hombres vivos porque
está acostumbrado a lidiar con los muertos – relación con Dios cargada de ambivalencia de
sentimientos de veneración y de revuelta. La voluptuosidad resolvería algo de ese conflicto en torno
a este malentendido fundamental y Dios mismo se la exigiría.
Ocasionamiento de la enfermedad: avance de libido homosexual que provoca la acción de la
defensa que da como resultado el cuadro. Ocasión de contraer la enfermedad: emergencia de una
fantasía de deseo femenina (homosexualidad pasiva), cuyo objeto era la persona del médico. La
personalidad de S. le contrapuso una intensa resistencia y la lucha defensiva escogió, por razones

OM
desconocidas, la forma de delirio persecutorio.
Inicialmente, el Dr. Flechsig (a quien él tenía previo al inicio del delirio, en gran estima y le guardaba
mucho cariño) hacia el papel de perseguidor. Para Freud, la intencionalidad del sentimiento de S.
con el doctor es proyectado, el tono del sentimiento es trastornado hacia lo contrario y la persona
ahora odiada y temida a causa de su persecución fue alguna vez alguien amado y venerado.
Posteriormente Dios ocupo ese lugar al sucumbir ante la seducción del doctor – nexo entre la
emasculación y la idea de redentor - luego se ubica una reconciliación, un cese en su padecer, al

.C
entender la transformación en mujer como pedida por el orden del universo volviendo la idea
aceptable para el sujeto, la emasculación entonces deja de ser humillante.
Para Freud, si el doctor remite a una persona amada (el hermano) y está en la misma serie que
DD
Dios, este también debería remitir a una persona amada anteriormente (el padre). Señala la
ambivalencia afectiva con el padre = relación c/ Dios.
COMPLEJO PATERNO: en el delirio de S. triunfa la fantasía infantil, la voluptuosidad es exigida
por Dios – la más temida amenaza (castración) presta su material a la fantasía del deseo de la
mudanza en mujer, combatida primero y aceptada después.
LA

Todas las formas de paranoia pueden figurarse como unas contradicciones a la frase “yo lo amo”,
dando lugar a los distintos delirios: de persecución, erotomanía, celos y grandeza.
LA REPRESIÓN en la paranoia (3 fases)
1. FIJACIÓN: Pulsión no sigue el desarrollo provisto como normal (A/N/EdeO) y
FI

permanece en un estadio infantil, comportándose como algo reprimido. De esta


fijación depende la predisposición a enfermar. Proceso pasivo. Supone un riesgo
de que frente a determinados accidentes o cosas que puedan pasar en la vida del
sujeto regrese la libido a ese punto de fijación. (en S, al narcicismo)
2. REPRESIÓN PROPIAMENTE DICHA: (luego será represión secundaria)
Esfuerzo activo de la CC que recae sobre los retoños psíquicos de lo que fue fijado


y reprimido primordialmente en la fijación, lo que este en conflicto con el yo,


desplazándolos al ICC. Se intenta evitar que el componente proveniente del
mundo exterior entre en vinculo asociativo con la representación reprimida, fijada.
Proceso mudo y activo. Se da por un desasimiento de la libido del exterior con
vuelta al yo. (en S. se produce el sepultamiento del mundo)
3. RETORNO DE LO REPRIMIDO: Falla la represión y retorna aquello que se
reprimió como formación de compromiso. El mecanismo de formación de
síntoma es el intento de restitución de la libido del lugar donde fue reprimido hacia
objetos originales. Proceso ruidoso porque hay formación de síntoma, irrumpe lo
reprimido desde el punto de fijación. (en S. se trata de este intento de restitución
de la libido con el delirio).
DIAGNÓSTICO DE F. A SCHREBER: DEMENCIA PARANOIDE – (paranoia + demencia
precoz/parafrenia) – lo parafrénico es por la relevancia de la fantasía del deseo y las alucinaciones,
y la paranoia por el mecanismo de proyección y el desenlace – fijación al Narcicismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INTRODUCCIÓN AL NARCICISMO
- Noción de estado intermedio entre el desarrollo libidinal y elección de objeto – nueva
instancia psíquica para la conformación del yo.
- Constituye el yo y el cuerpo como una unidad ilusoria, intentando dar una organización y
enmarcar el caos originario a través de una imagen, cuerpo.
Entonces PARANOIA:
- Fijación al NARCICISMO.
- Rep. Propiamente dicha: Desasimiento de la libido de las personas y objetos del mundo.
- Retorno: Proyección como mecanismo delirante, regresión al Narcicismo.

OM
Y en PARAFRENIA:
- Fijación al AUTOEROTISMO.
- Rep. Propiamente dicha: Desasimiento de la libido de las personas y objetos del mundo.
- Retorno: Alucinaciones como intento de restablecimiento del mundo, regresión al
Autoerotismo.

.C
3) TERCER MOMENTO: Abandono de la proyección, conflicto entre instancias
-Neurosis y psicosis (1924)
-Pérdida de la realidad en NyP (1924)
-La negación (1925)
DD
Freud plantea una relectura de los conceptos de NyP a la luz de la tripartición YO – ELLO –
SUPERYÓ. Ubica en Neurosis y psicosis:
o Neurosis de transferencia: conflicto yo – ello. El yo no quiere dar trámite a una moción
pulsional del ello, y el yo se defiende de aquella mediante el mecanismo de la represión,
lo reprimido se vuelve contra ese destino y se produce una formación de compromiso
LA

que se le impone al yo, el síntoma, contra el que se prosigue la lucha tal y como se había
defendido de la lucha pulsional originaria. Cuando el yo emprende la represión, obedece
en el fondo los dictados de su superyó, que tienen su origen en los influjos de realidad. El
yo entra en conflicto con el ello al servicio del superyó y la realidad.
o Psicosis: conflicto yo – mundo exterior. El mundo exterior no es percibido o bien su
FI

percepción carece de toda eficacia. El delirio se presenta como un parche colocado en el


lugar donde originalmente se produjo una desgarradura en el vinculo del yo con el
mundo exterior. El yo es avasallado por el ello dejándose arrancar de la realidad.
Pérdida de la realidad en NyP:


o Neurosis: como resultado de una represión fracasada, intenta tramitar el conflicto


por medio de la represión, por medio de huida, negando un fragmento de la realidad
– no se desmiente de la realidad, sino que no quiere saber nada de ella, evitando este
fragmento y así protegerse del encuentro con este. Conducta autoplástica: se crea un
sustituto cabal para lo reprimido – Fantasía.
o Psicosis: se perfilarán dos pasos, el primero en donde se arranca al yo de la realidad y
el segundo en donde se quiere indemnizar los perjuicios y reestablecerla. El 2do paso
quiere compensar la pérdida no a expensas de una limitación del ello, sino por una
realidad nueva que ya no ofrece el mismo motivo de escándalo que la abandonada.
Conducta alopática: se procura de percepciones tales que correspondan a la realidad
nueva, lográndolo vía alucinación.
NEUROSIS PSICOSIS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Represión, obediencia de la 1. Represión. Ruptura del nexo con
realidad. la realidad. Tiempo 1, nudo
patológico, acá recae el acento.
2. Retorno. Aflojamiento del 2. Retorno. restablecimiento del
vinculo con la realidad, rol de la vínculo (nueva realidad)
fantasía como forma de no
afrontar las cosas, patológico.

La negación
Situada en el RETORNO. Conlleva mantener la represión. Negación como modo de tomar
noticia de lo reprimido y no como una cancelación sino como una aceptación (como en chiste), la

OM
represión no se levanta, sino que se deja aceptar intelectualmente a modo de negación – negar es
decir “eso es algo que me gustaría reprimir”; por medio del símbolo de la negación, el pensar se
libera de las restricciones de la represión.
Elaboración lacaniana de la psicosis
Nociones claves: operaciones constitutivas para Lacan siguiendo a Freud en “La negación”.

.C
- BEJAHUNG: Afirmación primordial, inscripción en lo simbólico – se admiten
significantes en lo simbólico – lo admitido luego puede ser reprimido
(VERDRANGUNG – vendría a ser represión secundaria)
- VERWERFUNG: Exclusión, expulsión de significantes del aparato, de lo simbólico –
DD
retorno de lo real.
- AUSTOSSUNG: Operación por la cual se pierde originariamente el objeto (objeto a) se
pierde por el hecho de habitar el lenguaje. Corresponde a los significantes que responden
a las concepciones de muerte, sexualidad femenina y procreación. Punto común en NyP.
¿Qué sucede en la PSICOSIS?
LA

Lo que cae bajo la acción de la VERWERFUNG (no admisión en el registro simbólico) es el


significante del NOMBRE DEL PADRE, pero hay BEJAHUNG como operación de
simbolización, ya que esta supone en todos los seres hablantes.
Retorno de lo reprimido en lo REAL – fenómenos psicóticos como palabra que irrumpe, se
vive ajena, impuesta.
FI

Función del NP en la NEUROSIS


Por su operación metafórica redobla en la neurosis esa pérdida fundamental del objeto –
redoblamiento que inscribe esa perdida en términos fálicos lo que permite que el deseo
neurótico encuentre su razón en el falo y se normalice.


Retorno de lo reprimido en lo SIMBOLICO – fenómenos neuróticos.


Sobre el NP
- En tiempos de B/V es donde se inscribe (o no) el NP. En esa inscripción se pone en
juego todo lo elaborado por Freud en relación con la identificación canibalística al
padre, previa al Edipo.
- Lacan habla luego de la CARRETERA PRINCIPAL – hay una carretera principal
que ordena todas las cadenas de significantes, o no la hay.
- Cuando Lacan refiere al NP se refiere a que el mismo funciona como un código de
funcionamiento del resto de los significantes.
- En psicosis no está presente este significante y por eso hay agujero, el Po.
- Constituye el tiempo 0 del CdE – en psicosis, no habiendo tiempos del Edipo el
sujeto debe arreglarse con la identificación imaginaria al no tener inscripto el NP que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ordena todos los significantes. No es posible dar lugar al deseo del Otro o al propio
deseo sin la inscripción de la significación fálica.
PSICOSIS:
Fenómenos elementales:
a. La certeza: lo que está en juego en el delirio no es la realidad, sino la certeza para
el sujeto de que lo que está en juego le concierne, significa para el algo
inquebrantable.
b. El lenguaje: en la psicosis hay un “decir psicótico”. Los significantes aislados en
lo real tienen un peso especial en el discurso porque no son significantes en lo
simbólico – detienen la significación. En la psicosis, el significante posee una

OM
forma especial de discordancia con el lenguaje común que se llama neologismo
donde la significación no remite mas que a si mismo. Hay dos tipos de
fenómenos donde se dibuja el neologismo: intuición delirante (“entendí todo”) y
fórmula o estribillo.
c. Automatismos: referido al automatismo de Clérembault; principalmente como
eco de pensamiento, el sujeto dice que sus pensamientos se repiten sin que él
quiera, también puede ser del tipo motor o sensitivo.
d. Alucinaciones: significantes que aparecen sueltos desde lo real y se vive de forma

.C
ajena – luego con la elaboración delirante le puede atribuir el origen a los
mismos, dando lugar al gran automatismo (afecto + idea).
PSICOSIS SINCRÓNICA – consecuencias clínicas de la forclusión del NP.
DD
o Metáfora paterna – Metáfora delirante: la MD viene a suplir la ausencia del punto de
capitón del NP como intento de reanudamiento entre significante y significado.
o Momentos lógicos del CdE:
I. Deseo materno como significante de presencia/ausencia al cual el niño se
identifica, pero nada se sabe sobre esto, porque se trata de un solo significante;
el niño se identifica a x. Se trata de “ser el falo”, falo imaginario. El niño se
LA

identifica al deseo materno, quedando capturado por la ley materna arbitraria.


II. Entrada del padre imaginario, cumpliendo la función de prohibición (castración)
hacia la madre y el niño – el niño no puede ser falo imaginario de la madre, allí
el niño pierde referencia, no puede ser lo que desea la madre quien ya no tiene
el falo a través del hijo.
FI

III. El niño pasa de ser a tener el falo, que da cuenta de la instauración de la


metáfora paterna, y de la presencia de la rep. originaria. Se barra el DM, se le
otorga significación, permitiendo un dinamismo que hace que cualquier
significante de la cultura que entre en relación con el falo tomará connotación de
deseo. Al final se instaura el ideal del yo al identificarse con el padre y


consecuente superyó.
Lo que instaura la MP y el atravesamiento del sujeto por el CdE es una normativización para el
sujeto de su relación con la estructura del lenguaje, con el campo del Otro, con el deseo y la Ley,
no introduce la falta sino que la MP la trata simbólicamente.
La MP es una formulación lógica que muestra el padre como una función simbólica a la cual
Lacan califico como una impostura ya que ningún sujeto estará nunca a la altura de encarnar
realmente esa función, existe una distancia entre quien encarne la función y la función misma. En
la psicosis no se trata entonces de una función simbólica sino de un Padre en lo Real: existe una
equivalencia entre el padre y la función, por lo tanto, no se trata de un padre transmisor de la ley
y pacto sino de un padre que es él mismo la ley, esta equivalencia entre padre y ley implica que el
padre goza de su función y el objeto de goce será el sujeto psicótico.
Consecuencias de la forclusión del NP que se manifiestan en la subjetividad del sujeto psicótico:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Vacío de significación: El momento de desencadenamiento confronta al
sujeto con una experiencia enigmática que reedita el agujero de lo simbólico
producto de la forclusión. Momento inicial de perplejidad, vivido como
vacío de significación donde el sujeto no sabe lo que eso significa pero sí que
significa algo, y que lo ataña. En un 2do momento aparecerá la certeza.
2. Pérdida del sentimiento de vida: Lo que permite al sujeto tener el
sentimiento de estar vivo es la identificación imaginaria con el falo. Al no
instaurarse el falo en el campo del Otro, lo que otorga al sujeto ese
sentimiento de vida es una id. imaginaria cualquiera, pero no sostenida por
lo simbólico – cuando esa identificación imaginaria cae se produce el
desencadenamiento con el consiguiente desorden provocado en la juntura
mas intima del sentimiento de vida del sujeto.

OM
3. La relación del sujeto con el Otro: El sujeto vive la presencia del Otro de
una manera autorreferencial – al Otro le falta algo, por eso es voraz y es al
sujeto a quien le corresponde satisfacer al otro con su ser.
4. Fenómeno elemental: Muestra de estructura. Todo aquello que al no haber
sido inscripto en lo simbólico retorna en lo real.

PSICOSIS DIACRÓNICA
o

o
.C
TIEMPO 0: Verwerfung. Forclusión del NP.

TIEMPO 1: Compensación imaginaria del Edipo ausente, mediante identificaciones


DD
imaginarias de la carencia de los efectos de la MP, estas “muletillas imaginarias”
compensan la falta en lo simbólico. Estas identificaciones son puramente conformistas, el
sujeto se identifica con el proceder del Otro, hace lo que el otro hace sin saber bien por
qué, mecanismo del “como sí”.

TIEMPO 2:
LA

o
1. Desencadenamiento: Encuentro con un Padre en lo Real. Se produce el llamado
al NP donde nunca ha llegado.
2. Prepsicosis: Antecedente inmediato. Forma parte del desencadenamiento,
muestra un estado particular de la relación del sujeto con el significante.
Coyuntura dramática – momento en que viene a poner en cuestión la
FI

identificación imaginaria que hasta ese momento estaba compensada. El sujeto


vive esto con perplejidad, entendida no como un momento de duda, sino de falta
de significado – es una experiencia de extrañamiento en la que pierden validez
los significados hasta ese momento habituales, sin resultar inmediatamente
reemplazados por otros, surge entonces una posición de interrogación y espera, y


como una falta de sentimiento de vida, esta es la sensación de haber llegado al


borde del agujero, comprobando que la estructura no tiene con qué responder.
Presenta fenómenos de franja (asemánticos, pueden ser ruidos, murmullos,
brillos, sensaciones de extrañeza) donde hay significantes pero NO significados.
3. El otro toma la iniciativa: Hay dos formas de interpretar “el Otro toma la
iniciativa". Por un lado, es que en el delirio, un Otro, un personaje, encarna la
figura del delirio, toma la iniciativa, empieza a hacer activamente toda una serie
de acciones que son la de persecución por ejemplo. Cuando el sujeto atribuye lo
que siente Otro, o hay un Otro que quiere hacerle algo, humillarlo, dañarlo, etc,
es que el Otro tomó la iniciativa. Otra manera de situarlo, es que en ese S1 solo,
desencadenado, significante en lo real, se vuelve a encadenar con un S2. En un
primer momento la libido se quita de las personas y cosas del mundo exterior, y
luego vuelve, pero bajo forma delirante o alucinatoria (pasaje del pequeño
automatismo al gran automatismo).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• TIEMPO 3: Psicosis propiamente dicha. Lacan define el comienzo de la PPD por el
momento en el que el Otro toma la iniciativa, allí comienza el delirio, los fenómenos
mas ruidosos, es lo conocido como psicosis clínica. El NP regulaba el goce, por lo tanto
el sujeto psicótico va a experimentar una irrupción del goce no regulado, estados de
excitación en el cuerpo (ej. en Schreber la voluptuosidad) que pueden tornarse
insoportables, perturbador, desgarrador, puede llevar a intentos de suicidio – esto habla
del goce no regulado. Se habla de una infinitización del goce, el sujeto se ve invadido
por una excitación que no puede regular – es un efecto del lenguaje y en tanto tal del
NP separar el goce del cuerpo.
Los fenómenos propios de la psicosis – alucinaciones (de todo tipo, auditivas y
cinestésicas principalmente) y los delirios pueden ser todos (esquizofrenia, paranoia,
psicosis maníaco depresiva, cada una tiene propiedades delirantes propias). En las

OM
alucinaciones y delirios ya tenemos la cadena significante armada del S1-S2.
Hay dos objetos a característicos de la psicosis: la voz (áfona, no tiene que ver con el
sonido) y la mirada (en sentido de sentirse observado).
• TIEMPO 4: Metáfora delirante y estabilización en la psicosis. Este recorrido extensivo
del delirio podría estabilizarse como una metáfora delirante, estabilización (una
operación simbólica, metáfora). La elaboración simbólica del delirio permite relacionar
el significante con el significado y se crea un mundo en el cual el sujeto puede habitar,

.C
así, el delirio se aplaca, queda como cerrado, cicatrizado, las significaciones se
estabilizan y ya no lo agobian.
Síntoma y sinthome: Síntoma como efectos del lapsus del anudamiento, perturbador.
Sinthome como intento de reparación, de solución, de mantener cierto equilibrio en la
estructura, cuerda adicional que mantiene anudadas las otras cuerdas – los tres
DD
redondeles se mantienen juntos, pero no de forma borromea. En JOYCE, se da este
saber hacer con el síntoma, mediante la escritura, aparece el ego como forma de retener
lo imaginario, y su esposa Nora como limite corporal, efecto guante.
CASO SCHREBER p/ Lacan:
LA

1. Compensación imaginaria: momento anterior, puede relacionarse con la mujer, puede


haber alguna relación con el médico.
2. Coyuntura dramática: nombramiento, llamado de los ministros.
3. Prepsicosis: insomnio, fantasía de duermevela.
4. El Otro toma la iniciativa: el médico quiere abusar de él.
5. Reparación/anudamiento/suplencia: ser la mujer de Dios y redimir la raza humana;
FI

cambio de significación de la emasculación.




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• TERCER CONJUNTO TEMÁTICO – Neurosis
Elaboración freudiana de la neurosis
1) PRIMER MOMENTO:
-Las neuropsicosis de defensa.
-Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. (1986)
Distingue:
1. Neurosis – que después llama actuales: etiología en un trauma sexual. Falla en la acción
específica, en no poder lograr una descarga sexual adecuada. No está en juego la defensa.
a. Neurosis de angustia: síntomas ligados a la angustia, indicarían un exceso de
excitación que no es adecuadamente tramitado y se descarga como angustia.

OM
b. Neurastenia: sujeto debilitado, le falta energía, el sujeto descargó energía de más,
ponía como causa la masturbación compulsiva.
2. Neuropsicosis de defensa: síntomas nacen por acción del mecanismo de la defensa. Son
producto del conflicto que se produce entre el yo y la representación inconciliable. Los
cuadros son diferenciales por el destino que tiene esa representación y ese monto de
afecto una vez que son separados por acción de la defensa. Etiología sexual, trauma en
dos tiempos.

.C
a. Histeria: mecanismo de conversión, síntoma en el cuerpo, representación al
ICC.
b. Neurosis Obsesiva: síntoma se ubica en el plano del sentimiento (idea o
representación obsesiva), mecanismo de falso enlace.
DD
c. Paranoia/CAA.
En “Nuevas puntualizaciones…” Freud avanza en la diacronía de los síntomas y la etiología,
ubicando el trauma sexual en la infancia.
El trauma sexual en la infancia genera una representación inconciliable que pone en juego el
mecanismo de la defensa y ahí divergen los caminos según el modo en el que se tramite la
LA

representación inconciliable y genera distintos tipos de síntomas.


- RI al ICC y el afecto al cuerpo: Histeria.
- RI a otra representación: Neurosis Obsesiva.
- RI + montos sustituidos alucinatoriamente por otra representación agradable: Paranoia.
FI

Dos tipos de trauma:


1. Trauma vivido de forma pasiva: escena sexual vivida pasivamente, con displacer.
2. Trauma vivido de forma activa: acción de agresión sexual vivida de forma activa y
placentera.


TRAYECTORIA TÍPICA DE UNA NEUROSIS OBSESIVA


• Primer momento como predisposición o neurosis infantil
1) Período de inmoralidad infantil: niño inescrupuloso sin ninguna moral ni
vergüenza, acontecen las dos escenas (activa y pasiva).
2) Período de maduración sexual: inicio de la pubertad. Se produce el recuerdo de
manera inversa a como acontecieron los hechos – primero se recuerda la escena
activa y placentera y eso despierta el recuerdo de la pasiva y displacentera;
primero recuerda lo que hizo y luego lo que le hicieron, a eso se le suma un
reproche. Deviene como representación inconciliable y se motoriza la defensa.
3) Período de salud aparente o defensa lograda: la defensa ante la representación
inconciliable va a producir lo que Freud llama síntomas de la defensa primaria –
síntomas del éxito momentáneo de la defensa primaria, aún no es NO en su
forma clínica y manifiesta, sino que se trata de una predisposición. 3 síntomas de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la defensa primaria: escrúpulos de la conciencia moral – vergüenza – desconfianza
de sí – exceso de culpa.
• Segundo momento como enfermedad propiamente dicha
Esto se produce por la irrupción de los síntomas del retorno de lo reprimido. Dan
cuenta del fracaso de la defensa y generan la enfermedad propiamente dicha, son
síntomas que perturban. En el síntoma algo se satisface, por eso es difícil librar al sujeto
de su síntoma. Retorno vinculado a las representaciones inconciliables en la infancia.
Hay dos tipos de síntomas del retorno de lo reprimido:

1) Si se privilegia el contenido mnémico del reproche: se produce una


desfiguración del contenido, ahí se produce el falso enlace generando una
representación obsesiva típica (ideas obsesivas) – a lo que era sexual se lo

OM
sustituye por algo no sexual, y algo que estaba vinculado al pasado se sustituye
por algo del presente. Tienen un decurso psíquico forzoso, se le imponen al
sujeto.
2) Si se privilegia el afecto del reproche: toma la forma de afectos obsesivos que
aparecen como una sensación inexplicable para el sujeto, transmiten algo del
temor o la angustia de recibir algún tipo de castigo sin saber por qué.
El paciente vive atormentado, se le vuelve intolerable y pone en juego los síntomas de la

.C
defensa secundaria – que al principio van a servir para contrarrestar los síntomas del retorno de lo
reprimido y paulatinamente también se van a volver problemáticos. El yo crea síntomas para
defenderse de aquellos recuerdos reprimidos. Estos son: ceremoniales y acciones obsesivas que
intentan inicialmente ser medidas protectoras para evitar aquello del retorno – terminan
DD
transformándose en algo compulsivo y si el sujeto no puede realizar sus ceremoniales, se angustia.

CASO HOMBRE DE LAS RATAS


- Sexualidad infantil: la escena donde le levanta la pollera a la gobernanta, y esta le deja tocarle los
LA

genitales y el vientre (activa) y reprimenda del padre (pasiva). Luego afecto-reproche por la madurez
sexual.
- Medidas protectoras como producto del temor obsesivo que originan a realizar ceremoniales para
evitar la desgracia – deseaba ver mujeres desnudas, pero de ese desear se desprendía un sentimiento
ominoso/siniestro: si pensaba sucederían cosas y por eso debía impedirlo, eso a lo cual temía era
FI

la muerte del padre.


- 3 momentos críticos del ocasionamiento de la enfermedad:
1. Ocasión reciente del estallido de la enfermedad: plan de matrimonio: con su prima que
lo posicionaría bien económicamente. Se encuentra en la misma situación que su padre


en su momento, punto de identificación con el padre. Posible ganancia primaria del


síntoma por dejar los estudios: no debe decidir, DUDA Y POSTERGACIÓN. Conflicto
entre su amor y la voluntad del padre. El hombre enferma como solución para no hacer
nada y le devienen un montón de representaciones obsesivas.
2. Escena del velorio como ocasionamiento adulto: al sujeto se le insinúa algo de la falta en
el otro como infidelidad del padre, falta de amor de padre. En este episodio toma fuerza
el reproche por no haber estado en el momento que fallece el padre, se siente un
criminal.
3. El encuentro con el capitán cruel y el relato de la tortura: dice Freud que tocan un punto
de una sensibilidad del complejo. La representación de las ratas y el castigo estimularon
pulsiones en el enfermo despertando recuerdos y significaciones simbólicas. El castigo de
las ratas despabilo sobre todo el erotismo anal, las ratas llegaron al significado de dinero
(relevante en el discurso del paciente). Capitán cruel toma lugar del padre, le pasa
información errónea pero igualmente el HDR realiza sus representaciones obsesivas en
base a esa premisa con el tema de los quevedos y la deuda de dinero; HDR le viene el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pensamiento de que podría pasarle algo como el castigo de las ratas al padre y su amada
al no devolver el dinero y la idea contradictoria, aparte de que le produce una alusión a
una deuda anterior del padre.
Transferencia con Freud: él había leído a F. y los juegos de palabras que este usaba le
recordaban a sus propios juegos de palabras en sus propias obsesiones (ratas). Luego en
análisis realiza transferencia con una joven supuesta hija de F. con quien el quiere que se
case.
- Introducción al entendimiento de la cura:
Complejo paterno y solución de la idea de las ratas: Identificación con el padre. La
sexualidad se interponía entre padre e hijo, padre como perturbador del deseo sexual. Deseo

OM
de la muerte del padre alevoso para cualquiera menos para HDR, el amor obsesivo oculta
deseo hostil. Esta lucha entre el amor y el odio viene acompañado de eternos rituales con los
que busca expiar los sentimientos de culpa.

2) SEGUNDO MOMENTO: (Historial de Dora entre 1ro y 2do con Int. de los
sueños)

o
o
o
.C
En lugar del trauma, ubica la fantasía como productora de síntomas patológicos.
Introduce la sexualidad infantil y la ubica en el AUTOEROTISMO.
No significa la caída del concepto de trauma sino la caída del trauma como efectivamente
acontecido y la necesidad de verificar si ocurrió o no eso.
DD
o Hay algo traumático en si mismo en la sexualidad, lo que es problemática es la pulsión
para lo que introduce el concepto de fantasía – no es opuesta a la realidad sino que se
trata de la realidad psíquica / intento de solución, de elaboración de la verdadera cuestión
problemática que es la pulsión.
o NUEVO CIRCUITO: PULSIÓN-FANTASÍA-REPRESIÓN-SÍNTOMA; una vez que
las fantasías han sido reprimidas (en sueños diurnos ligadas a la sexualidad del sujeto) no
LA

desaparecen sino que se reflejan y proliferan, y de alguna manera van a incidir en la


formación de síntomas.
o Freud introduce una modificación con respecto al 1er tiempo del trauma: la escena
pasiva displacentera y la activa placentera son fantasías, lo cual no quiere decir que no
ocurrió esa escena – la cuestión no es lo que pasó sino qué significación le dio el sujeto,
FI

como lo interpretó.
o En la NO, lo importante es que tuvo la tentación, lo suficiente para generar un reproche
y la culpa porque hubo una tentación que se ubica en el plano de la fantasía, en tanto es
un modo de tramitar algo del orden de la pulsión y que de algún modo esa fantasía es la
que engendra culpa y la culpa se apodera del futuro bajo la forma de la expectativa de
algún castigo – como modo de tramitar esa culpa y la angustia de expectativa que el


obsesivo realiza acciones obsesivas.


Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad
- Todos los ataques histéricos analizados por Freud probaron ser sueños diurnos de
involuntaria emergencia. De estas fantasías las hay tanto CC como ICC y tan pronto
como han devenido ICC pueden volverse patógenas, y expresarse así en síntomas y
ataques – los síntomas histéricos no son otra cosa que las fantasías ICC figuradas
mediante conversión.
Dos caras del síntoma en las PSICONEUROSIS (así las llama en este segundo momento)
o La solicitación somática – el síntoma histérico requiere la contribución de las dos partes:
lo somático y lo psíquico, que le va a dar un sentido, un “querer decir”. El síntoma
histérico no trae consigo un sentido, este le es prestado o soldado. Mas allá de este
querer decir, también hay una satisfacción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Para que se produzca un síntoma histérico es necesaria la solicitación somática brindada
por un proceso normal o patológico en un órgano. Algo del cuerpo favorece que el
síntoma se forme en determinada zona (marcado por una activación previa, ej: Dora la
chupeteadora, síntoma en la garganta). Esa unión con el sentido es lo que permite que
eso se repita.
o Para Freud esta solicitación somática marca este factor problemático y luego el ICC lo va
a revestir de sentidos (fantasías). El síntoma al comienzo no tiene sentido y luego son
soldados (metáfora del grano de arena y la perla).
CASO DORA
6 años - El padre enferma de tuberculosis
7 años - Enuresis

OM
8 años - Disnea
10 años - Desprendimiento de retina del padre
12 años - El padre sufre de ataque de confusión y es atendido por Freud. Migraña y tussis
nerviosa en Dora.
14 años - Escena del beso
16 años - Dora acude por primera vez al consultorio de Freud. A fines de junio. Escena del
Lago Invierno. Muere la tía de Dora

.C
17 años - Apendicitis La familia abandona B y se traslada a la ciudad donde se hallaba la
fábrica del padre.
18 años - La familia se traslada a Viena. Intento de suicidio. Tratamiento con Freud.
- Freud ve en la escena del lago el trauma psíquico que es la condición previa del estado
DD
patológico histérico pero como ya había tenido otros síntomas antes entonces debe haber
habido otro trauma en su niñez (escena del beso a los 14 años) que le debería producir
excitación sexual pero le produce asco (displacer). Este asco se va a transferir en Dora al
síntoma de asco al comer. Otra secuela es una alucinación sensorial del peso del abrazo
del Sr. K, pero Freud va a decir que lo que sintió fue el miembro erecto del hombre,
pero lo reprimió. También le queda el síntoma de horror a los hombres en tierno
LA

coloquio.
- Dora no paraba de hablar del padre y su relación con la Sra. K. Freud va a decir que
estos reproches que ella le hace al padre no son más que autorreproches que se hace a
ella misma de idéntico contenido (Dora como cómplice de la relación del padre y la Sra.
K.). Para Freud, Dora estaba enamorada del Sr. K. y enfermaba cuando este no estaba, al
contrario de su esposa, y a eso le atribuye los estados de afonía (“si no puedo hablar con
FI

el Sr. K. no tengo por qué hablar).


- Para Freud, la utilidad de la tos y afonía de Dora tenia como objetivo alejar a su padre de
la Sra. K.
- Figuración sexual en el síntoma: Dora era consciente de que el padre era impotente, y le
dice a Freud que entonces con la Sra. K. mantenían relaciones por vía oral.


- También tenia pensamientos hiper intensos (sobre el padre y la Sra. K.) que sirven para
mantener lo reprimido a raya. Freud va a decir que esto se refuerza en tanto Dora era
una mujer celosa que se identifica con las mujeres elegidas por el padre y también como
forma de encubrir su enamoramiento con el Sr. K, así como también su interés
homosexual con la Sra. K.
- PRIMER SUEÑO: Después de la escena del lago. Freud dice que Dora se había hecho
el designio de escapar del Sr. K. y lo siguió haciendo mientras dormía. Elemento del
alhajero: símbolo de los genitales femeninos; regalo del Sr. K. Entonces, su alhajero corre
peligro, este hombre quiere tomar su virginidad, pero su padre la salva. Todo en el sueño
está mudado en lo contrario. Freud trasmuda las asociaciones de Dora y va a decir que
ella le quiere dar al Sr. K. lo que la Sra. K. le reúsa; dice que ese es el deseo ICC y contra
eso se defiende mudando todo hacia lo contrario. Explica que Dora vuelve a soñar ese
sueño al sentirse en la misma situación donde se dio la primera vez y lo extrapola en
transferencia a Freud. También ubica el sueño en una fantasía infantil, el padre levantaba

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a Dora de niña para que no moje la cama – Freud lo relaciona con la masturbación
infantil.
- SEGUNDO SUEÑO: Asociación con una cajita de Dora (genitales femeninos) y una
llave (genitales masculinos); y un joven ingeniero que pretendía a Dora. Carta como
elemento de manía de venganza por las cartas de suicidio que ella le escribía al padre.
Fantasía de floración. Lectura de temas prohibidos en la enciclopedia, apendicitis como
“castigo”, figura como parto ya que sucedió 9 meses después de la escena del lago, como
deseo ICC del desenlace que tuvo la escena del lago. En la segunda sesión de esa
interpretación, ella le avisa a Freud que no va a ir más, y le comenta lo que sintió con la
escena de la gobernanta donde el Sr. K. le dice “mi mujer no es nada para mi” y seria por
esto que le dio la cachetada. Espera del novio como expectativa de deseo con el Sr. K.
- La Sra. K. como fuente de conocimiento de Dora de cosas sexuales. (Epílogo)

OM
3) TERCER MOMENTO: Perspectivas Metapsicológicas – consecuencias de lo
que desarrolló en el 2do.

o En la NO, encuentra una fijación a la etapa SÁDICO-ANAL, no se trata de una agresión


efectivamente acontecida sino de una fantasmática sádica vinculada al erotismo anal – es

.C
por esto que realiza un reordenamiento.
o En la H. va a decir que la formación sustitutiva es igual a la formación de síntoma – el
síntoma histérico implica un 2 en 1 , es al mismo tiempo éxito y fracaso, lo que le da el
carácter de formación sustitutiva – en la H. el conflicto queda ausente de lo psíquico
DD
aparentemente pero tiene que pagar un precio (el síntoma en el cuerpo) del cual el sujeto
nada sabe su origen, quedo deformado.
o En la NO hay primero 1 (éxito) y luego 2 (fracaso). El éxito en la trayectoria típica se
llama “síntomas de la defensa primaria”, la salud aparente, y ahora a este éxito lo llama
como una formación sustitutiva, que no es una formación de síntoma sino de carácter –
llama carácter obsesivo – NO estabilizada-
La formación del síntoma que viene con el fracaso de la represión es lo que llama las
LA

o
representaciones obsesivas. Por lo que la formación de síntoma adviene cuando fracasa la
defensa. Ej. HDR: 1) Separar la piedra (impulso hostil) de la amada (obj. amado) – éxito;
2) Volver a poner la piedra en el camino – fracaso.
o NO – Fijación sádico anal, que se mezcla, se combina con algo del amor. Ej. HDR todo
el tiempo se le juntan los objetos amados con lo más inmundo – tormento de las ratas –
FI

fantasía sádico anal referida a objetos amados.


o Carácter paradojal del síntoma: “el síntoma es la práctica sexual de los enfermos” (3
ensayos) – el síntoma no solo alberga un sentido (dado por el contenido de la fantasía)
sino también una satisfacción pulsional – hay una satisfacción por parte del sufrimiento
que opera algo del orden de más allá del principio de placer, algo como compulsión de


repetición. Es esta cara del síntoma lo que lo lleva a incluir algo nuevo en el ICC: ELLO
Y SUPERYÓ. Ganancia primaria (en el síntoma hay una satisfacción por mas que me
moleste) y ganancia secundaria (idea de encontrarle una utilidad al síntoma)
La represión
o Represión primordial: 1ra fase que consiste en que la agencia representante psíquica
de la pulsión se le deniega la admisión a la CC. Así se establece una fijación a partir
de ese momento la agencia representante en cuestión permanece inmutable y la
pulsión sigue ligada a ella.
o Represión propiamente dicha: 2da fase, recae sobre los retoños psíquicos de la
agencia representante reprimida o sobre itinerarios del pensamiento que han
entrado en vinculo asociativo con ella, experimentan el mismo destino que lo
reprimido primordial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o La represión no impide a la agencia representante de pulsión seguir existiendo en el
ICC, continuar organizándose, formar retoños y anudar conexiones. La represión
solo perturba el vínculo con la CC.
o Los síntomas neuróticos tienen que haber llegado a esa condición (distanciamiento)
pues son retornos de lo reprimido, que por intermedio de esa formación (síntomas)
han terminado por conquistar su denegado acceso a la CC.
o El mantenimiento de una represión exige un dispendio de fuerza continua por lo
que su cancelación implicaría un ahorro. La movilidad de la representación
encuentra expresión en los caracteres psíquicos del estado del dormir (sueños).
Lo inconsciente
o La represión es un proceso que se cumple sobre representaciones en la frontera de los

OM
sistemas ICC y PRCC – ha de tratarse de una sustracción de investidura.
o CONTRAINVESTIDURA – mediante la cual el sistema PRCC se protege contra el
asedio de la representación ICC. Único mecanismo de la represión primordial.
Conferencia 17. El sentido de los síntomas
Freud ilustra que los síntomas neuróticos tienen un sentido, lo mismo que las operaciones fallidas
y los sueños – el sentido del síntoma reside en un vinculo con el vivenciar del enfermo – para una

.C
idea sin sentido y una acción carente de fin, se plantea la tarea de descubrir aquella situación del
pasado en que la idea si estaba justificada. Todos los enfermos obsesivos tienen inclinación a la
repetición (síntomas típicos).
DD
4) CUARTO MOMENTO – Psicología de las masas y análisis del yo
Identificaciones:
1. ID. PRIMARIA (texto: El yo y el ello): es constituyente, estructurante, previa a la
elección de objeto, prehistoria del CdE. Condición para que ocurran el resto de las
LA

identificaciones.
2. ID. SECUNDARIA:
a) A UN RASGO DE LA PERSONA RIVAL: ej. niña se identifica a algún rasgo
de la madre (objeto de amor rival).
b) A UN RASGO DE LA PERSONA AMADA: ej. Dora con la tos del padre.
3. a) ID. QUE OCURRE EN LA MELANCOLIA: “la sombra del objeto ha caido sobre el
FI

yo”.
b) ID. DE LA HOMOSEXUALIDAD MASCULINA: no es la id. parcial, se identifica
con la madre fálica.


Inhibición, síntoma y angustia


o Ultima formulación – desmezcla pulsión de vida / pulsión de muerte. Si la pulsión de
muerte permanece mezclada con la pulsión de vida es como si se amortiguara la cuestión
mortífera destructiva; en cambio si se produce la desmezcla, la pulsión de muerte
irrumpe en relación a los objetos amados y también al propio sujeto.
o CULPA – hace que el sujeto se mortifique a través del SUPERYÓ y la necesidad de
castigo.
o En NO hay técnicas auxiliares de la defensa (aislamiento – anulación) y los síntomas son
de dos clases: prohibiciones y satisfacciones sustitutivas.
o Los síntomas en H de conversión son procesos de investidura permanentes e intermitentes
que mediante el análisis puede averiguarse el decurso excitatorio perturbado al cual
sustituyen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FOBIA
Construcción freudiana de la fobia – caso Juanito
Evitación, huida renuncia y prohibición frente a la representación sustitutiva que representa
la fobia.
La representación inconsciente sigue teniendo efectos y para que se mantenga reprimida es
necesaria una contrainvestidura, que proteja al PRCC. En histeria de angustia hay una
primera fase donde la angustia surge y no sabe ante qué (momento de Juanito con la
madre). La representación inconsciente intenta anteponerse a la cc y ahí se le retira la
investidura que es descargada como angustia. Hay angustia porque hay defensa.
En un segundo momento la investidura PRCC se vuelca a una presentación sustitutiva, el
caballo que se asocia, pero se aleja de la representación reprimida, así esta representación

OM
sustitutiva funciona como contrainvestidura. Luego debe reprimir la angustia que le produce
el sustituto.
Tercera fase, inviste el entorno de la representación sustitutiva: parapeto fóbico. De ser
excitado en cualquier lugar que pueda estar la representación sustitutiva, el caballo. Esto
sirve de angustia señal para inhibir el avance de la angustia, protegiéndolo de percepciones,
que no se acerque a la representación sustitutiva y así evitar angustia.
Angustia como resultado de represión.

.C
Elaboración lacaniana de la neurosis
PRIMER ABORDAJE – LA NEUROSIS COMO FORMA DE PREGUNTA
DD
o Se sostiene la idea de que el neurótico presenta una respuesta falsa, anticipada. Hay puntos
fundamentales en que lo simbólico no da respuesta.
o Lacan sostiene en este 1er abordaje que la forma de los síntomas, el sentido, su relación
con fantasías ICC, las identificaciones en juego, etc, de las neurosis y en general lo que el
sujeto hace en relación a su vida en general gira en torno a una pregunta.
o ¿Dónde se podría pensar que están las respuestas? En el gran Otro (tesoro de significantes).
LA

No hay respuesta absoluta en el registro simbólico, hay un agujero simbólico. La neurosis


va a construir como una respuesta falsa, anticipada, tapón ahí donde no hay respuesta.
o Esas respuestas faltan por estructura, no hay respuestas que solucionen los puntos de
sexualidad y muerte.
o Lo que falta en lo simbólico, se compensa/vela desde lo imaginario, viene algo del orden
de lo imaginario a tapar ese agujero. Registro imaginario – identificación imaginaria (estadio
FI

del espejo) y fantasma – brindan falsas respuestas a las preguntas.


HISTERIA. CASO DORA
Todo lo que le pasa a Dora gira en torno a la pregunta por lo femenino. La pregunta se responde
con las fantasías, los síntomas y las identificaciones. La pregunta por el sexo recae en lo femenino


porque no hay significante de lo femenino.


Hay una disimetría significante, que determina una diferencia crucial en el Edipo de la niña y
el niño. Hay un solo significante para escribir la diferencia sexuada. Ese significante es el falo,
que se lee como presencia/ausencia. El sexo femenino confronta con una dimensión de
agujero, vacío, ausencia. La histeria da cuenta de la dificultad neurótica con la feminidad,
hace un intento de dar una respuesta falsa o anticipada a la pregunta de qué es ser
mujer. Se pregunta para no llegar a serlo, preguntar es mantenerse a distancia. ESA
PREGUNTA SE HACE A TRAVÉS DE UNA IDENTIFICACIÓN CON UN HOMBRE.
IDENTIFICACIÓN VIRIL. El yo de Dora es el señor K. Dora se identifica con él. Freud cree
que Dora está enamorada del señor K, pero no. LA HISTÉRICA SE IDENTIFICA CON UN
HOMBRE PARA TRATAR DE VER DESDE ALLÍ QUÉ ES OTRA MUJER PARA UN
HOMBRE. ¿Qué le ve a la otra? ¿Qué tiene la otra? Como si la otra tuviera o encarnara
una respuesta. La histérica siempre supone que la otra goza más. En Dora la otra es la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


señora K. Ofrece la mujer (en la que adora su propio misterio) al hombre, sin poder gozarlo.
El punto de desencadenamiento de Dora se produce en la escena del lago cuando el
señor K la encara y le dice “mi mujer no significa nada para mí”. Él era sólo un medio para que
ella pudiera desplegar su pregunta histérica. El señor K le sirve a Dora de yo, lo usa como
punto de identificación para sostener su pregunta. Cuando le dice esa frase, él toma a Dora como
objeto de su deseo, dejando por fuera a la señora K. SE ROMPE EL EQUILIBRIO DE LA
SITUACIÓN. ¿Qué es una mujer para un hombre? Un objeto parcial de su fantasma perverso.
Querer responder qué es una mujer desde la perspectiva de un hombre, da una respuesta
fantasmática. Por eso Dora encuentra la respuesta “un objeto a ser chupado”. Y sus síntomas
son tos, afonía, etc. La histérica busca un hombre que pueda contestar la pregunta. EN ESA
BÚSQUEDA SOSTIENE EL DESEO INSATISFECHO.
¿Qué es lo que Dora quiere? SABER. Saber sobre el objeto que causa el deseo de los

OM
hombres, saber lo que causa el deseo del padre. La particularidad de la histeria es que
queda frenada en ese deseo de saber. Según Lacan en la histérica el saber es medio de
goce. Los hombres son para Dora un medio de saber. La verdad que la histérica va a
denunciar es que el amo está castrado.
Entonces el tercer hombre para qué, dice Lacan. Para que otra la prive de él. Es justamente
en este privarse donde Lacan va a poder ubicar un goce propio de la histeria EL
GOCE DE LA PRIVACIÓN.
El goce de la privación Lacan lo piensa como goce fálico; lo ubica como goce del lado del

.C
hombre. La lógica del goce fálico es “siempre se te escapa la tortuga”. Es una carrera que
nunca gana. La histérica se vivencia como privada de algo, como privada de goce. La
carrera por encontrar el goce absoluto. Siempre está privada de algo. Por sentirse privada
de algo, ese poco que ella siente que obtiene no lo quiere, lo rechaza. Lo que hay se
DD
rechaza por la FANTASÍA DEL GOCE ABSOLUTO.
NEUROSIS OBSESIVA. CASO HDR
Pregunta por la muerte. No sólo como el momento inevitable, sino como algo que marca toda
nuestra vida. No sabemos cuándo va a ocurrir. El obsesivo vive (trabajando para el amo)
como un esclavo, posterga las decisiones (procrastinación) y mientras tanto sueña con
LA

que un día se va a liberar. El punto clave es que ese día nunca llega. DESEO IMPOSIBLE.
Respuesta falsa:
En histeria: pantomima de lo femenino.
En NO: pantomima de los riesgos mortales, de lo circense (domador con leones viejos). Es
un riesgo de mentira, no hay nada en juego. Hace grandes hazañas a condición de que no
FI

haya nada en juego. Todo eso está dirigido a un palco desde el que es mirado. Relación
con lo anal y lo escópico (mirada). Siempre está tratando de ver cómo se ve él desde el
otro, cómo lo ve el otro. Así sostiene su imagen narcisista. Busca ser reconocido por el
amo.
HR = Importancia del erotismo visual, fantasías escópicas, mirada de las gobernantas. Hay un


palco desde donde lo miran, y hacia donde dirige sus hazañas, que son una falsa respuesta a
la pregunta por la muerte. Todo son formas de evasión. Está más en cómo puede ser
objetivado y mirado, que en la escena.
El deseo queda entrampado en la fantasmática neurótica, a través del deseo imposible
(N.O.) y el insatisfecho (H). Eso aleja al neurótico del acto, sosteniéndolo en la posición
cobarde (sobre todo en el NO).
Los neuróticos escapan de distintas maneras: Dora se sustrae (cachetada) o insensibilidad
(frigidez), el fóbico se escapa en el espacio, el NO se escapa en el tiempo (procrastinación),
no dice que no lo va a hacer, sino que lo va a hacer más adelante.
Desencadenamiento: cuando fracasa la respuesta.
SEGUNDO ABORDAJE – Deseo imposible y deseo insatisfecho
Mediados de los años 50, seminarios 5 y 6. Distinción entre deseo y demanda. Al entrar en el
lenguaje, la necesidad biológica se pierde para el ser hablante, es entrar en el orden de
la demanda. Cada vez que intentamos formular en términos de demanda lo que queremos,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


se produce una diferencia: deseo. Hay una incompatibilidad del deseo con la palabra. Las
neurosis operan de distintas maneras sobre ese margen entre demanda y deseo:
- HISTERIA: insatisfacción. Trata de incitar el deseo en el Otro, desea ser deseado. Alimenta
el circuito de deseo y luego se sustrae.
- NEUROSIS OBSESIVA: imposibilidad. Anula el deseo porque le perturba que haya una
grieta entre demanda y deseo. Busca matar el deseo o reducirlo a la demanda. Para sostener
el deseo inventa un DESEO IMPOSIBLE. “No puede” llevarlo al acto, se evita eso con
prohibiciones. La relación del obsesivo con la demanda viene de la experiencia
fundamental que hacemos con la demanda del Otro todos los seres hablantes: el control
de esfínteres. Es la renuncia a una satisfacción por pedido del Otro, por amor al Otro y
por el reconocimiento narcisístico que cabe cuando el otro lo reconoce. Es el primer
regalo, pero es ambiguo: es regalo y desecho del que debe separarse. El NO da sus objetos

OM
para ser reconocido por el Otro, lo ofrece como un don.
FASES DE LA FOBIA
Pre fase. paraíso de la realidad, Juanito completa a la madre.
Fase 1: surge el pene real, desencadenamiento. La amenaza de la madre y el nacimiento
de la hermana no se constituyen como angustia de castración.
El padre real es carente, no actúa como castrador. Juanito se pregunta qué es para la

.C
madre, no obtiene respuesta.
Fase dos y tres: surgimiento de la fobia como suplencia ante la falta paterna. Transforma la
angustia en miedo, el caballo suple el ste. padre simbólico.
Angustia por el encuentro con el pene real, goce inédito que irrumpe.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte