Literatura Del Renacimiento 20240611 180832 0000

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Literatura del

Renacimiento

Peña
Introducción
Sl Renacimiento es un movimiento cultural que se
difunde por toda Europa, siendo su centro Italia. La
recuperación de obras clásicas de Grecia y Roma va a
aportar no solo unos modelos a imitar, sino también una
concepción de la vida que se aleja del teocentrismo
medieval...
Humanismo

La fe se desplaza de Dios al hombre.


Éste se considera medida de todas las
cosas y lo que está más allá de él se
deja un tanto de lado. Abandonado el
fatalismo medieval se inaugura una
nueva etapa más optimista.
Humanismo
Los refugiados de Constatinopla llevan
consigo sus libros y serán el factor
determinante para la aparición del
Humanismo que toma sus bases de la
clasicidad grecolatina.
La imprenta, inventada por Gutenberg
en 1440 será decisiva para su
expansión.
Humanismo
La exaltación de lo humano lleva
aplantear un modelo ideal: aquél que
una la fuerza y arrojo del guerrero
con el intelecto y la sensibilidad del
poeta.
la
o ra
d o la
an r a
om , o
T um a .
l d a
p pa
es
La lírica
italianista

Aunque ya con anterioridad se habían


hecho algunos intentos de traer los
modelos italianos (por parte del Marqués
de Santillana, por ejemplo.) quien será
fundamental para su introducción en
nuestra lengua será Juán Boscán.
Y no precisamente por los que escribió...
Boscán y Garcilaso

Juan Boscán Garcilaso


Garcilaso

Nace en Toledo en 1501 y llega atener


cargos muy próximos al emperador
Carlos.
Viaja por Italia donde entra en
contacto con grandes poetas del
momento.
Fallece en un asalto militar en la
localidad francesa de Muy, en 1534
Su obra

Utiliza distintas formas literarias.

Sonetos Églogas Canciones Otros


Soneto

¿Qué es? Garcilaso


La mayoría son de temática
Poema de 14 silabas.
amorosa, siguiendo la línea
Dos cuartetos y dos tercetos.
petrarquista (sufrimiento,
Versos endecasílabos.
dama fría...)
Rima consonante.
También los hay de temática
ABBA ABBA ...
mitológica.
En ellos desarrolla muchas de
las líneas y tópicos que
seguirán los poetas durante
siglos.
Égloga

¿Qué es? Garcilaso


Tiene 3.
Largos poemas en los que
I Salicio y Nemoroso lloran la
unos pastores (refinados) se
infidelidad y la muerte de sus
lamentan de sus amoríos en
respectivas amadas.
un ambiente bucólico
II Albanio, rechazado por su
(naturaleza ideal.)
amada, trata de ahogarse, pero
Salicio y Nemoroso le salvan.
III Unas ninfas, salen del Tajo
y bordan tapices con historias
de amor trágico.
Canciones

¿Qué es? La lira


estrofa introducida en su
Largos poemas de amor Canción V:
petraraquesco.
7a 11B 7a 7b 11B
Su estilo

Se habla de su elegancia, sobriedad,


musicalidad y naturalidad.
Todo conlleva a que sea un poeta bastante
accesible.
Recoge muchos temas y tópicos que
introduce en la poesía en castellano.
Poesía en la segunda mitad
del XVI

Profana Religiosa
Las reformas de tipo
Sigue las líneas marcadas por protestante se viven con
Garcilaso, siendo su mejor preocupación en España,
representante el sevillano llevando a una vuelta a
Fernando de Herrera. conceptos más medievales.
Serán fundamentales Fray
Luis de León, Santa Teresa de
Jesús y San Juan de la Cruz,
cuyas obras tratan temas de
ascética y mística.
La búsqueda de Dios

Ascética Vía Vía Vía unitiva


purgativa iluminativa
Trata de los ejercicios La penitencia y la Dios va otorgando dones Dios y el alma se
espirituales que se debe oración van y las virtudes se funden en uno solo, así
reanlizar para liberarse deshaciendose de las desarrollan. el creyente participa de
de las ataduras tentaciones del mundo. la misma divinidad.
mundanas y preparar el
alma para la experiencia Este último paso al que
religiosa. solo llegan unos pocos
elegidos sería
propiamente la mística.
Fray Luis de León

Nace en 1527 en un pueblo de Cuenca,


pero desarrollará su carrera en la
Universidad de Salamanca.
Es un representante de la poesía
ascética: su obra refleja la
contradicción entre su carácter fuerte
y sus aspiraciones de tranquilidad y
sencillez virtuosas.
Santa Teresa de Jesús

Nace en 1515 en Avila y será una figura


fundamental para la orden carmelita,
ya que funda las Carmelitas Descalzas
y va creando conventos por toda la
península.
Con una poesía de léxico sencillo pero
complicados juegos de antítesis trata
de explicar sus experiencias místicas.
San Juan de la Cruz

Abulense, nace en 1542. Fue un


reformador religioso y nos dejo una
breve pero importantísima obra
poética en la que, con unos términos
cercanos a lo erótico, trata de explicar
su experiencia mística de busqueda y
contacto con Dios.
Novela en el
SºXVI
Peña
El Renacimiento
01 Se valora la cultura
grecolatina

02 Humanismo y antropocentrismo

03 Razón, equilibrio, armonia...

04 Modelo del hombre: cortesano


de Castiglione

05 Idealismo: belleza (naturaleza,


mujer, amor...)
Prosa
La prosa a lo largo del XVI va a ser
principalmente idealista, no se busca recrear el
mundo sino crear un mundo idealizado, mejor
que el real.
Géneros narrativos
Novela bizantina
Una pareja de amantes (o una familia)
se ven separados en un naufragio. Se
narran las aventuras y viajes que
deben realizar hasta el momento de
su reencuentro: la anagnórisis.

Novela pastoril Novela de Caballerías


Será uno de los principales géneros El género preferido en el XVI. En estos
narrativos. Sigue las líneas de las libros el héroe (valiente y virtuoso)
églogas: unos pastores cultos y recorre una geografía fantástica luchando
refinados que viven historias de amor contra todo tipo de enemigos (guerreros,
en un locus amoenus, una naturaleza gigantes, encantadores, monstruos...)
idealizada.
Géneros narrativos
Novela bizantina

Clareo y Florisea
de Nuñez Reinoso

Novela pastoril Novela de Caballerías

Diana
Amadís de Gaula
de Jorge de Montemayor
de Garci Rodríguez de
Montalvo
Géneros narrativos
Novela morisca
Narran historias de frontera, de los
conflictos entre cristianos y
musulmanes con una idealización de
estos últimos modelos de belleza,
nobleza y virtudes. Suele haber un
trasfondo amoroso.

Novela sentimental Novela celestinesca


Trama amorosa, que suele seguir el El éxito de la obra de Rojas provocó
modelo del amor cortés, en la que los muchas imitaciones que siguen el
amantes superan una serie de modelo: amores poco recatados,
dificultades para poder mantener su ayuda de criados y de una alcahueta,
relación. presencia de los bajos fondos...
Géneros narrativos
Novela morisca

El Abencerraje y la
hermosa Jarifa

Novela sentimental Novela celestinesca

Carcel de amor Segunda Celestina


de Diego de San Pedro de Feliciano de Silva
Picaresca
Frente a ese idealismo imperante en la narrativa
surge el género picaresco que trata de retratar
con veracidad la sociedad del momento.
Se caracteriza por estar escrita en primera
persona; son autobiográficas el pícaro cuenta su
propia historia. Va de amo en amo, sirviendo
este paso para poder dar una visión irónica y
pesimista de todos los estamentos sociales.
El protagonista se ve obligado por las injusticias
y la maldad a buscarse la vida con sus mañas y
argucias sin tener una brújula moral
especialmente rígida...
Lazarillo de Tormes
Lazaro, ya de adulto, cuenta su vida, como desde
niño ha ido pasando de amo en amo. Es una
historia de aprendizaje en la que el hambre y la
necesidad son las constantes.
Se hace una crítica social al mostrar
comportamientos hipócritas, avariciosos,
deshonestos...
Estructura
La obra es una carta, dirigida a un personaje
HONRA
desconocido al que se dirige como Vuestra
Merced. El protagonista va a intentar explicar y Consideración y valor de uno mismo
justificar su situación de deshonra. que tienen los otros.
Depende de lo que piensan los
Componen la novela un prólogo y siete tratados, demás. Se sustenta principalmente
cada uno de ellos dedicado a un amo: el ciego, el en:
cura, el escudero, el fraile, al buldero, el capellán y La fidelidad de la mujer
el arcipreste. La limpieza de sangre
Lázaro va ascendiendo en el escalafón social, al
Cuando la honra se ensucia, exige ser
acabar sirviendo a un cargo eclesiástico. lavada con venganza y sangre.
Tratados
Tratado II

El Cura de Maqueda

Tratado III

El Escudero

Tratado I

El Ciego
Tratados
Tratado v
El Buldero

Tratado VI

Tratado IV El Capellán

El Fraile de la Merced
Tratados
Tratado
El Buldero

Tratado VII

El Arcipreste
(resolución del “caso”)
Tratado IV

El Fraile de la Merced

También podría gustarte