ÁREA VOCACIONAL Tutoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE: ÁREA VOCACIONAL

ASIGNATURA: Tutoría y Orientación Educativa


DOCENTE: Fermin Urbano Sollasi Ferro
INTEGRANTES:
 Vallejo Salcedo Elder
 Ttupa Hancco Moises

Cusco – Perú

2024-2
INTRODUCCIÓN

La formación de vocaciones es un proceso complejo y multifacético que acompaña a los


individuos a lo largo de su vida. Contrariamente a la idea de que la vocación es una elección
predeterminada o innata, la realidad es que se trata de un camino de descubrimiento y
exploración que se va construyendo y reconstruyendo con el tiempo. A medida que las
personas crecen y se desarrollan, sus intereses, habilidades y pasiones evolucionan, y es en
este contexto donde la Tutoría y Orientación Educativa desempeña un papel fundamental. La
orientación vocacional se convierte en una herramienta esencial para apoyar a los estudiantes
en la búsqueda de su proyecto de vida, ayudándolos a identificar sus fortalezas y debilidades, a
explorar sus opciones y a tomar decisiones informadas que los lleven a la autorrealización
personal y profesional. En este sentido, la orientación vocacional se presenta como un proceso
dinámico y en constante evolución, que requiere de un acompañamiento experto y sensible a
las necesidades y circunstancias individuales de cada estudiante. A continuación, se presentará
una visión detallada de la importancia de la orientación vocacional en la formación de los
estudiantes, destacando su papel en la construcción de un futuro profesional y personal pleno
y satisfactorio.
ÁREA VOCACIONAL

La vocación, que define lo que va a ser, se entiende generalmente como algo innato o
determinado en los primeros años de formación de la persona. Esta perspectiva limita las
posibilidades, lo que lleva a pensar que un tutor o tutora solo podría modelar la vocación que
ya existe en el alumno o que poco podría hacer porque ya está predeterminado.

Por otro lado, entendemos que la creación de vocaciones ocurre en las diversas experiencias y
momentos del desarrollo a través de la tutoría y la orientación educativa. La vocación se forma
en el transcurso del proceso, en el cual el estudiante amplía capacidades, abre nuevas
posibilidades y construye otras valoraciones sobre aquello que le gusta o en lo que se siente
que es bueno.

En cada etapa de la vida del alumno, los significados y las experiencias anteriores adquieren
sentidos distintos, lo que conduce a la creación de nuevos intereses y motivaciones, ya sean
personales, profesionales o familiares.

El área de orientación vocacional (TOE), que responde a las características y oportunidades


tanto personales como del entorno, ayuda al estudiante a elegir una ocupación, oficio o
profesión en el contexto de su proyecto de vida.

Aprender una postura crítica y emprendedora desde su proyecto de vida, confrontarse con sus
potencialidades y limitaciones personales y las de su entorno, y tomar decisiones que lo lleven
a la autorrealización personal, todo esto es posible gracias a la orientación vocacional. La
creatividad, el emprendimiento y la solidaridad son elementos cruciales para enfocar la
orientación vocacional, ya que son formas de enfocar la acción profesional y la vida en general
(MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN BÁSICA PARA TODOS, 2007).

¿VOCACIÓN, PROFESIÓN, OCUPACIÓN?

El enfoque que desarrollamos en TOE integra y relaciona tres conceptos claves: vocación,
ocupación y profesión.

VOCACIÓN: La vocación del estudiante es lo que quiere ser y hacer en la vida, y se relaciona
realista y creativamente con las oportunidades y limitaciones que surgen en su contexto
durante la orientación vocacional. Es necesario desarrollar una perspectiva de acción
emprendedora tanto para el trabajo como para la vida (Luis, 2016).

PROFESIÓN: Entendemos la profesión como un trabajo que requiere especialización y


preparación. Estudiar una carrera técnica o superior no implica necesariamente, sino un
dominio, capacitación y actualización con especialización permanente (Fernández Pérez, 2001).

Se puede profesionalizar cualquier profesión o ocupación a través de una actitud


emprendedora, de desarrollo personal y de valores como la constancia y la solidaridad. La
profesionalización implica el esfuerzo continuo y permanente por ser el mejor en lo que se
hace.

OCUPACIÓN: La ocupación puede ser un punto de partida donde surjan motivaciones e


iniciativas que se relacionen con el plan de vida profesional, o puede ser un paso para alcanzar
nuestros objetivos. Para utilizar las ocupaciones como oportunidades y para crear o reformular
el plan de vida profesional, es fundamental que el estudiante desarrolle la reflexión y la
creatividad (Tobar, 2020).

¿QUÉ BUSCAMOS DESDE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL?

Desarrollar una perspectiva emprendedora y orientada al autodesarrollo profesional, (D


´Angelo, 1994) donde el estudiante elabore planes creativos y flexibles, y tome decisiones
relacionadas a la actividad laboral con dirección a la autorrealización personal.

Facilitar el conocimiento de las demandas del mercado laboral, las necesidades de su contexto
local y nacional y la oferta educativa

¿QUÉ IMPLICA QUE CADA UNO DE NUESTROS ESTUDIANTES TENGA ÉXITO EN SU


DESARROLLO PROFESIONAL?

El logro de los objetivos y ideales de la vida es el camino hacia el éxito personal; no implica
tener una gran cantidad de dinero. Por lo tanto, el logro personal se basa en la búsqueda de la
autorrealización personal en las diversas facetas de la vida personal.

La profesión es una de las áreas más importantes de la vida, ya que implica la mayor parte del
tiempo real. Además, brinda los medios financieros necesarios para planificar otros aspectos
de la vida y desarrollar una serie de habilidades personales.

Un aspecto importante a mencionar es que el camino al éxito no es directo. Por ejemplo, es


probable que alguien que quiera ser médico no estudie la carrera apenas termine el colegio.
Tendrá que visualizar y planificar rutas alternativas que lo hagan llegar a sus objetivos.

Por lo tanto, la cooperación y la solidaridad son otros criterios cruciales para el éxito en el
desarrollo profesional, ya que mejoran el desarrollo personal y colectivo. El desarrollo
profesional personal y colectivo se puede lograr a través de acciones de solidaridad y
cooperación, como la creación de una empresa comunitaria dedicada a los textiles o la
contribución con una idea de trabajo innovadora para mejorar la producción de todos los
trabajadores que sustentan la empresa, entre otras.

Por esto, la actitud y acción emprendedora, solidaria y creativa deben ser eje del desarrollo
profesional.

¿CUÁL ES EL PAPEL DEL TUTOR O TUTORA EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL?

Orientar al estudiante en su tránsito por ilusiones, contradicciones, dudas, definición de


intereses y motivos, y en la formulación de su proyecto de vida.

Promover el desarrollo de sensibilidad social y actitud crítica ante su realidad para la toma de
decisiones y asunción de objetivos vocacionales y profesionales.

Facilitar la creatividad y reflexión sobre la profesión que se desea seguir, brindando


información pertinente y generando debate y diálogo.

Diseñar situaciones problema donde el estudiante se cuestioné y explore el ambiente con sus
posibilidades, factibilidades y oportunidades (Ovidio, 2000)
¿QUÉ CAPACIDADES SE DEBEN DESARROLLAR?

En el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular figuran capacidades


fundamentales del desarrollo integral de los estudiantes, a las que contribuye la orientación
vocacional-profesional desde tres procesos:

1. Reflexión crítica en torno a las situaciones reales que enfrenta el estudiante.

2. Diseño de planes creativos y emprendedores que organicen la actividad y vida del


estudiante.

3. Articulación de materiales personales, comunitarios y sociales en el proyecto de vida


profesional, desde el conocimiento de su realidad social.

Finalmente, la orientación vocacional-profesional comprende todo el proceso de


acompañamiento centrado en la formación de motivos de vida y profesionales, actitudes y
modos de afrontar los desafíos del desarrollo profesional. No sólo se remite a la elección de
carrera, sino a toda la formación y actuación profesional.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Á REA GRADO SECCIÓ N SESIÓ N HORAS FECHA DOCENTE

Tutoría 3° A 26 2 Horas de julio 2024

TITULO DE LA SESIÓ N: Elecció n vocacional

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑ O
Valora la adolescencia como una etapa propicia para
desarrollar una carrera para el futuro
AFIRMA SU IDENTIDAD Se valora a si mismo. Analizar y reflexionar acerca de las preocupaciones que
pueden tener respecto a su futuro vocacional y laboral

SECUENCIA DIDACTICA
INICIO: Saberes prévios, Propó sito y organizació n, Problematizació n, Situació n Retadora

Se da la bienvenida y se informa a los estudiantes el propó sito de la sesió n es que


los estudiantes reflexionen acerca de las preocupaciones que puedan tener respecto a su futuro vocacional y
laboral. Sobre esta base pueden identificar aquellas capacidades necesarias para tomar decisiones
coherentes consigo mismos y con la realidad de la localidad, valorando este proceso para su desarrollo
personal
El docente indica a los estudiantes a que describan la fotografía
El docente pide que lean atentamente los casos de Andrea, Julio y Luis
Luego pídales que lean los casos. Pregunte:
¿Qué actividades realizan los personajes de los casos planteados?
Aprender las técnicas de artesanía, conocer como es el trabajo en una veterinaria, conocer como es ser un
guía turístico
Realizan esas actividades porque han descubierto algunos intereses personales, tienen sueñ os y metas para
su futuro y porque han identificado, en su contexto familiar y local, posibilidades de desarrollo.
¿Qué semejanzas encuentran entre los casos?
Que todos buscan conocer y practicar como sería su futura opció n ocupacional o profesional
Esto les puede ayudar a desarrollar sus habilidades, a reconocer si coinciden con sus gustos y características y a
orientar mejor sus proyectos.

El docente plantea las siguientes preguntas


¿Có mo habrá n decidido qué quieren hacer en un futuro los personajes propuestos?
¿Qué posibilidades brinda la localidad para explorar intereses y opciones ocupacionales?
¿Có mo se relacionan esas posibilidades locales con los intereses de los estudiantes?
Es importante que antes de decidir valoren la posibilidad que tienen de ir probando distintas actividades.

Desarrollo : gestió n y acompañ amiento

1. El docente inicia contando alguna experiencia personal o de alguien cercano acerca de có mo eligió su opció n
vocacional u ocupacional.
2. Luego pide a los estudiantes que comenten casos cercanos a ellos. Puede preguntarles:
¿Saben có mo las personas má s cercanas a ustedes llegaron a la actividad que realizan ahora? (Analice el
proceso de toma de decisiones).
¿De qué manera la actividad que realizan esas personas ha influido en su forma de ser, en sus proyectos?
(Analice el impacto en su desarrollo personal).
3. El docente indica que se debe reconocer que esta es una etapa de bú squeda personal y que para tomar la
decisió n vocacional u ocupacional es necesario integrar características, intereses, contexto, realidad personal
y social, entre otros aspectos.
4. Luego se realiza una lectura compartida y se profundiza en cada uno de los cinco pasos planteados en el
texto. Promueva que realicen preguntas y cuenten experiencias para cada paso.

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR VOCACIÓN?


El término vocación proviene del vocablo latino vocatio-vocationis, que quiere decir 'acción
de llamar'; no obstante, se utiliza como sinónimo de profesión, porque en inglés suele tomar este significado.
En EE. UU., por ejemplo, se dice orientación vocacional para referirse a la orientación profesional.
La vocación es una disposición, un propósito para un cambio personal, social o profesional, que da sentido a
nuestra vida; es el motor de transformación individual y social. Por ello, hoy, como ayer, se necesitan en los
diferentes ámbitos a personas con auténtica vocación que se muestren con entusiasmo, aptitud y entrega al
mañana. En consecuencia, no basta con estudiar una carrera que responda a alguno de nuestros intereses o
habilidades, pues la vocación se concreta realmente cuando el rol, cargo u oficio que desempeña la persona
trasciende hacia la autorrealización.
2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ELECCIÓN VOCACIONAL?
La elección vocacional representa un aspecto central de la identidad de las personas. Por lo general, es un
proceso que se desarrolla durante varios años y se va definiendo hacia el final de la adolescencia, cuando ya
se tiene mayor claridad sobre las implicancias de las preguntas fundamentales de esta edad, que son:
"¿Quién soy?" y "¿Qué quiero hacer con mi vida?" Es decir, cuando la persona tiene claridad sobre su
proyecto de vida.

El trabajo es esencial para el desarrollo de las personas, y la ocupación que se tenga estará muy relacionada
con el uso del tiempo, los ingresos, el contexto y, sobre todo, con el sentimiento de autorrealización personal.
3. ¿QUÉ ES LA ELECCIÓN PROFESIONAL?
Es un proceso continuo e integral que pasa por un reconocimiento más realista de las capacidades, aptitudes
e intereses y valores de la persona. Se realiza con la finalidad de encontrar concordancia entre las diversas
alternativas que presenta el mercado laboral y la búsqueda de la realización personal.
En la medida en que este proceso se va desarrollando, es normal que en los adolescentes se provoque una
crisis vocacional, producto de la ansiedad de tomar decisiones.
Es importante que, al hacer la elección, los jóvenes tengan una información adecuada acerca de distintas
áreas y carreras en forma clara y detallada.

4. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA REALIZAR UNA BUENA ELECCIÓN


VOCACIONAL U OCUPACIONAL

Tal como se analizó en la ficha "Descubro mis habilidades", las aptitudes y habilidades permitirá realizar un
trabajo en forma significativa. Es importante considerar los siguientes pasos:
PASO 1 : IDENTIFICA TUS HABILIDADES PERSONALES
•Aptitudes y habilidades. Permiten efectuar alguna actividad o tarea con cierta facilidad y confianza. Si bien
podemos aprender lo que nos proponemos, identificarlas nos orientará hacia actividades donde podremos
desempeñarnos con mayor eficiencia. Por ejemplo: habilidad para hacer trabajos manuales muy finos, cálculos
rápidos, distinguir sonidos, argumentar, etc.
•Intereses. Se refieren a los deseos, sueños y gustos personales respecto de alguna cosa o actividad. Algunos
intereses son moldeados socialmente y otros se desarrollan a partir de una experiencia determinada. Puedes
reconocerlos a partir de las actividades que realizas en tu tiempo libre. Por ejemplo: interés por la música, por
mantener las cosas arregladas, por estar con mucha gente, por expresarte artísticamente, por planificar, por
buscar un cambio social, etc.
•Valores. Son los principios que norman y regulan el comportamiento, por medio de los cuales evaluamos
nuestra conducta y la de los otros. Por ejemplo: llevar a cabo una actividad que va en contra de lo que crees y
piensas es no tomar en cuenta tus valores.

Si te ofrecen realizar una actividad, pero ella te aleja mucho tiempo de tu familia, tienes la posibilidad de
elegir entre tomarla o rechazarla, de acuerdo con lo que valoras.
•Debilidades o límites personales. Se refieren a los aspectos que podemos mejorar en nuestra manera de ser.
Superarlos nos demandará esfuerzo y voluntad. Por ejemplo: te cuesta hablar en público, no puedes estar en
lugares muy altos, no te gustan los niños o las niñas, te incomoda compartir tu tiempo con otros, no quieres dar
mucho tiempo al estudio, etc.

PASO 2. ANALIZA TUS OPORTUNIDADES


•Apoyo de tu contexto. Es la ayuda que recibes o piensas que recibirás de tu familia y localidad, en lo
económico, emocional y en el aspecto organizativo.
•Oportunidades locales. Son las actividades que se realizan con éxito en tu localidad; pueden ser económicas,
artísticas, culturales, etc. Todas ellas son modelos a seguir, oportunidades para trabajar o experiencias para
enriquecerte. Es conveniente que conozcas todas las ofertas académicas y laborales; que hay en tu localidad,
pues así sabrás con qué cuentas en caso decidas formarte para desarrollar alguna de esas actividades. Revisa lo
que las universidades, institutos, etc., ofrecen para estudiar
•Necesidades laborales y profesionales de tu localidad. En función de estas necesidades, puedes organizarte
con otros o generar tú mismo una veta de trabajo u oportunidad donde puedas desarrollarte y ayudar. Por
ejemplo: si vives en un pueblo ganadero pero los veterinarios están en la ciudad, la cual queda muy lejos,
estudiar medicina veterinaria puede; ser positivo para ti y tu pueblo.
•Amenazas de tu contexto. Son las que dependen de la familia, amigos, el barrio, la escuela, la situación;
socioeconómica del país, etc. Por ejemplo: tu familia no tiene dinero para que estudies, en tu barrio nadie se
quiere superar y te buscan todo el tiempo para salir a divertirte, no hay institutos o universidades en tu
localidad, en el país hay pocas oportunidades laborales, etc. Conocerlas te permitirá encontrar estrategias para
superarlas.

PASO 3. ANALIZA VARIAS ALTERNATIVAS

•Compara tus intereses y características personales y las de tu contexto con las características de algunas profesiones u
ocupaciones que te interesen. Luego detecta las actividades afines con tu forma de ser y tu realidad, y que consideres que
te darán satisfacciones. En esta etapa aún no debes elegir, pero sí puedes definir algunas preferencias de ocupaciones en
las cuales te gustaría trabajar en el futuro.

PASO 4: EVALUA ESAS ALTERNATIVAS


•Busca información sobre las ocupaciones o actividades que has elegido. Puedes recurrir a una biblioteca, a
una persona que las ejerza, a ferias vocacionales o a tu tutor. Trata de solucionar tus dudas y, luego, compara
esta información con tus características personales. Averigua qué oportunidades de desarrollo tienes con esas
actividades en tu localidad. Puedes preguntar a personas que las estén realizando y a autoridades locales, o
acudir a alguna dependencia del Ministerio de Trabajo.
•Busca espacios donde puedas participar un poco más en esas actividades. La idea es que puedas conocerlas de cerca por
un tiempo para que descubras si te gustan realmente, si tienes las habilidades o cuáles necesitas, si coinciden con tus
metas, qué preparación se requiere, etc. Lo importante es que puedas probar o experimentar ahora que aún no tienes
necesidad de decidir. Para ello, puedes ofrecerte de voluntario o como observador en algún trabajo

PASO 5: ELIGE UNA ALTERNATIVA


·Selecciona la alternativa más adecuada para ti. Conviértela en tu meta.
·Especifica las actividades que debes realizar para lograr esa meta. Deben ser realistas y sencillas para que puedas
cumplirlas y evaluarlas.
Las siguientes preguntas pueden orientarte a formular y organizar tus actividades: ¿Qué voy a hacer? ¿Para qué? ¿Dónde?
¿Cómo? ¿Con qué? ¿En qué tiempo?
·Luego de formuladas tus actividades, identifica lo que necesitas cambiar en tu organización, estilo y conducta actual para
lograr tus metas.
· Evalúa periódicamente si estás cumpliendo con tus metas, cómo te vas sintiendo y qué ajustes necesitas hacer a tu plan.
PLAN
¿Qué voy a ¿Para qué? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Con que? ¿En qué tiempo?
hacer?
5. Luego el docente indica que trabajen de forma personal en sus cuadernos lo siguiente

· Pida a los estudiantes que respondan las preguntas en sus cuadernos.

· Las interrogantes buscan que los estudiantes reflexionen acerca de sus características personales y sus sueños,
metas, opciones, etcétera. Pretenden también contribuir a que identifiquen en su localidad opciones de desarrollo.

¿Qué sueños o metas profesionales tienes para tu futuro? ¿De qué manera crees que puedes lograr tus metas?
¿Qué características personales tienes? ¿Cuáles son las actividades que más te interesan? ¿Tienes algunas
opciones de desarrollo profesional u ocupacional ya definidas? ¿Estás haciendo algo por conocerlas más? ¿Qué te
ofrece tu localidad para el logro de tus metas?

6. Para el trabajo de grupo se plantea lo siguiente


Esta actividad se puede realizar de 2 formas virtual o presencial:
Realizar una entrevista y la presenta a través de un video
A. ¿có mo decidió ser sacerdote, profesor, ingeniero, mecá nico, comerciante, policía, etc?
B. ¿qué opinaran sus padres y amigos de la elecció n que tomó ...?
C. ¿Cuáles fueron los mayores obstáculos que encontró en su vocación?
D. ¿Se siente feliz y realizado con la ocupación y/o profesión que eligió?
E. ¿Qué mensajes pueden darnos a nosotros que estamos pensando qué hacer al terminar Secundaria?

CIERRE: reflexió n
A partir de lo desarrollado:
· Se pide que elaboren paneles para exponer la información recogida. Se puede incluir el esquema de cinco pasos para la
elección vocacional y complementarlo con las oportunidades locales. El panel deberá ubicarse en un lugar visible para ser
compartido con los estudiantes de los otros grados.
Elaborar una carta al alcalde o a la autoridad local para que contribuya a crear y propiciar espacios de práctica o voluntariado
en las actividades planteadas por ellos mismos.
EVALUACION
Evaluació n formativa:
Se observa la disposició n por el aprendizaje.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR- BIBLIOGRAFIA (Docentes- Estudiantes)


PLUMON

__________________ ______________________

Docente Director (a)


CONCLUSIÓN

La orientación vocacional profesional es un proceso fundamental para el desarrollo integral de


los estudiantes, ya que les permite descubrir su vocación, explorar diferentes profesiones y
ocupaciones, y alcanzar el éxito en su camino profesional. A través de la orientación vocacional,
los estudiantes pueden identificar sus intereses, habilidades y valores, y relacionarlos con las
oportunidades laborales y de estudio disponibles.

El papel del tutor o tutora es esencial en este proceso, ya que brinda apoyo, guía y recursos
para que los estudiantes tomen decisiones informadas sobre su futuro académico y
profesional. Es importante que los tutores desarrollen capacidades como la empatía, la
comunicación efectiva y la capacidad de análisis, para poder acompañar a los estudiantes en su
proceso de exploración y toma de decisiones.

Para que los estudiantes tengan éxito en su desarrollo profesional, es necesario que
desarrollen capacidades como la autogestión, la resolución de problemas, la comunicación
efectiva y la adaptabilidad. Además, es fundamental que los estudiantes sean conscientes de
sus propias fortalezas y debilidades, y que estén dispuestos a aprender y crecer
continuamente.

Es un proceso clave para el desarrollo integral de los estudiantes, que requiere la colaboración
entre tutores, estudiantes y la institución educativa. Al brindar apoyo y recursos adecuados,
podemos ayudar a los estudiantes a descubrir su vocación, alcanzar su potencial y tener éxito
en su camino profesional. Es importante que las instituciones educativas prioricen la
orientación vocacional profesional y brinden los recursos necesarios para que los estudiantes
puedan alcanzar sus metas y objetivos."
BIBLIOGRAFÍA
Fernández Pérez, J. A. (2001). Elementos que consolidan al concepto. REDIE. Revista
Electrónica de Investigación, 14-15.

Luis, B. H. (2016). LA VOCACIÓN. CHILE : UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN BÁSICA PARA TODOS. (2007). MANUAL


DE TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA. LIMA : QUEBECOR WORLD PERU S.A.

Tobar, S. (2020). La ocupación como objeto y herramienta: ¿cuándo la ocupación está viva?
Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 1051-1060.

D´Angelo, O. (1994). Modelo integrativo de proyecto de vida. La Habana: PROVIDA.

También podría gustarte