Qué Es La Demografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Nobre: Vielka Maria

Apellido: Torres Reyes

Curso:5to

Maestra: Yasfreisy

¿Qué es la demografía?
La demografía es la ciencia que busca prestarle atención a cuestiones
relacionadas con los números de todas las sociedades y comunidades
humanas. Mientras otras ciencias analizan los fenómenos sociales desde lo
cualitativo (por ejemplo, la sociología, la antropología), la demografía es una
ciencia social pero al mismo tiempo es una ciencia matemática que aporta
importantes estadísticas para conocer desde esos números la calidad de vida
de una población.

Entre otros datos que la demografía puede investigar y recabar podemos


mencionar la mortalidad, la esperanza de vida, la cantidad de población en
algunas regiones y también cuestiones relacionadas con lo macroeconómico
por ejemplo el PBI. Todos estos elementos en conjunto se suman para brindar
a los especialistas abundante información sobre una comunidad.

La etimología de la palabra proviene de una combinación entre los elementos


griegos demos, que significa “habitantes de un pueblo”; el verbo graphein,
que significa “grabar”, “graficar”, “escribir”; y el sufijo ía, que se refiere a la
cualidad de algo.

Uno puede preguntarse por qué o para qué trabaja la demografía. Más allá de
la misma investigación científica al servicio de numerosas ciencias, la realidad
es que la demografía tiene una utilidad altamente práctica que es brindarle a
los gobiernos y Estados información útil para empezar y llevar a cabo su
trabajo como responsables de la calidad de vida de una población.

Así, los Estados desarrollan investigaciones, censos, controles y administran


datos de todo tipo que tienen la principal razón de ser de conocer realmente
cómo es la calidad de vida de una comunidad o región. Esto es así por ejemplo
cuando se quiere conocer la cantidad de gente que habita un lugar, su nivel de
estudios, el acceso a los servicios públicos, etc.

Tal como se mencionó, la demografía es una ciencia particular que combina


principalmente elementos matemáticos, económicos y estadísticos pero que
se aplica directamente a las sociedades.
No está aislada de ellos ni puede analizarse sólo desde aspectos teóricos-
abstractos. De este modo, la demografía es una forma de entender la
sociedad desde aspectos cuantitativos para influir directamente en los
aspectos cualitativos que puedan significar mejora en la calidad de vida de las
personas y poblaciones. Todo esto nos dice que entonces la demografía es
una ciencia única frente a las demás, ya que su objeto de estudio y su
metodología de trabajo mezclan elementos de diversos ámbitos.

Historia
En el siglo XIV, el polímata Ibn Jaldún (1332-
1406), se dedicó al estudio de las poblaciones
con datos estadísticos, por lo que se le
considera el padre de la demografía. Además,
otros hombres realizaron aportes al
conocimiento demográfico combinados con
otras disciplinas, como el caso de Johann
Peter Süssmilch (1707-1767) quien fue un
estadístico que realizó aportes útiles en las
evaluaciones de riesgos en los seguros; el
estadístico William Petty (1623-1687) se
interesó en las tasas de mortalidad; entre
otros.

John Graunt (1620-1674), cuyos aportes se combinaron con


biología, realizó estudios sobre los territorios que eran
menos afectados por las epidemias, datos que eran
útiles para las personas acaudaladas para mudarse a
dichos espacios geográficos.
Más adelante en el siglo XVIII, el erudito Thomas Robert Malthus (1766-1834),
considerado como el padre de la demografía moderna, publicó una obra
donde sugirió que la población se encontraba en crecimiento acelerado,
respecto a la producción alimenticia en la época. Para ese entonces en los
pueblos existía una tasa acelerada de natalidad y poca producción agrícola, lo
cual generaba una gran escasez y hambruna.

Tipos de demografía
1. Demografía General:
Se ocupa del estudio general de la población, incluyendo aspectos como la
distribución geográfica, la densidad poblacional, la estructura por edades y
géneros, entre otros.

2. Demografía Social:
Se centra en el análisis de las interrelaciones entre la población y la sociedad.
Examina cuestiones como la movilidad social, la desigualdad, la pobreza y
otros factores sociales que afectan y son afectados por la composición
demográfica.

3. Demografía Económica:
Examina las relaciones entre la población y la economía. Incluye el estudio de
la fuerza laboral, la migración laboral, la distribución de ingresos y otros
aspectos económicos relacionados con la población.

4. Demografía Histórica:
Analiza los patrones y cambios demográficos a lo largo del tiempo. Utiliza
datos históricos, como registros parroquiales, censos antiguos y otros
documentos, para reconstruir la evolución de las poblaciones en el pasado.

5. Demografía Urbana y Rural:


Examina las características demográficas de las áreas urbanas y rurales,
incluyendo la migración hacia o desde estas áreas, la densidad de población y
los patrones de asentamiento.

6. Demografía Médica o de la Salud:


Se centra en los aspectos demográficos relacionados con la salud. Esto incluye
el estudio de la mortalidad, la esperanza de vida, la prevalencia de
enfermedades y otros indicadores de salud en la población.

7. Demografía de Género:
Analiza las diferencias demográficas entre hombres y mujeres, incluyendo la
proporción de sexos, la fecundidad, la mortalidad y otros aspectos
relacionados con el género.

8. Demografía Migratoria:
Se enfoca en el estudio de los movimientos de población, ya sea a nivel
interno (migración interna) o internacional (migración internacional).
Examina las causas y consecuencias de los desplazamientos de la
población.

9. Demografía de la Fecundidad y Natalidad:


Analiza los patrones de natalidad, la fecundidad y los cambios en la
estructura familiar, incluyendo tasas de natalidad, tasas de fecundidad y
factores que afectan la toma de decisiones reproductivas

Ejemplos:
 Demografía de México: se estima
que existen unos 126.577.691
habitantes en todo el territorio. Presentó un incremento anual de un 3%
en su población hace décadas, por lo que se calificó como en transición
demográfica, y la tasa de crecimiento disminuyó a un 1,5%.

 Demografía de EEUU: al año 2014, la población estimada era de unos


318.582.000 habitantes, con una gran diversidad de culturas y creencias.
La mayoría de sus habitantes se encuentran en las ciudades, en un
porcentaje de 81%.

 Demografía de
Cuba: hasta el año
2012, habían unos
11.167.325
habitantes, siendo
uno de los países
con mayor
población de las islas caribeñas.

 Demografía Alemania: a noviembre del


año 2015, contaba con 79.778.000 habitantes,
donde el grueso de población se encuentra en
los adultos (con un 66,1%). Los jóvenes
representan un 13,3% y los ancianos un 20,6%
y al igual que en el caso de la demografía de
EEUU, presenta una diversidad de
nacionalidades.
 Demografía de China: es
una de las poblaciones más
abundantes, ya que cuenta con
1.300 millones de habitantes, siendo
el país con mayor población en todo el
mundo. Sin embargo, su tasa de
crecimiento es uno de los más
bajos, de un 0,47%.

Importancia
La demografía nos ayuda a comprender de manera clara y concisa ciertos
datos los cuales componente a una población así como la tasa de natalidad,
fertilidad , desempleos entre otros factores es difícil llevar a cabo un registro

Es importante recalcar que la demografía no solo se basa en esos tipos de


estudios sino que también compone la parte fundamental de las ciencias
sociales, las leyes ,normas o todo aquello por lo que se rija o se maneje una
sociedad de manera óptima y organizada. Debido a la alta demanda que
conlleva estos datos, los gobiernos de diferentes países llevan a cabo un
CENSO para así saber dichos datos mencionados

También podría gustarte