Indice: Estudio de Impacto Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

EXPEDIENTE TECNICO:

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN


LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 8
1.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO ..................................................................................... 8
1.2. EVALUACIONES AMBIENTALES DE IMPACTOS MÁS IMPORTANTES............... 10
1.3. MEDIDAS CORRECTIVAS ............................................................................................... 10
1.4. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................ 10
1.4.2.1. Objetivo General ......................................................................................................... 11
1.4.2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 11
2. MARCO POLÍTICO, LEGAL E INSTITUCIONAL .............................................................. 13
2.1. MARCO LEGAL .................................................................................................................. 13
2.2. MARCO INSTITUCIONAL................................................................................................. 28
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO ....................................................................................... 31
3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 31
3.2. VÍAS DE ACCESO ............................................................................................................. 32
3.3. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 34
3.3.1. Etapa Inicial de Gabinete (Planeamiento en Gabinete) ........................................... 34
3.3.2. Trabajo de Campo .......................................................................................................... 34
3.3.3. Etapa Final de Gabinete ................................................................................................ 35
4. ESTUDIO DE LINEA BASE .................................................................................................. 37
4.1. ÁREA DE INFLUENCIA..................................................................................................... 37
4.1.1. Área de Influencia Directa ............................................................................................. 38
4.1.2. Área de Influencia Indirecta .......................................................................................... 38
4.1.3. Ubicación Geográfica ..................................................................................................... 38
4.2. AMBIENTE FÍSICO ............................................................................................................ 38
4.2.1. Geología ........................................................................................................................... 38
4.2.1 Geomorfología............................................................................................................. 39
4.2.2 Lito estratigrafía .......................................................................................................... 39
4.2.3 Geodinámica externa ................................................................................................. 39
4.2.4 Paisajes ........................................................................................................................ 40
4.2.5 Clima ............................................................................................................................. 41
4.2.6 Recursos Hídricos ...................................................................................................... 41

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

4.3. AMBIENTE BIÓTICO ......................................................................................................... 42


4.3.1. Recursos Flora ............................................................................................................ 42
4.3.2. Recursos Fauna.......................................................................................................... 43
4.4. AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO .................................................................................. 44
4.4.1. Población ..................................................................................................................... 44
4.4.2. Educación .................................................................................................................... 44
4.4.3. Vivienda........................................................................................................................ 47
4.4.4. Servicios Básicos ........................................................................................................ 48
4.4.5. Salud ............................................................................................................................. 50
4.4.6. Económico ................................................................................................................... 52
5. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ......................................................................... 55
5.1. GENERALIDADES ............................................................................................................. 55
5.2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 55
5.3. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 55
6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS............................................... 58
6.1. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 58
6.2. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ............................ 59
6.2.1. Etapa de construcción ............................................................................................... 60
6.2.2. Etapa de operación y mantenimiento ...................................................................... 62
7. PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES ......................................................................................................... 72
7.1. MEDIDAS PREVENTIVAS ................................................................................................ 72
7.1.1. Subprograma de educación ambiental.................................................................... 73
7.1.2. Difusión y comunicación social ................................................................................. 74
7.2. SUB PROGRAMA DE MANEJO DE COMPONENTES FÍSICO – QUÍMICOS ........ 74
7.2.1. Medidas para la protección del suelo ...................................................................... 74
7.2.2. Medidas para el control de la calidad del aire ........................................................ 75
7.3. SUB PROGRAMA DE MANEJO DEL COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO ....... 75
7.3.1. Componente social ..................................................................................................... 75
7.3.2. Sub programa de Educación Ambiental.................................................................. 79
7.3.3. Sub programa de manejo de residuos líquidos ..................................................... 83
7.3.4. Sub programa de manejo de residuos sólidos ....................................................... 84

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

7.3.5. Medidas de mitigación en la etapa de operación .................................................. 85


7.3.6. Pruebas y puesta en servicio .................................................................................... 85
8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ............................................................................ 87
8.1. OBJETIVO ........................................................................................................................... 87
8.2. MONITOREO Y CONTROL DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ................ 87
8.3. MONITOREO GENERAL .................................................................................................. 88
9. PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................................... 92
9.1. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 92
9.2. PROCEDIMIENTOS........................................................................................................... 92
9.3. EQUIPOS Y MATERIALES DISPONIBLES ................................................................... 92
9.4. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD...................................................................... 92
9.5. HIPÓTESIS DE SINIESTROS .......................................................................................... 94
9.5.1. Accidentes industriales .............................................................................................. 94
9.5.2. Incendios ...................................................................................................................... 94
9.5.3. Derrames de hidrocarburos ...................................................................................... 94
9.6. ESTRATEGIAS DE RESPUESTA ................................................................................... 95
9.6.1. Accidentes industriales .............................................................................................. 95
9.6.2. Incendios ...................................................................................................................... 97
9.6.3. Derrames de hidrocarburos ...................................................................................... 98
10. PLAN DE CIERRE O ABANDONO................................................................................ 100
11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES.................................................... 105
11.1. CONSIDERACIONES AMBIENTALES ..................................................................... 105
11.1.1. Normatividad Ambiental........................................................................................... 105
12. ACCIONES FÍSICAS ....................................................................................................... 108
12.1. PLAN DE OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO ......................................... 108
12.1.1. Mantenimiento preventivo y calibración de maquinarias y equipos ................. 108
12.2. EQUIPOS, INSTRUMENTOS E IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD ................... 108
12.3. SEÑALIZACIÓN ............................................................................................................ 109
12.4. MANEJO DE CAMPAMENTO .................................................................................... 110
12.5. CONTENEDORES DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................ 110
12.6. MICRO RELLENO SANITARIO ................................................................................. 111

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

12.7. INSTALACIÓN DE BAÑOS PORTÁTILES ............................................................... 112


12.8. HABILITACIÓN DE DME (DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE) ............... 112
12.9. CLAUSURA DE MICRO RELLENO SANITARIO .................................................... 113
12.10. CLAUSURA DE BAÑOS PORTÁTILES.................................................................... 113
12.11. CLAUSURA Y TRATAMIENTO DE DME ................................................................. 114
12.12. IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUÍN .......................................................................... 114
12.13. INSTALACIÓN DE EXTINTORES ............................................................................. 115
ACCIONES SOCIOCULTURALES ............................................................................................ 117
13.EDUCACIÓN AMBIENTAL – CHARLAS ............................................................................ 117
13.1. Charlas al personal de obra – (4 charlas por mes) ....................................................... 117
13.2 Charla a la comunidad ........................................................................................................ 117
13.3 Charla a los estudiantes ..................................................................................................... 118
13.4. Afiches ambientales ........................................................................................................... 118
12.13.1. Boletines técnicos ambientales (Dípticos) ............................................................ 119
13.4.2. Polos con logotipo ambiental......................................................................................... 119
13.4.3. Difusión radial .................................................................................................................. 120
13.4.4. Alquiler de DVD, videos ecológicos y proyector ......................................................... 120
13.5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................................................................... 121
13.5.1. Conformación de comité de mantenimiento .................................................................. 121
13.5.2. Coordinación interinstitucional ambiental ............................................................. 121
13.5.3. PLAN DE CONTINGENCIA ........................................................................................... 122
13.6. PLAN DE ABANDONO Y CIERRE .................................................................................. 123
13.6.1. Plan de abandono y cierre ............................................................................................. 123
13.6.2. Reforestación como protección..................................................................................... 124
14. PRESUPUESTO ............................................................................................................... 128
15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 130
15.1. Conclusiones ................................................................................................................. 130
15.2. Recomendaciones ........................................................................................................ 131

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 01 ........................................................................................................................................ 8
CUADRO Nº 02 ...................................................................................................................................... 32
CUADRO Nº 03 ...................................................................................................................................... 32
CUADRO Nº 04 ...................................................................................................................................... 42
CUADRO Nº 05 ...................................................................................................................................... 43
CUADRO Nº 06 ...................................................................................................................................... 43
CUADRO Nº 07 ...................................................................................................................................... 43
CUADRO N°08 ........................................................................................................................................ 44
CUADRO N°09 ........................................................................................................................................ 46
CUADRO N° 10 .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 11 ....................................................................................................................................... 47
CUADRO N° 12 ....................................................................................................................................... 48
CUADRO N° 13 ....................................................................................................................................... 49
CUADRO N° 14 ....................................................................................................................................... 50
CUADRO N° 15 ....................................................................................................................................... 50
CUADRO N° 16 ....................................................................................................................................... 50
CUADRO N° 17 ....................................................................................................................................... 51
CUADRO N° 18 ....................................................................................................................................... 52
CUADRO N° 19 ....................................................................................................................................... 59
CUADRO N° 20 ....................................................................................................................................... 64
CUADRO N° 21 ....................................................................................................................................... 66
CUADRO N° 22 ....................................................................................................................................... 69
CUADRO N° 23 ....................................................................................................................................... 72
CUADRO N° 24 ....................................................................................................................................... 88
CUADRO N° 25 ....................................................................................................................................... 89
CUADRO Nº 26 ...................................................................................................................................... 90
CUADRO N°27 ...................................................................................................................................... 123
CUADRO N° 28 ..................................................................................................................................... 128

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

INDICE DE IMAGENES

IMAGEN N° 01 ....................................................................................................................................... 33
IMAGEN N° 02 ....................................................................................................................................... 37
IMAGEN N° 03 ....................................................................................................................................... 40

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

I. RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO
Consiste en contribuir a mejorar la aplicación del agua en el suelo mejorando la
rentabilidad y competitividad de la agricultura, mediante el aprovechamiento intensivo
y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua. Por tanto,
si se incrementa el rendimiento de los cultivos se obtendrá, en una superficie de similar
extensión, un mayor tonelaje de pastos (mayor oferta), así como una buena producción
de los productos de la zona con lo que se mejorarían los ingresos económicos de las
familias dedicadas al agro en la zona de estudio.

A.1. VIAS DE ACCESOS


La vía de acceso principal al área del proyecto da como inicio desde la ciudad de
Huánuco a través de la carretera de la Red Nacional 3N con recorrido de 64.80 km
hasta el sector Huarichaca (Chinchaycocha).
En el cuadro adjunto se resumen las características de las distancias, tiempos, tipos
de vías, para poder llegar al lugar del proyecto:.
CUADRO Nº 01
VÍAS DE ACCESO

ACCESO AL AREA DE ESTUDIO

DESDE HASTA DISTANCIA (Km) TIEMPO TIPO DE VIA


DESVÍO PUENTE
HUANUCO 22.00 35 min Carretera Asfaltada
RANCHO
DESVÍO PUENTE
MOLINO 33.47 71 min Carretera Asfaltada
RANCHO
MOLINO HUARICHACA 5.33 12 min Carretera Asfaltada

HUARICHACA CHINCHAYCOCHA 5.00 13 min Carretera Asfaltada

RECORRIDO TOTAL 65.80 131 min.


Fuente: Elaboración Propia, 2024.

A.2.LÍNEA DE BASE DEL LUGAR DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO


La localidad de Molino está ubicado al Nor Este de la ciudad de Huánuco entre las
coordenadas geográficas de 9°54′40.6″de latitud sur, 76°0′57.57″longitud oeste del
Meridiano de Greenwich. Comprende territorios de ceja de selva. Los pisos
altitudinales con que cuenta son: Quechua, Yunga fluvial; los accidentes geográficos
que presenta Molino son los Valles y quebradas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

LÍNEA DE BASE FÍSICA


Por la altitud irregular del terreno el clima es variable, siendo la temperatura ambiental
entre 12°C a 19°C, dependiendo de las estaciones de la altura sobre el nivel del mar
de cada localidad, presentando las estaciones de verano, primavera, otoño e
invierno, con vientos fuertes por las tardes según la geografía de cada localidad.

LÍNEA DE BASE SOCIO ECONÓMICA


De acuerdo a cálculos realizados el ámbito del proyecto cuenta con 193 beneficiarios,
y con una de crecimiento poblacional positiva 0.9%.

DIAGNOSTICO ARQUEOLÓGICO
En relación no se ha identificado zonas arqueológicas en el ámbito de influencia del
proyecto.
LAGUNA APALLACUY: Es un paraje turístico con lo que cuenta el
Departamento de Huánuco por parte del Distrito de Molino - provincia de
Pachitea; lugar místico lleno de costumbres milenarias en las alturas de
nuestros cielos andinos, donde la gente orgullosos de la maravilla que los rodea
extienden su manto acogedor para aquel visitante que busca conectarse con la
naturaleza y sentir nuevas energías positivas, lo que hace bello este camino.
Ubicado a 3800 msnm. En el caserío de Linda Linda - Distrito de Molino. Este
lugar nos ofrece a vivir una experiencia unica, siendo esta parte de nuestra
sierra un pedaso que une nuestra raza de sangre.
EL FANTÁSTICO LLUPIRUMI
EL HORIZONTE DE MAMASHUNTAL
EL POBLADO DE HUARICHACA
PISCICOLA MOLINOS: Localizada en la entrada de la población de Molino. Se
instaló en 1959, a cargo del Ministerio de Agricultura (caza y pesca); 1970 pasa
al Ministerio de Pesquería y su producción comienza en 1985 (1987 – 88 =
alcanza 23 toneladas de trucha) por ello empieza a comercializar y llega a ser
la primera en Huánuco y la segunda en la región, siguiéndole a Ingenio. Están
cubiertas de jardines donde existen 16 estanques (12 de cemento y 4 de tierra),
donde se observan truchas en sus etapas de crecimiento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

1.2. EVALUACIONES AMBIENTALES DE IMPACTOS MÁS IMPORTANTES


De la ejecución de las actividades del proyecto al medio ambiente
Este proyecto está calificado como un Estudio de Impacto Ambiental semi-detallado
(EIAsd), debido a la magnitud de los impactos que provocará al ambiente, durante su
etapa de ejecución.
1.3. MEDIDAS CORRECTIVAS
Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental
Reforestación
Manejo de campamento
Señalización y seguridad
Educación ambiental
Participación ciudadana
Programa de contingencia

1.4. ASPECTOS GENERALES


1.4.1. Antecedentes
La actividad agrícola en el distrito de Molino en la mayoría de las zonas alto andinas
se desarrolla en secano, aprovechando solamente las precipitaciones pluviales,
dejando de producir en tiempos de estiaje y en estas épocas las praderas naturales
y terrenos de cultivo se muestran amarillentos y secos, con suelos endurecidos no
aptos para el aprovechamiento de los mismos, esta situación no permite el
desarrollo socioeconómico de los productores agrarios de estas zonas.
Visualizando la problemática se enfocó al proyecto: “MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO
POBLADO HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE
PACHITEA DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888.
Beneficiando a las diferentes localidades involucradas al proyecto en mención que
en la actualidad funcionan deficientemente en las áreas de cultivo, con altas
perdidas en su conducción, la comunidad con sus recursos humanos y
herramientas propios, a través de faenas desarrolla acciones en forma esporádica,
para su mantenimiento y conservación del actual sistema de riego.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

1.4.2. Justificación
La mejora de la calidad de vida en la población, es preocupación y obligación de las
autoridades de nuestro país, región, distrito y localidad y por ello se busca dar
prioridad a cualquier tipo de trabajo o proyecto que implique desarrollo para sus
pueblos, como en el caso de la localidad que vienen trabajando por el proyecto a
nivel de expediente tecnico: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN
DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY,
AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA, CHINCHAYCOCHA, JISHAURA,
MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO HUARICHACA
DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888.

1.4.2.1. Objetivo General


Consiste en contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la
agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de
las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua. Por tanto, si se
incrementa el rendimiento de los cultivos se obtendrá, en una superficie de
similar extensión, un mayor tonelaje de pastos (mayor oferta), así como una
buena producción de tubérculos, cereales y leguminosas con lo que se
mejorarían los ingresos económicos de las familias dedicadas al agro en la
zona de estudio.

1.4.2.2. Objetivos Específicos


Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y
mejorando la infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada
operación y mantenimiento, mitigando su vulnerabilidad a eventos
extraordinarios, e incrementando la tecnificación del riego.
Mejoramiento de la Eficiencia en la Aplicación de Agua de Riego para los
Cultivos.
Adecuado Nivel Tecnológico en el Manejo de Cultivo a Nivel de Parcela.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

II. MARCO POLITICO


LEGAL E INSTITUCIONAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

2. MARCO POLÍTICO, LEGAL E INSTITUCIONAL


2.1. MARCO LEGAL
Constitución Política del Perú (1993)
La Constitución constituye la Norma matriz de la legislación peruana, en ella se resaltan
los derechos fundamentales de la persona, respecto del desarrollo normal de su vida,
en armonía con el Medio que lo rodea y el respeto de la propiedad privada.
El inciso 22 del Artículo 2°, refiere como derecho del ser humano, el derecho a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida”.
Art. 21º.- Los yacimientos, restos arqueológicos, construcciones, monumentos y lugares
expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente, los que se presumen
como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición
de propiedad privada o pública, y están protegidos por el Estado.
La defensa del Medio Ambiente se ve reflejada en el Título III del Régimen Económico,
Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales, en los artículos siguientes:
Art. 66.- Los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación,
el estado es soberano en su aprovechamiento.
Art. 67º.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de los recursos naturales.
Art. 68º.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica
y de las áreas naturales protegidas.
Art. 123º.- Todos tienen el derecho de habitar un ambiente saludable, ecológicamente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la
naturaleza. Es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”.

Ley General del Ambiente


Ley N° 28611 fue establecido el 13-10-2005, esta ley es la norma ordenadora del marco
normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas
básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como
sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr
el desarrollo sostenible del país. Ley que en las últimas modificatorias de otras Leyes el
MINAM lo considera como válida.
Algunos puntos donde se establecen estos parámetros son:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Art. 1.- La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar
el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para
el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente.
Art. 24.- Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la
Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
Art. 25.- Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), son instrumentos de gestión que
contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos
previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo,
así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias
para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio
para efectos de su publicidad.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental


Ley N° 29325 fue establecido el 04-03-2009, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, el cual señala en el Título I: Disposiciones Generales, Artículo
1º. Objetivo de la Ley. La presente Ley tiene por objetivo crear el sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA como ente rector.
En cuanto al Artículo 2º. Ámbito de aplicación. El sistema rige para toda persona natural
o jurídica, pública o privada, principalmente para las entidades del gobierno Nacional,
Regional y Local, que ejerzan funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control
y potestad sancionadora en materia ambiental.
A su vez el Artículo 3º. Finalidad. El Sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento
de la legislación ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así
como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización,
control y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades
del Estado, se realizan de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo
en lo dispuesto en la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Ambiental, en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, y la política Nacional de


Ambiente y demás Normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones
destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales que contribuyan a una efectiva Gestión y Protección de
Ambiente.

Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales


Ley N° 26821, del 26-06-97. En su Artículo 2º se señala que esta Ley tiene por objetivo
promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables
y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de
los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. Se
considera recursos naturales a todo componente de la naturaleza susceptible de ser
aprovechado por el ser humano para la satisfacción de las necesidades y que tenga un
valor actual o potencial en el mercado tales como:
Las aguas superficiales y subterráneas;
El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas,
pecuarias, forestales y de protección.
La diversidad biológica: especies de flora y fauna y microorganismos o
protistos; los recursos genéticos y los ecosistemas que dan soporte a la vida
Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares,
geotérmicos
La atmósfera y el efecto radioeléctrico.
Art. 28.- Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible es decir un
manejo racional de recursos naturales según su capacidad de renovación evitando su
sobre explotación y reponiendo cualitativamente y cuantitativamente.
El aprovechamiento sostenible de recursos no renovables consiste en la explotación
eficiente de los mismos bajo el principio de sustitución de valores o beneficios reales
evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos y del entorno del
ambiente.
Art.29.- Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales por
parte del titular de un derecho de aprovechamiento sin perjuicio de lo dispuesto en las
leyes especiales son:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Usar el recurso natural según el título del derecho para los fines que fueron
otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales.
Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial
correspondiente.
Cumplir con procedimientos de evaluación de impactos ambientales y planes
de manejo de los recursos naturales indicados sobre la legislación sobre la
materia.
Cumplir con la retribución económica correspondiente según las modalidades
establecidas en las leyes especiales.
Mantener al día el derecho de vigencia indicando en las normas legales
pertinentes.

Ley de Recursos Hídricos


Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos, fue creada en el 2009, en cuyo Título
Preliminar, Artículo I, señala la presente Ley regula el uso y gestión de los recursos
hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea continental y los bienes asociados
a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.
Artículo 1. – El Agua. - El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la
vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los
sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.
Artículo 6.- Bienes asociados al agua. - Son bienes asociados al agua los siguientes:
2. Bienes artificiales: a. La captación, extracción, desalación, almacenamiento,
regulación, conducción, medición, control y uso del agua.
Artículo 76.- Vigilancia y fiscalización del agua. - La Autoridad Nacional en
coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se
encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales, controla, supervisa,
fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de
los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones y
programas para su implementación establecidos por autoridad del ambiente. También
establece medidas para prevenir, controlar y remediar la contaminación del agua y los
bienes asociados a esta.
Artículo 104.- Aprobación de obras de infraestructura hidráulica. - La Autoridad
Nacional, en concordancia con el Consejo de Cuenca, aprueba la ejecución de obras de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

infraestructura pública o privada que se proyecten en los cauces y cuerpos de agua


naturales y artificiales, así como en los bienes asociados al agua correspondiente. En
el caso de grandes obras hidráulicas y de trasvase entre cuencas, la Autoridad Nacional
aprueba su ejecución. La aprobación está sujeta a la presentación de la certificación
ambiental de la autoridad competente, según corresponda.
Artículo 112.- Uso conjunto de agua superficial y agua subterránea. - La Autoridad
Nacional promueve la constitución de bloques de uso del agua subterránea que tenga
por objeto el uso conjunto del agua superficial y subterránea, cuando así lo aconseje el
mejor uso de los recursos de una misma zona, así como la recarga artificial de acuíferos.
El Estado promueve la inversión privada para el uso colectivo del agua subterránea, así
como la prestación de los servicios respectivos.
Autoridad Nacional del Agua
Mediante decreto Legislativo Nº 997 se crea la Autoridad Nacional del Agua,
con fecha 22 de diciembre del 2008, como organismo público adscrito al
Ministerio de Agricultura, para la gestión integrada y sostenible de los
recursos hídricos.
Que mediante Decreto Legislativo Nº 1081 se crea el sistema Nacional de
Recursos Hídricos, estableciéndose como ente rector a la Autoridad
Nacional del Agua.

Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) y Límites Máximos Permisibles (LMPs)


RESOLUCIÓN PRESIDENCIAL N.° 054 2001 CONAM/PCD, según lo establecido por
el Artículo 2° de la Ley N.° 26410, El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es el
organismo rector de la política nacional del ambiente y tiene como finalidad planificar,
promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la
nación; para la aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos
Permisibles aprobado por el D.S. N.° 044-98-PCM, en sus artículos 4' y 6', exige la
elaboración y publicación de un Programa Anual de Estándares de Calidad Ambiental y
Límites Máximos Permisibles.

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades


Ley Nª 26786, del 13-05-1997. Establece que los Ministerios deberán comunicar al
Ministerio del Ambiente (MINAN); ahora absorbida por el Ministerio del Ambiente las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

regulaciones al respecto. Esta Ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a


las autoridades ambientales competentes.
Las actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con el MINAN. La
Autoridad Competente Ambiental para dichas hará de conocimiento respectivo al
MINAN, si el caso lo requiriese.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


Ley N° 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de
los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a
través de los proyectos de inversión.

Ley Orgánica de Municipalidades

Ley N° 27972, del 06-05-2003. En esta Ley se establece que los gobiernos locales son
entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.
Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales
representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos
locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
Esta ley rige la organización, autonomía, competencia, funciones y recursos de las
Municipalidades. Respecto a las funciones generales y específicas en materia de
recursos naturales y medio ambiente, la Ley Orgánica señala en los Artículos 62°, 65°
Y 66°, cada una de las acciones que las Municipalidades deben asumir.

Ley General de Residuos Sólidos


Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
Artículo 9°.- Disposiciones generales de manejo.- El manejo de los residuos que
realiza toda persona deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud; con sujeción a los


lineamientos de política establecidos en el artículo 4° de la Ley. La prestación de
servicios de residuos sólidos puede ser realizada directamente por las municipalidades
distritales y provinciales y así mismo a través de Empresas Prestadoras de Servicios de
Residuos Sólidos (EPS-RS). Las actividades comerciales conexas deberán ser
realizadas por Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS), de acuerdo
a lo establecido en el artículo 61° del Reglamento. En todo caso, la prestación del
servicio de residuos sólidos debe cumplir con condiciones mínimas de periodicidad,
cobertura y calidad que establezca la autoridad competente.
Artículo 10°.- Obligación del generador previa entrega de los residuos a la EPS-
RS o EC-RS.- Todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma
segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS-
RS o a la EC-RS o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final.
Artículo 24°.- De los residuos comprendido. y las responsabilidades derivadas.-
Los residuos del ámbito de gestión no municipal son aquellos de carácter peligroso y no
peligroso, generados en las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales.
No comprenden aquellos residuos similares a los domiciliarios y comerciales generados
por dichas actividades.
Estos residuos son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u
organismos reguladores correspondientes.
Artículo 25°. - Obligaciones del Generador. - El generador de residuos del ámbito no
municipal está obligado a:
1. Presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad
competente de su sector, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 114° del
Reglamento.
2. Caracterizar los residuos que generen según las pautas indicadas en el
Reglamento y en las normas técnicas que se emitan para este fin.
3. Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos.
4. Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a la autoridad competente
de su sector de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 115° del Reglamento.
5. Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en forma
segura, sanitaria y ambientalmente adecuada, conforme se establece en la Ley,
el Reglamento y, en las normas específicas que emanen.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

6. Ante una situación de emergencia, proceder de acuerdo a lo señalado en el


artículo 36° del Reglamento.
7. Cumplir con los otros requerimientos previstos en el Reglamento y otras
disposiciones emitidas al amparo.
Artículo 26°.- Estudios ambientales.- Los titulares de los proyectos de obras o
actividades, públicas o privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben
incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestión adecuada de los
residuos sólidos generados, en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), en los
Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA) y en otros instrumentos ambientales exigidos por la legislación
ambiental respectiva. Esta disposición se aplicará de acuerdo a lo establecido en la Ley
y sus reglamentos, la normatividad que establezca la autoridad competente del
respectivo sector y la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental.
Artículo 29°.- Responsabilidad por daños.- La entrega de residuos del ámbito de
gestión no municipal, por parte del generador, a la EPS-RS o EC-RS registrada y
autorizada, conforme a lo indicado en el presente Reglamento lo exonera de la
responsabilidad sobre los daños al ambiente o la salud pública que éstos pudieran
causar durante el transporte, tratamiento, disposición final o comercialización. Sin
perjuicio de lo mencionado, el generador es responsable de lo que ocurra en el manejo
de los residuos que generó, cuando incurriera en hechos de negligencia, dolo, omisión
u ocultamiento de información sobre el manejo, origen, cantidad y características de
peligrosidad de dichos residuos.
Artículo 30°.- Manejo fuera de las instalaciones del generador.- Cuando el
tratamiento o disposición final de los residuos se realice fuera de las instalaciones del
generador, éstos deberán ser manejados por una EPS-RS que utilice infraestructura de
residuos sólidos debidamente autorizada.
Artículo 31°.- Disposición al interior del área del generador.- Los generadores de
residuos del ámbito no municipal podrán disponer sus residuos dentro del terreno de las
concesiones que se le han otorgado o en áreas libres de sus instalaciones industriales,
siempre y cuando sean concordantes con las normas sanitarias y ambientales y,
cuenten con la respectiva autorización otorgada por la autoridad del sector
correspondiente para lo cual se requerirá de la opinión previa favorable por parte de la
DIGESA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Artículo 32°.- Medidas necesarias para controlar la peligrosidad.- El generador o


poseedor de residuos peligrosos deberá, bajo responsabilidad, adoptar, antes de su
recolección, las medidas necesarias para eliminar o reducir las condiciones de
peligrosidad que dificulten la recolección, transporte, tratamiento o disposición final de
los mismos. En caso que, en función a la naturaleza del residuo no fuera posible adoptar
tales medidas, se requerirá contar con la conformidad de la Autoridad de Salud, la que
indicará las acciones que el generador o poseedor debe adoptar.
Artículo 38°.- Acondicionamiento de residuos.- Los residuos deben ser
acondicionados de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, considerando
sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como las
reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que lo contiene. Los
recipientes deben aislar los residuos peligrosos del ambiente y cumplir cuando menos
con lo siguiente:
1. Que su dimensión, forma y material reúna las condiciones de seguridad previstas
en las normas técnicas correspondientes, de manera tal que se eviten pérdidas o
fugas durante el almacenamiento, operaciones de carga, descarga y transporte;
2. El rotulado debe ser visible e identificar plenamente el tipo de residuo, acatando
la nomenclatura y demás especificaciones técnicas que se establezcan en las
normas correspondientes;
3. Deben ser distribuidos, dispuestos y ordenados según las características de los
residuos;
4. Otros requisitos establecidos en el Reglamento y normas que emanen de éste.
Artículo 39°.- Consideraciones para el almacenamiento.- Está prohibido el
almacenamiento de residuos peligrosos:
1. En terrenos abiertos.
2. A granel sin su correspondiente contenedor.
3. En cantidades que rebasen la capacidad del sistema de almacenamiento;
4. En infraestructuras de tratamiento de residuos por más de cinco (5) días; contados
a partir de su recepción.
5. En áreas que no reúnan las condiciones previstas en el Reglamento y normas que
emanen de éste.
Los movimientos de entrada y salida de residuos peligrosos del área de almacenamiento
deben sistematizarse en un registro que contenga la fecha del movimiento, así como el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

tipo, característica, volumen, origen y destino del residuo peligroso, y el nombre de la


EPRS responsable de dichos residuos.
Artículo 40° Almacenamiento central en las instalaciones del generador.- El
almacenamiento central para residuos peligrosos, en instalaciones productivas u otras
que se precisen, debe estar cerrado, cercado y, en su interior se colocarán los
contenedores necesarios para el acopio temporal de dichos residuos, en condiciones de
higiene y seguridad, hasta su evacuación para el tratamiento o disposición final. Estas
instalaciones deben reunir por lo menos las siguientes condiciones:
1. Estar separadas a una distancia adecuada de acuerdo al nivel de peligrosidad del
residuo respecto de las áreas de producción, servicios, oficinas, almacenamiento
de insumos o materias primas o de productos terminados, de acuerdo a lo que
establezca el sector competente
2. Ubicarse en lugares que permitan reducir riesgos por posibles emisiones, fugas,
incendios, explosiones o inundaciones
3. Contar con sistemas de drenaje y tratamiento de lixiviados.
4. Los pasillos o áreas de tránsito deben ser lo suficientemente amplias para permitir
el paso de maquinarias y equipos, así como el desplazamiento del personal de
seguridad, o de emergencia
5. Contar con sistemas contra incendios, dispositivos de seguridad operativos y
equipos e indumentaria de protección para el personal de acuerdo con la
naturaleza y toxicidad del residuo
6. Debe implementarse una señalización que indique la peligrosidad de los residuos,
en lugares visibles.
7. Otros requisitos establecidos en el Reglamento y normas que emanen de éste.
Artículo 41°.- Almacenamiento en las unidades productivas.- El almacenamiento en
las unidades productivas, denominado almacenamiento intermedio, podrá realizarse
mediante el uso de un contenedor seguro y sanitario; el cual deberá estar ubicado en
las unidades donde se generan los residuos peligrosos,
en un área apropiada, de donde serán removidos hacia el almacenamiento central. Este
almacenamiento, debe cumplir con los aspectos indicados en el artículo anterior, según
corresponda.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Ley Nº 29763 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre


La Ley forestal y de Fauna Silvestre tiene como fin promover la conservación,
protección, incremento y uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre
dentro del territorio nacional, integrando su manejo con
el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social, económico y
ambiental de la Nación.
Asimismo, son objetivos de esta ley: impulsar el desarrollo forestal, mejorar su
competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su
valor para la sociedad.
El año 2011 se emitió una nueva Ley forestal y de fauna silvestre (LFFS, Ley N°29763),
la cual incorpora algunos temas nuevos en relación con la LFFS anterior. Desde el 30
de setiembre de 2015 esta nueva LFFS ha entrado en vigencia a través de la
aprobación de los siguientes decretos supremos (DS):
DS N° 018-2015-MINAGRI, que aprueba el reglamento para la gestión forestal.
DS N° 019-2015-MINAGRI, que aprueba el reglamento para la gestión de fauna
silvestre.
DS N° 020-2015-MINAGRI, que aprueba el reglamento para la gestión de
las plantaciones forestales y los sistemas agroforestales.
DS N° 021-2015-MINAGRI, que aprueba el reglamento para la gestión forestal y
de fauna silvestre en comunidades nativas y comunidades campesinas.

Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834)


Artículo 6º.- Las Áreas Naturales Protegidas a que se refiere el Artículo 22o. de la
presente ley, conforman en su conjunto el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestión se integran las instituciones
públicas del Gobierno Central, Gobiernos Descentralizados a nivel Regional y
Municipalidades, instituciones privadas y las poblaciones locales que actúan,
intervienen o participan, directa o indirectamente en la gestión y desarrollo de estas
áreas.
Artículo 25°. - Se señala que las zonas de amortiguamiento son aquellas adyacentes a
las Áreas Naturales Protegidas, que por su naturaleza y ubicación requieren de un
tratamiento especial para garantizar la Conservación del Área Natural Protegida. El Plan
Maestro de cada área definirá la extensión que corresponda a su Zona de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Amortiguamiento y las actividades que se realicen en las mismas no deben poner en


riesgo el cumplimiento de los fines del Área Natural Protegida.

Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM.


Artículo 1.- Aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental para Aire: Apruébese
los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire, que como Anexo forman parte
integrante del presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire como referente obligatorio
2.1 Los ECA para Aire son un referente obligatorio para el diseño y aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental, a cargo de los titulares de actividades productivas,
extractivas y de servicios.
2.2 Los ECA para Aire, como referente obligatorio, son aplicables para aquellos
parámetros que caracterizan las emisiones de las actividades productivas, extractivas y
de servicios.

Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM.


Artículo 1.- Objeto de la norma: La presente norma tiene por objeto compilar las
disposiciones aprobadas mediante el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, el Decreto
Supremo Nº 023-2009-MINAM y el Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM, que
aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua,
quedando sujetos a lo establecido en el presente Decreto Supremo y el Anexo que forma
parte integrante del mismo. Esta compilación normativa modifica y elimina algunos
valores, parámetros, categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene otros, que
fueron aprobados por los referidos decretos supremos.
Artículo 2.- Aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua:
Apruébese los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, que como Anexo
forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Ruido.
Artículo 1.- Del Objetivo. - La presente norma establece los estándares nacionales de
calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de
proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo
sostenible.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Artículo 2.- De los Principios. - Con el propósito de promover que las políticas e
inversiones públicas y privadas contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida
mediante el control de la contaminación sonora se tomarán en cuenta las disposiciones
y principios de la Constitución Política del Perú, del Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales y la Ley General de Salud, con especial énfasis en los principios
precautorio, de prevención y de contaminador - pagador.
Artículo 4.- De los Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido. - Los
Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles
máximos de ruido en el ambiente
que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran como
parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT)
y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios, que se establecen en el Anexo Nº
1 de la presente norma.

Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Suelo
Artículo 2º.- Ámbito de Aplicación. - Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelo son aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio
nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su
emplazamiento y áreas de influencia.
Artículo 6°. - Aplicación del ECA para Suelo para proyectos nuevos. - Para el caso
de proyectos nuevos, los titulares están obligados a determinar como parte de su
Instrumento de Gestión Ambiental, la concentración de las sustancias químicas, que
caracteriza sus actividades extractivas, productivas o de servicios, en el suelo de su
emplazamiento y áreas de influencia, estén o no comprendidas en el Anexo I de la
presente norma, lo que constituirá su nivel de fondo. En base a lo señalado en el párrafo
precedente, se establecerán los mecanismos y acciones a incluir en la estrategia de
manejo ambiental, medidas o planes del Instrumento de Gestión Ambiental
correspondiente.
Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (D. L. N° 635, 1991).
El Código vigente, considera al medio ambiente como un bien jurídico de carácter
socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el
desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y económicos,
estableciéndose pena privativa de libertad para cada caso

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

específico, e incluso con penas accesorias cuando se acredite plenamente la comisión


del delito, así como la responsabilidad penal del autor de los hechos.
En el Título XIII, se tipifica los delitos contra la Ecología, los Recursos Naturales y el
Medio Ambiente, estableciendo lo siguiente: "El que, infringiendo leyes, reglamentos o
límites máximos permisibles, provoque o realice descargas, emisiones, emisiones de
gases tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones
contaminantes en la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o
subterráneas, que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente
o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental, según la calificación
reglamentaria de la autoridad ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cuatro años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos días-multa.Si
el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres años o
prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas." (Artículo 304°).
Artículo 305° establece penas para las formas agravadas.
Artículo 307°, El que ingrese ilegalmente al territorio nacional, use, emplee, coloque,
traslade o disponga sin la debida autorización, residuos o desechos tóxicos o peligrosos
para el ambiente,
resultantes de un proceso de producción, extracción, transformación, utilización o
consumo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni
mayor de seis años y con trescientos a cuatrocientos días-multa.".
Artículo 308° precisa que El que adquiere, vende, transporta, almacena, importa,
exporta o reexporta productos o especímenes de especies de flora silvestre no
maderable y/o fauna silvestre protegidas por la legislación nacional, sin un permiso o
certificado válido, cuyo origen no autorizado conoce o puede presumir, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de cinco años y con ciento
ochenta a cuatrocientos días-multa". Asimismo, tipifica los actos delictivos en los
artículos 308-A, 308-B, 308-C y 308-D.
Artículo 309.- Formas agravadas: En los casos previstos en los artículos 308, 308-A,
308-B y 308-C, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro años ni mayor de
siete años cuando el delito se cometa bajo cualquiera de los siguientes supuestos: 1.
Cuando los especímenes, productos, recursos genéticos, materia del ilícito penal,
provienen de áreas naturales protegidas de nivel nacional o de zonas vedadas para la
extracción de flora y/o fauna silvestre, según corresponda. 2. Cuando los especímenes,
productos o recursos genéticos materia del ilícito penal, provienen de las reservas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

intangibles de comunidades nativas o campesinas o pueblos indígenas en situación de


aislamiento o de contacto inicial, según corresponda. 3.
Cuando es un funcionario o servidor público que omitiendo funciones autoriza, aprueba
o permite la realización de este hecho delictivo en su tipo básico, o permite la
comercialización, adquisición o transporte
de los recursos de flora y fauna ilegalmente obtenidos. 4. Mediante el uso de armas,
explosivos o sustancias tóxicas.
Artículo 310.- Delitos contra los bosques o formaciones boscosas: “Será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de seis años y con prestación
de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas el que, sin contar con permiso,
licencia, autorización o concesión otorgada por autoridad competente, destruye, quema,
daña o tala, en todo o en parte, bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales
o plantaciones”
El Artículo 313, refiere sobre la Alteración del ambiente o paisaje: “El que,
contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural
o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras
o tala de árboles, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años
y con sesenta a noventa días-multa”.
Decreto Supremo Nº 037-96-EM - Dictan normas para el aprovechamiento de canteras
de materiales de construcción que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla
el Estado
El Artículo primero de este Decreto, establece que las canteras de materiales
utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras
de la infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por
contrata, ubicadas dentro de un radio de 20 kilómetros de la obra, o dentro de una
distancia de hasta 6 kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras,
se afectará a éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha
infraestructura. Asimismo, en el Artículo 2° se establece que, previa calificación de la
obra por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción,
informarán al Registro Público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la
ubicación de estas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

2.2. MARCO INSTITUCIONAL


Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)
El Ministerio de Agricultura fue creado bajo la Ley Nº 9711, formulada el 31 de diciembre
del año 1942, durante el gobierno del presidente, Dr. Manuel Prado Ugarteche y en un
contexto de conflicto global, pues acontecía la Segunda Guerra Mundial. En el marco
de su creación el Ministerio de Agricultura contó con las Direcciones de Agricultura,
Ganadería, Aguas e Irrigación, Colonización y Alimentación Nacional.
Mediante el Decreto Legislativo 997, se aprueba la Ley de Organización y Funciones
del Ministerio de Agricultura, constituye a este Ministerio como organismo del Poder
Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público que ejerce, entre otras funciones
rectoras, el formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Política
Nacional aplicable a todos los niveles de gobierno.
La Ley Nº 30048, que tiene por objeto modificar el Decreto Legislativo Nº 997, que
aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura respecto a su
denominación, estructura orgánica y
funciones, dispone que el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) diseña,
establece, ejecuta y supervisa las políticas nacionales y sectoriales en materia agraria;
ejerce la rectoría en relación con ella y vigila su obligatorio cumplimiento por los tres
niveles de gobierno, de acuerdo a su ámbito de competencia.
Mediante Decreto Supremo Nº 031-2008-AG, se aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, hoy Ministerio de Agricultura y
Riego, que estable el marco de gestión institucional, la estructura orgánica, las funciones
generales y específicas de los órganos y unidades orgánicas del Ministerio, las
relaciones con los Gobiernos Regionales y Locales, y otras instituciones del Sector
Público, así como sus relaciones con el Sector Privado.
Ministerio del Ambiente (MINAM)
El Congreso de la República, por Ley Nº 29157 y de conformidad con el artículo 104 de
la Constitución Política del Perú, ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar
sobre materias específicas, como resolver la escasa integración y coordinación que
dificultan una gestión ambiental en el país y la estructura organizacional para ese fin,
que dificultan una respuesta eficiente a los desafíos ambientales en un mundo cada vez
más globalizado. Es por ello que con el Decreto Legislativo Nº 1013 se aprueba la Ley
de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente que tiene como
objeto la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los
sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la
persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las
presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida.
El Acuerdo Nacional de Descentralización, la Ley de Reforma Constitucional sobre
Descentralización, la Ley de Bases de la Descentralización, y la Ley Orgánica de los
Gobiernos Locales, son entre otros el Marco Legal del Programa y que servirán de base
para el proceso de transferencia de funciones a los Gobiernos Locales.
Desde el punto de vista ambiental, el Marco Legal está reflejado en la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, en el cual se establece una serie de
requerimientos para procurar el bienestar social, la conservación de la biodiversidad y
el uso sostenible de los recursos naturales; asimismo regulan los aspectos relacionados
con la participación ciudadana, a través de las cuales se pretende asegurar la
sostenibilidad socio ambiental de los proyectos. Específicamente, se trata de la Ley
28611, Ley General del Ambiente y la Ley 28245 publicada el 8 de junio del 2004,
mediante la cual se crea en el Perú el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)
sobre la base de instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios,
organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional
y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales,
donde el ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se
organiza bajo el referido Sistema y la dirección del Consejo Nacional del Ambiente, hoy
absorbida por el Ministerio de Ambiente.
Reglamento de organización y funciones del Ministerio del Ambiente
En el Título I: De las disposiciones Generales, Artículo 1º. De la Naturaleza Jurídica; El
Ministerio del Ambiente es el órgano Rector del sector Ambiental, Forma parte del Poder
Ejecutivo y constituye pliego presupuestal.
Así mismo el Artículo 2º. Señala el Ámbito de competencia Territorial; Las Normas
contenidas en el reglamento son de aplicación a todas las unidades orgánicas del
Ministerio, Organismos Públicos adscritos, Proyectos, Comisiones, y Órganos de
Coordinación. El ministerio del Ambiente ejerce sus competencias a nivel Nacional.
Tiene su sede en la ciudad de Lima.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

III. DESCRIPCION DEL


PROYECTO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO


Los proyectos de inversión pública de riego son aquellos que involucran la construcción
(rehabilitación o mejoramiento) de obras de captación, conducción, distribución y
regulación de agua para riego.
La elaboración del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE
AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA,
JARAHUASI, PALMA PAMPA, CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y
JILLUPATA DE CENTRO POBLADO HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA
PROVINCIA DE PACHITEA DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888,
se enmarca a lo establecido en el estudio de pre inversion del mismo nombre, así mismo
el presente estudio se enmarca al reglamento, normas técnicas de control interno para
obras públicas y demás normas vigentes.

3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO


El ámbito de desarrollo para la evaluación del Impacto Ambiental del proyecto:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN LAS
LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO
POBLADO HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA
DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888, es de la siguiente manera:

Ubicación Política:
Región : Huánuco
Provincia : Pachitea
Distrito : Molino
Localidades : Leon Machoy, Amapola, Jarahuasi, Palma Pampa,
Chinchaycocha, Jishaura, Marcajananda y Jillupata.
Kilómetro de inicio : 00+000 - Inicio Canal Principal (Quebrada Leon
Machoy).
Kilómetro final del tramo : 11+792.34 - Fin Canal Principal
Cota de inicio : 3430.83 m.s.n.m. – Canal Principal
Cota final de tramo : 2451.56 m.s.n.m. – Canal Principal
UTM del inicio : 385423.72 Este y 8891974.07 Norte
UTM del final del tramo : 386171.55 Este y 8900080.01 Norte

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Ubicación Hidrológica:
Vertiente : Océano Atlántico
Cuenca : Alto Huallaga
Sub Cuenca : Rio Huallaga
Micro Cuenta : Quebrada Leon Machoy y Quebrada Jinua

Ubicación Geográfica:
El proyecto se encuentra ubicado geográficamente de acuerdo a las siguientes
coordenadas:
CUADRO Nº 02
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
COORDENADAS UTM ALTITUD
DESCRIPCION KM
NORTE ESTE m.s.n.m.

00+000 385423.72 8891974.07 3430.63


CANAL PRINCIPAL
(TRAMO 1) 11+792.34 386171.55 8900080.01 2451.56
FUENTE: Elaboración Propia,2024.

3.2. VÍAS DE ACCESO


La vía de acceso principal al área del proyecto da como inicio desde la ciudad de
Huánuco a través de la carretera de la Red Nacional 3N con recorrido de 64.80 km hasta
el sector Huarichaca (Chinchaycocha).
En el cuadro adjunto se resumen las características de las distancias, tiempos, tipos de
vías, para poder llegar al lugar del proyecto:
CUADRO Nº 03
VÍAS DE ACCESO

ACCESO AL AREA DE ESTUDIO

DESDE HASTA DISTANCIA (Km) TIEMPO TIPO DE VIA


DESVÍO PUENTE
HUANUCO 22.00 35 min Carretera Asfaltada
RANCHO
DESVÍO PUENTE
MOLINO 33.47 71 min Carretera Asfaltada
RANCHO
MOLINO HUARICHACA 5.33 12 min Carretera Asfaltada

HUARICHACA CHINCHAYCOCHA 5.00 13 min Carretera Asfaltada

RECORRIDO TOTAL 64.80 1h 56min.


FUENTE: Elaboración Propia,2024.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

IMAGEN N° 01
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

MAPA DE PERU MAPA PROVINCIAL

MAPA DISTRITAL

FUENTE: Elaboración Propia,2024.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

3.3. METODOLOGÍA
Con la finalidad de llevar a cabo un trabajo ordenado y eficiente, el servicio de
evaluación de Impacto Ambiental se desarrollará en tres etapas definidas, de acuerdo
al siguiente proceso:

3.3.1. Etapa Inicial de Gabinete (Planeamiento en Gabinete)


El proceso se inició con la convocatoria de todo el personal profesional propuesto y
el personal de apoyo que trabajaron en la ejecución del Servicio, este trabajo
preliminar incluyó la recopilación, revisión y análisis de la información existente
vinculada con el proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE
AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA,
JARAHUASI, PALMA PAMPA, CHINCHAYCOCHA, JISHAURA,
MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO HUARICHACA
DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL DEPARTAMENTO
DE HUANUCO” - CUI N°2625888, y la zona de estudio, que brindó a los
profesionales especialistas una primera visión general y sus posibles implicancias
ambientales (efectos positivos y/o negativos). A continuación, se especifican las
actividades relacionadas a la recopilación, revisión y análisis de información:
a) Revisión General
Se plantea como actividad primera, la recopilación y revisión de información
básica disponible (libros, reportes, informes, mapas, imágenes satelitales, cartas
nacionales, fotografías aéreas, etc.) relacionada con la temática de medio
ambiente, demografía, economía, agrícola, normas legales, entre otros, que
pudieran tener injerencia en el ámbito de influencia del Proyecto. La información
básica estará referida a la descripción del medio físico, biológico y social, lo que
permitirá establecer a priori las características de las condiciones ambientales
de la zona y de la población involucrada.
b) Revisión Estratégica
Específicamente se realizará la revisión de los expedientes técnicos de diseño
de ingeniería del proyecto mencionado.
3.3.2. Trabajo de Campo
En esta etapa del estudio, se recogió toda la información adicional que existiera en
las diversas instituciones con injerencia en la zona de trabajo, principalmente en las
áreas a intervenir. Asimismo, se efectuó una inspección física del área de influencia

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

directa e indirecta del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN


DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA,
JARAHUASI, PALMA PAMPA, CHINCHAYCOCHA, JISHAURA,
MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO HUARICHACA
DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL DEPARTAMENTO
DE HUANUCO” - CUI N°2625888, de tal manera que se pueda estudiar
objetivamente sus principales características Ambientales, Sociales y Económicas.
En esta etapa, se realizó acciones de coordinación y levantamiento de información
en diversas entidades gubernamentales centrales y/o regionales, tales como:
Gobierno Regional y Municipalidades, Ministerio de Agricultura - MINAG (Dirección
Regional), entre otras entidades.
Las actividades específicas consistieron en la evaluación in situ, de la actual
condición y problemática que presenta el ámbito de influencia del Proyecto; en este
proceso de trabajo de campo, también se consideró las actividades de entrevistas de
carácter técnico; así como, reuniones y consultas públicas a las autoridades locales
y miembros de las localidades beneficiadas o posiblemente afectadas directa e
indirectamente por la ejecución de las obras y operación del Proyecto.

3.3.3. Etapa Final de Gabinete


Una vez recogida y analizada la documentación disponible y teniendo conocimiento
suficiente del ámbito de influencia y de la problemática existente en la zona de
estudio, se procedió a desarrollar los estudios básicos necesarios que permitieron
caracterizar de manera conveniente el ámbito de influencia; así como, analizar y
describir los aspectos normativos e institucional; sobre los que nos apoyaremos para
evaluar los impactos ambientales y proponer las soluciones y/o medidas pertinentes.
Las informaciones y datos recabados, tanto en gabinete como en los trabajos de
inspección de campo sirvieron para el análisis, la elaboración del diagnóstico socio
ambiental.
Entre estos aspectos, se consideró el desarrollo del estudio socioeconómico, el
estudio de los aspectos bióticos y físicos, el diagnóstico ambiental del área de
influencia directa e indirecta, la identificación y evaluación de impactos socio
ambientales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

IV. ESTUDIO DE LINEA DE


BASE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

4. DE LINEA BASE
4.1. ÁREA DE INFLUENCIA
El área de influencia constituye el marco de referencia geográfico y su interrelación que
pueda tener con el proyecto y las distintas variables ambientales, tanto naturales como
socio económicos. Según el grado de afectación, dicha área se define como el territorio
donde incidirá los posibles impactos ambientales, directos e indirectos, resultante de las
acciones del proyecto, diferenciándose para los objetivos del presente estudio, en área
de influencia Directa e indirecta.
Actualmente las localidades Leon Machoy, Amapola, Jarahuasi, Palma Pampa,
Chinchaycocha, Jishaura, Marcajananda y Jillupata dispone de 73.50 has de terreno
aptas para instalar cultivos en la zona de influencia del proyecto.
A la fecha en el ámbito de influencia del proyecto, se cultiva 225.50 has bajo producción
en secano es decir solo aprovecha las épocas de lluvia. En términos de requerimiento
de riego la demanda actual mensual estaría comprendido entre 84.77 lts/s (meses sin
cultivo) y 60 ips a lo largo del año: de acuerdo a los estudios realizados a nivel del campo
y gabinete se ha establecido que los impactos se darán en distintas maneras según las
características del entorno y de los componentes ambientales determinándose la
existencia de dos áreas de influencia para el proyecto.

IMAGEN N° 02

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

FUENTE: Elaboración propia para el Estudio, 2024.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

4.1.1. Área de Influencia Directa


El área de influencia directa es el territorio en el que lo impactos socio ambientales
se manifiestan en áreas geográficamente próximas y/o aquellas que ocurren en el
mismo lugar por la acción generadora del impacto durante el proceso de construcción
y operación del proyecto.

4.1.2. Área de Influencia Indirecta


El área de influencia indirecta es el territorio en el que se manifiestan los impactos
ambientales en un sitio diferente donde se produjo la acción generadora del impacto
ambiental y en un tiempo diferido con relación del momento en que ocurrió la acción
provocadora del dicho impacto ambiental afectando a su vez a unos u otros
componentes socio ambientales no relacionados al proyecto.
Además, todas aquellas poblaciones que resulten indirectamente afectadas por la
interrelación con las actividades del proyecto y teniendo en cuenta criterios políticos,
administrativos y socio ambientales (dinámicas sociales, actividades económicas y
productivas). Estos estarán comprendidos por todos aquellos que se perciben los
efectos indirectos del proyecto y sobre todo en los aspectos socioeconómicos.

4.1.3. Ubicación Geográfica


El distrito de Molino está ubicado en la provincia de Pachitea, departamento de
Huánuco, siendo sus límites:
Límites
Por el Este: Distrito de Panao.
Por el Oeste: Distrito de Amarilis, Santa María del Valle y Conchamarca.
Por el Sur: Provincia de Ambo.
Por el Norte: Distrito de Umari.

4.2. AMBIENTE FÍSICO


4.2.1. Geología
Las características geológicas del área de estudio tienen sus orígenes ligados al
tectonismo regional iniciado desde el Eratema Mezozoica correspondiente al ciclo
andino. Estos movimientos formaciones se intercalaron con periodos de estabilidad
en donde se produjeron las superficies de ladera características de este territorio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

El tectonismo acontecido es evidenciado en la actualidad por las estructuras


geológicas, constituidas por cordilleras con rocas intrusivas que dominan esta
región centro del Perú. Cubriendo en parte a estas estructuras se han depositado
secuencias volcánicas clásticas y derrames lávicos correspondientes al vulcanismo
post-tectónico del Terciario Inferior. En el área afloran unidades lito-estratigráficas
de rocas básicas o intrusivas que comprenden periodos desde el Triásico hasta el
Jurásico hasta los depósitos Cuaternarios recientes.

4.2.2. Geomorfología
La superficie que presenta el área de estudio es el resultado de los procesos
endógenos, tectónicos, erosivos y geodinámicas que se han desarrollado y vienen
desarrollándose en este territorio a lo largo de millones de años. El tectonismo
andino de edad Cretácica – Terciaria es el responsable del modelado de la
superficie de la región, deformando las rocas marinas sedimentarias del jurásico
Superior del Cretácico, elevándolas; posteriormente se produjo un periodo
volcánico representado por las rocas de granodiorita que se encuentran cubriendo
los cerros del área de estudio, seguidamente se produjo una fuerte erosión fluvio-
glaciar a fines del Neógeno y fluvial hasta el presente. Estos procesos desarrollaron
zonas muy características, en la parte más alta la Superficie Quechua, valle aluvial
de estrechos a medianos y quebradas que contienen abanicos depositacionales
menores.
Las principales unidades geomorfológicas son:
Unidad de superficie de Erosión.
Unidad de Valle Interandino.

4.2.3. Lito estratigrafía


En el área de influencia del proyecto aflora los depósitos Cuaternarios Recientes y
se detalla la presencia de estos sedimentos que se han formado en ésta área a
través del tiempo geológico y se encuentran aflorando en la actualidad.

4.2.4. Geodinámica externa


Las características geográficas del territorio peruano hacen que su superficie esté
sujeta a numerosos procesos geodinámicas como deslizamientos, derrumbes,
sismos, huaycos, etc.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

El área de estudio no está ajena a estos procesos, aunque son muy pocas las
probabilidades de ocurrencia, los cuales pueden ocasionar daño a la infraestructura
de riego, vial, viviendas, servicios básicos, etc.; de ahí se ha visto necesario conocer
sus características, los factores que los ocasionan y su magnitud, para poder
describirlos, analizarlos y tomar acciones para detener o mitigar estos procesos.
Los procesos geodinámicos que ocurren en esta área son:
Reptación de suelos
Erosión fluvial
4.2.5. Paisajes
Paisaje valle aluvial intercolinoso: Se caracterizan por presentar
pendientes de moderadas a pronunciadas, litológicamente está formado por
gravas y arenas en cantos rodados productos de grandes procesos
aluvionales.
Paisaje Colinas altas: Unidad fisiográfica relativamente más alta que el
paisaje anterior.
Paisaje montaña glaciar: Se distribuye entre las altas montañas de la
cordillera central en el lado norte y oeste de la provincia.
Paisaje Valle Fluvio glaciar: Comprende las depresiones con flancos
escarpados y fondos cubiertos parcialmente de depósitos fluvioglaciares
morfológicamente.
Paisaje Montaña estructural: Presenta un relieve de montaña no disectada
con flancos de pendiente moderada y cumbres que van de sub angulosas a
sus redondeadas.
IMAGEN N° 03
PAISAJISTICAS

FUENTE: Elaboración propia, 2024

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

4.2.6. Clima

Por la altitud irregular del terreno el clima es variable, siendo la temperatura


ambiental entre 12°C a 19°C, dependiendo de la altura sobre el nivel del mar de
cada localidad, presentando las estaciones de verano, primavera, otoño e
invierno, con vientos fuertes por las tardes según la geografía de cada localidad.

Las lluvias torrenciales es una de las causas naturales más frecuentes


que generan la caída de piedras, erosión desplazamiento de lodos,
producción de huaycos, estos daños son impredecibles que pueden atenuarse con
la realización de acciones de prevención de desastres. En las localidades de Leon
Machoy, Amapola, Jarahuasi, Palma Pampa, Chinchaycocha, Jishaura,
Marcajananda y Jillupata, los eventos que pueden ocasionar desastres son:
precipitaciones fluviales, que ocurre frecuentemente en los meses de noviembre
a marzo, por las lluvias torrenciales ocasionando caídas de huaycos, desborde
de los ríos, deslizamiento de tierras y piedras de las partes más altas, así como
la acumulación de aguas de ríos y lagunas con la consiguiente destrucción de
tierras de sembríos y vías de transporte terrestre.

En el Distrito de Molino los eventos que pueden ocasionar desastres son: altas
precipitaciones pluviales, entre los meses de noviembre a marzo, por las lluvias
torrenciales ocasionando caídas de huaycos, desborde de ríos, deslizamiento de
tierras y piedras de las partes más altas, así como la acumulación de aguas de
ríos y lagunas predisponiendo la destrucción de tierras de sembríos y vías de
transporte terrestre.

4.2.7. Recursos Hídricos


La construcción del sistema de riego implicará la ejecución del canal de irrigación
y estructuras de cruce de cursos naturales de agua, donde las principales
acciones impactantes del proyecto relacionadas con este recurso son:
Alteración del patrón de drenaje
Los cambios producidos sobre el relieve por el desbroce y por las actividades de
corte y relleno, modificarán la escorrentía superficial, dando lugar a
concentraciones de flujo hídrico, los que pueden generar procesos de erosión
hídrica, que en casos extremos llegan a formar cárcavas, que eventualmente
podrían desestabilizar la plataforma de la vía.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Alteración de la calidad del agua superficial


Las aguas superficiales se podrían contaminar o degradar como consecuencia del
lavado por la escorrentía superficial de suelos que hayan sido contaminados con
combustibles y lubricantes, por ocurrencia de derrames accidentales o
inadecuados manejos de combustibles durante la carga de las maquinarias de
construcción o por desperfecto mecánico de estas.
Asimismo, la calidad del agua superficial también se puede alterar por la turbidez,
como resultado del arrastre de sedimentos o sólidos en suspensión por las
precipitaciones pluviales hacia los cursos o fuentes naturales de agua. Estos
procesos se pueden presentar en los depósitos material excedente que conforman
el talud de relleno de la plataforma del camino peatonal de mantenimiento, en
sectores donde se ejecuten estructuras de cruce de cursos de agua, así como
también en las zonas donde se realice la extracción de agua para el proyecto.

4.3. AMBIENTE BIÓTICO


4.3.1. Recursos Flora
Es un recurso natural de gran importancia para el distrito y sus centros poblados,
entre la variedad de flora tenemos:

CUADRO Nº 04
ESPECIES VEGETALES DE MOLINO
NOMBRE NOMBRE NOMBRE
USOS NOMBRE CIENTÍFICO USOS
COMÚN CIENTÍFICO COMÚN

Verbena Verbena littoralis Escoba Rosa Rosa Ornamental


Ichu Stipa ichu Escoba Marco Ambrosia peruviana Medicinal

Flora Cabuya Agave filifera Cercos mala hierba Epilobium brachycarpum Hierbas
silvestre arrayán Luma apiculata Medicinal Cola de caballo Equisetum arvense Medicinal
Matico Piper aduncum Medicinal Paico Dysphania ambrosioides Medicinal
muña Minthostachys mollis Medicinal Ortiga Urtica Medicinal
Papa Solanum tuberosum Comercio Sabila Aloe vera Comercio
Frijoles Phaseolus vulgaris Autoconsumo Amapola Papaver rhoeas Autoconsumo

calabaza Cucurbita moschata Comercio Cirhuelo Prunos spp Autoconsumo


Flora Comercio Autoconsumo
Olluco Ollucus tuberosus guayaba Psidium guajava
domestica
Arveja Pisum sativum Comercio Palta Persea americana Autoconsumo

Maíz Zea mays Comercio Nispero Eriobotrya japonica Comercio


Habas Vicia faba Comercio Chirimoya Chirimoya Autoconsumo
FUENTE: Elaboración Propia,2024.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

CUADRO Nº 05
ESPECIES REPRESENTATIVOS DE MOLINO
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Aliso blanco Agnus acuminata


Molle serrano Schinus molle
Sauce Salix sp.
Tara Caesalpinia spinosa
Tuna Opunti ficus-indica
FUENTE: Elaboración Propia,2024.

CUADRO Nº 06
ESPECIES EXÓTICOS DE MOLINO
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Álamo Populus nigra
Eucalipto Eucaliptos globulus
Cipres Cupressus
Pino Pinus sp
FUENTE: Elaboración Propia,2024.

4.3.2. Recursos Fauna


Es el recurso natural de gran importancia. Entre los animales silvestres tenemos:

CUADRO Nº 07
ESPECIES EN FAUNA DE MOLINO
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Zorro andino Dusicyon culpaeus
Roedores Phyllotis pictus
Mamíferos
Carachupa Dasypus novemcinctus
Gato silvestre Felis jacobina
Paujil Mitu tuberosa
Tangara de lomo dorado Cnemathraupis aureodorsalis
Aves
Fauna silvestre Gorrión Passer domesticus
Picaflor o colibrí Acestrura heliodor
Anfibios Ranas Rana hyla
Reptiles Lagartijas Lioleamus lenniscatus
Arañas Araneae
Insectos
Abeja Apis mellifera
Peces Trucha Oncorhynchus mykiss
Cuyes Cavia cobaya
Mamíferos Oveja Ovis orientalis aries
Fauna Domestica Cerdo Sus scrofa domesticus
Gallinas Gallus gallus
Aves
Pavos Meleagris gallapavo
FUENTE: Elaboración Propia,2024.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

4.4. AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO


4.4.1. Población
Demografía a nivel distrital y a nivel de centro poblado de Molino:
Según el Censo Nacional de población y vivienda del año 2017, el distrito de Molino
tiene una población total de 10 552 pobladores, distribuida entre una población de
hombres que representa 5 149 y una población de mujeres que representa el 5 403.
Mientras que en las localidades de Leon Machoy (8), Amapola (-), Jarahuasi (43),
Palma pampa (75), Chinchaycocha (-), Jishaura (68), Marcajananda (-) y Jillupata (-)
se tiene una población de 194 personas.
A continuación, se describe los datos generales del dicho distrito:
CUADRO N°08
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
DEPARTAMENTO DE HUANUCO
Región Natural (Según Piso Altitud Población Censada
Localidades Altitudinal) (M.S.N.M) Total Hombre Mujer
Distrito de Molino - - 10 552 5 149 5 403
Leon Machoy Suni 3 550 8 2 6
Amapola Quechua 3 451 - - -
Jarahuasi Quechua 2 967 43 20 23
Palma pampa Quechua 2 856 74 39 35
Chinchaycocha - - - - -
Jishaura Quechua 2 730 68 37 31
Marcajananda - - - - -
Jillupata - - - - -

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

4.4.2. Educación
El distrito de Molino y sus localidades cuenta con 66 instituciones educativas
acogiendo a los niños, adolescentes y jóvenes de estas localidades, contando en su
mayoría con infraestructuras para los diferentes niveles, entre ellos tenemos las
localidades que involucra el proyecto.
36 INICIAL – JARDÍN (Jirón Juan Velasco Alvarado S/N) - MOLINO
195 INICIAL – JARDÍN (Callagan) - MOLINO
220 INICIAL – JARDÍN (Huarichaca S/N) - MOLINO
282 INICIAL – JARDÍN (Oroya) - MOLINO
32586 PRIMARIA (Huarichaca) - MOLINO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

32586 SECUNDARIA (Huarichaca) – MOLINO


32587 SAN JUAN PABLO II PRIMARIA (Jirón Tomas Cántaro S/N) - MOLINO
32617 PRIMARIA (Jirón Pachitea S/N) - Molino
32617 SECUNDARIA (Jirón Pachitea S/N) - Molino
32618 PRIMARIA (Chinchaycocha) - MOLINO
32618 INICIAL – JARDÍN (Chinchaycocha) - MOLINO
32619 PRIMARIA (La Linda) - MOLINO
32619 INICIAL – JARDÍN (La Linda) - MOLINO
32620 PRIMARIA (Cochato) - MOLINO
32620 INICIAL – JARDÍN (Cochato) - MOLINO
32621 PRIMARIA (Jillaulla) - MOLINO
32621 INICIAL – JARDÍN (Jillaulla) - MOLINO
32622 PRIMARIA (Cochapampa S/N) - MOLINO
32754 PRIMARIA (Ancomarca) - MOLINO
32754 INICIAL – JARDÍN (Ancomarca) - MOLINO
32754 SECUNDARIA (Ancomarca) - MOLINO
32817 PRIMARIA (Pucajaga) - MOLINO
32817 INICIAL – JARDÍN (Pucajaga) - MOLINO
32817 SECUNDARIA (Pucajaga) - MOLINO
32846 PRIMARIA (Cajón S/N) - MOLINO
32846 INICIAL – JARDÍN (Cajón S/N) - MOLINO
32872 PRIMARIA (Linda Linda) – MOLINO
32872 INICIAL – JARDÍN (Linda Linda) – MOLINO
32872 SECUNDARIA (Linda Linda) – MOLINO
33163 PRIMARIA (Oroya) - MOLINO
33163 SECUNDARIA (Oroya) – MOLINO
33234 PRIMARIA (Tague Tague S/N) – MOLINO
33234 INICIAL – JARDÍN (Tague Tague S/N) – MOLINO
33393 PRIMARIA (Miraflores) - MOLINO
33393 INICIAL – JARDÍN (Carretera Miraflores) - MOLINO
33445 PRIMARIA (Gongapata) - MOLINO
33445 INICIAL – JARDÍN (Gongapata) - MOLINO
33447 PRIMARIA (Solano Ucro) - MOLINO
33448 PRIMARIA (Picaflor Hierbabuena) - MOLINO
33448 INICIAL – JARDÍN (Picaflor Hierbabuena) - MOLINO
33519 PRIMARIA (Buenos Aires) - MOLINO
33519 INICIAL – JARDÍN (Buenos Aires) - MOLINO
409 INICIAL – JARDÍN (Carretera Cochapampa S/N) - MOLINO
648 INICIAL – JARDÍN (Solano Ucro) - MOLINO
798 INICIAL – JARDÍN (Carretera Rinco Palma Pampa) - MOLINO
BUENOS AMIGOS INICAL NO ESCOLARIZADO (Pajchaj) - MOLINO
CARLOS IVAN DE GREGORI CASO BÁSICA ALTERNATIVA – AVANZADO
(Jirón Proceres) - MOLINO
CARLOS IVAN DEGREGORI CASO SECUNDARIA (Jirón Proceres) - MOLINO
CHALLAHUAYOG INICIAL – JARDÍN (Challahuayog) – MOLINO
FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES SECUNDARIA (Chinchaycocha) -
MOLINO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

HUAYLASPAMPA INICIAL – JARDÍN (Carretera Huaylaspampa) - MOLINO


JARAHUASI INICAL NO ESCOLARIZADO (Carretera Jarahuasi S/N) -
MOLINO
JILLAULLA SECUNDARIA (Jillaulla) - MOLINO
JISHRUN PAMPA INICAL NO ESCOLARIZADO (Jishrun Pampa) -
MOLINO
LA LINDA SECUNDARIA (Carretera La Linda) - MOLINO
LEONARDO DA VINCI SECUNDARIA (Molino) - MOLINO
MOLINO TÉCNICO PRODUCTIVA (Carretera Molino) - MOLINO
NUBECITAS INICAL NO ESCOLARIZADO (Wishkay) - MOLINO
PAJCHAJ PRIMARIA (Carretera Pajchaj) - MOLINO
PICHAU PAMPA INICAL NO ESCOLARIZADO (Pichau Pampa) - MOLINO
RURIMAYO CENTRO INICAL NO ESCOLARIZADO (Rurimayo Centro) -
MOLINO
SEGCHA INICAL NO ESCOLARIZADO (Segcha) - MOLINO
USHARUMI INICAL NO ESCOLARIZADO (UsharumI) - MOLINO
USHUN PRIMARIA (Ushun) - MOLINO
USHUN INICAL NO ESCOLARIZADO (Ushun) - MOLINO
WELLA INICAL NO ESCOLARIZADO (Wella) – MOLINO

FUENTE: Recopilada de la base de datos del sistema de ESCALE de educación.

CUADRO N°09
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO EN EL DISTRITO DE MOLINO
HUÁNUCO, PACHITEA, DISTRITO: MOLINO
Sabe leer y escribir
Último nivel de estudio que aprobó Sí sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total
Sin Nivel 58 2 003 2 061
Inicial 82 471 553
Primaria 4 397 334 4 731
Secundaria 2 116 - 2 116
Basica especial 5 - 5
Superior no universitaria incompleta 71 - 71
Superior no universitaria completa 115 - 115
Superior universitaria incompleta 83 - 83
Superior universitaria completa 150 - 150
Maestría / Doctorado 5 - 5
TOTAL 7 082 2 808 9 890
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

4.4.3. Vivienda
Con respecto las viviendas el ámbito rural muestra una alta dispersión de centros
poblados entre otros, con muy poca población. La vivienda rural se caracteriza por
ser vulnerable ante diversos fenómenos meteorológicos como las lluvias, el friaje y
las heladas características de las zonas altas, por ello se tiene los siguientes
resultados de la encuesta a hogares rurales:
CUADRO N° 10
VIVIENDA EN EL ÁMBITO RURAL

Distrito Alquilada Propia Sin Título Propia Con Título Cedida Otra forma
De Propiedad De Propiedad
Huánuco, Pachitea,
Distrito: Molino 431 1 290 919 198 2
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Con relación al material predominante de la vivienda se tiene del total de
encuestados, que el 54,82% cuentan con una vivienda de material de tapia como lo
denominan la población rural, elemento constructivo que se trabaja con la propia
tierra mezclado con paja el cual se remoja y es introducido a un molde de madera el
cual hace la función conformación del muro, así también se pudo identificar que el
42,36% de los encuestados tienen sus viviendas que son construidas con adobe, que
son ladrillos sin coser hecho de arcilla y piedras pequeña, 8,91% de los encuestados
que sus viviendas son de piedra con barro y el 8,70% de los encuestados que sus
viviendas son de ladrillo o bloque de cemento; también tenemos el 0,42% sus
viviendas son construidas con madera; las viviendas tienen un mezcla en sus techos
con calamina y material propia de la zona que es paja son hierbas de tallo rígido.

CUADRO N° 11
MATERIAL PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA
HUÁNUCO, PACHITEA, DISTRITO: MOLINO
Material de construcción predominante en las paredes Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 247 8,70 %
Piedra o sillar con cal o cemento 6 8,91%
Adobe 950 42,36%
Tapia 1 557 54,82%
Quincha (caña con barro) 10 0.35%
Piedra con barro 50 1,76%
Madera (pona, tornillo etc.) 12 0,42%
Triplay / calamina / estera 8 0,28%
TOTAL 2 840 100,00%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

4.4.4. Servicios Básicos


a) Agua Potable
En cuanto se refiere al sistema de agua potable, en el distrito de molino nos menciona
en el siguiente cuadro que el 50,46% de la población cuenta con el servicio de agua
dentro de su vivienda, el 15,63% consume el agua de la pileta publica ya que no cuenta
con el servicio dentro de su vivienda; por otro lado tenemos que el 15,49% de la
población su principal fuente de abastecimiento es el rio o acequia, el 11,16% de la
población utilizan el agua del pozo siendo esto muy insalubre para el consumo de las
personas, y el 3,10% de la población cuenta con el servicio de agua fuera de la
vivienda.
CUADRO N° 12
POBLACIÓN CENSADA POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
HUÁNUCO, PACHITEA, DISTRITO: MOLINO
Abastecimiento de agua en la vivienda Casos %
Red pública dentro de la vivienda 1 433 50,46%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 88 3,10%
Pilón o pileta de uso público 444 15,63%
Pozo (agua subterránea) 317 11,16%
Manantial o puquio 98 3,45%
Río, acequia, lago, laguna 440 15,49%
Otro 1 0,04%
Vecino 19 0,67%
TOTAL 2 840 100,00%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En cuanto al área de estudio, la cobertura de los servicios de agua en las localidades
aun es deficiente, ya que en su mayoría tienen viviendas con acceso al agua entubada,
sin tratamiento alguno, vale decir que la asistencia técnica de la potabilización recae
en los establecimientos de salud ya que solo se abastecen algunos días de la semana
siendo así un poco tedioso para el consumo de la población.

b) Desagüe – Eliminación de excretas


Realizada el censo a las familias encuestadas del distrito de molino nos indican que el
34,82% de la población con la red pública de desagüe dentro de la vivienda, 22,78%
de la población utilizan un pozo ciego o negro para realizar sus necesidades
fisiológicas y el 15,07% utilizan el campo al aire libre para realizar sus necesidades
fisiológicas siendo este insalubre para la población trayendo consigo numerosas
enfermedades, y el 3,94% de la población no cuenta con una red de desagüé dentro

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

de sus viviendas es por ello que recurren al campo abierto para realizar sus
necesidades fisiológicas.
CUADRO N° 13
POBLACIÓN CENSADA POR TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO
HUÁNUCO, PACHITEA, DISTRITO: MOLINO
Servicio higiénico que tiene la vivienda Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 989 34,82%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 112 3,94%
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 386 13,59%
Letrina (con tratamiento) 245 8,63%
Pozo ciego o negro 647 22,78%
Río, acequia, canal o similar 12 0,42%
Campo abierto o al aire libre 428 15,07%
Otro 21 0,74%
Total 2 840 100,00%
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

En cuanto al área de estudio la población menciona que ellos no cuentan con una red
de desagüé que sus servicios higiénicos están compuestos de un pozo séptico siendo
este el único tipo de servicio existente en las viviendas de las familias ya que estos son
construidos artesanalmente, a pesar de ello también es un problema para la salud
porque puede atraer enfermedades y ser un foco infeccioso.

c) Alumbrado eléctrico
Con la información recopilada del censo a la población del distrito de molino nos mostro
acerca de los servicios de la energía eléctrica que cuentan las familias censadas, a
través del cuadro podemos observar que no todas las familias censadas cuentan con
el servicio de energía eléctrica, indicándonos así que el 61,34% siendo un porcentaje
mayor nos indica que cuentan con los servicios de energía eléctrica, por otro lado
también tenemos con un porcentaje menor 38,66% a las familias que no cuentan con
el alumbrado público porque no se llegaron a empadronarse o porque recién ultimo
adquirieron la compra de su lote.
En cuanto al área de estudio, en las localidades de Leon Machoy, Amapola, Jarahuasi,
Palma Pampa, Chinchaycocha, Jishaura, Marcajananda y Jillupata no todos disponen
de la energía eléctrica domiciliaria.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

CUADRO N° 14
POBLACIÓN CENSADA QUE DISPONE ALUMBRADO ELÉCTRICO
HUÁNUCO, PACHITEA, DISTRITO: MOLINO
La vivienda tiene alumbrado eléctrico por red pública Casos %
Sí tiene alumbrado eléctrico 1 742 61,34%
No tiene alumbrado eléctrico 1 098 38,66%
TOTAL 2 840 100,00%
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda

d) Salud
En el distrito de Molino, cuenta con 5 establecimientos de salud, que pertenecen a la
red de salud de Huánuco, de la dirección regional de salud de Huánuco (DIRESA-
HCO).

En el área de estudio de las localidades de Leon Machoy, Amapola, Jarahuasi, Palma


Pampa, Chinchaycocha, Jishaura, Marcajananda y Jillupata, no cuentan con un
establecimiento de salud para los casos de urgencia de estado grave los pobladores
tienen que recurrir a un centro de salud acuden al más cercano y más implementado
que se encuentra ubicada en el distrito de Molino.

CUADRO N° 15
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Departamento-Provincia Distrito- Código Urbana/Rural Categoría
IPRESS (1)
C.S. HUARICHACA Urbana I-3
C.S MOLINOS RURAL I-3
P.S MANZANO RURAL I -1
P.S. PUCAJASA RURAL I-1
P.S. JILLAULLA RURAL I-1
FUENTE: DIRESA - Huánuco

e) Afiliación de seguro de Salud


En el distrito de Molino, la poblacion masculina afiliada a un seguro de salud es de
46,07 y el 4,85% de la poblacion masculina no cuenta con ningún tipo de seguro de
salud; por otro lado tenemos que un 46,07% de la población femenina esta asegurada
en el seguro de salud siendo un 3,17% de la población femenina que no cuenta con
ningún tipo de seguro.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

CUADRO N° 16
AFILIACION A ALGUN TIPO DE SEGURO DE SALUD

Sexo Población afiliada a seguros de salud


Solo Seguro
Solo Seguro Solo Seguro No tiene
Solo de fuerzas Solo Otro
Integral de privado de ningún Total
EsSalud armadas o seguro
Salud (SIS) salud seguro
policiales
Hombre 41,78% - 0,01% 0,04% 0,09% 4,85% 46,78%
Mujer 46,07% - - 0,02% 0,03% 3,17% 49,29%
Total 87,85% - 0,01% 0,06% 0,11% 8,02% 96,07%
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

f) Esperanza de vida y mortalidad


La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que resume el nivel de vida
de la población; la última información accesible corresponde al año 2012 y 2017,
siendo la esperanza de vida para la población Huanuqueña de 72 años de edad en
promedio, la duración media de vida está aumentando, relacionado con la expansión
de los servicios de salud y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población
que favorecen el desarrollo de la población.

CUADRO N° 17
ESPERANZAS DE VIDA AL NACER SEGÚN DISTRITOS DIRESA - HUÁNUCO 2012 – 2017

FUENTE: INEI 2017,Elaboracion: PNUD. Equipo para el Desarrollo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

g) Económico
Nivel distrital
Según INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda, la PEA del
distrito de Molino (PEA) se encuentra de los 14 años de edad a más contando con 7
247 habitantes, de los cuales las localidades cuentan con diferentes fuentes de ingreso
fuera de los empleados asi como la agricultura y ganadería, negocio propio, trabaja
para alguien más, trabaja ocasionalmente y 236 personas forman parte de la población
desocupada.

El 3 744 de habitantes de la PEA la conforman las mujeres y el 3 503 de habitantes lo


conforman los hombres en el distrito de Molino.

CUADRO N° 18
PEA Y NO PEA DEL DISTRITO DE MOLINO
Provincia, distrito, área Grupos de edad
urbana y rural,
Total
condición de actividad 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
económica y sexo años años años años
7 247 2 964 2 086 1 549 648
DISTRITO MOLINO
3 503 1 430 1 006 764 303
Hombres
3 744 1 534 1 080 785 345
Mujeres
3 021 886 1 097 823 215
PEA
2 423 678 886 676 183
Hombres
598 208 211 147 32
Mujeres
2 785 790 1 017 782 196
Ocupada
2 318 637 853 655 173
Hombres
467 153 164 127 23
Mujeres
236 96 80 41 19
Desocupada
105 41 33 21 10
Hombres
131 55 47 20 9
Mujeres
4 226 2 078 989 726 433
NO PEA
1 080 752 120 88 120
Hombres
3 146 1 326 869 638 313
Mujeres
3 108 1 283 947 663 215
URBANA
1 513 612 456 347 98
Hombres
1 595 671 491 316 117
Mujeres
1 401 385 553 396 67
PEA
993 249 393 298 53
Hombres
408 136 160 98 14
Mujeres
1 247 326 499 364 58
Ocupada
926 226 371 281 48
Hombres
321 100 128 83 10
Mujeres

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

154 59 54 32 9
Desocupada
67 23 22 17 5
Hombres
87 36 32 15 4
Mujeres
1 707 898 394 267 148
NO PEA
520 363 63 49 45
Hombres
1 187 535 331 218 103
Mujeres
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

Ingresos Familiares

La principal fuente de ingreso se sustenta en la agricultura y crianza de animales de


corral el 82% de la PEA se concentra en dicha actividad. Esta actividad permite
solventar a las familias, aunque en condiciones no muy rentables. El ingreso familiar
mensual es de S/.680 – S/.941 nuevos soles aproximadamente, no alcanzando ni el
sueldo mínimo vital; por lo tanto, resulta insuficiente para cubrir las necesidades
básicas inherentes de la población, teniendo en cuenta que cada familia está
compuesta por 4 o 5 miembros.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

V. PLAN DE PARTICIPACION
CIUDADANA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

5. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


5.1. GENERALIDADES
El Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM. Reglamento sobre transparencia, acceso a
la información pública ambiental y participación ciudadana en asuntos ambientales,
tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre acceso a la información pública
con contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano a la misma. Asimismo, tiene
por finalidad regular los mecanismos y procesos de participación y consulta ciudadana
en los temas de contenido ambiental.
Finalmente, el Reglamento también establece las disposiciones correspondientes para
la actuación del MINAM como punto focal en los convenios comerciales internacionales
con contenidos ambientales, y la consulta intersectorial en caso de reclamaciones de
contenido ambiental presentadas por autoridades o personas extranjeras.
Teniendo en cuenta este decreto se realizó la reunión de participación ciudadana del
proyecto a nivel de expediente técnico: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY,
AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA, CHINCHAYCOCHA, JISHAURA,
MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO HUARICHACA DISTRITO
DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL DEPARTAMENTO DE
HUANUCO” - CUI N°2625888, contando con la presencia de las autoridades locales,
población en general y el equipo técnico de la empresa contratista.

5.2. OBJETIVOS
Informar a la población sobre el proyecto a expediente técnico : “MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA, CHINCHAYCOCHA,
JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888, por parte del equipo técnico de
la empresa contratista y recoger las sugerencias de la población en relación al proyecto.
Conocer las percepciones, incertidumbres, observaciones y expectativas de la
población beneficiaria.
5.3. METODOLOGÍA
Para efectos de la recolección y profundidad de la información se aplicaron la entrevista
semi estructurada y a profundidad La entrevista semi estructurada es flexible y abierta

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

si bien en los objetivos de la investigación se rigen en las preguntas; en el contenido el


orden profundidad y formulación se encuentran en manos del entrevistador, ahora bien
si el investigador sobre las bases del problema los objetivos y las variables elabora las
preguntas antes de realizar la entrevista: éste modifica el orden la forma de encauzar
las preguntas de formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características
particulares de los sujetos de estudio o entrevistados. Esta entrevista hace uso de una
guía de preguntas acordes con los objetivos de la investigación la cual es liderada por
el investigador. La entrevista a profundidad es una técnica que permite obtener la
transmisión oral de una persona al entrevistador, es decir, obtener una definición
personal de la situación, La entrevista comprende con un esfuerzo de inmersión del
entrevistado frente y colaboración con el entrevistado frente y en colaboración con el
entrevistador. A diferencia de la entrevista semi estructurada es el actor quien lleva la
iniciativa de la conversación el cual se subjetiva y rinda cuenta de sus representaciones
del mundo social dejando que este se maneje la exploración de la entrevista. Las
técnicas cualitativas utilizadas permiten la profundidad en las temáticas planteadas.
Para efectos de la entrevista a profundidad temáticas, cabe resaltar que luego de la
entrevista semi estructuradas realizadas a representantes y/o autoridades y
considerado un tema abordado por los entrevistados con mayor profundidad y
detenimiento se procedía a la realización de la entrevista a profundidad dirigida a un
poblador quien resalta el tema propuesto.
Desarrollo de la entrevista
Las entrevistas semi estructuradas y la entrevista a profundidad se llevó a cabo en las
siguientes localidades: Leon Machoy, Amapola, Jarahuasi, Palma Pampa,
Chinchaycocha, Jishaura, Marcajananda y Jillupata, para el caso de las entrevistas semi
estructuradas estas estuvieron enfocadas a autoridades y/o representantes: Alcalde del
centro poblado, Teniente Gobernador, Agente Municipal, etc.
Análisis de las percepciones e inquietudes de la población participante.
De los talleres informativos realizados se ha recogido las exceptivas percepciones y
observaciones que la población manifiesta frente al proyecto a expediente técnico
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN LAS
LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO
POBLADO HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA
DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

VI. IDENTIFICACION Y
EVALUACION DE LOS
IMPACTOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS


6.1. METODOLOGÍA

Para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), del proyecto en referencia, se utilizará el


método matricial, en particular se ha empleado la matriz Leopold modificada según las
características del proyecto, el cual es un método bidimensional que posibilita la
interacción entre los componentes ambientales y las actividades del proyecto. Consiste
en colocar en las filas el listado de las acciones o actividades del proyecto que pueden
alterar al ambiente, y sobre sus columnas se coloca el listado de los
elementos/componentes y atributos del ambiente que pueden ser afectados por las
actividades del proyecto. En la identificación y evaluación de impactos ambientales
potenciales mediante el método matricial se puede elaborar una o más matrices, lo cual
depende del criterio de la entidad o de los profesionales encargados de dicha tarea. En
el presente caso, para facilitar la comprensión del análisis se ha confeccionado dos
matrices denominadas:
Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales - Magnitud.
Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales - Mitigabilidad.
Elaboración de matrices
Para la elaboración de las matrices se efectuó de la siguiente manera:
Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales - Magnitud
En esta matriz se posibilita la interacción entre los componentes ambientales y las
actividades del proyecto, y consiste en colocar en las filas el listado de las acciones o
actividades del proyecto que pueden alterar al ambiente, y sobre sus columnas se
coloca el listado de los elementos/componentes y atributos del ambiente que pueden
ser afectados por las actividades del proyecto.
Estos impactos tienen una calificación cualitativa:
ALTO
MEDIO
BAJO
Una vez establecida la calificación para cada actividad y su respectivo componente
ambientales, se promediarán obteniendo un cuadro de MAGNITUDES.

Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales - Mitigabilidad


En esta matriz se posibilita la interacción entre los componentes ambientales y las
actividades del proyecto, y consiste en colocar en las filas el listado de las acciones o

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

actividades del proyecto que pueden alterar al ambiente, y sobre sus columnas se
coloca el listado de los elementos/componentes y atributos del ambiente que pueden
ser afectados por las actividades del proyecto.
Estos impactos serán calificados de manera cualitativa, según el grado de mitigabilidad
que tengan:
ALTO
MEDIO
BAJO
Una vez establecida la calificación para cada actividad y su respectivo componente
ambientales, se promediarán obteniendo un cuadro de MITIGABILIDAD.

6.2. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES


Los impactos ambientales se definen como el conjunto de efectos favorables o
desfavorables, producidos en el medio ambiente en su conjunto o en alguno de sus
componentes por actividades generadas o desarrolladas en las etapas de construcción,
operación, mantenimiento o cierre del proyecto.
CUADRO N° 19
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
OPERACIÓN Y
DESCRIPCIÓN CONSTRUCCIÓN CIERRE
MANTENIMIENTO
Alteración de la calidad del suelo X -- --
Alteración de la calidad del aire X -- --
Alteración de la calidad del agua X -- --
Generación de polvo X -- --
Generación de ruido X -- --
Generación de residuos sólidos X X X
Impacto sobre la flora X X X
Impacto sobre la fauna X -- --
Impacto sobre las vías X --
Ocurrencia de accidentes X X --
Generación de empleo X X --
Dinamización de la economía local X X --
FUENTE: Elaboración propia,2024.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

6.2.1. Etapa de construcción


Alteración de la calidad del suelo: durante la etapa constructiva, es posible el
vertimiento de grasas y aceites en forma accidental, debido al movimiento de
maquinaria y equipo, los sectores donde puede ocurrir la contaminación de los suelos
son en el área de parqueo de máquinas y en las zonas de canteras. En el área de
parqueo de máquinas y en las canteras, la contaminación de suelos se puede dar en
caso se produzcan inadecuadas disposiciones de los residuos líquidos que se
generen, así como vertidos de residuos de lubricantes y combustibles en el suelo,
por lo que considerando, que en estas zonas se presentan precipitaciones continuas
y de mayor intensidad en los meses de noviembre a abril, estos residuos pueden ser
arrastrados por la escorrentía superficial, pudiendo llegar inclusive a los cursos de
agua del rio más cercano. Asimismo, la contaminación de los suelos puede darse en
caso que no se realice un adecuado abandono de obra; es decir, durante el proceso
de desmantelamiento de las instalaciones provisionales, pueden quedar pisos de
concreto y residuos sólidos (papeles, cartones, palos, etc.).
a) Alteración de la calidad del aire: durante la etapa de construcción los cambios
en la calidad del aire se deberán principalmente a los trabajos de corte, disposición
de materiales en botaderos, explotación de cantera y transporte de materiales,
esto puede constituir un impacto ambiental negativo, en caso no se controlen las
emisiones de material particulado (polvo) y gases provenientes de la combustión
interna de los vehículos.
b) Además, la maquinaria empleada puede emitir gases en niveles superiores a los
máximos permisibles, provocando trastornos al sistema respiratorio de los
trabajadores.
c) Alteración de la calidad del agua: la probable afectación a la calidad de las
aguas superficiales, puede tener su principal causa en la utilización de fuentes de
agua; al ser afectados por vertidos accidentales de grasas, aceites, material de
afirmado entre otros, así como por el material agregado explotado de la cantera;
los que pueden generar el incremento de los niveles de turbidez y/o sólidos en
suspensión en el recurso hídrico.
d) Generación de polvo: la generación de polvos o material particulado (MP) será
inevitable, provenientes de las actividades de movimiento de tierras. Debido a la
topografía accidentada del terreno, se espera que las operaciones de movimiento

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

de tierras sean de corta duración en comparación con la duración de la


construcción del Proyecto.
e) El material particulado: se emite por el movimiento de tierras, puede afectar al
personal de obra y a la población local generando posibles problemas
respiratorios, oculares y alérgicos.
f) Generación de ruido: durante el proceso constructivo se generarán emisiones
de ruidos, a consecuencia del empleo de la maquinaria pesada, explotación de
canteras, procesos de transporte, carga y descarga de materiales, que podrían
perturbar la tranquilidad y salud de los pobladores. Es preciso mencionar que,
cuando los niveles sonoros sobrepasan el umbral de los 80 decibeles (dB) se
comienza a generar problemas acústicos, siendo los más perjudicados el personal
de obra.
g) Generación de residuos sólidos: los residuos sólidos generados en esta etapa
del proyecto serán del tipo No Peligroso (papel, cartón, plásticos, repuestos en
desuso, etc.) y domésticos (restos orgánicos de alimentos), estos residuos serán
acopiados en recipientes adecuados con tapa para ser transportados al micro
relleno sanitario que el contratista instalará en el área donde la municipalidad le
autorice para su disposición final. Los residuos relacionados con las excavaciones
y desmonte propios (material excedente) de las obras de construcción y/o
instalación, serán devueltos en su totalidad en las zanjas para la conducción de
agua para riego.
h) Impacto sobre la flora: la ejecución del proyecto conllevará a la afectación de la
cobertura vegetal en ese sector, representando un impacto ambiental negativo
bajo, teniendo en cuenta que la vegetación afectada está conformada por arbustos
de diferentes especies. Asimismo, en la conformación de los depósitos de
Materiales Excedentes y en la explotación de las canteras, se afectará vegetación
no importante.
i) Impacto sobre la fauna: las actividades constructivas afectarán a la fauna
silvestre, el impacto será bajo ya que las actividades del proyecto serán
temporales ya que la fauna existente en los arbustos o malezas migrarán a otras
áreas verdes.
j) Impacto sobre las vías: la construcción de la obra, requiere movilizar un conjunto
de materiales y equipos, que serán movilizados por las vías existentes. Mientras

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

dure este proceso, las vías tendrán mayor carga de unidades móviles, dificultando
el transito normal acostumbrado.
k) Ocurrencia de accidentes: la construcción del proyecto como tal no son fuente
generadora ni portadora de enfermedades. No hay impacto negativo. Sin
embargo, durante su construcción pueden presentarse accidentes propios de
estas labores como golpes, caídas, intoxicación con sustancias toxicas,
accidentes durante la pavimentación, entre otros; siendo un impacto negativo bajo.
l) Generación de empleo: este impacto está referido a la generación directa de
empleo, es decir, todos los puestos de trabajo que demandará la ejecución del
proyecto, se proyecta la demanda de mano de obra conformada desde la
categoría especializada hasta las categorías inferiores y no especializadas de la
escala laboral; vale decir, peones y ayudantes de obra. Considerando que se dará
preferencia a la mano de obra local, entre otros poblados del distrito de la zona de
influencia del proyecto. En términos generales, debido a que el número de
trabajadores requeridos en esta etapa es mayor que en la etapa preliminar, este
impacto ha sido calificado como de moderada magnitud y moderada duración,
siendo además de influencia zonal, lo que determina su moderada significación
ambiental. La ocupación de mano de obra de la zona permitirá incrementar los
ingresos de los pobladores, generando mejores condiciones de accesos a los
bienes y servicios, lo que a su vez se traducirá en una mejora en el nivel de vida
de la población beneficiada.
m) Dinamización de la economía local: el incremento en la demanda de bienes y
servicios, asociado a las necesidades de abastecimiento durante el proceso
constructivo del proyecto, ocasionará un aumento en la dinámica comercial local;
siendo más perceptible en el distrito de la zona de influencia del proyecto, y en
menor medida, en las localidades vecinos. De modo general, a diferencia de la
etapa preliminar, este impacto será de moderada magnitud y moderada duración,
siendo además de influencia zonal, lo que determina su moderada significación
ambiental.
6.2.2. Etapa de operación y mantenimiento
En la fase de operación del proyecto, no se tendría impactos sobre los factores
ambientales; ya que esta etapa incluye el mantenimiento de las infraestructuras,
la cual estará a cargo del comité de regantes de las localidades de Leon Machoy,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Amapola, Jarahuasi, Palma Pampa, Chinchaycocha, Jishaura, Marcajananda y


Jillupata.
a) Generación de residuos sólidos: Durante las labores de mantenimiento puede
derramarse pinturas, solventes, etc. en el suelo y cambiar sus características físico
químicas. Pero este riesgo será muy leve o nulo porque será controlado. Para el
manejo que podría resultar de la eliminación inadecuada de sustancias residuales
se contará con recipientes con tapa para su almacenamiento temporal y su
posterior traslado y entierro en un área periférica de la zona.
b) Impacto sobre los aspectos sociales: la dotación de la obra será de uso público,
se producirá un gran impacto positivo en los centros poblados beneficiados por el
proyecto. La operación de la obra dará lugar a que los terrenos residenciales
incrementen los valores de venta, este efecto positivo indirecto es de magnitud
media, pero de forma permanente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

CUADRO N° 20
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

COMPONENTES AMBIENTALES
MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO LOCAL
MATRIZ CAUSA EFECTO
SALUD Y
AGUA AIRE SUELO RELIEVE PAISAJE FLORA FAUNA EMPLEO ECONOMÍA
SEGURIDAD
ETAPA PRELIMINAR
Riesgo de
Alteración de la
Erosión afecciones Dinamización
calidad del aire Alteración Alteración alteración Alteración de Generación
Limpieza del terreno eventual respiratorias en de la economía
por emisión de del relieve del paisaje de la flora la fauna de empleo
del suelo el personal de local
polvo
ACTIVIDAD ES DEL PROYECTO

obra
ETAPA DE CONSTRUCCION
Riesgo de
Alteración de la Alteración
Generación afecciones Dinamización
calidad del aire de la Alteración Alteración alteración Alteración de
Excavación de empleo respiratorias en de la economía
MOVIMIENTO DE TIERRA

por emisión de calidad del del relieve del paisaje de la flora la fauna
temporal el personal de local
polvo suelo
obra
Riesgo de
Alteración de la Alteración
Generación afecciones Dinamización
Nivelación de calidad del aire de la Alteración Alteración alteración Alteración de
de empleo respiratorias en de la economía
terreno por emisión de calidad del del relieve del paisaje de la flora la fauna
temporal el personal de local
polvo suelo
obra

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

COMPONENTES AMBIENTALES
MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO LOCAL
MATRIZ CAUSA EFECTO
SALUD Y
AGUA AIRE SUELO RELIEVE PAISAJE FLORA FAUNA EMPLEO ECONOMÍA
SEGURIDAD
Riesgo de
Alteración de la
Transporte de Generación afecciones Dinamización
calidad del aire Generación
materiales y de empleo respiratorias en de la economía
por emisión de de polvo
equipos en la zona el personal de local
polvo
obra
Riesgo de
Alteración de la
Eliminación de Pérdida de afecciones Dinamización
calidad del aire Alteración Alteración alteración Alteración de Generación
material terreno respiratorias en de la economía
por emisión de del relieve del paisaje de la flora la fauna de empleo
excedente natural el personal de local
polvo
obra
Alteración de la Alteración
Riesgo de Dinamización
Concreto simple calidad del aire de la Alteración Alteración alteración Alteración de Generación
ocurrencia de de la economía
Concreto armado por emisión de calidad del del relieve del paisaje de la flora la fauna de empleo
accidentes local
polvo suelo
ETAPA DE OPERACIÓN
Mejora de las
condiciones
Riesgo de
Funcionamiento y operación Alteración Generación para el
ocurrencia de
del proyecto del relieve de empleo comercio
accidentes
regional y
nacional

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

CUADRO N° 21
MATRIZ LEOPOLD (MATRIZ DE MAGNITUD
PROYECTO: “MEJORAMIENTOYY AMPLIACION
MITIGABILIDAD)
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LOS CENTROS POBLADOS
ARMATNGA - LUCMAS, DISTRITO DE TOMAY KICHWA - AMBO – HUANUCO”

Estructuras de obra de
Trabajos preliminares

Canal secundario de
seccion de concreto

seccion de concreto
Canal principal de

Canal principal de
Muro de defensa

Red de derivacion
seccion tuberia

Estructura de
COMPONENTES AMBIENTALES

reservorio
Captacion

ribereña

arte
calidad de aire M,M M,M M,M M,M M,M M,M M,M
aire
ruido B,B A,M M,M M,M M,M M,M B,B A,M M,M
COMPONENTE

MAGNITUD: MITIGABILIDAD
ABIOTICO

calidad de agua A,M B,B B,B B,B B,B


Alto: A Alto: A agua
agua superficial A,M
Medio: M Medio: M calidad de suelo B,B M,M B,B M,M B,B M,M B,B M,M M,M
Bajo: B Bajo: B suelo erosion B,B M,M
estabilidad de taludes B,B M,M
paisaje calidad de paisaje M,M M,M M,M M,M M,M M,M M,M M,M M,M
BIOTICO

cobertura vegetal B,B M,M M,M


flora
cultivos B,B M,M M,M
fauna animales B,B M,M M,M
organización M,A M,A M,M M,M M,M M,M M,M M,A M,M
ECONOMICO

social
afectacion de predios B,B B,B B,B
SOCIO

seguridad publica M,M M,M M,M M,M M,M M,M M,M M,M M,M
cultura capacitacion A,A A,A A,A A,A A,A A,A A,A A,A A,A
asistencia tecnica A,A A,A A,A A,A A,A A,A A,A A,A A,A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

MAGNITUD Y MITIGABILIDAD DEL PROYECTO PROMEDIO


A 11.38 33.33 22.22 25 22.22 25 22.22 25.00 22.22 23.18
M 21.07 30.00 46.00 50 55.55 50 44.44 60.66 60.66 46.49
MAGNITUD B 61.53 6.66 22.22 0 22.22 0 33.33 8.33 11.11 18.38
A 23.07 20.00 22.22 25 22.22 25 22.22 25.00 22.22 22.99
M 11.38 67.00 46.00 50 55.55 50.00 44.44 60.66 60.66 49.52
MITIGABILIDAD B 61.53 6.66 22.22 0 22.22 0 33.33 8.33 11.11 18.38

GRÁFICO Nº 01
MAGNITUD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MAGNITUD

50
40
30
46.49
20
23.18 18.38
10
0
ALTA MEDIA BAJA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

GRÁFICO Nº 02
MITIGABILIDAD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MITIGABILIDAD

49.52
22.99
18.38

ALTA
MEDIA
BAJA

Del gráfico 1 Y 2 se tiene en cuenta:


1. La magnitud de impactos ambientales; es alta de 23.18 en promedio, siendo de mayor magnitud la media con 46.49 en
promedio.
2. Mientras que la Mitigabilidad Baja y alta es de 18.38 y 22.99 en promedio respectivamente, y la mitigabilidad media es 49.52
en promedio.
Por lo tanto, los impactos ambientales podrán ser mitigados con las medidas planteadas en el presente estudio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

CUADRO N° 22
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y MITIGACIÓN AMBIENTAL
ETAPA IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN

 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS
PLANIFICACIÓN

PREVIOS
No se generan impactos negativos. Ninguno
 INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN
SOBRE EL PROYECTO

 MOVIMIENTO DE TIERRA Alteración de la calidad del aire por la emisión de material  Riego continuo para evitar la generación de polvos.
 MOVILIZACIÓN Y USO DE particulado, y los gases de combustión de la maquinaria  El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los
MAQUINARIAS Y EQUIPOS pesada equipos y maquinaria pesada a fin de reducir la emisión de gases.
CONSTRUCCIÓN

 Los ruidos molestos se disminuyen evitando concentrar la


 TRANSPORTE DE MATERIALES Y maquinaria pesada en un mismo lugar o usando silenciadores en la
EQUIPOS maquinaria.
 SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS DE Contaminación sonora por el funcionamiento de la  Colocar las señalizaciones en los lugares destinado para prever
TRABAJO maquinaria: Volquetes, tractor, mezcladora, entre otros accidentes e informar la ejecución del proyecto.
 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE  El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los
MATERIALES equipos, maquinaria pesada y unidades vehiculares a fin de reducir
el ruido.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

ETAPA IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN

Alteración de la calidad del aire, por polvo generado. La contaminación por material particulado debe reducirse con el regado
 ARMADO DE CONCRETO SIMPLE
Alteración de la calidad del suelo. del suelo.

Correcta operación y mantenimiento, para evitar deteriorar la


infraestructura

 PUESTA EN FUNCIONAMIENTO Inadecuado mantenimiento de las infraestructuras.


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Ocurrido el evento y reparada la falla, hacer una limpieza del área


afectada.

El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los


Emisión de gases de combustión. equipos a fin de reducir la emisión de gases.
 RETIRO DE MAQUINARIAS,
Generación de polvo. Instalación de elementos de contención de dispersión de polvo, riego del
MATERIALES Y EQUIPOS / LIMPIEZA
Generación de ruido por el retiro de las maquinarias, material excavado para evitar la generación de polvos.
FINAL DE OBRA
materiales y equipos Utilizar silenciadores en las maquinaria pesada
Efectuar mantenimiento oportuno de maquinaria.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

VII. PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCION,


MITIGACION O CORRECCION DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

7. PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES
El plan de medidas preventivas y/o mitigación de los impactos negativos, está
orientado a lograr la conservación del medio ambiente, especialmente en el área
de influencia directa del proyecto, sobre la base de la realización de diversas
acciones, orientadas a evitar, minimizar, mitigar y/o controlar los impactos
ambientales negativas potenciales del proyecto en sus diferentes etapas.
Con este propósito, y a sabiendas que no se han detectado impactos ambientales
significativos, se desarrolla los programas de Prevención y/o Mitigación.
CUADRO N° 23
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN
OPERACIÓN Y CIERRE
DESCRIPCIÓN CONSTRUCCIÓN
MANTENIMIENTO
Humedecer la superficie
X
a excavar
Mantenimiento de los
X
equipos y maquinarias
Disposición de material
X
excedente
Aplicar la disposición
sobre salud ocupacional
X X
y prevención de
accidente
Señalización ambiental X X

7.1. MEDIDAS PREVENTIVAS


Está destinado a prevenir la ocurrencia de impactos o a mitigar, si son
inevitables, que estos se produzcan o si no fuera posible controlarlos totalmente,
evitar en lo posible que afecten mayores áreas a las indefectiblemente
necesarias, para ello, antes de iniciar la construcción, se deberá:
Delimitar y señalizar claramente las áreas que ocuparán las distintas obras
del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Conjuntamente con las autoridades locales, se deberá definir el uso y área


donde será ubicados los materiales a utilizarse y resultante de la limpieza
del terreno.
Informar a la población local, del cronograma de construcción del proyecto,
colocando letreros en lugares visibles.
Capacitar ambientalmente a los trabajadores, para evitar daños excesivos
durante la construcción de las obras.

7.1.1. Subprograma de educación ambiental


Capacitar a los trabajadores del proyecto a fin de lograr una relación
armónica entre ellos y su ambiente durante el tiempo que demande la
construcción de la obra proyectada. Este subprograma se refiere a la
realización de campañas de educación y conservación ambiental, siendo
impartido por el responsable de la aplicación del PMA a los trabajadores del
proyecto, respecto a las normas elementales de higiene, seguridad y
comportamiento de orden ambiental. La educación ambiental será impartida
mediante charlas, afiches informativos o cualquier otro instrumento de
posible utilización. El material escrito complementario quedara a disposición
de la Municipalidad y población para su consulta y aplicación durante el
tiempo que dure el proyecto.

a) Capacitación técnica a operadores de sistema


Capacitaciones permanentes a operadores de los diversos sistemas de la
construcción de la infraestructura, acerca de tecnologías, procedimientos
y procesos necesarios para operar adecuadamente los sistemas. Los
operadores deben entender lo que sucede y lo que están haciendo, que no
se mecanice sus acciones. La empresa contratista deberá realizar charlas
tipo taller.

b) Charla de educación ambiental al personal


La empresa contratista deberá realizar reuniones didácticas de
sensibilización sobre temas ambientales, así como de seguridad y salud
ocupacional, también sobre los beneficios del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

7.1.2. Difusión y comunicación social


La empresa contratista deberá confeccionar y repartir a la población
polos con estampados de mensajes alusivos al Plan de Manejo
Ambiental (PMA).
La empresa contratista deberá elaborar y repartir folletos de material
duradero y llamativo a la población. Los folletos serán de papel Cuche
plastificado.
La empresa contratista deberá realizar avisos radiales diarios en
emisoras locales, con mensajes alusivos al Plan de Manejo Ambiental
(PMA).
La empresa contratista deberá realizar un perifoneó diario al interior del
Distrito, con mensajes alusivos al Plan de Manejo Ambiental (PMA).
Medidas de mitigación en la etapa de construcción.

7.2. SUB PROGRAMA DE MANEJO DE COMPONENTES FÍSICO – QUÍMICOS


7.2.1. Medidas para la protección del suelo
a) Medidas mitigadoras
Limitar estrictamente el movimiento de tierras en el área aledaña donde
se ejecutará el proyecto.
La disposición final de los materiales de excavación y/o desmontes, se
hará en el área de DME donde se le dará el tratamiento respectivo
Los materiales excedentes de las excavaciones, se retirarán en forma
inmediata de las áreas de trabajo protegiéndolos adecuadamente y se
colocarán en las zonas de depósito previamente seccionadas, que
garanticen su estabilidad física.
El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser
retirado, apilado y protegido para su posterior utilización en las obras de
restauración
Proteger las zonas verdes, evitando el depósito de material en ellas
Los vehículos destinados al transporte de materiales y equipos no
deben ser llenados por encima de su capacidad.
Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser
clasificados: las rocas y tierras removidas deberán ser adecuadamente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

dispuestas, en el mismo lugar, de manera que no quede área sin


recubrir, utilizándose la misma cobertura que tenía. Los restos del
material de construcción excedente deberán ser retirados y trasladados
al área de DME para su posterior tratamiento.

7.2.2. Medidas para el control de la calidad del aire


a) Parámetro: contaminación
Contaminación por la emanación de material particulado y gases
producidos por la combustión del combustible de las máquinas
Contaminación por efecto del polvo, producido por el transporte de
vehículos.

b) Medidas mitigadoras
Para la emisión de gases en fuentes móviles
Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de
las obras, no podrán emitir al ambiente material particulado por encima
de los límites establecidos por el Ministerio de Transportes.
Las actividades para el control de las emisiones atmosféricas buscan
asegurar el cumplimiento de las normas, para lo cual todos los
vehículos y equipos utilizados deben ser sometidos a un programa de
mantenimiento y sincronización preventiva antes del inicio de la obra.
El vehículo que no controle sus emisiones y que excedan de los límites
permisibles, deberá ser separado de sus funciones, revisado,
reparado y ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del
transporte.
Todas las unidades vehiculares llevarán un estricto control en la
velocidad y uso de cisternas regadoras en caso sea necesario.

7.3. SUB PROGRAMA DE MANEJO DEL COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO


7.3.1. Componente social
a) Parámetro: expectativas de puestos de trabajo
Expectativas de generación de fuentes de empleo temporal al personal.
Medidas mitigadoras

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Apoyar a los pobladores locales contratándolos como mano de obra no


calificada y en servicios de alimentación en caso se requiera.
Todos los trabajadores asignados a la labor de campo deberán someterse
a un examen médico pre-ocupacional y al finalizar las obras, el que
incluirán análisis de laboratorio, sobre todo de existir personal foráneo
recientemente arribado y contratado solamente para este proyecto.
b) Salud ocupacional
Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales dentro de la obra.
Medidas de mitigación
El contratista u órgano ejecutor deberá cumplir con todas las
disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad industrial y
prevención de accidentes emanadas del Ministerio de Trabajo.
Asimismo, los contratistas cumplirán con el Reglamento de Seguridad
en el Trabajo.
Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional,
la seguridad industrial y la prevención de accidentes en las obras, el
contratista presentará a la Supervisión un Plan específico del tema
acompañado del análisis de riesgos y salud ocupacional, para su
respectiva aprobación. Con base en lo anterior se deberá implementar
las políticas necesarias y obligar a todo su personal a conocerlas,
mantenerlas y respetarlas. Para ello designar a un responsable
exclusivo para tal fin, con una jerarquía tal que le permita tomar
decisiones e implementar acciones.
El contratista u órgano ejecutor impondrá a sus empleados, sub
contratistas, proveedores y agentes relacionados con la ejecución del
contrato, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud
ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes
establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su
cumplimiento.
Cada vez que la Supervisión lo requiera, el contratista u órgano
ejecutor deberá revisar y ajustar el programa de salud ocupacional,
seguridad industria prevención de accidentes. Se podrán suspender
las obras si el contratista incumple los requisitos de salud ocupacional

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

o no atiende las instrucciones que la Supervisión Ambiental haga al


respecto.
El contratista u órgano ejecutor será responsable de todos los
accidentes que por negligencia suya, de sus empleados,
subcontratistas o proveedores pudieran sufrir el personal.
El contratista u órgano ejecutor deberá informar por escrito a la
Supervisión cualquier accidente que ocurra en los frentes de obra,
además, llevará un registro de todos los casos de enfermedad
profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o bienes
públicos para preparar reportes mensuales del tema.
Todo el personal del contratista u órgano ejecutor deberá estar dotado
de elementos para la protección personal y colectiva durante el
trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme,
casco, guantes, botas, lentes, arnés, protección auditiva, etc.) Los
elementos deben ser de buena calidad y serán revisados
periódicamente para garantizar su buen estado.
Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los
riesgos de cada oficio, la manera de utilizar el material disponible y
como auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier accidentado.
El contratista u órgano ejecutor debe coordinar con la Empresa a fin
de contar con la dotación mínima de camillas, botiquines y demás
implementos para atender primeros auxilios.
El contratista u órgano ejecutor suministrará equipos, máquinas,
herramientas e implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los
cuales serán operados por personal calificado y autorizado, sólo para
el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán periódicamente para
proceder a su reparación reposición y deberán estar dotados con los
dispositivos, inductivos, controles y señales de seguridad exigidos o
recomendados por los fabricantes.
La ejecución de la obra se ejecutará en lo posible durante el día. Debido a
que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al
personal y a la comunidad, el contratista u órgano ejecutor contará con

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

personal específico para las labores de aseo y limpieza. Sub programa de


señalización ambiental
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima
afectación de los componentes ambiéntales durante el desarrollo del
proceso constructivo de la obra. La señalización ambiental que debe
implementarse será de tipo informativo y preventivo en torno a la
protección del Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento.
Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra para los
transeúntes o público en general, referentes a las diversas actividades
que se realicen.
Se debe comunicar a las poblaciones vecinas el inicio de las obras y
las medidas necesarias que la empresa está considerando para evitar
accidentes durante la etapa de construcción y operación.
La empresa contratista deberá contar con un mínimo de 20 letreros
con tableros de triplay y estacas de madera, los cuales contendrán
mensajes alusivos al manejo de los impactos señalados.
La empresa contratista deberá contar con un mínimo de 20 rollos de
cinta plástica de color amarillo, para el cercado de zonas de peligro.
Las cintas plásticas deberán tener la inscripción de señalización
escrita como “PELIGRO” con bandas de color amarillo/negro del tipo
preventivo.
Los letreros y otras señalizaciones sobre todo los exteriores deberán
ser de tamaño y colores visible de día y de noche, para lo cual se
deberán utilizar materiales reflectantes y/o buena iluminación. Estos
deberán ser fácilmente visibles a una distancia de 200 metros, se
recomienda las siguientes medidas 1.2m de alto x 0.6m de ancho de
tablero, con un poste de madera tipo rollizo de eucalipto de 1m de alto,
empotrado en una base de 0.5m.
Señalización para riesgos de excavación: En lo referente a los riesgos
que se producen por acciones de movimientos de tierra y
excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias
para el personal de la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y
procedimientos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Excavación profunda: Las áreas colindantes a la excavación deben


encontrarse protegidas con cercos de seguridad para evitar accidentes
por caída de personas y animales.
Señalización para la circulación de vehículos
Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante
señales acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de
carácter obligatorio para todo vehículo
Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de
vehículos
Señalización para la protección del medio ambiente: La señalización
que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles
informativos en los que se indique al personal de la obra sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales, los que
serán colocados en el área de la obra en puntos estratégicos
designados por la supervisión. Entre cuyos objetivos estarán:
A la prohibición de la caza furtiva.
Evitar la contaminación del aire y de las aguas, etc.
Responsable de ejecución: El responsable de la aplicación de este
programa es el Contratista de la obra. Este programa podrá ser
aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción de la
obra proyectada.

7.3.2. Sub programa de Educación Ambiental


Está orientado principalmente a establecer lineamientos básicos referidos a
la educación y capacitación ambiental durante la construcción y operación
del proyecto. Comprende las actividades destinadas a la formación de
conciencia ambiental en el personal de la empresa contratista, y la población
beneficiada del servicio del proyecto a ejecutarse, así como las actividades
dedicadas a fomentar la participación de la población en la problemática
ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

a) Objetivo
La educación ambiental centrara sus esfuerzos en una concientización que
repercuta en la conservación de los recursos naturales y preservación de
los ríos y lagunas cada vez que las actividades humanas afecten de
manera ostensible estos recursos, afectando indirectamente la salud de la
población, debido a la alteración de su calidad.
Los objetivos específicos del programa de educación y capacitación
ambiental son:
Asegurar que todos los trabajadores de la empresa contratista
entienda los asuntos ambientales que involucren al proyecto. Para lo
cual es necesario que los trabajadores reciban charlas acerca de
medio ambiente.
b) Estrategias de intervención
Difusión de mensajes con ideas sobre el proyecto a través de los
medios de comunicación masivos de la zona como radio emisoras,
periódico, entre otros
Ejecución de talleres, en coordinación con las autoridades de los
centros poblados y entidades institucionales, así como con dirigentes
y líderes. Las capacitaciones y talleres se realizarán, preferentemente
en horarios nocturnos o días no laborables y en grupos no mayores de
40 participantes.
La edición e impresión de los afiches recaerá en la empresa ejecutora
de la obra.
Información adecuada sobre el incremento de las tarifas, con apoyo
de estrategias de comunicación en talleres realizados.
Se sensibilizará a la población para que preste efectivo apoyo en la
ejecución y posterior operación del Sistema que se proyecta.
c) Participación de la población
Los problemas de insuficiente disponibilidad de agua para riego, obligan
mejorar los servicios de agua, por tal motivo no habría problemas en la
ejecución del proyecto por parte de la población beneficiaria, y NO siendo
necesaria una consulta pública de aceptación de ejecución del proyecto ya

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

que la población está de acuerdo con la ejecución y operación del proyecto,


por que mejorara
la calidad de vida de la población beneficiaria. Muchos de los impactos
identificados se refieren a las percepciones que la población puede
desarrollar con relación al proyecto. Independientemente de sí las
percepciones tienen o sustento en la realidad, ellas pueden generar
acciones concretas de las poblaciones a favor o contra del proyecto. Por
ello un Plan de participación Ciudadana se establece en el diálogo entre la
empresa y comunidad. Mediante este proceso se busca construir un
entendimiento y un consenso acerca las actividades del proyecto y el
manejo de sus impactos socio-económicos. Por todas éstas razones, es
necesaria la ejecución del Proyecto y como parte del trabajo realiza por la
consultora se buscó la forma de cómo la población pueda participar en
dicho proyecto que así puedan estar informados y tomen conciencia del
beneficio que traería consigo la viabilidad y ejecución del proyecto.
d) Público objetivo
Los principales grupos objetivos (receptores) a los cuales estarán dirigidas
las acciones de promoción y educación son los siguientes:
Mujeres y Varones
Constituye un grupo objetivo importante en la medida en que son los
principales usuarios de la obra; donde las mujeres y varones son
formadores y orientadores de comportamientos y actitudes en la
familia.
Profesores y Escolares
Como formadores y orientadores en las escuelas podrán trasmitir a los
escolares los conocimientos de educación ambiental; los escolares por
encontrarse en pleno proceso de formación tienen una alta capacidad
para adquirir nuevos conocimientos y adoptar nuevos
comportamientos, así como un alto potencial para convertirse en
promotores en la escuela, casa y barrio.
Líderes formales e informales
Gozan de influencia en la comunidad y son promotores potenciales de
los nuevos comportamientos y cambios a adquirir para la comunidad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

e) Monitoreo y evaluación
El monitoreo tiene como propósito controlar el proceso de ejecución de la
campaña para determinar si las actividades del plan operativo, cronograma
de trabajo y resultados proyectados se están desarrollando en conformidad
con lo planificado y así poder corregir oportunamente cualquier deficiencia.
La evaluación tiene como objetivo verificar el cumplimiento del propósito
de la campaña y sus resultados. Se evaluará el proceso de implementación
de la campaña así el alcance de su propósito y resultados, se evaluarán
aspectos como:
Capacidad de la empresa en la gestión de la implementación de la
campaña.
Eficacia de la estrategia de promoción motivación y educación.
Los resultados, verificaran aspectos como:
Porcentaje de usuarios que conocen los beneficios del proyecto para
el desarrollo de la zona de influencia, en materia constructiva.
f) Actividades de educación ambiental
Los objetivos de las actividades de educación ambiental están orientados
específicamente a la creación de una conciencia ciudadana sobre la
problemática ambiental que involucra al proyecto. Las actividades
contempladas son las siguientes:
Organizar charlas de educación ambiental en las localidades de
Shihually, Chinobamba, Tinyahuarco, Pacapucro, Sagrapara, Macuay,
Las Palmeras.
Publicar y difundir volantes educativos para la población en general,
dando a conocer la función que cumple la obra y fomentando a la
protección del medio ambiente rural.
Promover por medio de radio la situación real de los servicios
benéficos del proyecto en las diferentes localidades, creando
conciencia en los pobladores sobre su adecuada utilización.
g) Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es el contratista o órgano
ejecutor, quién deberá contratar para ello los servicios de un Profesional
con estudios en protección ambiental y/o especialista Ambiental. El

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Programa deberá ser aplicado previo al inicio de las obras, repitiéndose


cada mes durante el tiempo que demande la construcción de la obra.

7.3.3. Sub programa de manejo de residuos líquidos


a) Objetivo
Evitar la contaminación de las corrientes de agua disponiendo
adecuadamente los residuos líquidos y sólidos.
b) Descripción
El desarrollo de actividades constructivas, reparación de equipos y
deposición del personal de obra incrementa el riesgo de la contaminación
de los cuerpos de agua. Para el adecuado manejo de esta agua se tomarán
las medidas según la Ley N° 29338, ley de Recursos Hídricos, y para
controlar la contaminación por excretas se utilizará baños portátiles de
tratamiento químico. Las actividades de aseo personal, preparación de
alimentos del personal de la zona será en sus viviendas; para el personal
foráneo se construirá el campamento.
c) Metodología
Para el manejo de las aguas residuales que se puedan generar en las
áreas de trabajo, se ha previsto la instalación de baños portátiles.
d) Recursos utilizados
Los recursos utilizados están contemplados dentro de las obras civiles del
Proyecto.
e) Responsable de ejecución
La implementación de los baños portátiles estará a cargo del contratista,
asesorado por la supervisión.
f) Duración
La implementación de los baños portátiles se realizará paralela a la
ubicación e implementación del patio de máquinas, su mantenimiento se
realizará durante el período de construcción del Proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

7.3.4. Sub programa de manejo de residuos sólidos


a) Objetivo
Disponer adecuadamente los residuos sólidos no peligrosos y peligrosos,
para evitar el deterioro del entorno por contaminación ambiental.
b) Descripción
La acumulación de residuos causa malos olores y problemas estéticos
debido al inadecuado manejo de los residuos sólidos.
c) Metodología
Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según
sea reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se
recomienda la implementación de un programa de reciclaje. La disposición
final del material no reciclable se hará en el micro relleno sanitario.
El tratamiento para los residuos sólidos peligrosos será en rellenos
especiales fuera del área de operación, previo tratamiento o
reacondicionamiento. El dimensionamiento de los recipientes a colocar
para la captación de estos desechos se realizará de acuerdo a la
producción per cápita de residuos sólidos, al número de personas servidas,
al tiempo de permanencia de éstas en el sitio (duración del Proyecto).
La empresa contratista deberá instalar tachos recolectores de
residuos sólidos con tapa de diferentes colores (verde, azul, rojo y
negro), estos tachos serán de material duradero y serán entregados
al centro poblado l al finalizar las obras.
Se instalará recipientes de material medianamente resistentes como
plásticos de dimensiones mínimas de 01 metro de diámetro por 1.23
metros de alto (cilindros de lubricantes).
No quemar hojas ni basura.
d) Manejo y disposición de material excedente
Una vez generado el material de excavación o demolición se debe
clasificar con el fin de reutilizar el material que se pueda, y el
escombro sobrante deberá ser retirado inmediatamente del frente de
obras y transportado a los sitios autorizados para su disposición final.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de la


construcción para evitar el deterioro del entorno por contaminación
ambiental.
Los residuos sólidos serán recogidos y transportados hacia el micro
relleno sanitario, los cuales deberán almacenarse en envases con
tapa y deben utilizarse guantes para su transporte.
Según el cálculo de residuos sólidos generados durante la ejecución
del proyecto no supera los 1000 Kg por ello se considera que la
disposición final será en el micro relleno sanitario.

7.3.5. Medidas de mitigación en la etapa de operación


Las medidas generales propuestas (tanto preventivas como mitigadoras),
tienden a establecer, medidas de seguridad con el fin de evitar accidentes.

7.3.6. Pruebas y puesta en servicio


Consiste la puesta en servicio de la obra a toda la población beneficiada del
ámbito de influencia.
a. Impactos ambientales a mitigar y/o corregir: generación de residuos
sólidos, producto de las demoliciones y del material empleado para
ejecutar la obra.
b. Medidas de manejo: retirar, transportar y disponer los residuos sólidos
en lugares autorizados por la municipalidad y/o contenedores
identificados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

VII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y


CONTROL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


El Control y Monitoreo en la fase de Operación corresponde a la autoridad
competente en este caso el Ministerio de Agricultura, verificando la correcta
aplicación de las recomendaciones en el EIA.

8.1. OBJETIVO
a) Verificar que las actividades de construcción no originen alteraciones
ambientales que exceden los estándares de calidad ambiental o los límites
establecidos en el área de influencia del proyecto, a través del seguimiento
de indicadores del componente físico.
b) Cumplir la legislación ambiental que obligue a los titulares, a poner en marcha
y mantener programas de monitoreo ambiental.
c) Comprobar que las medidas preventivas y/o correctivas propuestas, sean
realizados en forma eficaz. Conceder validez a los métodos de predicción
aplicados.
d) Detectar los impactos no previstos en la evaluación del impacto ambiental y
proponer las medidas correctivas adecuadas y velar por su ejecución y
eficacia.

8.2. MONITOREO Y CONTROL DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN


Durante la fase de construcción, el seguimiento y control ambiental estará a
cargo de la Supervisión Ambiental constituida por personal profesional
apropiado, que verificará la correcta implementación de las medidas propuestas
en el PMA y se encargará de las siguientes funciones:
Verificar y dirigir acciones de capacitación del personal de campo, durante
la fase de contratación del personal.
Verificar la implementación de todas las normas contempladas en el PMA.
Verificar la implementación de las medidas de salud, seguridad y medio
ambiente por parte del personal de construcción u órgano ejecutor.
Reportar a Autoridad Competente acerca de las actividades de monitoreo
realizadas, así como la implementación de las medidas del PMA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

El programa de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades de


construcción, registro de datos y seguimiento en aquellos efectos que podrían
ocurrir durante la construcción. Las actividades de inspección y frecuencias se
presentan a continuación.
CUADRO N° 24
ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN Y FRECUENCIAS
ACTIVIDAD PARÁMETRO FRECUENCIA
Revisión del correcto funcionamiento de Inspección del correcto Inspección visual
los equipos materiales funcionamiento de los equipos Registro quincenal
y materiales, los cuales tendrán
un registro de mantenimiento
Inspección de las vías. Inspección del lugar de Inspección diaria
Revisión del uso de protección auditiva construcción Registro semanal
en áreas ruidosas
Verificar que los trabajadores cuenten Inspección del uso de Inspección diaria
con el respectivo implemento de implementos de seguridad
seguridad
Revisión de correcta eliminación de Registro de la eliminación de Según se requiera
efluentes o aguas residuales de los aguas residuales
baños portátiles
Inspección de la gestión de residuos Registro de cantidad y destino Almacenamiento mensual
de eliminación de desechos. Disposición final: según se requiera

8.3. MONITOREO GENERAL


Las medidas y acciones señaladas en el programa de medidas preventivas y de
mitigación son de cumplimiento obligatorio, bajo responsabilidad de la alta
dirección del proyecto. En relación al monitoreo general del emplazamiento
ambiental del proyecto, se deberá inspeccionar diariamente todas las zonas de
trabajo verificando el cumplimento de las medidas señaladas en el programa de
medidas preventivas y de mitigación.
a) Monitoreo de calidad del aire
El seguimiento de la calidad del aire, será contrastado con los estándares
nacionales de la calidad del aire D.S. N° 054-2001 PCM. Las acciones de
monitoreo para el control de material Particulado son:
El contratista ejecutor de la obra deberá monitorear durante todo el
proceso constructivo, la presencia del material Particulado en el aire, para
ello deberá instalar a la intemperie y en zonas de trabajo a una altura de
02 metros “Testigos captadores de polvo”, consistente en placas de
micas untados con aceites.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

El contratista ejecutor de la obra deberá considerar la opinión y queja de


la población en relación a la polvareda.
Para el monitoreo de calidad del aire se tomarán en cuenta los valores
establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM).

CUADRO N° 25
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE
Contaminant Periodo Forma del Estándar Método De Análisis (1)
es
Valor Formato
Dióxido de Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método
azufre automático)
24 horas 365 NE más de 1 vez al año
PM-10 Anual 50 Media aritmética anual Separación inercial / filtración
(Gravimetría)
24 horas 150 NE más de 3 veces al año
Monóxido de 8 horas 10,000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR)
carbono 1 hora 30,000 NE más de 1 vez al año (método automático)

Dióxido de Anual 100 Promedio aritmético anual Quimioluminiscencia


nitrógeno 1 hora 200 NE más de 24 veces al año
(método automático)
Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces al año Fotometría UV (método
automático)

Plomo Anual (2) Método para PM10

(espectrofotometría de
Mensual 1.5 NE más de 4 veces al año absorción atómica)

Sulfuro de 24 horas (2) Fluorescencia UV (método


hidrógeno automático)

(1) O método equivalente aprobado


(2) A determinarse según lo establecido en el artículo 5º del presente reglamento

De igual forma, para el monitoreo de calidad ambiental de ruido, se tomarán en cuenta


los valores establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para ruido (D.S. N° 085-2003-PCM); cuyos valores se expresan en el
siguiente cuadro:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

CUADRO Nº 26
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO
VALORES EXPRESADOS EN (LAEQT)
 ZONAS DE APLICACIÓN
Horario Diurno Horario Nocturno

Zona de protección especial 50 40

Zona residencial 60 50

Zona comercial 70 60

Zona industrial 80 70

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

IX. PLAN DE
CONTIGENCIA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

9. PLAN DE CONTINGENCIAS
El Plan de Contingencia, es un documento para la toma y ejecución de acciones en
casos de presentarse o no una emergencia que resulta de:
Riesgo natural y/o desastres naturales
Riesgos fortuitos o imprevistos
Riesgos provocado o sabotaje
Derrame de tóxicos
Accidentes fatales

9.1. OBJETIVOS

Es minimizar los daños para el riesgo natural e imprevisto y actuar ante cualquier
eventualidad o emergencia, que redundará en beneficio de la integridad física de
los trabajadores, pobladores, áreas y posibles pérdidas económica a la zona.

9.2. PROCEDIMIENTOS
Las brigadas de emergencia estarían a cargo del comité de Defensa Civil de
la localidad, Municipalidad Distrital y/o Provincial de la zona de influencia.
Las medidas a tomarse se encuentran en el Plan de Manejo Ambiental, de
sensibilizar ambientalmente a la población a los riesgos naturales.

9.3. EQUIPOS Y MATERIALES DISPONIBLES


Realizar un listado-inventario de todos los equipos y materiales con que cuenta
el proyecto y/o los centros poblados, que pueden servir como apoyo logístico
para hacer frente a una emergencia.

9.4. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD


El proyecto establecerá un Comité Central de emergencia/contingencia cuya
organización y funcionamiento será de la forma siguiente:
a) Presidente, la presidencia estará a cargo del Mitigador Ambiental (Fase
construcción) o alcalde (Fase operación), el que reportará de lo sucedido al
residente de obra y/o Junta directiva de los Comité de Mantenimiento de la
Obra.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

b) Secretario, será el ingeniero residente de obra (Fase construcción) ó


teniente Alcalde (Fase operación), responsable de la seguridad del equipo
instalado en las operaciones y quien en ausencia del Presidente asumirá
ese puesto. Además, será el cual actuará dentro del comité para casos
donde exista impacto al medio ambiente.
c) Miembros, serán el asistente del residente de obra y asistente
administrativo (Fase construcción) o Junta Directiva del Comité de
Mantenimiento de la Obra (Fase operación).
d) El jefe de coordinador administrativo, será el responsable por todos los
aspectos referidos a recursos humanos y enlace con los entes externos y
empresas que conforman en comité de ayuda mutua.
e) El jefe de abastecimiento, será el responsable de la logística requerida
para el control de la emergencia y/o contingencia, así como la coordinación
con el personal de mantenimiento para el apoyo de los servicios básicos
requeridos.
f) Brigada de control de Emergencia / contingencia: se formará entre los
trabajadores y/o pobladores la brigada de control de incendio y emergencia,
etc., previamente se impartirá un curso sobre aspectos teóricos y prácticos
relativos a diferentes tipos de emergencia y se mantendrá un programa
permanente de adiestramiento. Se les dotará de los implementos de
protección personal apropiados. El responsable por la formación de las
brigadas será el jefe de mantenimiento quien tendrá a su cargo todos los
aspectos relativos a seguridad industrial dentro del área del proyecto. Para
el dictado del curso se coordinará con la Municipalidad Provincial de la zona
de influencia.
g) Comité de ayuda mutua, este comité se formará con la participación de la
población mediante sus organizaciones representativas como es Agencia
Municipal, Gobernación, Club de madres, Comité de Productores
Agropecuarios, etc., a fin de ayudarse mutuamente para el control de una
contingencia. Ello permitirá contar con elementos valiosos rápidos y seguros
cuando ocurran eventos indispensables.
h) Apoyo Externo, se recurrirá a la ayuda de Instituciones Externas, tales
como a Defensa Civil.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

i) Entrenamiento del personal y coordinación con la población, el


personal del proyecto, así como la población organizada deben tener un
entrenamiento en técnicas de respuesta frente a emergencias con una
frecuencia de acuerdo a los peligros y áreas sensibles identificadas, se debe
considerar también simulacros de entrenamiento conjuntamente con la
población.

9.5. HIPÓTESIS DE SINIESTROS


9.5.1. Accidentes industriales
a) Caídas de alturas
b) Las actividades de mantenimiento, pueden originar este tipo de accidentes a
los trabajadores, los cuales son causados por actos inseguros, condiciones
inseguras y no utilizar el equipo de protección personal, como el correaje de
seguridad, por ejemplo.
c) Heridas punzo cortantes: Las heridas punzo cortantes ocurren por actos
inseguros de los trabajadores durante el proceso constructivo, mantenimiento
y operación, así como por no usar los equipos de protección personal
adecuados.
d) Quemaduras: Los accidentes industriales por quemaduras son ocasionados
generalmente por contacto con superficies calientes, con fuego durante el
combate de incendios o como consecuencia de contacto con fluido eléctrico.
9.5.2. Incendios
Está latente la posibilidad de incendios, aunque su ocurrencia es poco
probable; sin embargo, de ocurrir un incendio y propagarse origina
contaminación del aire, posibles accidentes por quemaduras al personal y
daños a las instalaciones y equipos.
9.5.3. Derrames de hidrocarburos
Definir la forma de controlar los derrames, principalmente con Hidrocarburo
o sus derivados, y la correcta disposición de los suelos contaminados
accidentalmente por las áreas usuarias o empresas contratistas de la
compañía, cumpliendo con la legislación vigente, los Procedimientos y
Compromisos Ambiental de la compañía en el manejo responsable de este
desecho.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

9.6. ESTRATEGIAS DE RESPUESTA


9.6.1. Accidentes industriales
a) Caídas de altura, heridas punzo cortantes y quemaduras Concepto de
operación
El accionar del Plan de Contingencia es proteger al personal accidentado
mediante primeros auxilios y traslado de inmediato a un hospital o clínica para
su atención médica por profesional médico especializado.
b) Tareas y responsabilidades
Antes
Capacitación al personal en seguridad industrial a fin de que no cometa
actos inseguros y utilice sus implementos de protección, como casco,
botas, anteojos de seguridad, correaje de sujeción, etc.
Instalación e implementación del botiquín en un ambiente de fácil
acceso para cubrir casos de problemas de salud y/o emergencia.
Asimismo, capacitación del personal en el curso de primeros auxilios, a
fin prepararlos para auxiliar al compañero accidentado, hasta la llegada
del personal médico o paramédico al lugar del accidente o su traslado a
un nosocomio para su atención profesional.
Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores de
operaciones y mantenimiento.
Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su
cumplimiento, así como la supervisión minuciosa de los trabajos de
riesgo.
Finalmente, el cumplimiento de los procedimientos de permisos de
trabajo en frío y en caliente, para autorizar la intervención de equipos
de riesgo.
Durante
Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías de acción
elaboradas para cada caso.
Después
Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo
en el lugar, así como la demora en el arribo de la ambulancia o auxilio
médico

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Guías de Acción
En caso de ocurrir un accidente en las instalaciones, el personal actuará de
la siguiente forma:
De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al
accidentado y trasladarlo de inmediato al hospital más cercano para
que sea visto por un médico, a fin de descartar posibles secuelas a
posteriori.
De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad, abrigar
al accidentado y solicitar una ambulancia para su traslado inmediato a
un nosocomio.
Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a boca
y de igual forma solicitar una ambulancia para atención médica de
urgencia.
En caso de quemadura, no aplicar remedios caseros al accidentado
sólo agua fría y solicitar una ambulancia para su traslado a la brevedad
a una clínica u hospital.
De tener hemorragia por herida punzo cortante, sujetar una gasa en el
lugar para evitar la pérdida de sangre, de estar ubicada en las
extremidades, hacer un torniquete para cortar la pérdida de sangre,
aflojando el torniquete cada 10 minutos para evitar gangrena y hacer
trasladar al accidentado a un centro asistencial cercano.
De quedar atrapado con peso encima del pecho, palanquear el
elemento pesado y retirarlo para que el accidentado no se asfixie,
hasta la llegada de la ambulancia.
En caso de haber sufrido el accidentado una descarga eléctrica, cuidar
que respire, de otra forma darle respiración boca a boca para
reanimarlo, simultáneamente solicitar asistencia médica o traslado a
una clínica u hospital.
La atención inmediata al accidentado mediante conocimientos de
Primeros Auxilios puede salvarle la vida, así como su traslado rápido
a un centro de atención médica.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

9.6.2. Incendios
a. Concepto de operación
Un incendio en alguno de los equipos significa interrumpir el proceso
constructivo y la posibilidad de daños graves a los equipos, por lo que la
actuación de la organización del Plan de Contingencia de proceder tiene como
misión atacar el fuego oportunamente con sus brigadas contra incendio y el
personal de apoyo, para sofocar el fuego en el mínimo tiempo posible.
b. Tareas y responsabilidades
Antes
Capacitación del personal operador mediante cursos de contra
incendio, prácticas y simulacros de siniestros, uso de extintores, etc.
Preparación de procedimientos de operación para todas las actividades
de riesgo, incluyendo la operación de estos equipos y el sistema de
emisión de Permisos de Trabajo en Caliente, así como supervisión
estrecha, a fin de que el personal desarrolle sus funciones en forma
eficiente y segura.
Contar con infraestructura y equipos contra incendio y de protección de
las Unidades eléctricas, como los sistemas de parada automática,
extintores de CO2 y PQS tipo BC portátiles.
Elaborar rigurosos programas de mantenimiento preventivo, revisión y
recarga de extintores, etc.
Durante
Durante la ocurrencia del evento se atacará el siniestro con los equipos
y personal asignado en las brigadas contra incendios, se pedirá el apoyo
de Bomberos Voluntarios y Policía Nacional del Perú, etc.
Después
Al apagarse el siniestro, el personal deberá evaluar los daños causados
por el evento.
Asimismo, de acuerdo con la política de la empresa, se deberá analizar
las causas del siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así como la
actuación de las brigadas contra incendio y de las unidades de apoyo,
a fin de aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores o
mejorar los planes de respuesta.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

9.6.3. Derrames de hidrocarburos

En este caso se removerá inmediatamente del suelo y se restaurará el área


afectado con materiales y procedimientos sencillos. Se recolectará los
suelos contaminados con aceites, paños absorbentes y trapos impregnados
de hidrocarburo y el tratamiento será en rellenos especiales fuera del área
de operación o en caso contrario serán enviados a Lima para su
incineración.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

X. PLAN DE CIERRE O
ABANDONO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

10. PLAN DE CIERRE O ABANDONO


El Programa de abandono de obra establece las acciones necesarias para el retiro
de las infraestructuras que fueron construidas temporalmente durante el proceso
constructivo del proyecto, a fin de evitar efectos adversos al medio ambiente,
producidos por los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir en el
emplazamiento o que puedan aflorar en el corto, mediano y largo plazo.
El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones previas que a
continuación se detalla:
a. Acciones previas
Comunicar de este hecho a la autoridad competente, las mismas que de
acuerdo con la normatividad vigente, podrán nombrar un interventor para
que actualice los planos y realice inventarios valorizados de bienes y
derechos.
Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del
cronograma de actividades para la ejecución del Plan de abandono
respectivo, entre el personal de seguridad, medio ambiente y
mantenimiento de la Municipalidad.
Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder
de terceros.
Capacitación de los receptores de las infraestructuras, con relación a los
conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.
Informar a la comunidad sobre los beneficios de la preservación
ambiental.
Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.
b. Retiro de instalaciones, materiales, equipos y maquinaria
La rehabilitación del área intervenida luego del desmantelamiento de las
instalaciones. Las principales acciones a llevar a cabo son: eliminación de
desechos, clausura de baños químicos y rellenos sanitarios, eliminación de
pisos de concreto u otro material utilizado, recuperación de la morfología del
área y revegetación si fuera el caso.
Las áreas contaminadas con desechos de combustibles y lubricantes del patio
de máquinas serán limpiadas y el material resultante se depositará en el micro
relleno sanitario. Al igual, que, para el caso de almacén, se nivelará el material

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

del suelo orgánico almacenado previamente, para permitir el crecimiento de


la vegetación típica de la zona.
Al concluir con la etapa de construcción de la obra, los Depósitos de Material
Excedente (DME), deberán quedar adecuadamente conformados de manera
que guarden armonía con la morfología existente del área y de acuerdo al
entorno ecológico.
Los desechos de la construcción y el material excedente de las
excavaciones serán retiradas del área de trabajo, almacenándolos
adecuadamente para su disposición final.
Los residuos no biodegradables: como botellas de vidrio o plástico,
periódicos, latas, etc., serán segregados, acopiados en el área
respectiva y almacenados en bolsas o cilindros con tapa debidamente
cerrados y etiquetados como Residuos No Peligrosos, para su
disposición en los rellenos sanitarios.
Se asignará e identificará un recipiente con tapa para los residuos
sólidos domésticos, como restos de alimentos, las latas de conservas,
etc.
Los residuos domésticos serán acopiados en el área respectiva y luego
transportada en bolsas o cilindros debidamente etiquetados hacia un
recipiente acondicionado fuera del lugar de trabajo, para disposición
final.
c. Limpieza del lugar

Toda la basura industrial proveniente de las operaciones estará bajo la


responsabilidad de la empresa contratista preestablecidos y acondicionados
de acuerdo a normas, coordinándose con las autoridades municipales y de
salud para su disposición final.
Los desechos de la construcción y el material excedente de las
excavaciones serán retiradas del área de trabajo, almacenándolos
adecuadamente para su disposición final.
Los residuos no biodegradables: como botellas de vidrio o plástico,
periódicos, latas, etc., serán segregados, acopiados en el área
respectiva y almacenados en bolsas o cilindros con tapa debidamente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

cerrados y etiquetados como Residuos No Peligrosos, para su


disposición en los rellenos sanitarios.
Se asignará e identificará un recipiente con tapa para los residuos
sólidos domésticos, como restos de alimentos, las latas de conservas,
etc.
Los residuos domésticos serán acopiados en el área respectiva y luego
transportada en bolsas o cilindros debidamente etiquetados hacia un
recipiente acondicionado fuera del lugar de trabajo, para disposición
final.
d. Restauración del lugar

La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de


reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos
a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado ya
probado. El trabajo puede incluir aspectos de des compactación, relleno,
reconstrucción, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo,
descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las
condiciones climáticas y topográficas. El plan de restauración deberá analizar
y considerar las condiciones originales del ecosistema previo a la ejecución
del proyecto. Los aspectos que deben considerarse en la restauración son:
Descontaminación del suelo
Limpieza y arreglo de la superficie del terreno
Protección de la erosión.
Áreas de disposición de material excedente
El lugar de disposición de materiales excedentes será readecuado de acuerdo
a su entorno, de manera que guarde armonía con la morfología existente. La
conformación del depósito de excedentes de materiales debe efectuarse
realizando el tendido uniforme del material excedente, acción que debe ser
efectuado con una maquinaria tipo moto niveladora o similar. Posteriormente,
se procederá a compactar la superficie del depósito, para lo cual se efectuará
un número adecuado de pasadas con la maquina compactadora.
e. Medidas de restauración
Los trabajos para la protección y restauración comprenden:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

En movimiento de tierra y los escombros originados en la demolición


deberán ser retirados totalmente y acondicionados para su posterior
enterramiento en un relleno sanitario. De no ser posible el traslado por
estar ubicado en zonas inaccesibles este deberá ser adecuadamente
enterrados en el mismo lugar.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

XI. ESPECIFICACIONES
TECNICAS AMBIENTALES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES


11.1. CONSIDERACIONES AMBIENTALES
11.1.1. Normatividad Ambiental

A. Monitoreo a la aplicación de la Normas de comportamiento

El Ingeniero Ambiental durante la ejecución de la obra hará de cumplimiento a


las Normas Legales Ambientes, desde el inicio hasta la culminación de la obra
a fin de involucrar la protección ambiental dentro de las labores de diseño,
construcción y mantenimiento de Obras en general. Dentro de las Normas de
Comportamiento, se tiene:
Las Normas Iniciales donde se indica producir el menor impacto
ambiental durante la construcción, sobre: los suelos, cursos de agua,
calidad del aire, organismos vivos, comunidades, centros poblados y
asentamientos humanos.
Las Normas Generales, indica cumplir las siguientes normas y velar
para que se cumplan, sobre la vegetación, valores culturales, aguas, uso
de explosivos, extracción de materiales.
Las Normas Generales de Comportamiento del Personal, menciona
que, con el fin de prevenir efectos ambientales que usualmente se
producen por falta de una adecuada educación ambiental de las personas
que laboran en los proyectos de diseño y construcción es necesario
conocer normas sobre la flora y fauna, calidad y uso de agua,
comunidades cercanas.
Las Normas de Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, se
refiere a epidemias de enfermedades infectocontagiosa, problemas
sociales y áreas ambientales sensibles, por lo que será necesario hacer
conocer normas referidas hacia los trabajadores, del campamento a
instalar y del área de maquinarias y equipos ubicados adecuadamente y
del manejo racional para evitar el deterioro ambiental.
Las Normas Especiales para Áreas Ambientales Sensibles, donde es
necesario hacer conocer aquellas áreas sensitivas que por sus
características ambientales o culturales son especialmente susceptibles
de sufrir deterioros graves y muchas veces irreversibles.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Descripción: Las normas citadas líneas arriba serán de responsabilidad


del Asistente Ambiental de la Obra hacer conocer al personal de obra y
comunidad.
Método de medición: Se medirá en la publicación en cartulina dichas
normas en el campamento. El trabajo deberá contar con la aprobación
del Ingeniero Supervisor.
Base de pago: Será pagada en forma global de acuerdo al presupuesto
asignado.

B. Seguimiento y cumplimiento a pautas socio ambientales


Descripción: De acuerdo a las normas ambientales, el asistente
ambiental es el responsable de supervisar el cumplimiento de las Normas
de Comportamiento en la Ejecución de la obra; así mismo, la correcta
ejecución del Plan de Manejo Ambiental, considerándose la
responsabilidad de su implementación de la obra civil y ambiental al
Residente de obra
Procedimiento: El asistente ambiental realizará el seguimiento de las
Normas de Comportamiento de la obra, a fin que se cumpla con lo
descrito y dar las recomendaciones del caso al residente de Obra;
asimismo, el respeto y cuidado a las acciones realizadas en el Plan de
Manejo Ambiental.
Método de medición: El seguimiento se medirá con los informes
quincenales o alertivo que realizará el asistente ambiental al Residente
de obra y debe escribirse en el cuaderno de Obra. El trabajo deberá
contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de pago: Será pagada en forma global de acuerdo al presupuesto
asignado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra, equipos, materiales e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

XII. ACCIONES
FISICAS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

12. ACCIONES FÍSICAS


12.1. PLAN DE OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO
12.1.1. Mantenimiento preventivo y calibración de maquinarias y equipos
Descripción: Será necesario realizar el mantenimiento permanente y
preventivo y su posterior calibración de las maquinarias y equipos con la
finalidad de que estén operativos para el desarrollo de las actividades del
proyecto.
Procedimiento: las maquinarias y equipos deben ser revisados una vez a
la semana para identificar fallas técnicas.
Método de medición: Se medirá en número máquinas y equipos a con falla
y posteriormente reparados. El trabajo deberá contar con la aprobación del
Ingeniero Supervisor.
Base de pago: El mantenimiento y calibración de maquinarias y equipos,
será pagada al precio global del contrato, de acuerdo al presupuesto
asignado; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios
para completar satisfactoriamente el trabajo.

12.2. EQUIPOS, INSTRUMENTOS E IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD


Descripción: Será necesario realizar la adquisición de equipos, instrumentos e
implementos de seguridad para el personal que hará uso de las maquinarias y
equipos que generen contaminación atmosférica
Método de medición: Se medirá en número de unidades adquiridas. La
adquisición deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de pago: los equipos, instrumentos e implementos de seguridad serán
pagadas al precio global del contrato, de acuerdo al presupuesto asignado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la
compra.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

12.3. SEÑALIZACIÓN
Descripción: Son letreros que se colocarán para identificar, conocer y ubicar
donde se encuentran ubicados. El Campamento de Obra, Oficina, Almacén, etc.
a fin que el visitante, personal de obra conozca la función, objetivo que desempeña
dentro el campo de la actividad ambiental y que es necesario preservar a fin de
tener un impacto ambiental positivo.
Procedimiento: Se construirán letreros de diversos materiales según el
requerimiento, ubicación y función y será de la manera siguiente:
Señalización de estacionamiento permanente 3.00 x 0.20. h 1.20: letrero
en plancha de metal o madera de 20 cm. de alto por 3.00 m de longitud,
pintado color amarillo Caterpillar y negro, sobre dos caballetes de madera o
metal de 1.05 m de alto.
Señalización de estacionamiento temporal: conos: letrero en plancha de
metal o madera de 20 cm de alto por 1.20 m de longitud pintado color
amarillo Caterpillar y negro, sobre dos caballetes de madera o metal de 1.05
m de alto. Opcionalmente adicionar conos según necesidad.
Señalización material de campo 1.20 x 0.50: letrero de plancha horizontal
de triplay o madera de 1.20 m x 50 cm con diseño tipo gigantografia o
pintura, con poste vertical simple, con indicación de HORMIGÓN, ARENA,
PIEDRA, TUBOS, dentro del almacén.
Señalización de campamento y servicios: 0.60 x 0.40: letreros de plancha
horizontal de triplay o madera de 60 cm x 40 cm con diseño tipo gigantografia
o pintura, con poste vertical simple, con indicación de ALMACÉN, CUIDADO
MATERIALES INFLAMABLES, SS.HH., según sea el caso. El tamaño de las
letras será lo más grande posible, color negro y fondo blanco.
Señalización nocturna: 1.00 x 1.00 m letreros en plancha horizontal de
madera o triplay de 1.00 x 1.00 m con indicación "PELIGRO", con pintura
fosforescente nocturna. Con poste vertical simple y texto de orientación
según indicación del supervisor.
Señalización de advertencia de riesgo 1.00 x 1.00 m: Plancha
horizontales de 1.00 x 1.00 m con diseño tipo gigantografia o pintura, con
poste vertical simple. Con flechas y texto de orientación según indicación del
supervisor.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Cintas de seguridad para protección de obra: La empresa contratista


deberá contar con un mínimo de 40 rollos de cinta plástica de color amarillo,
para el cercado de zonas de peligro. Las cintas plásticas deberán tener la
inscripción de señalización escrita como “PELIGRO” con bandas de color
amarillo/negro del tipo preventivo.
Método de Medición: Los letreros se medirán en unidades ubicadas en su
posición final. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago: Las señales serán medidas en la forma descrita anteriormente,
será pagada al precio unitario del contrato, por unidad construida, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.

12.4. MANEJO DE CAMPAMENTO


Se construirán campamento para el personal foráneo, la mano de obra no
calificada será local y los especialistas contarán con una vivienda alquilada que
brinde todas las condiciones de habitabilidad.

12.5. CONTENEDORES DE RESIDUOS SÓLIDOS


Descripción: Será necesario realizar el manejo adecuado de la basura orgánico
e inorgánico, para lo cual deberá utilizarse tachos de plástico para su recepción
(peligroso y no peligrosos) y estar ubicados a lo largo de la línea a rehabilitar y
posteriormente; trasladar la basura al micro relleno sanitario.
Procedimiento: Se adquirirá contenedor de plástico con tapa circular de 4
colores (verde, azul, rojo y negro) para clasificar los residuos sólidos de acuerdo
a sus características físico – químicos.
Método de Medición: El contenedor será medido en unidades establecidas. El
trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago: El contenedor colocado en la forma descrita anteriormente, será
pagada al precio unitario del contrato, por unidad colocado, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente
el trabajo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

12.6. MICRO RELLENO SANITARIO


Descripción: los residuos orgánicos e inorgánicos generados en las labores de
ejecución de obra deben ser evacuados a una fosa bipartida (fosa orgánica-
inorgánica respectivamente) de 1.5 metro de ancho 1.50 de largo y 2 metros de
profundidad.
La estructura consta de madera tornillo, columnas de madera, los tijerales se
fabricarán de madera tornillo, la cobertura se construirá con material de la zona.
Esta construcción también requiere de zanjas de drenaje, las fosas no deben
llenarse en ningún momento de agua, podría causar la proliferación de zancudos.
provocando epidemias en el lugar. Procedimiento: el micro relleno sanitario
estará ubicado a una distancia de 25 m respecto a los cursos de agua llámese
quebradas, ríos y otros, del mismo modo las mismas distancias serán para las
viviendas. Para evitar el ingreso de agua de lluvia al hoyo se deberá construir un
brocal de tierra compactada al perímetro y su respectivo techo de calamina.
Durante la operación del micro relleno se conformarán capas de 0.20 m de
residuos sólidos sobre la que se aplicará una capa de tierra de 0,10 m que
deberán ser compactados adecuadamente para reducir el volumen e
incrementar la densidad de los residuos sólidos dispuestos. Cuando exista 0.40
m entre la última capa de residuos sólidos y el terreno natural se procederá a
confirmar la cobertura final o de sellado del micro relleno.
Método de Medición: el micro relleno será medido en unidad construida y
operativa. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago: el micro relleno construido en la forma descrita anteriormente,
será pagada en forma Global, de acuerdo al presupuesto asignado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
Recomendación: cuando las fosas se encuentren en funcionamiento es
necesaria la aplicación de ceniza y/o cal para evitar los malos olores y la
proliferación de moscas esta labor puede realizarse cada 15 días y también de
esta manera acelerar la descomposición de los residuos evacuados a la fosa.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

12.7. INSTALACIÓN DE BAÑOS PORTÁTILES


Descripción: El baño es el lugar donde se depositan las deposiciones humanas
para evitar focos infecciosos y prevenir de esta manera enfermedades que
puedan afectar a la salud humana y al medio ambiente. Se instalará a una
distancia de 15 metros de la fuente de agua y a 15-20 metros de la vivienda.
El baño portátil se caracteriza por ser una Caseta y estanque (taza móvil)
fabricados en plástico reforzado con fibra de vidrio. La caseta es de igual
apariencia que las de los modelos Estándar. La mantención y aseo deben ser
realizados por el usuario. El receptáculo es totalmente movible, y la descarga se
realiza sacando la tapa rosca y vaciando el contenido en un silo o sistema de
alcantarillado.
En caso de adquisición de baños portátiles, la empresa contratista será la
responsable del manejo, mantenimiento y disposición final de éste.
Conservación: No arrojar dentro del hoyo aguas de lluvia. Conservar bien limpia
y libre de basura. Desinfectar con ceniza o cal después de cada deposición.
Mantenimiento: Diario, limpiar la losa (barrido). Verificar mensualmente que el
mosquetero del tubo de ventilación esté libre de obstrucción. La instalación de
los baños portátiles será debidamente tratada para evitar la contaminación y
generación de malos olores.
Método de Medición: El baño será medido en unidad comprada. El trabajo
deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago: El baño construido y/o comprada en la forma descrita
anteriormente, será pagada al precio unitario, de acuerdo al presupuesto
asignado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.

12.8. HABILITACIÓN DE DME (DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE)


Descripción: la construcción de la obra generará escombros que deberán ser
depositados en un depósito de material excedente acondicionado para tal fin. El
movimiento de tierra generará escombros. Se deberá tener en cuenta su
adecuado confinamiento, en la base del DME

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Procedimiento: teniendo en cuenta la cercanía a la obra y disponibilidad de


espacios, el depósito de material excedente - DME debe ser ubicado en áreas
periféricas, de suelo no agrícola y lejos de quebradas, donde todo el material
excedente procedente de la obra será tratado.
Método de medición: la habilitación del área para DME, será medido en forma
global. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ing. Supervisor.
Base de pago: la habilitación del área de DME, en la forma descrita
anteriormente, será pagada al precio global del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirán compensación total por toda mano de obra, equipo,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

12.9. CLAUSURA DE MICRO RELLENO SANITARIO


Descripción: se refiere a la etapa de abandono del proyecto y la clausura del
micro relleno, para ello se verterá el material propio seleccionado nivelándose
hasta el nivel del terreno. Previo al relleno con este material se aplicará una dosis
de cal hidratada a fin de neutralizar focos de infección.
Método de Medición: la clausura del micro relleno será medido en unidad
clausurada. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago: la clausura del micro relleno en la forma descrita anteriormente,
será pagada de acuerdo al presupuesto asignado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

12.10. CLAUSURA DE BAÑOS PORTÁTILES


Descripción: La clausura de baños portátiles tiene por finalidad desarmar la
estructura de la letrina implementado en el proceso constructivo. Una vez
desarmado se debe echar un poco de cal o ceniza para evitar malos olores y
acelerar la putrefacción.
Método de Medición: la clausura de letrina y/o baño portátil será medido en
unidad clausurada. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.
Base de Pago: La clausura de baños portátiles en la forma descrita
anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato, entendiéndose que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente
el trabajo.

12.11. CLAUSURA Y TRATAMIENTO DE DME


Descripción: realizar el cierre y/o clausura del área de disposición de material
excedente. Se deberá tener en cuenta su adecuado confinamiento, en la base
del DME
Procedimiento: los materiales excedentes de las excavaciones, se retirarán en
forma inmediata de las áreas de trabajo protegiéndolos adecuadamente y se
colocarán en las zonas de depósito previamente seccionadas, que garanticen su
estabilidad física.
Método de medición: la clausura del área para DME, será medido en forma
global. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ing. Supervisor.
Base de pago: la habilitación del área de DME, en la forma descrita
anteriormente, será pagada al precio global del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por toda mano de obra,
equipo, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente
el trabajo.

12.12. IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUÍN


Descripción: Bajo esta partida se tratará los riesgos de accidentes de trabajo.
Procedimiento: Para tratar los accidentes de trabajo, se adquirirá medicinas
básicas y de primeros auxilios, asimismo se adquirirá el botiquín respectivo para
el cuidado de las medicinas.
Método de Medición: La adquisición del botiquín y medicinas será medida en
la adquisición correspondiente y puesto en obra. El trabajo deberá contar con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago: El módulo que consta del botiquín y medicinas, será pagada al
precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

12.13. INSTALACIÓN DE EXTINTORES


Descripción: Los extintores serán adquiridos en perfectas condiciones con su
respectivo manual de uso, los cuales serán colocados en la oficina de residentes
y/o almacén y en el taller de obra.
Método de Medición: La adquisición del extintor será medida en la adquisición
correspondiente y puesto en obra. El trabajo deberá contar con la aprobación del
Ingeniero Supervisor.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

XIII. ACCIONES
SOCIOCULTURALES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

ACCIONES SOCIOCULTURALES

13. EDUCACIÓN AMBIENTAL – CHARLAS

13.1. Charlas al personal de obra – (4 charlas por mes)


Descripción: La capacitación estará destinada a todos los trabajadores que
laboran en la Obra, de manera que tomen conciencia de la importancia que tiene
la protección de los recursos naturales en la zona del proyecto, dando mayor
énfasis en difundir los valores, límites y prohibiciones en el uso de los recursos
naturales.
Los temas a tratarse son:
Seguridad en obra y Normas de Comportamiento.
Manejo de Residuos Sólidos y manejo de los SS.HH.
Conservación de los recursos naturales y Normas legales.
Procedimiento: Las exposiciones se realizarán de manera participativa,
fomentando el diálogo y la participación, empleándose materiales didácticos
(paleógrafos - videos).
Método de Medición: La capacitación será medida en charla dictada y relación
de asistentes. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago: La capacitación en la forma descrita anteriormente, será pagada
al precio unitario del contrato, por la charla dictada, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

13.2. Charla a la comunidad


Descripción: La capacitación es potenciar capacidades y conocimientos de las
autoridades y líderes de la Comunidad que lideren y promuevan las actividades de
conservación de sus centros poblados.
Los temas a tratarse son:
El liderazgo y Conservación de los Recursos naturales.
Plan de Contingencia y Cuidado de la Infraestructura.
Procedimiento: Las exposiciones se realizarán de manera participativa,
fomentando el diálogo y la participación, empleándose materiales didácticos (papel
grafos - videos)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Método de Medición: La capacitación será medida en charla dictada y relación de


asistentes. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago: La charla se ejecutará de la forma descrita anteriormente, será
pagada al precio unitario del contrato, por la charla dictada, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

13.3. Charla a los estudiantes


Descripción: La capacitación es potenciar capacidades y conocimientos de las
autoridades, líderes de la Comunidad y estudiantes en general, que lideren y
promuevan las actividades de conservación de sus centros poblados. Tema a
tratarse son:
Cuidado del Medio.
Conservación de los Recursos naturales.
Procedimiento: Las exposiciones se realizarán de manera participativa,
fomentando el diálogo y la participación, empleándose materiales didácticos (papel
grafos - videos)
Método de Medición: La capacitación será medida en charla dictada y relación de
asistentes. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago: La charla se ejecutará de la forma descrita anteriormente, será
pagada al precio unitario del contrato, por la charla dictada, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

13.4. Afiches ambientales


Descripción: Los Afiches ambientales describirán lemas alusivos a la conservación
y protección de los recursos y del medio ambiente (CUIDEMOS EL MEDIO
AMBIENTE, EL ARBOL ES EL PULMON DEL MUNDO, ETC).
Procedimiento: Los Afiches mandar a confeccionar a colores, en papel Cauche
medidas 40 x 60 cm, la misma que se divulgara en pueblos adyacente a la obra.
Temas a tratarse son: Sensibilización Ambiental de los componentes del medio
ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Método de Medición: Será medida en confección y pegado en cada casa de la


Comunidad. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago: El proceso se ejecutará de la forma descrita anteriormente, será
pagada al precio unitario del contrato, por la confección y pegada en casas,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
13.4.1. Boletines técnicos ambientales (Dípticos)
Descripción: los boletines técnico ambientales describirán lemas alusivos a la
conservación y protección de los recursos y del medio ambiente.
Procedimiento: Se mandarán a elaborar a colores, en papel Cauche tamaño
cuaderno, la misma que se distribuirá en la ciudad.
Temas a tratarse son:
Sensibilización Ambiental de los componentes del medio ambiente.
Método de Medición: Será medida en cantidades (millar). El trabajo deberá
contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago: El proceso se ejecutará de la forma descrita anteriormente,
será pagada al precio unitario del contrato, por la confección y pegada en
casas, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.
13.4.2. Polos con logotipo ambiental
Descripción: Se deberá confeccionar polos con logotipos de temas ecológicos
y de conservación, a fin de fomentar en la población la conciencia de protección
y conservación y el uso racional de los recursos naturales.
Procedimiento: Estos polos serán otorgados a la población activa que
participa en las actividades ambientales propuestas en el presente plan.
Método de Medición: Será medida en polos confeccionados con logotipos
ambientales. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.
Base de Pago: Los polos confeccionados en la forma descrita anteriormente,
serán pagada al precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el


trabajo.

13.4.3. Difusión radial


Descripción: Se procederá a emitir comunicados radiales, en principales
emisoras del distrito, con temas ecológicos y de conservación, a fin de fomentar
en la población la conciencia de protección y conservación y el uso racional de
los recursos naturales. Además, se les comunicara por este medio los cortes,
vías cerradas, zonas de riego y peligro entre otros propios de la obra en
ejecución.
Procedimiento: Se procederá a contratar a la emisora local responsable de
emitir estos comunicados.
Método de Medición: Será medida por el número de comunicados
ambientales emitidos. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.
Base de Pago: Los comunicados radiales emitidos en la forma descrita
anteriormente, será pagada a precio Global de acuerdo al presupuesto
asignado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.

13.4.4. Alquiler de DVD, videos ecológicos y proyector


Descripción: Se procederá a alquilar proyector multimedia, videos con temas
ecológicos y de conservación ambiental, a fin de fomentar en la población la
conciencia de protección y conservación y el uso racional de los recursos
naturales.
Procedimiento: Se procederá a contratar el servicio de alquiler de multimedia
y videos ecológicos.
Método de Medición: Será medida por el número de horas y veces emitidas.
El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago: El alquiler de multimedia, videos y otros en la forma descrita
anteriormente, será pagada a precio Global de acuerdo al presupuesto
asignado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.

13.5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA


13.5.1. Conformación de comité de mantenimiento
Descripción: La comunidad asentada a lo largo del proyecto adyacente se
encuentran organizadas para su desarrollo comunal, teniendo esto como
precedente se involucrará aún más a la comunidad para que se encarguen del
mantenimiento adecuado de la obra.
Procedimiento: En una asamblea general en el centro poblado a realizarse el
proyecto se informará referente a la obra a ejecutar y su importancia del
mantenimiento adecuado para su operatividad. Se nominará a los responsables
para los siguientes cargos: Alcalde Distrital / Centro Poblado, Presidente
Comunal, Secretario, Tesorero, Fiscal y Vocales de áreas aledañas. Se le
apoyará con un libro de Acta previamente legalizado y redactar el estatuto que
normará la vida institucional del Comité de Mantenimiento de la Obra.
Método de Medición: Al Comité de Mantenimiento se medirá cuando se
encuentre instalado y en funcionamiento. La formación y operatividad del
Comité deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago: El Comité formado en la forma descrita anteriormente, será
pagada a precio Global de acuerdo al presupuesto asignado, por Comité
operando, para la partida Comité de Mantenimiento de la Obra y Área Verde
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

13.5.2. Coordinación interinstitucional ambiental


Descripción: Con el fin de asegurar la intangibilidad de las áreas vulnerables,
quebradas, recursos naturales y culturales adyacentes, será necesario
coordinar con el Área Técnico de Flora y Fauna Silvestre - Huánuco. Asimismo,
coordinar otros asuntos de interés para el desarrollo de la Comunidad con las
Instituciones Públicas y Privadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Procedimiento: Coordinar con el Ministerio de Agricultura – ATFF, a fin de que


emitan dispositivos legales para conservar las áreas vulnerables; notificar a las
autoridades de la Comunidades para su cumplimiento de dicho dispositivo
legal.
Método de Medición: La coordinación interinstitucional será medida con
dispositivos emitidos por el ATFF y otras acciones de importancia para el
desarrollo de la Comunidad. El trabajo deberá contar con la aprobación del
Ingeniero Supervisor.
Base de Pago: El resultado en la forma descrita anteriormente, será pagada al
precio Global del contrato, por acciones concretas, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.

13.5.3. PLAN DE CONTINGENCIA


Descripción: El plan de contingencia ambiental para el sistema de generación
de energía tiene por objeto establecer las acciones que deberá ejecutar la
empresa operadora de este sistema de generación para
prevenir y/o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes que se puedan
producir en estos sistemas y su área de influencia.
Procedimiento: Para implantar el presente Plan, es necesario formar el Comité
de Emergencias. Sus funciones básicas son: programar, dirigir ejecutar el
desarrollo del Plan, organizando asimismo una brigada de emergencia que
responda en caso de emergencias.
El comité de emergencia está constituido como mínimo por:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

CUADRO N°27
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE EMERGENCIA

Durante la obra Ejecución de la obra Operación y mantenimiento

 Director de emergencias  Gerente de la obra  Supervisor de obra


 Jefe de seguridad  Ingenieros residentes  Trabajadores capacitados
 Brigadistas  Trabajadores capacitados

Método de medición: este plan se elabora para contrarrestar los efectos que
se puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de
orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones
de seguridad o error involuntario en la operación y mantenimiento de equipos
e infraestructura.
Base de pago: el proyecto cuenta con un presupuesto asignado que será
usado en casos de presentarse riesgos ambientales o accidente que puedan
producirse en el proyecto.

13.6. PLAN DE ABANDONO Y CIERRE


13.6.1. Plan de abandono y cierre
El plan de abandono o cierre, involucra un conjunto de actividades que deberán
de realizarse con la finalidad de devolver o restaurar la zona intervenida a su
estado inicial cuando ya haya concluido la etapa de construcción.
El plan debe considerar lineamientos acerca del uso y destino final de los
principales bienes materiales que fueron utilizados en la ejecución del Proyecto,
deben estar de acorde a las exigencias de la normativa ambiental vigente.
Objetivos
El objetivo principal del Plan de Cierre es asegurar que todas las áreas donde
se efectuaron actividades, sean rehabilitadas de tal forma que proporcionen la
seguridad pública apropiada, y logren un uso similar del terreno previo a las
actividades. Además de asegurar que una vez culminadas las actividades de
cierre del área del Proyecto, no se requieran de otras actividades adicionales
de monitoreo y rehabilitación, y se mantenga en una condición auto sostenible.
Los objetivos principales del cierre y rehabilitación del área son los siguientes:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Las actividades y obras de cierre deberán contemplar la prevención de


accidentes de las personas.
Asegurar la estabilidad física de los depósitos de desmonte, de acuerdo a
la reglamentación peruana. Satisfacer requerimientos de la
reglamentación ambiental peruana.
Prevenir los impactos sobre los diferentes componentes ambientales,
utilizando como referencia las condiciones previas a la implementación del
Proyecto.
Devolver los terrenos a una condición compatible con el paisaje
circundante y que soportará el uso que la tierra tenía antes de las
actividades.
Adecuar el relieve de los terrenos a una condición compatible con el
paisaje circundante.
Responsables del Plan
El plan de cierre estará bajo la responsabilidad de los profesionales de la
empresa Contratista, que actuará durante la etapa de construcción. Este será
encargado de coordinar permanentemente los trabajos de abandono y
restauración del área ocupada por la etapa de construcción.
En la etapa de cierre, al final de la vida útil del proyecto, la responsabilidad será
asumida por la Municipalidad, la cual se encargará de coordinar las actividades.

13.6.2. Reforestación como protección


Protección de Canal y Obras de Arte con Plantas de Aliso
Descripción: Se efectuará la instalación de plantas de ALISO con la finalidad
de fortalecer la cobertura vegetal reducir el riesgo de deslizamientos en las
épocas de invierno.
Trazo, replanteo y limpieza del terreno:
Procedimiento: Será necesario que antes de la plantación realizar el trazo y
ubicar los hoyos de acuerdo al distanciamiento y posteriormente hacer la
limpieza del área del suelo y partes laterales con los propios beneficiarios, a fin
de que la futura planta tenga las condiciones iníciales de luminosidad y evitar
la competencia con otras especies de la flora para su normal desarrollo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Método de medición: La superficie previamente preparada se medirá en


metros cuadrados. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.
Base de pago: La superficie descrita anteriormente, será pagada al precio
unitario del contrato, por metro cuadrado M2; entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
Adquisición y transporte de plantones:
Descripción: Será necesario adquirir plantones de ALISO, de un centro de
producción de certificación; Asimismo, se adquirirá humus y/o materia orgánica
como fertilizante natural. Adquirir plantones de tamaño de 1.20 cm. bien
conformadas y aptas para trasplante a campo definitivo. No deben adquirirse
plantones: Con tallos pequeños o tallos débiles, con poco follaje, plantones mal
formados bifurcados y torcidos.
Procedimiento: Una vez adquirido los plantones, la tierra de la bolsa debe
estar ligeramente húmeda y realizar el transporte en horas de menor
luminosidad o cielo nublado. Al momento de trasladar los plantones del vivero
al carro o del carro al campo, será necesario agarrar de la base del plantón y
no del tallo.
Método de medición: Se medirá en número de plantones transportados y
recepcionados en campo. El trabajo deberá contar con la aprobación del
Ingeniero Supervisor.
Base de pago: Los plantones, será pagada al precio global del contrato, por
plantones traslados al campo, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, materiales e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
Siembra de plantones:
Descripción: Toda plantación debe realizarse de preferencia en época de
invierno, para garantizar un buen prendimiento, si es época de verano regar
cuando sea necesario. Errores que se deben evitarse en el momento de plantar
son: planta inclinada, cuello bajo nivel del suelo, raíz doblada, cuello sobre nivel
del suelo, bolsa de aire a la raíz.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

Procedimiento:
Coronar y limpiar la maleza por lo menos un metro cuadrado.
Hacer un hoyo de 30 cm. de profundidad.
Echar agua a la bolsa y compactar la tierra húmeda (para que la tierra no
desmorone)
Quitar la bolsa del plástico.
Colocar la planta bien derecha dentro del hoyo y al nivel del suelo.
Llenar el hoyo con la mezcla hasta el nivel original comprimiendo el suelo
alrededor para no dejar espacios vacíos.
Finalmente apisonar para evitar bolsones de aire en la mezcla.
Colocar una estaca a cada planta reforestada (señalización).
Otras consideraciones:
Distanciamiento : 4.00 m
Hoyo : 30 x 30 x 30 cm.
Plantación : ALISO
Cantidad de plantones : 200 plt.
Protección del plantón : Cerco de protección
Método de medición: La superficie reforestada se medirá en número de
plantones instalados en campo definitivo; asimismo, debe tenerse en cuenta el
prendimiento de los plantones reforestados. El trabajo deberá contar con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de pago: La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será
pagada al precio unitario del contrato, por plantones prendidos; entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

XIV. PRESUPUESTO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

14. PRESUPUESTO

CUADRO N° 28
PRESUPUESTO

02.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 60,208.83

02.01.01 MEDIDAS DE PREVENCION, CONTROL Y/O MITIGACIÒN 19,906.61

02.01.01.01 MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DE AIRE m2 920.00 1.75 1,610.00

02.01.01.02 MEDIDAS Y MANEJO DE SUELO und 2.00 850.00 1,700.00

02.01.01.03 MEDIDAS AMBIENTALES DE PROTECCION DE RECURSOS NATURALES (CAPACITACION und 4.00 229.32 917.28
PERSONAL DE OBRA)

02.01.01.04 MEDIDAS BASICAS PARA LA CONSERVACION DE LOS CURSOS DE AGUA und 1.00 974.90 974.90

02.01.01.05 MEDIDAS DE PROTECCION POR USO DE INSTALACIONES AUXILIARES m2 1,000.00 6.25 6,250.00

02.01.01.06 MEDIDAS DE SEÑALIZACION AMBIENTAL SEÑALIZACION AMBIENTAL und 10.00 64.38 643.80

02.01.01.07 CHARLAS INFORMATIVAS A LA POBLACION SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS und 12.00 229.32 2,751.84

02.01.01.08 CONFORMACION Y ACOMODO DEL DME m3 3,921.54 1.29 5,058.79

02.01.02 PROGRAMA DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 6,851.00

02.01.02.01 INSTALACION DE CONTENEDORES DE RESIDUOS NO PELIGROSOS jgo 2.00 780.00 1,560.00

02.01.02.02 INSTALACIÓN DE CONTENEDORES PARA RS PELIGROSOS und 3.00 267.00 801.00

02.01.02.03 TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE RS PELIGROSOS POR UNA EO-RS TM 1.00 1,290.00 1,290.00

02.01.02.04 INSTALACIÓN DE BAÑOS PORTATILES EN OBRA und 2.00 1,600.00 3,200.00

02.01.03 PLAN DE CONTINGENCIA Y RELACIONES COMUNITARIAS 1,705.91

02.01.03.01 FORMACION DE UN COMITE DE GESTION DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL und 4.00 123.16 492.64

02.01.03.02 ENTREGA DE INFORMACION A AUTORIDADES PUBLICAS Y GRUPOS DE INTERES und 1.00 229.32 229.32

02.01.03.03 ELABORACION E IMPRESION DE MATERIALES DE DIFUSION cto 1.00 505.99 505.99

02.01.03.04 CAPACITACIÓN AL PERSONAL EN SEGURIDAD Y AMBIENTE und 3.00 159.32 477.96

02.01.04 PROGRAMA DE PARTICIPACIÒN CIUDADANA 765.31

02.01.04.01 TALLERES PARTICIPACION CON LA POBLACIÒN und 2.00 129.66 259.32

02.01.04.02 COMUNICADOS und 1.00 505.99 505.99

02.01.05 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 12,720.00

02.01.05.01 MINITOREO DE CALIDAD DE AIRE und 2.00 3,600.00 7,200.00

02.01.05.02 MONITOREO DE RUIDO und 2.00 1,260.00 2,520.00

02.01.05.03 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA und 2.00 1,500.00 3,000.00

02.01.06 PLAN DE CIERRE DE OBRA 18,260.00

02.01.06.01 RESTAURACION DE LAS AREAS INTERVENIDAS Y DE LA DME m2 400.00 45.65 18,260.00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

XV. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


15.1. Conclusiones
De acuerdo a los objetivos planteados en el presente Estudio de Impacto
Ambiental, se han arribado a las siguientes conclusiones:
1. Se diseñó el Plan de Manejo Ambiental que cuenta con actividades
descritas, metradas y valorizadas, que prevendrán, mitigarán y
compensarán los impactos ambientales negativos generados por la
ejecución de la obra.
2. Se elaboró un plan de seguimiento y control, que permitirá tener un registro
de la evolución de las características de los principales componentes
ambientales.
3. Se elaboró un Plan de Contingencia donde se detallan las acciones que se
realizarán en caso de presentarse un evento de riesgo.
4. Finalmente, los impactos ambientales negativos encontrados en el presente
estudio no son limitante para la ejecución de la obra, ya que serán
prevenidas, controladas y mitigadas con el PMA.

5. La finalidad del presente estudio ambiental es mejorar la calidad de vida de


la población que se encuentra en el área de influencia del proyecto a
expediente técnico: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN
DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY,
AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA, CHINCHAYCOCHA,
JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA
DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888. Los impactos
más significativos se presentan durante la fase de movimiento de tierra, en
la extracción de agregado de la cantera y en las labores a desarrollarse en
el proyecto.

6. El incremento de gases de combustión por la movilización y operación de


maquinarias; así como la emisión de material particulado, durante los
procesos de extracción de material de cantera, corte en material suelto y
roca, su eliminación y transporte, es uno de los impactos producidos a la
calidad del aire; sin embargo, siendo estos de poca duración y de
significancia entre moderada y baja; no causarán mayor efecto, debido a que
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

las áreas intervenidas están en zonas abiertas, donde la presencia de los


vientos es favorable para la disposición de dichas emisiones.

7. La ejecución del Plan de Manejo Ambiental será de responsabilidad del


Contratista y de la Supervisión durante la etapa de construcción, mientras
que en la etapa de operación y mantenimiento estará a cargo de las
autoridades locales, de la asociación de mantenimiento y de la población en
general.

8. La ejecución del Proyecto involucra la movilización de equipos, personas,


recursos económicos y tecnológicos, entre otros; los que permitirán,
dinamizar e incrementar de considerable magnitud el movimiento comercial
de la zona, generando impactos positivos al generar empleo y mejorar los
ingresos económicos de la población.
9. El Plan de Monitoreo garantizará la ejecución de las medidas previstas en el
plan de manejo ambiental y evaluar su eficacia; el mismo que ha sido
considerado para cada una de las etapas de la ejecución del proyecto.

15.2. Recomendaciones

1. Las actividades que generen impactos negativos alto y medios, deberán ser
tratadas de manera especial en coordinación con el Residente de Obra y el
Supervisor, con la finalidad de aplicar metodologías y procedimientos
preventivos en todo momento.
2. El ingeniero ambiental podrá proponer la modificación de alguna(s) partidas
del Plan de Manejo Ambiental previa elaboración de un informe sustenta
torio.
3. Aun siendo controlados los impactos ambientales negativos directos e
indirectos, se deberá generar siempre impactos ambientales positivos como,
educación ambiental a la población mejorando el manejo de sus residuos
sólidos, hacer cumplir el empleo de mano de obra local, conformar comités
ecológicos, etc.
4. Cumplir explícitamente con las especificaciones técnicas del proyecto, así
también con el Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Contingencias, con la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

finalidad de preservar el ecosistema y mejorar las condiciones


socioeconómicas de la población.
5. La contratación de toda la mano de obra no calificada debe ser tomada del
área de influencia del proyecto, para beneficiar a la población dentro del área
del proyecto.
6. Cumplir estrictamente con el uso de las áreas destinadas para el patio de
maquinarias, insistiendo que su ubicación en la zona será asignada por la
supervisión.
7. Se recomienda el uso de materiales, uso de nuevas tecnologías (materiales
TMC, PVC, Super Span, etc.), que contribuyan a la preservación del medio
ambiente.
8. Para la recuperación del área de canteras, podría utilizarse el material
excedente que es destinado a la eliminación. Esto ocurrirá en el cierre de
cantera.
9. Controlar la emisión de ruidos (silenciadores), principalmente en los
poblados ubicados a lo largo de la carretera y muy especialmente en las
zonas adyacentes donde se ubiquen bosques naturales.
10. Impartir charlas a las autoridades y pobladores de la zona sobre materia
de protección del medio ambiente y mantenimiento de vías de comunicación,
de modo que se forme conciencia en el mantenimiento de obras públicas.
11. El contratista establecerá mecanismos de compensación, cuando por
razones de ejecución de obras, como desvíos provisionales, caminos de
acceso, uso de edificaciones, servicios u otro tipo de actividades, afecte la
propiedad de terceros.
12. Se deberá formar el “Equipo de Contingencia”. Este es de importancia
fundamental para hacer frente a cualquier contingencia negativa que se
pueda presentar en la Obra y ayudará de una forma determinante en
prevenir, mitigar y/o controlar los Impactos Ambientales Negativos.
13.Se recomienda la realización de informes mensuales sobre sucesos de
ACCIDENTES, EMERGENCIAS o cualquier tipo de ocurrencia que pueda
suscitarse, como una medida de control de eventualidades.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

ANEXOS
DIMENSIONES DE LOS LETREROS

1.00 / 0.50 mts

CUIDA EL MEDIO
AMBIENTE

1” PULGADA DE 0.50 / 0.30 mts


GROSOR

MADERA TORNILLO DE 4” X 4” – LARGO


1.50 MTS.

NIVEL DE
0.15 x 0.15 x TERRENO
0.20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

DISEÑO DEL MICRO RELLENO SANITARIO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

MODELO DEL BAÑO PORTATIL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTENEDORES POR COLORES SEGÚN TIPO DE RESIDUO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

También podría gustarte