341 Plan Anual de La Seccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Este documento es el fruto de

la revisión del documento 221


de la serie 200. Se trata de una
edición provisional para poder
empezar a utilizarla. Si
encuentras alguna errata o
deseas hacer alguna
aportación, puedes escribir a
educación.scout@scout.es
hasta el 31 de marzo de 2024.
Después, el grupo de scouter
que lo han redactado revisarán
todas las aportaciones y se
hará la edición definitiva.

Gracias

341- Programación anual de la


sección

Serie 300
1

Índice

1. Introducción …………………………………………………………………………….. 2

2. ¿Qué es la Programación de la Sección y para qué sirve? ……… 2


3. ¿Cómo empiezo a programar para nuestra sección? …………….. 3
4. Elaboración de la Programación de Sección ……………………………. 4
● Compromisos Educativos ………………………………………………… 5
● Objetivos Educativos ………………………………………………………. 5
● Contenidos e Indicadores de Evaluación ……………………….. 6
● Temporalización o Planning de Actividades ……………………. 7
● Recursos que emplearemos ……………………………………………. 8
● Aspectos Organizativos …………………………………………………… 8
● La Evaluación …………………………………………………………………… 8
5. Puesta en práctica de la Programación de la Sección ………… 11
6. Modelo de Programación de la Sección ………………………………. 12

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


2

1 Introducción.

Bueno, llegó el momento de lo más importante para poner en práctica nuestro


Sistema de Programas: elaborar y desarrollar en el día a día nuestra Programación de la
Sección. En este volumen encontrarás todo lo necesario para ello.

En el primer capítulo recopilaremos los documentos y herramientas necesarios


para programar nuestra acción con la sección durante la ronda. En el segundo
trabajaremos la elaboración del documento en sí. En el tercero profundizaremos en el
cómo lo pondremos en práctica – lo más importante. Por último, el cuarto, incluye un
modelo de programación de sección, al igual que los demás volúmenes de esta Serie 300.

Por último, no olvides que en la Serie 300 encontrarás gran cantidad de


herramientas que te ayudarán a poner la práctica la Programación. Entre ellas modelos de
programación que podrás usar como borradores de trabajo.

2 ¿Qué es la Programación de la Sección y para qué sirve?

La Programación de la Sección es el documento en el que plasmamos y


organizamos por anticipado nuestra labor como scouter con nuestras secciones durante
una ronda solar. Es el documento más importante de todos los del Sistema de Programas,
ya que, sin él y, sobre todo, sin su puesta en práctica, el Sistema de Programas pierde su
sentido.

Sirve para tener claro, desde el inicio de la ronda solar y durante toda la misma:

1. Qué objetivos pretendemos que los educandos de nuestras secciones


consigan.
2. Los contenidos educativos a trabajar.
3. Qué actividades y proyectos de sección que iremos realizando durante la
ronda.
4. De qué recursos humanos y materiales dispondremos.
5. Cómo nos organizaremos durante toda la ronda.
6. Cómo y cuándo vamos a evaluar nuestra labor como scouter.
En suma, es el documento guía que nos ayuda en la práctica a llevar a cabo nuestra
misión educativa en el tiempo libre lo más adecuadamente posible.

Es importante aclarar que planificar todas las actividades del año al inicio de la
ronda, además de ser una tarea larga, carece de sentido; ya que, en muchos casos para
un día, o para una salida o campamento, se programan más actividades de las que se
realizan. Además, los proyectos de sección elegidos por los educandos tienen una duración
que se va adaptando a la realidad del momento.

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


3

3. ¿Cómo empiezo a programar para nuestra sección?

Seguramente te encuentras en un momento de previsión de lo que quieres hacer


para esta ronda, ¡hay tantas ganas de hacer cosas…! Pues con un poco de organización,
se trata de ir elaborando un instrumento práctico que te ayude a que lo que se planifique
para hacer con la Sección sea real y sirva para organizar.

La Programación de la Sección es un documento que, aunque se elabora en su


mayor parte al inicio de la ronda solar, se va completando durante todo el año
(trimestralmente), sobre todo en lo referente a la Planificación de las Actividades y
Proyectos de Sección.

Este volumen de la Serie 300 te propone modelos de tablas donde ir recogiendo


los elementos que como equipo de scouter os habéis planteado para esta ronda.

Para elaborar la Programación te va a hacer falta:

DOCUMENTOS: SI NO LO TIENE ELABORADO PARA…


EL GRUPO...

Proyecto Debes utilizar el Proyecto o Orientar el sentido de


Educativo del Misión Visión y Valores, nuestra acción. Es
Grupo. Compromiso de tu necesario que se conozca.
Organización Federada. En
su defecto Misión, Visión y
Valores de Scouts de España

Programa Debes utilizar el de tu Extraer objetivos,


Educativo organización federada. En su contenidos e indicadores de
del Grupo. defecto la propuesta de evaluación, así como para
Scouts de España. identificar nuestra
metodología, los
instrumentos disponibles
para desarrollar la
progresión personal y cómo
vamos a evaluar.
Es el referente básico para
nuestra programación de
sección.

Plan Anual Es necesario que esté antes de Extraer los objetivos


de Grupo. tu programación. Hay que estratégicos o funcionales del
sentarse y hacerlo al principio grupo y establecer el
de cada ronda. calendario acorde a las
decisiones del Consejo de

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


4

grupo.

Manuales Conocer y reflexionar sobre la


metodológicos metodología a aplicar en
de tu nuestra sección. En suma, la
Organización manera mediante la cual la
Federada o de pondremos en práctica.
ASDE.

Materiales de
cursos
metodológicos
de las OOFF.

Otros: Cuantos más recursos Preparar las actividades de


prácticos contemos mejor. cada momento.

Libros de
juegos, libros
de actividades
por
temáticas...

En la Biblioteca Scout https://issuu.com/scout_es encontrarás todo lo necesario para


elaborar y poner en práctica vuestra programación de sección:
● Modelos de ejemplo de Programaciones de Sección que incluyen las tablas de
ayuda recogidas en este manual
● Misión, Visión y Valores y Programa Educativo de Scouts de España.
● Todos los volúmenes de la Serie 300
● Todos los Manuales Metodológicos Federales, y los Asociativos disponibles
● Una completa gama de actividades clasificadas por Compromisos (En breve)
● Campañas y manuales dirigidos a los educandos.
● Y.… un muy útil sistema de búsqueda de actividades a partir de los contenidos,
de tal manera que se introduce una sección y un contenido... y aparece una
lista de actividades que permiten trabajarlo. (En breve)

4. Elaboración de la Programación de la Sección.

Bueno, una vez que te has hecho con la documentación y las herramientas
necesarias, vamos a elaborar nuestra Programación de la sección, pero antes conozcamos
de qué consta:

● Los Objetivos Educativos de la sección para el año, divididos en los 4


compromisos.
● Los Contenidos e Indicadores de Evaluación.

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


5

● Temporalización/Plan de las Actividades.


● Los Recursos que emplearemos (humanos, educativos, materiales y
funcionales).
● Los Aspectos Organizativos (reparto de responsabilidades entre los scouters,
listado con datos de scouts, etc.).
● La Evaluación (cómo analizaremos nuestra labor y la progresión de los
educandos).
Lo primero que te tienes que plantear es el trabajo en equipo. Reúnete con tu
equipo de scouters y plantearos, tomando como referente el Programa Educativo del
Grupo, las metas que pretendéis conseguir para esta ronda solar. Como en la elaboración
del Plan Anual, es necesario hacer un análisis de la realidad. Sería bueno que retomaseis
ese análisis para replantearos, si fuera necesario, los objetivos que aparecen en nuestro
Programa Educativo.

A continuación, nos adentramos en cómo elaborar cada una de las partes de


nuestra Programación de la sección.

Los elementos del Programa Educativo serán: compromisos, objetivos,


contenidos e indicadores de evaluación.

Definimos cada uno de ellos como:

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


6

A. COMPROMISOS EDUCATIVOS.
Los compromisos educativos son las agrupaciones de objetivos a alcanzar y
contenidos educativos a transmitir y desarrollar a través de nuestro método educativo. Se
agrupan en cuatro grandes campos:

• Compromiso social.

• Compromiso ambiental.

• Compromiso para la salud.

• Compromiso espiritual.

Cada compromiso se presentará en una tabla como la que sigue de manera que
se vea la relación entre los elementos. Consideramos que la relación entre unos y otros
puede ayudar a los equipos de scouters a forjarse una idea de cuál es el planteamiento
del compromiso para la sección.

COMPROMISO OBJETIVO 1ER TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE VALORACIÓN PROPUESTAS

B. OBJETIVOS EDUCATIVOS.
Para elaborarlos os será de utilidad una tabla donde se pueden recoger los
objetivos para este año. Es importante que estos objetivos provengan del Programa
Educativo del Grupo puesto que es lo que se pretende alcanzar en cada una de las
Secciones.

En la tabla se pueden (y deben) añadir tantas celdas como objetivos creáis


necesarios recoger. Los objetivos pueden estar redactados igual que en el Programa
Educativo de Grupo o los puedes variar, o cambiar, matizando lo que veas necesario.

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


7

C. CONTENIDOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN.


Bien, ahora toca seleccionar del Programa Educativo de Grupo los contenidos para
conseguir esos objetivos, aquí se pueden usar varias tablas. Es necesario, para no
perdernos en la inmensidad del océano, que utilicemos un criterio para agrupar los
contenidos y qué mejor que hacerlo por los bloques propuestos dentro de los
Compromisos.

Los contenidos educativos son el medio por el cuál vamos a conseguir cumplir los
objetivos propuestos.

Dentro del Programa Educativo se recogen detalladamente los contenidos posibles


para cada Sección, así como los indicadores de evaluación. No se trata de recogerlos todos
sino de seleccionar aquellos que nos parezcan más interesantes por distintas razones:

● Porque son novedosos y nuestros niños, niñas y jóvenes no lo han visto.


● Porque sabemos trabajarlos, ya los conocemos y sabemos cómo resulta.
● Porque hemos quedado en el Consejo de Grupo que vamos a trabajarlos en
todas las Secciones a la vez.
● Porque es lo que nuestros niños, niñas y jóvenes nos piden, les interesa algo.
● ... y muchas más razones

Ahora viene lo más laborioso y es seleccionar de todos los contenidos del Programa
Educativo del Grupo aquellos que el equipo vea más conveniente. Para ello os mostramos
un modelo de tabla que os puede facilitar la selección.

Hay que tener en cuenta que no podemos perder de vista la evaluación que vamos
a realizar sobre los contenidos seleccionados, por lo tanto, a la vez que vamos eligiendo
los contenidos podemos ir seleccionando los indicadores de evaluación, o bien hacerlo en
un paso posterior.

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


8

Con esta presentación se clarifica bastante el qué hay que trabajar en cada compromiso
de manera que cualquier scouter va a ser capaz de entenderlo y hacerse una idea global
clara del qué trabajar con su sección y también se reducen ostensiblemente el gran
número de tablas con las que hemos venido trabajando.

D. TEMPORALIZACIÓN O PLAN DE ACTIVIDADES.


Tras recoger en nuestra programación los objetivos, contenidos e indicadores de
evaluación, toca ahora la fase creativa del equipo y es convertir los contenidos en
actividades. Para ello se hace necesario, a la vez que vamos diseñando el tipo de
actividades que vamos a realizar, reflexionar sobre las estrategias metodológicas que
vamos a emplear en ellas. Recuerda que estas las aprendimos en los cursos metodológicos
o básicos de nuestra Asociación y están recogidas en el Programa Educativo de Grupo.

En este punto hay que apoyarse por tanto en la formación recibida en cuanto a
metodología y consultar los manuales metodológicos de tu Organización Federada y, si no
existen, los de ASDE Scouts de España. Según se trate de la Sección en que trabajes, te
implicará una mayor flexibilidad de esta programación, las iniciativas de los educandos
deben contemplarse en la puesta en práctica de las actividades diseñadas.

Para diseñar las actividades no es necesario abordar la totalidad de la Ronda Solar,


es aconsejable diseñar las que vamos a realizar trimestre a trimestre. Por lo tanto,
haremos Planificaciones de Actividades Trimestrales. Distinto es que establezcamos un
calendario operativo donde, grosso modo, esté reflejado lo previsible de todo el año, sobre
todo con respecto a las actividades contempladas en el Plan Anual, que por su carácter de
grupo se hace necesario que tengan una fecha de antemano.

En esta Programación Trimestral hay que detallar lo necesario para ponerlo en


práctica. Se hace necesario un calendario general y un desarrollo de cada actividad.

Para la planificación de estas actividades te puede ser muy útil el modelo de


programación de sección incluido en el último capítulo.

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


9

E. RECURSOS QUE EMPLEAREMOS.


En este apartado analizaremos e incluiremos en nuestra programación los recursos
humanos, educativos, y materiales que emplearemos.

Así:

• Recursos Humanos: analizaremos y recogeremos los que formamos parte del


Equipo de Scouter, nuestras limitaciones, otros scouter que nos pueden
ayudar, etc.
• Recursos Educativos: pondremos en común y anotaremos todo aquello que
nos ayude para la realización de nuestras actividades, la aplicación de nuestra
metodología o la evaluación de los educandos de nuestra sección (manuales de
actividades, manuales metodológicos, cuaderno de seguimiento de progresión
personal, etc.)
• Recursos Materiales: revisaremos e incluiremos el listado de los materiales
que tenemos de otras rondas y los que necesitaremos para la que comienza.

F. ASPECTOS ORGANIZATIVOS.
En este apartado deberemos recopilar todos aquellos datos que nos sirvan durante
toda la ronda para una mejor organización de la sección. Algunos pueden ser:

● El listado con datos de educandos.


● El reparto de responsabilidades concretas entre scouter y entre educandos.
● La organización en pequeños grupos de los educandos.
● Las cadenas telefónicas. grupos de WhatsApp, Telegram y cualquier forma de
comunicación.
● Etc.

G. LA EVALUACIÓN.
• LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.

Concepto de evaluación educativa

La evaluación es una etapa clave del proceso educativo, que tiene por finalidad
mejorar. Nos permite conocer las debilidades y fortalezas del proceso de aprendizaje, con
la posibilidad de realizar cambios en nuestra actividad educativa.

Es una de la etapa más importante, que debe ser continua y constante, porque no
basta un control solamente al final, si no antes, durante y después del proceso educativo,

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


10

ya que esto nos va a permitir conocer el equipo de personas que estamos conduciendo,
así como también podemos tomar conciencia de los aciertos y errores que estamos
produciendo en el desarrollo del quehacer educativo.

Importancia de la evaluación en la educación

En el campo educativo y como actividad integrada dentro del proceso de


enseñanza-aprendizaje, la evaluación permite descubrir si los objetivos planteados se han
cumplido o no, lo que servirá para retomar aquellos que no fueron alcanzados, reforzar
los éxitos obtenidos y no incurrir en los mismos errores en el futuro, para lo cual será
conveniente introducir el cambio de estrategias pedagógicas para mejorar las carencias y
mejorar las acciones futuras.

Mediante la evaluación constante podremos saber cuáles son las causas que
entorpecen nuestra marcha hacia la consecución de los objetivos, una serie de aspectos
que van a ayudar a que sus responsables cuenten con un medio importante para lograr el
éxito en sus funciones de orientación de la actividad educativa y que beneficia de igual
forma a cada individuo en su desarrollo personal.

El Programa Educativo de Scouts de España recoge dos orientaciones de la


evaluación educativa:

- La evaluación que aporta información sobre el proceso de intervención educativa


(actividades, proyectos...) para perfeccionarlo: evaluación del proceso educativo.

- La evaluación que proporciona información sobre la situación de cada scout, con


el fin de orientarlo y tomar decisiones acerca de su paso de etapa: evaluación de
la progresión personal.

• EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO

Para la evaluación del proceso educativo deberemos:

Evaluar el proceso educativo con la sección:

La evaluación de las actividades y proyectos siempre ha destacado en los grupos


scouts. Sabemos que proporciona a los niños, niñas y jóvenes una oportunidad para
desarrollar muchas destrezas importantes: habilidades de comunicación, debate, diálogo,
reflexión, juicio crítico... y permite la mejora de las futuras actividades.

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


11

Consiste en la reflexión personal y grupal acerca de los aciertos, los fallos, los
imprevistos surgidos, los éxitos y las dificultades en la organización, realización, etc. De
acuerdo con la edad y la madurez de cada cual, la evaluación de los proyectos y actividades
tendrá mayor o menor profundidad.

Además, la actividad de la evaluación aporta a cada scouter datos interesantes


sobre el transcurso de las actividades que pueden haberse escapado a su observación y
pueden contribuir a mejorar su tarea.

Evaluar el proceso educativo con el equipo de scouter

Además de la evaluación con el grupo de educandos, el equipo de scouter de la


sección educativa revisa periódicamente las actividades realizadas para reflexionar sobre
el proceso de enseñanza-aprendizaje que están conduciendo. Cada cierto tiempo (cada
trimestre o al finalizar cada proyecto), además, el equipo hace una reflexión sobre la
Programación Anual de la sección. En el Consejo de Grupo se revisará periódicamente el
Plan Anual, y al menos cada ronda, el Programa Educativo y el Proyecto Educativo de
grupo.

Este análisis es muy útil para que el equipo analice y ajuste la calidad del Programa
Educativo, clarifique sus intenciones y plantee con mayor acierto las próximas
programaciones.

Por último, deberemos analizar y recoger la manera mediante la cual evaluaremos


nuestra programación, siendo conscientes que ésta debe ser doble:

• La evaluación de la puesta en práctica de la programación analizando:


○ Si las actividades permiten de manera efectiva que los educandos
asimilen los contenidos programados
○ Si las actividades programadas son atractivas para los educandos y
satisfacen sus intereses.
○ Si se emplean todos los elementos de la metodología scout.
○ Si se ha empleado suficientemente la técnica de proyectos
○ Si se han ofrecido oportunidades suficientes para que los educandos
desarrollen su progresión personal, etc.
○ Si las actividades se desarrollan en los tiempos previstos.
○ Si las actividades se desarrollan en los espacios previstos y si éstos son
adecuados o no.
○ Si en el desarrollo de las actividades se utilizan los materiales previstos.
○ La calidad de la relación educando-scouter.
○ La marcha del equipo de scouter.
○ Las relaciones de los educandos entre sí

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


12

○ El orden en la realización de actividades.


○ La flexibilidad para acomodarse a las distintas circunstancias.
○ La actitud de los educandos.
○ El trabajo en equipo de los scouter.
○ El trabajo en equipo de los educandos.
○ Etc.

En el modelo de ejemplo del último capítulo aparece una tabla muy útil con más
indicadores.

• La Evaluación de la Progresión Personal de los educandos, que no es otra


cosa que verificar si el desarrollo de nuestra programación está consiguiendo educar a los
scouts de nuestras secciones como pretendíamos, y si con ello se están consiguiendo los
objetivos planteados y, por tanto, aproximando a aquella "persona que queremos" y que
definimos en el Proyecto Educativo de Grupo.

La evaluación de la Progresión Personal de los educandos se desarrolla en el


Volumen 351 de la Serie. Consúltalo y saca las conclusiones necesarias para identificar
qué es lo que debe recogerse en el Programación de la Sección

5. Puesta en práctica de la Programación de la Sección.

Después de que al inicio de la ronda hayamos elaborado la programación de la


sección (la del primer trimestre) llega el momento de ponerla en práctica. Es evidente que
la manera de hacerlo es ir llevando a cabo cada una de las actividades o proyectos de
sección recogidos en la Planificación y realizando las evaluaciones que hayamos estimado
oportunas tanto de la marcha de la programación, como de la progresión personal de los
scouts.

En el esquema siguiente se especifica de manera clara el proceso de programación


con la sección desde el inicio hasta el final de la ronda solar.

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


13

TRABAJANDO CON LA SECCIÓN

DEBEMOS REALIZAR DOCUMENTOS


Y RECURSOS NECESARIOS
➢ Revisión del Análisis de la ➢ Programa educativo de grupo.
INICIO DE LA realidad ➢ Proyecto educativo de grupo.
RONDA SOLAR ➢ Elaborar la Programación ➢ Plan anual de grupo.
Anual de Sección. ➢ Reglamento Interno de grupo o
- Objetivos generales y NOF.
específicos.
- Contenidos educativos
- Plan de actividades.
- Recursos.
- Aspectos organizativos.
- Definición de las distintas
evaluaciones ¿qué, ¿cómo y
cuándo?
- Recopilatorio de fichas de
actividad.

PREPARACIÓN ➢ Fecha. Temporalización. ➢ Programación anual o


DE ➢ Cumplimentación de fichas trimestral de la sección.
ACTIVIDADES de actividad. ➢ Recursos humanos educativos,
➢ Reparto de materiales y funcionales.
responsabilidades y funciones.

DURANTE LA ➢ Desarrollar en la práctica ➢ Recursos humanos educativos,


REALIZACIÓN la programación realizada. materiales y funcionales.
DE ➢ Estimular la participación.
ACTIVIDADES ➢ Utilizar el ejemplo de los
scouter en las actividades como
herramienta educativa
fundamental.

DESPUÉS
REALIZACIÓN ➢ Evaluación del proceso ➢ Hoja de evaluación trimestral
DE LA educativo. para scouter.
ACTIVIDAD Y AL
FINAL DE LA
RONDA SOLAR

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


14

6. Modelo de Programación de la Sección.

A continuación, vamos a dejar plasmados unos ejemplos que nos puedan ayudar
en el desarrollo del Plan Anual de Sección.

6.1. Análisis de la realidad.

Podemos utilizar la herramienta DAFO, a modo de ejemplo, aunque nos valdría


cualquier otra herramienta conocida o propia para este fin.

DEBILIDADES AMENAZAS

Muchos niños y niñas con necesidades El grupo está emplazado en un sitio nuevo sin
especiales (mimados), familias nuevas, scouter conocimiento sobre el movimiento, familias
con poca formación, niños demasiado sobreprotectoras.
dependientes y numerosos.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Más educandos, más scouters con implicación, Gran entorno para realizar actividades, favores
el lugar que se nos proporciona, ilusión por institucionales por parte de todo el entorno.
parte de todos, podemos empezar de cero con
los niños y niñas ya que todos son nuevos.

6.2. Objetivos.

Para elaborarlos os será de utilidad la tabla donde se pueden recoger los


objetivos para este año. Es importante que estos objetivos provengan del
Programa Educativo del Grupo puesto que es lo que se pretende alcanzar en
cada una de las Secciones.

En la tabla se pueden (y deben) añadir tantas celdas como objetivos creáis


necesarios recoger. Los objetivos pueden estar redactados igual que en el
Programa Educativo de Grupo o los puedes variar, o cambiar, matizando lo que
veas necesario. Esos objetivos han de ser evaluados periódicamente para valorar
el grado de desarrollo y lo que queda por hacer; o bien, si habéis sido demasiado
ambiciosos en un principio, retomar el tema y adecuarlos a la realidad. Nunca es

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


15

tarde para rectificar. Las columnas de la derecha son para señalar cuando prevéis
desarrollar principalmente ese objetivo.

COMPROMIS 1º 2º 3º PROPUES-
O OBJETIVO VALORACIÓN
BLOQUE
TRIM. TRIM. TRIM. TAS

Desarrollar tareas No hemos elegido los


Comenza
Social de forma
No mos a Alcanzado
contenidos
Revisar los
AUTONOMÍA, autónoma en su adecuados y fallan
INICIATIVA Y trabajado seguir el en el 30% contenidos
vida diaria, con el las actividades por
RESPONSABILIDAD
seguimiento de objetivo.
PERSONAL ello
personas adultas
Se ha conseguido en
Reconsiderar
su totalidad.
Ambiental Conocer el el objetivo y
Trabajado Trabajado Trabajado Contenidos y
CONOCIMIENTO DEL entorno mediante crear uno
los sentidos actividades
ENTORNO nuevo
conseguidos

Los lobatos y lobatas


están manteniendo
Mantener unos unos hábitos
hábitos de
Salud limpieza, cuidado Trabajado Trabajado Trabajado
higiénicos y se les
HIGIENE hace seguimiento en
e higiene con
autonomía e casa con la
iniciativa propia colaboración de las
familias.

Reconocer las No sabemos cómo Buscar


Espiritual emociones en su
No No No
trabajar las personas
PERSONA trabajado trabajado trabajado
propia persona y emociones. expertas
en sus iguales

6.3. Temporalización o plan de actividades.

Para que la temporalización de las actividades a realizar sea más visible a


primera vista, podemos utilizar tablas (dejamos un ejemplo) las cuales poséis
personalizar, de manera que os sea más cómodo para vuestra labor.

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


16

• Calendario de actividades
1º TRIMESTRE RONDA SOLAR 2022-2023.

1-2 de octubre Acampada de pasos de sección

8 de octubre Actividades en campamento base por etapas educativas.

15 de octubre Actividades en campamento base por etapas educativas.

22 de octubre Actividades en campamento base por etapas educativas.

Asamblea de familias.

29 de octubre Actividades en campamento base por etapas educativas.

5-6 de noviembre Acampada en Finca del Inglés. Progresión personal.

12 de noviembre Actividades en campamento base por etapas educativas.

19 de noviembre Actividades en campamento base por etapas educativas.

25 de noviembre Actividades en campamento base por etapas educativas.

3-4 de diciembre Acampada en Canteras. Técnicas de campismo.

10 de diciembre Actividades en campamento base por etapas educativas.

17 de diciembre Actividades en campamento base por etapas educativas.

26-30 de diciembre Campamento de Navidad en Albaida.

Una vez determinado el plan general de actividades, desarrollaremos las mismas,


dotándolas de contenido, donde plantearemos el desarrollo de cada una de las
actividades; objetivos, contenidos e indicadores de evaluación.

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


17

6.4. Recursos.
✓ Humanos.
➢ Akela, Mª José.
➢ Baloo, Sara.
➢ Kaa, Andrea.
➢ Huella de Akela, 23. Todos los niños y niñas sin formación o escasa.

✓ Educativos.
➢ Cuaderno de seguimiento/progresión.
➢ Manuales varios.
➢ Cuadernos dinámicos.
➢ Drive e ISSU.

➢ Biblioteca del grupo.


• Física.
• Drive.

✓ Materiales.
➢ Material inventariable.
➢ Material fungible.
➢ Revisión del almacén.

✓ Funcionales.
➢ Local de grupo/sección.
➢ Parques.
➢ Entornos naturales.
➢ Lugares de excursión, acampada y campamento.

6.5. Aspectos organizativos.


Será importante como nos organizaremos y quien se hará responsable de cada
una de las tareas que debamos asignar.

✓ Listado de educandos.

ETAPA DE CORREO
NOMBRE APELLIDOS EDAD DIRECCIÓN TELEFONOS
PROGRESIÓN ELECTRÓNICO
1
2
3
4
5
6

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


18

✓ Asignación de tareas.
o Coordinadora de sección: Nuria.
o Seguimiento de la programación de la Manada: Nacho.
o Tablón: Nacho.
o Inventario y Orden: Nacho.
o Tesorería: Lucía.
o Botiquín: Jose.
o Cuento: Julio.
o Informática: Jose.
o Elaboración y entrega de cuadernos de caza: Jose.
o Especialidades: Lucia.
o Cuaderno de seguimiento de la progresión y seguimiento
cuaderno Caza:
▪ Huellas de Akela: Nuria y Jose
▪ Huellas de Baloo: Julio y Lucía
▪ Huellas de Bagueera: Nacho
o Relaciones con la Rama: Nuria.

6.6. Evaluación.

Elaboraremos una tabla de evaluación tipo, que puede ser de evaluación semanal,
mensual o trimestral, la cual nos debe ayudar a mejorar lo que no haya salido bien y a
mantener y fortalecer lo que haya salido bien.

A EVALUAR SI NO A MEDIAS DIFICULTADES


INDICADORES DE
EVALUACIÓN

¿Se van
CONTENIDOS
consiguiendo los
objetivos?

¿En qué
objetivos
tenemos que
incidir más el
próximo
trimestre?

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


19

… /…

ACTIVIDADES Y ¿Hemos ido


anotando los
PROYECTOS contenidos que
hemos
trabajado con
cada actividad?

¿Hemos ido
anotando los
contenidos que
hemos
trabajado con
cada proyecto-
cacería?

¿Se han
trabajado un
número
suficiente de
contenidos del
total del año?

¿Qué contenidos
debemos
trabajarlo más?

¿Se han tenido


en cuenta los
objetivos y los
contenidos
al programar las
actividades?

¿Las
actividades se
han desarrolla-
do conforme las
programamos,
trabajando los
contenidos
pensados?

¿Los proyectos-
cacerías han
trabajado de
manera
adecuada los
contenidos que
se plantearon?

¿Las
actividades
han
satisfecho las
necesidades

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


20

e intereses de
los lobatos?

¿Qué
actitudes de
los lobatos
nos
preocupa
más?

…/…

PROGRESIÓN ¿Los lobatos


PERSONAL progresan
adecuadamente
de etapa en
etapa?

Analizar
cuaderno de
seguimiento de
la progresión.

¿Se da
responsabilidad
a todos los
lobatos según su
etapa?

¿Los lobatos
asumen el papel
según su etapa
de progresión?

¿El nivel de
participación es
bueno en los
lobatos?

¿Trabajan los
lobatos en su
vida cotidiana
por tener
actitudes scout?

¿Las
actividades que
se realizan
responden al
nivel de
progreso de
cada lobato?

¿Se revisa,
modifica y
actualiza el

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


21

cuaderno de
caza?

¿Empleamos de
manera
continuada en
cuaderno de
caza?

¿Hemos
solventado con
imaginación las
situaciones no
programadas
o sobrevenidas?

…/…

EL EQUIPO DE ¿Cuidamos por


SCOUTER
transmitir a los
educandos con
nuestro ejemplo
valores
positivos?

¿El equipo de
scouter tenemos
un nivel de
participación y de
responsabilidad
igual en la
sección?

¿Tenemos
accesibilidad y
tratamos con
corrección y por
igual a todos los
educandos?

¿Trabajamos de
manera
coordinada?

¿El coordinador
de sección
desempeña su
función de
manera
adecuada?

¿Cada uno de
los scouters
desempeña de
manera

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección


22

adecuada su
responsabilidad?

¿Estamos
cumpliendo el
nivel de
compromiso que
asumimos al
inicio de ronda?

Podréis añadir tantos ítems evaluables como os sea necesario, por


ejemplo, relación con los padres, materiales utilizados, etc.

SERIE 300: 341 - Programación Anual de la Sección

También podría gustarte