Tema 4 - Fútbol y Medios de Comunicación
Tema 4 - Fútbol y Medios de Comunicación
Tema 4 - Fútbol y Medios de Comunicación
EL DEPORTE MEDIÁTICO Y LA MERCANTILIZACIÓN DEL DEPORTE: LA DIALÉCTICA DEL DEPORTE DE ALTO NIVEL
Fundamentos Sociolóxicos do Deporte – TD1 – Profesor: Manu Cerón / dirección@centedformacion.com – CENTED Formación
Periodismo y deporte
Por otra parte, el periodismo deportivo contribuye como ningún otro elemento a preservar, e
incluso amplificar, la ilusión básica del espectador deportivo alrededor de esta idea gira el gran
negocio y espectáculo del deporte, ya que el objetivo principal es encontrar formas para crear y
mantener dicha ilusión, consistiendo sencillamente el entretenimiento en los sentimientos.
Los actores del espectáculo deportivo son, por una parte, los deportistas, los entrenadores y otro
técnico, y los directivos, que luchan directamente por el triunfo, mientras que, por otra, se
encuentran los propietarios y accionistas de los equipos deportivos establecen alianzas conducentes
a mantener y acrecentar el gran negocio deportivo, con sus poderosas implicaciones sociales,
económicas y políticas.
Vivimos en un mundo en el que los medios son omnipresentes, un número de individuos cada vez
mayor constara buena parte de su tiempo a mirar la televisión, a leer diarios y revistas y a escuchar
la radio; y en ciertos países , los niños pasan ya más tiempo ante la pantalla de la televisión que en la
escuela, se hace completamente necesario desarrollar entre la población, sobre todo entre los
jóvenes, una conciencia crítica y una mejor competencia en el uso y consumo responsable de los
medios.
Fundamentos Sociolóxicos do Deporte – TD1 – Profesor: Manu Cerón / dirección@centedformacion.com – CENTED Formación
Las teorías de comunicación de masas
Las necesidades psicológicas específicas de los individuos para la satisfacción de sus necesidades son:
Por lo que se refiere al deporte, los teóricos de las diferencias individuales sugieren que los
medios influyen de cuatro maneras diferentes:
La teoría de los agregados sociales sostiene que los grupos sociales reaccionan de forma
diferente a los estímulos de los medios de comunicación, como lo prueba el hecho de que las pautas de
consumo deportivo se diferencian según la edad, el género, el estado civil, la educación y el nivel
socioeconómico, principalmente. Esta teoría pone de manifiesto que la influencia y el contacto con los
medios de comunicación no influye de manera uniforme a todos los grupos sociales. La teoría de las
relaciones sociales sostiene que el tipo de relaciones sociales que mantienen los individuos ejercen un
papel significativo en la forma de reaccionar ante los estímulos que se reciben de los medios de
comunicación. Las teorías de las normas culturales, se destaca el hecho evidente de que los medios de
comunicación presentan y destacan de forma selectiva determinadas ideas y valores.
Fundamentos Sociolóxicos do Deporte – TD1 – Profesor: Manu Cerón / dirección@centedformacion.com – CENTED Formación
COMUNICACIÓN Y DEPORTE EN LA ERA DIGITAL.
La influencia del deporte sobre la televisión se deja sentir en varios sectores, no únicamente en
la programación, también en la tecnología, en la audiencia, en las fusiones empresariales y en la
economía, convirtiéndose en un aspecto fundamental de las estrategias de competitividad de las
empresas de comunicación.
Los deportes, como consecuencia de su popularidad y dimensión global, han sido grandes
protagonistas de los procesos de implantación de las tecnologías audiovisuales contemporáneas. La
consolidación de algunas cadenas de televisión se ha debido, en grande parte, a su habilidad para
conseguir los derechos de transmisión de los grandes acontecimientos deportivos.
Por lo que respecta a la programación televisiva cabe señalar que el deporte constituye una
fuente inagotable de noticias de gran reclamo popular, de alguna manera alternativa a las
informaciones de actualidad. El deporte también constituye una fuente inagotable de programas.
Y lo que es más importante, el deporte facilita a la televisión grandes récords de audiencia. Los
deportes ofrecen, pues, numerosas ventajas y atractivos a los programadores de la televisión. Por
una parte le ofrecen productos audiovisuales altamente competitivos, algunos de ellos incluso de
bajo coste en la producción. Por su parte los programas más costosos, adquiridos a partir de
complicadas redes de intermediarios, tienen como contrapartida importantes retornos para la
“imagen” y posición de las cadenas de televisión.
Fundamentos Sociolóxicos do Deporte – TD1 – Profesor: Manu Cerón / dirección@centedformacion.com – CENTED Formación
Incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
Las webs de las instituciones deportivas no solo conectan (interactúan) con los asociados,
explotan su merchandising (camisetas y múltiples objetos), facilitan información de actividades o
venden entradas, sino que consiguen convertir a sus fans en verdaderos targets comerciales,
ofreciendo otros múltiples servicios no relacionados con la institución deportiva
Todo ello pone en evidencia que los mass media ya no se limitan a informar “sobre el deporte” y
sobre las instituciones deportivas, sino que se han convertido en verdaderos actores y productores
de las nuevas formas culturales de expresión del deporte.
Desde el punto de vista de los estudios culturales ninguna actividad deportiva puede quedar al
margen de las influencias de la comunicación, por las múltiples dinámicas simbólicas que implica la
práctica del deporte. Como ejemplo de deporte no-mediático y, sin embargo, importante escenario
de intercambios simbólicos puede mencionarse el caso del deporte practicado por las comunidades
de inmigrantes en nuestras ciudades, ignorado, casi por completo, por los mass media.
Por lo que se refiere al deporte espectáculo, o al deporte de élite, la influencia de los medios de
comunicación es, en cambio, decisiva. Las influencias cambiaron radicalmente con las transmisiones
en directo, cuando los medios desbordaron el ámbito de la información “sobre el deporte” por
empezar a ser protagonistas, ellos mismos, de “la producción” del deporte. Los medios de
comunicación traspasan al deporte algunas de las formas narrativas de la ficción y del
entretenimiento. El lenguaje deportivo se ve influido por una creciente tendencia a la
espectacularización, que, generalmente, define la propia identidad por la exclusión del contrario,
sublimando la victoria y la derrota como expresiones del éxito, o del fracaso, de la colectividad.
Fundamentos Sociolóxicos do Deporte – TD1 – Profesor: Manu Cerón / dirección@centedformacion.com – CENTED Formación
La responsabilidad de los medios y la responsabilidad de las instituciones deportivas
En estas nuevas condiciones las responsabilidades deben ser compartidas por los medios de
comunicación y por las instituciones deportivas que adquieren, ellas también, responsabilidades en
el terreno educativo y cultural.
A los periodistas también les corresponde una importante cuota de esta responsabilidad
educativa. También ellos se ven comprometidos por este proceso de pérdida de autonomía y, por
tanto, de posible pérdida de independencia profesional. Esta pérdida de autonomía debilita las
posibilidades críticas de fondo de los medios a las organizaciones deportivas. Las grandes cadenas
de televisión dependen ahora del éxito y la espectacularidad de los deportes de los cuales han
adquirido los derechos; los patrocinadores necesitan la máxima atención de los medios para
justificar y potenciar sus apuestas e inversiones. las instituciones deportivas pierden autonomía
respecto de los medios, pero los medios también pierden autonomía respecto de aquellas
instituciones.
Fundamentos Sociolóxicos do Deporte – TD1 – Profesor: Manu Cerón / dirección@centedformacion.com – CENTED Formación
Para comprender el binomio tecnología-deporte se pueden distinguir dos enfoques:
Se define Tiempo Libre como el «conjunto de períodos de la vida de un individuo en los que la
persona se siente libre de determinaciones extrínsecas, quedando con ello libre para emplear con un
sentido de realización personal tales momentos, de forma que le resulte posible llevar una vida
verdaderamente humana»
Clasificación:
- Tiempo disponible. Del cual se dispone con mayor autonomía para un uso
personal.
Ocupaciones autoimpuestas
Tiempo libre propiamente dicho
Fundamentos Sociolóxicos do Deporte – TD1 – Profesor: Manu Cerón / dirección@centedformacion.com – CENTED Formación