Indice: Estudio de Impacto Ambiental
Indice: Estudio de Impacto Ambiental
Indice: Estudio de Impacto Ambiental
INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 8
1.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO ..................................................................................... 8
1.2. EVALUACIONES AMBIENTALES DE IMPACTOS MÁS IMPORTANTES............... 10
1.3. MEDIDAS CORRECTIVAS ............................................................................................... 10
1.4. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................ 10
1.4.2.1. Objetivo General ......................................................................................................... 11
1.4.2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 11
2. MARCO POLÍTICO, LEGAL E INSTITUCIONAL .............................................................. 13
2.1. MARCO LEGAL .................................................................................................................. 13
2.2. MARCO INSTITUCIONAL................................................................................................. 28
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO ....................................................................................... 31
3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 31
3.2. VÍAS DE ACCESO ............................................................................................................. 32
3.3. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 34
3.3.1. Etapa Inicial de Gabinete (Planeamiento en Gabinete) ........................................... 34
3.3.2. Trabajo de Campo .......................................................................................................... 34
3.3.3. Etapa Final de Gabinete ................................................................................................ 35
4. ESTUDIO DE LINEA BASE .................................................................................................. 37
4.1. ÁREA DE INFLUENCIA..................................................................................................... 37
4.1.1. Área de Influencia Directa ............................................................................................. 38
4.1.2. Área de Influencia Indirecta .......................................................................................... 38
4.1.3. Ubicación Geográfica ..................................................................................................... 38
4.2. AMBIENTE FÍSICO ............................................................................................................ 38
4.2.1. Geología ........................................................................................................................... 38
4.2.1 Geomorfología............................................................................................................. 39
4.2.2 Lito estratigrafía .......................................................................................................... 39
4.2.3 Geodinámica externa ................................................................................................. 39
4.2.4 Paisajes ........................................................................................................................ 40
4.2.5 Clima ............................................................................................................................. 41
4.2.6 Recursos Hídricos ...................................................................................................... 41
INDICE DE CUADROS
CUADRO Nº 01 ........................................................................................................................................ 8
CUADRO Nº 02 ...................................................................................................................................... 32
CUADRO Nº 03 ...................................................................................................................................... 32
CUADRO Nº 04 ...................................................................................................................................... 42
CUADRO Nº 05 ...................................................................................................................................... 43
CUADRO Nº 06 ...................................................................................................................................... 43
CUADRO Nº 07 ...................................................................................................................................... 43
CUADRO N°08 ........................................................................................................................................ 44
CUADRO N°09 ........................................................................................................................................ 46
CUADRO N° 10 .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 11 ....................................................................................................................................... 47
CUADRO N° 12 ....................................................................................................................................... 48
CUADRO N° 13 ....................................................................................................................................... 49
CUADRO N° 14 ....................................................................................................................................... 50
CUADRO N° 15 ....................................................................................................................................... 50
CUADRO N° 16 ....................................................................................................................................... 50
CUADRO N° 17 ....................................................................................................................................... 51
CUADRO N° 18 ....................................................................................................................................... 52
CUADRO N° 19 ....................................................................................................................................... 59
CUADRO N° 20 ....................................................................................................................................... 64
CUADRO N° 21 ....................................................................................................................................... 66
CUADRO N° 22 ....................................................................................................................................... 69
CUADRO N° 23 ....................................................................................................................................... 72
CUADRO N° 24 ....................................................................................................................................... 88
CUADRO N° 25 ....................................................................................................................................... 89
CUADRO Nº 26 ...................................................................................................................................... 90
CUADRO N°27 ...................................................................................................................................... 123
CUADRO N° 28 ..................................................................................................................................... 128
INDICE DE IMAGENES
IMAGEN N° 01 ....................................................................................................................................... 33
IMAGEN N° 02 ....................................................................................................................................... 37
IMAGEN N° 03 ....................................................................................................................................... 40
I. RESUMEN EJECUTIVO
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO
Consiste en contribuir a mejorar la aplicación del agua en el suelo mejorando la
rentabilidad y competitividad de la agricultura, mediante el aprovechamiento intensivo
y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua. Por tanto,
si se incrementa el rendimiento de los cultivos se obtendrá, en una superficie de similar
extensión, un mayor tonelaje de pastos (mayor oferta), así como una buena producción
de los productos de la zona con lo que se mejorarían los ingresos económicos de las
familias dedicadas al agro en la zona de estudio.
DIAGNOSTICO ARQUEOLÓGICO
En relación no se ha identificado zonas arqueológicas en el ámbito de influencia del
proyecto.
LAGUNA APALLACUY: Es un paraje turístico con lo que cuenta el
Departamento de Huánuco por parte del Distrito de Molino - provincia de
Pachitea; lugar místico lleno de costumbres milenarias en las alturas de
nuestros cielos andinos, donde la gente orgullosos de la maravilla que los rodea
extienden su manto acogedor para aquel visitante que busca conectarse con la
naturaleza y sentir nuevas energías positivas, lo que hace bello este camino.
Ubicado a 3800 msnm. En el caserío de Linda Linda - Distrito de Molino. Este
lugar nos ofrece a vivir una experiencia unica, siendo esta parte de nuestra
sierra un pedaso que une nuestra raza de sangre.
EL FANTÁSTICO LLUPIRUMI
EL HORIZONTE DE MAMASHUNTAL
EL POBLADO DE HUARICHACA
PISCICOLA MOLINOS: Localizada en la entrada de la población de Molino. Se
instaló en 1959, a cargo del Ministerio de Agricultura (caza y pesca); 1970 pasa
al Ministerio de Pesquería y su producción comienza en 1985 (1987 – 88 =
alcanza 23 toneladas de trucha) por ello empieza a comercializar y llega a ser
la primera en Huánuco y la segunda en la región, siguiéndole a Ingenio. Están
cubiertas de jardines donde existen 16 estanques (12 de cemento y 4 de tierra),
donde se observan truchas en sus etapas de crecimiento.
1.4.2. Justificación
La mejora de la calidad de vida en la población, es preocupación y obligación de las
autoridades de nuestro país, región, distrito y localidad y por ello se busca dar
prioridad a cualquier tipo de trabajo o proyecto que implique desarrollo para sus
pueblos, como en el caso de la localidad que vienen trabajando por el proyecto a
nivel de expediente tecnico: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN
DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY,
AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA, CHINCHAYCOCHA, JISHAURA,
MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO HUARICHACA
DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888.
Art. 1.- La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar
el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para
el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente.
Art. 24.- Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la
Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
Art. 25.- Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), son instrumentos de gestión que
contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos
previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo,
así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias
para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio
para efectos de su publicidad.
Usar el recurso natural según el título del derecho para los fines que fueron
otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales.
Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial
correspondiente.
Cumplir con procedimientos de evaluación de impactos ambientales y planes
de manejo de los recursos naturales indicados sobre la legislación sobre la
materia.
Cumplir con la retribución económica correspondiente según las modalidades
establecidas en las leyes especiales.
Mantener al día el derecho de vigencia indicando en las normas legales
pertinentes.
Ley N° 27972, del 06-05-2003. En esta Ley se establece que los gobiernos locales son
entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.
Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales
representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos
locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
Esta ley rige la organización, autonomía, competencia, funciones y recursos de las
Municipalidades. Respecto a las funciones generales y específicas en materia de
recursos naturales y medio ambiente, la Ley Orgánica señala en los Artículos 62°, 65°
Y 66°, cada una de las acciones que las Municipalidades deben asumir.
Artículo 2.- De los Principios. - Con el propósito de promover que las políticas e
inversiones públicas y privadas contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida
mediante el control de la contaminación sonora se tomarán en cuenta las disposiciones
y principios de la Constitución Política del Perú, del Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales y la Ley General de Salud, con especial énfasis en los principios
precautorio, de prevención y de contaminador - pagador.
Artículo 4.- De los Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido. - Los
Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles
máximos de ruido en el ambiente
que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran como
parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT)
y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios, que se establecen en el Anexo Nº
1 de la presente norma.
sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los
sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la
persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las
presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida.
El Acuerdo Nacional de Descentralización, la Ley de Reforma Constitucional sobre
Descentralización, la Ley de Bases de la Descentralización, y la Ley Orgánica de los
Gobiernos Locales, son entre otros el Marco Legal del Programa y que servirán de base
para el proceso de transferencia de funciones a los Gobiernos Locales.
Desde el punto de vista ambiental, el Marco Legal está reflejado en la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, en el cual se establece una serie de
requerimientos para procurar el bienestar social, la conservación de la biodiversidad y
el uso sostenible de los recursos naturales; asimismo regulan los aspectos relacionados
con la participación ciudadana, a través de las cuales se pretende asegurar la
sostenibilidad socio ambiental de los proyectos. Específicamente, se trata de la Ley
28611, Ley General del Ambiente y la Ley 28245 publicada el 8 de junio del 2004,
mediante la cual se crea en el Perú el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)
sobre la base de instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios,
organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional
y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales,
donde el ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se
organiza bajo el referido Sistema y la dirección del Consejo Nacional del Ambiente, hoy
absorbida por el Ministerio de Ambiente.
Reglamento de organización y funciones del Ministerio del Ambiente
En el Título I: De las disposiciones Generales, Artículo 1º. De la Naturaleza Jurídica; El
Ministerio del Ambiente es el órgano Rector del sector Ambiental, Forma parte del Poder
Ejecutivo y constituye pliego presupuestal.
Así mismo el Artículo 2º. Señala el Ámbito de competencia Territorial; Las Normas
contenidas en el reglamento son de aplicación a todas las unidades orgánicas del
Ministerio, Organismos Públicos adscritos, Proyectos, Comisiones, y Órganos de
Coordinación. El ministerio del Ambiente ejerce sus competencias a nivel Nacional.
Tiene su sede en la ciudad de Lima.
Ubicación Política:
Región : Huánuco
Provincia : Pachitea
Distrito : Molino
Localidades : Leon Machoy, Amapola, Jarahuasi, Palma Pampa,
Chinchaycocha, Jishaura, Marcajananda y Jillupata.
Kilómetro de inicio : 00+000 - Inicio Canal Principal (Quebrada Leon
Machoy).
Kilómetro final del tramo : 11+792.34 - Fin Canal Principal
Cota de inicio : 3430.83 m.s.n.m. – Canal Principal
Cota final de tramo : 2451.56 m.s.n.m. – Canal Principal
UTM del inicio : 385423.72 Este y 8891974.07 Norte
UTM del final del tramo : 386171.55 Este y 8900080.01 Norte
Ubicación Hidrológica:
Vertiente : Océano Atlántico
Cuenca : Alto Huallaga
Sub Cuenca : Rio Huallaga
Micro Cuenta : Quebrada Leon Machoy y Quebrada Jinua
Ubicación Geográfica:
El proyecto se encuentra ubicado geográficamente de acuerdo a las siguientes
coordenadas:
CUADRO Nº 02
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
COORDENADAS UTM ALTITUD
DESCRIPCION KM
NORTE ESTE m.s.n.m.
IMAGEN N° 01
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
MAPA DISTRITAL
3.3. METODOLOGÍA
Con la finalidad de llevar a cabo un trabajo ordenado y eficiente, el servicio de
evaluación de Impacto Ambiental se desarrollará en tres etapas definidas, de acuerdo
al siguiente proceso:
4. DE LINEA BASE
4.1. ÁREA DE INFLUENCIA
El área de influencia constituye el marco de referencia geográfico y su interrelación que
pueda tener con el proyecto y las distintas variables ambientales, tanto naturales como
socio económicos. Según el grado de afectación, dicha área se define como el territorio
donde incidirá los posibles impactos ambientales, directos e indirectos, resultante de las
acciones del proyecto, diferenciándose para los objetivos del presente estudio, en área
de influencia Directa e indirecta.
Actualmente las localidades Leon Machoy, Amapola, Jarahuasi, Palma Pampa,
Chinchaycocha, Jishaura, Marcajananda y Jillupata dispone de 73.50 has de terreno
aptas para instalar cultivos en la zona de influencia del proyecto.
A la fecha en el ámbito de influencia del proyecto, se cultiva 225.50 has bajo producción
en secano es decir solo aprovecha las épocas de lluvia. En términos de requerimiento
de riego la demanda actual mensual estaría comprendido entre 84.77 lts/s (meses sin
cultivo) y 60 ips a lo largo del año: de acuerdo a los estudios realizados a nivel del campo
y gabinete se ha establecido que los impactos se darán en distintas maneras según las
características del entorno y de los componentes ambientales determinándose la
existencia de dos áreas de influencia para el proyecto.
IMAGEN N° 02
4.2.2. Geomorfología
La superficie que presenta el área de estudio es el resultado de los procesos
endógenos, tectónicos, erosivos y geodinámicas que se han desarrollado y vienen
desarrollándose en este territorio a lo largo de millones de años. El tectonismo
andino de edad Cretácica – Terciaria es el responsable del modelado de la
superficie de la región, deformando las rocas marinas sedimentarias del jurásico
Superior del Cretácico, elevándolas; posteriormente se produjo un periodo
volcánico representado por las rocas de granodiorita que se encuentran cubriendo
los cerros del área de estudio, seguidamente se produjo una fuerte erosión fluvio-
glaciar a fines del Neógeno y fluvial hasta el presente. Estos procesos desarrollaron
zonas muy características, en la parte más alta la Superficie Quechua, valle aluvial
de estrechos a medianos y quebradas que contienen abanicos depositacionales
menores.
Las principales unidades geomorfológicas son:
Unidad de superficie de Erosión.
Unidad de Valle Interandino.
El área de estudio no está ajena a estos procesos, aunque son muy pocas las
probabilidades de ocurrencia, los cuales pueden ocasionar daño a la infraestructura
de riego, vial, viviendas, servicios básicos, etc.; de ahí se ha visto necesario conocer
sus características, los factores que los ocasionan y su magnitud, para poder
describirlos, analizarlos y tomar acciones para detener o mitigar estos procesos.
Los procesos geodinámicos que ocurren en esta área son:
Reptación de suelos
Erosión fluvial
4.2.5. Paisajes
Paisaje valle aluvial intercolinoso: Se caracterizan por presentar
pendientes de moderadas a pronunciadas, litológicamente está formado por
gravas y arenas en cantos rodados productos de grandes procesos
aluvionales.
Paisaje Colinas altas: Unidad fisiográfica relativamente más alta que el
paisaje anterior.
Paisaje montaña glaciar: Se distribuye entre las altas montañas de la
cordillera central en el lado norte y oeste de la provincia.
Paisaje Valle Fluvio glaciar: Comprende las depresiones con flancos
escarpados y fondos cubiertos parcialmente de depósitos fluvioglaciares
morfológicamente.
Paisaje Montaña estructural: Presenta un relieve de montaña no disectada
con flancos de pendiente moderada y cumbres que van de sub angulosas a
sus redondeadas.
IMAGEN N° 03
PAISAJISTICAS
4.2.6. Clima
En el Distrito de Molino los eventos que pueden ocasionar desastres son: altas
precipitaciones pluviales, entre los meses de noviembre a marzo, por las lluvias
torrenciales ocasionando caídas de huaycos, desborde de ríos, deslizamiento de
tierras y piedras de las partes más altas, así como la acumulación de aguas de
ríos y lagunas predisponiendo la destrucción de tierras de sembríos y vías de
transporte terrestre.
CUADRO Nº 04
ESPECIES VEGETALES DE MOLINO
NOMBRE NOMBRE NOMBRE
USOS NOMBRE CIENTÍFICO USOS
COMÚN CIENTÍFICO COMÚN
Flora Cabuya Agave filifera Cercos mala hierba Epilobium brachycarpum Hierbas
silvestre arrayán Luma apiculata Medicinal Cola de caballo Equisetum arvense Medicinal
Matico Piper aduncum Medicinal Paico Dysphania ambrosioides Medicinal
muña Minthostachys mollis Medicinal Ortiga Urtica Medicinal
Papa Solanum tuberosum Comercio Sabila Aloe vera Comercio
Frijoles Phaseolus vulgaris Autoconsumo Amapola Papaver rhoeas Autoconsumo
CUADRO Nº 05
ESPECIES REPRESENTATIVOS DE MOLINO
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
CUADRO Nº 06
ESPECIES EXÓTICOS DE MOLINO
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Álamo Populus nigra
Eucalipto Eucaliptos globulus
Cipres Cupressus
Pino Pinus sp
FUENTE: Elaboración Propia,2024.
CUADRO Nº 07
ESPECIES EN FAUNA DE MOLINO
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Zorro andino Dusicyon culpaeus
Roedores Phyllotis pictus
Mamíferos
Carachupa Dasypus novemcinctus
Gato silvestre Felis jacobina
Paujil Mitu tuberosa
Tangara de lomo dorado Cnemathraupis aureodorsalis
Aves
Fauna silvestre Gorrión Passer domesticus
Picaflor o colibrí Acestrura heliodor
Anfibios Ranas Rana hyla
Reptiles Lagartijas Lioleamus lenniscatus
Arañas Araneae
Insectos
Abeja Apis mellifera
Peces Trucha Oncorhynchus mykiss
Cuyes Cavia cobaya
Mamíferos Oveja Ovis orientalis aries
Fauna Domestica Cerdo Sus scrofa domesticus
Gallinas Gallus gallus
Aves
Pavos Meleagris gallapavo
FUENTE: Elaboración Propia,2024.
4.4.2. Educación
El distrito de Molino y sus localidades cuenta con 66 instituciones educativas
acogiendo a los niños, adolescentes y jóvenes de estas localidades, contando en su
mayoría con infraestructuras para los diferentes niveles, entre ellos tenemos las
localidades que involucra el proyecto.
36 INICIAL – JARDÍN (Jirón Juan Velasco Alvarado S/N) - MOLINO
195 INICIAL – JARDÍN (Callagan) - MOLINO
220 INICIAL – JARDÍN (Huarichaca S/N) - MOLINO
282 INICIAL – JARDÍN (Oroya) - MOLINO
32586 PRIMARIA (Huarichaca) - MOLINO
CUADRO N°09
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO EN EL DISTRITO DE MOLINO
HUÁNUCO, PACHITEA, DISTRITO: MOLINO
Sabe leer y escribir
Último nivel de estudio que aprobó Sí sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total
Sin Nivel 58 2 003 2 061
Inicial 82 471 553
Primaria 4 397 334 4 731
Secundaria 2 116 - 2 116
Basica especial 5 - 5
Superior no universitaria incompleta 71 - 71
Superior no universitaria completa 115 - 115
Superior universitaria incompleta 83 - 83
Superior universitaria completa 150 - 150
Maestría / Doctorado 5 - 5
TOTAL 7 082 2 808 9 890
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
4.4.3. Vivienda
Con respecto las viviendas el ámbito rural muestra una alta dispersión de centros
poblados entre otros, con muy poca población. La vivienda rural se caracteriza por
ser vulnerable ante diversos fenómenos meteorológicos como las lluvias, el friaje y
las heladas características de las zonas altas, por ello se tiene los siguientes
resultados de la encuesta a hogares rurales:
CUADRO N° 10
VIVIENDA EN EL ÁMBITO RURAL
Distrito Alquilada Propia Sin Título Propia Con Título Cedida Otra forma
De Propiedad De Propiedad
Huánuco, Pachitea,
Distrito: Molino 431 1 290 919 198 2
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Con relación al material predominante de la vivienda se tiene del total de
encuestados, que el 54,82% cuentan con una vivienda de material de tapia como lo
denominan la población rural, elemento constructivo que se trabaja con la propia
tierra mezclado con paja el cual se remoja y es introducido a un molde de madera el
cual hace la función conformación del muro, así también se pudo identificar que el
42,36% de los encuestados tienen sus viviendas que son construidas con adobe, que
son ladrillos sin coser hecho de arcilla y piedras pequeña, 8,91% de los encuestados
que sus viviendas son de piedra con barro y el 8,70% de los encuestados que sus
viviendas son de ladrillo o bloque de cemento; también tenemos el 0,42% sus
viviendas son construidas con madera; las viviendas tienen un mezcla en sus techos
con calamina y material propia de la zona que es paja son hierbas de tallo rígido.
CUADRO N° 11
MATERIAL PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA
HUÁNUCO, PACHITEA, DISTRITO: MOLINO
Material de construcción predominante en las paredes Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 247 8,70 %
Piedra o sillar con cal o cemento 6 8,91%
Adobe 950 42,36%
Tapia 1 557 54,82%
Quincha (caña con barro) 10 0.35%
Piedra con barro 50 1,76%
Madera (pona, tornillo etc.) 12 0,42%
Triplay / calamina / estera 8 0,28%
TOTAL 2 840 100,00%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
de sus viviendas es por ello que recurren al campo abierto para realizar sus
necesidades fisiológicas.
CUADRO N° 13
POBLACIÓN CENSADA POR TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO
HUÁNUCO, PACHITEA, DISTRITO: MOLINO
Servicio higiénico que tiene la vivienda Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 989 34,82%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 112 3,94%
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 386 13,59%
Letrina (con tratamiento) 245 8,63%
Pozo ciego o negro 647 22,78%
Río, acequia, canal o similar 12 0,42%
Campo abierto o al aire libre 428 15,07%
Otro 21 0,74%
Total 2 840 100,00%
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
En cuanto al área de estudio la población menciona que ellos no cuentan con una red
de desagüé que sus servicios higiénicos están compuestos de un pozo séptico siendo
este el único tipo de servicio existente en las viviendas de las familias ya que estos son
construidos artesanalmente, a pesar de ello también es un problema para la salud
porque puede atraer enfermedades y ser un foco infeccioso.
c) Alumbrado eléctrico
Con la información recopilada del censo a la población del distrito de molino nos mostro
acerca de los servicios de la energía eléctrica que cuentan las familias censadas, a
través del cuadro podemos observar que no todas las familias censadas cuentan con
el servicio de energía eléctrica, indicándonos así que el 61,34% siendo un porcentaje
mayor nos indica que cuentan con los servicios de energía eléctrica, por otro lado
también tenemos con un porcentaje menor 38,66% a las familias que no cuentan con
el alumbrado público porque no se llegaron a empadronarse o porque recién ultimo
adquirieron la compra de su lote.
En cuanto al área de estudio, en las localidades de Leon Machoy, Amapola, Jarahuasi,
Palma Pampa, Chinchaycocha, Jishaura, Marcajananda y Jillupata no todos disponen
de la energía eléctrica domiciliaria.
CUADRO N° 14
POBLACIÓN CENSADA QUE DISPONE ALUMBRADO ELÉCTRICO
HUÁNUCO, PACHITEA, DISTRITO: MOLINO
La vivienda tiene alumbrado eléctrico por red pública Casos %
Sí tiene alumbrado eléctrico 1 742 61,34%
No tiene alumbrado eléctrico 1 098 38,66%
TOTAL 2 840 100,00%
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda
d) Salud
En el distrito de Molino, cuenta con 5 establecimientos de salud, que pertenecen a la
red de salud de Huánuco, de la dirección regional de salud de Huánuco (DIRESA-
HCO).
CUADRO N° 15
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Departamento-Provincia Distrito- Código Urbana/Rural Categoría
IPRESS (1)
C.S. HUARICHACA Urbana I-3
C.S MOLINOS RURAL I-3
P.S MANZANO RURAL I -1
P.S. PUCAJASA RURAL I-1
P.S. JILLAULLA RURAL I-1
FUENTE: DIRESA - Huánuco
CUADRO N° 16
AFILIACION A ALGUN TIPO DE SEGURO DE SALUD
CUADRO N° 17
ESPERANZAS DE VIDA AL NACER SEGÚN DISTRITOS DIRESA - HUÁNUCO 2012 – 2017
g) Económico
Nivel distrital
Según INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda, la PEA del
distrito de Molino (PEA) se encuentra de los 14 años de edad a más contando con 7
247 habitantes, de los cuales las localidades cuentan con diferentes fuentes de ingreso
fuera de los empleados asi como la agricultura y ganadería, negocio propio, trabaja
para alguien más, trabaja ocasionalmente y 236 personas forman parte de la población
desocupada.
CUADRO N° 18
PEA Y NO PEA DEL DISTRITO DE MOLINO
Provincia, distrito, área Grupos de edad
urbana y rural,
Total
condición de actividad 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
económica y sexo años años años años
7 247 2 964 2 086 1 549 648
DISTRITO MOLINO
3 503 1 430 1 006 764 303
Hombres
3 744 1 534 1 080 785 345
Mujeres
3 021 886 1 097 823 215
PEA
2 423 678 886 676 183
Hombres
598 208 211 147 32
Mujeres
2 785 790 1 017 782 196
Ocupada
2 318 637 853 655 173
Hombres
467 153 164 127 23
Mujeres
236 96 80 41 19
Desocupada
105 41 33 21 10
Hombres
131 55 47 20 9
Mujeres
4 226 2 078 989 726 433
NO PEA
1 080 752 120 88 120
Hombres
3 146 1 326 869 638 313
Mujeres
3 108 1 283 947 663 215
URBANA
1 513 612 456 347 98
Hombres
1 595 671 491 316 117
Mujeres
1 401 385 553 396 67
PEA
993 249 393 298 53
Hombres
408 136 160 98 14
Mujeres
1 247 326 499 364 58
Ocupada
926 226 371 281 48
Hombres
321 100 128 83 10
Mujeres
154 59 54 32 9
Desocupada
67 23 22 17 5
Hombres
87 36 32 15 4
Mujeres
1 707 898 394 267 148
NO PEA
520 363 63 49 45
Hombres
1 187 535 331 218 103
Mujeres
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Ingresos Familiares
V. PLAN DE PARTICIPACION
CIUDADANA
5.2. OBJETIVOS
Informar a la población sobre el proyecto a expediente técnico : “MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA, CHINCHAYCOCHA,
JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888, por parte del equipo técnico de
la empresa contratista y recoger las sugerencias de la población en relación al proyecto.
Conocer las percepciones, incertidumbres, observaciones y expectativas de la
población beneficiaria.
5.3. METODOLOGÍA
Para efectos de la recolección y profundidad de la información se aplicaron la entrevista
semi estructurada y a profundidad La entrevista semi estructurada es flexible y abierta
VI. IDENTIFICACION Y
EVALUACION DE LOS
IMPACTOS
actividades del proyecto que pueden alterar al ambiente, y sobre sus columnas se
coloca el listado de los elementos/componentes y atributos del ambiente que pueden
ser afectados por las actividades del proyecto.
Estos impactos serán calificados de manera cualitativa, según el grado de mitigabilidad
que tengan:
ALTO
MEDIO
BAJO
Una vez establecida la calificación para cada actividad y su respectivo componente
ambientales, se promediarán obteniendo un cuadro de MITIGABILIDAD.
dure este proceso, las vías tendrán mayor carga de unidades móviles, dificultando
el transito normal acostumbrado.
k) Ocurrencia de accidentes: la construcción del proyecto como tal no son fuente
generadora ni portadora de enfermedades. No hay impacto negativo. Sin
embargo, durante su construcción pueden presentarse accidentes propios de
estas labores como golpes, caídas, intoxicación con sustancias toxicas,
accidentes durante la pavimentación, entre otros; siendo un impacto negativo bajo.
l) Generación de empleo: este impacto está referido a la generación directa de
empleo, es decir, todos los puestos de trabajo que demandará la ejecución del
proyecto, se proyecta la demanda de mano de obra conformada desde la
categoría especializada hasta las categorías inferiores y no especializadas de la
escala laboral; vale decir, peones y ayudantes de obra. Considerando que se dará
preferencia a la mano de obra local, entre otros poblados del distrito de la zona de
influencia del proyecto. En términos generales, debido a que el número de
trabajadores requeridos en esta etapa es mayor que en la etapa preliminar, este
impacto ha sido calificado como de moderada magnitud y moderada duración,
siendo además de influencia zonal, lo que determina su moderada significación
ambiental. La ocupación de mano de obra de la zona permitirá incrementar los
ingresos de los pobladores, generando mejores condiciones de accesos a los
bienes y servicios, lo que a su vez se traducirá en una mejora en el nivel de vida
de la población beneficiada.
m) Dinamización de la economía local: el incremento en la demanda de bienes y
servicios, asociado a las necesidades de abastecimiento durante el proceso
constructivo del proyecto, ocasionará un aumento en la dinámica comercial local;
siendo más perceptible en el distrito de la zona de influencia del proyecto, y en
menor medida, en las localidades vecinos. De modo general, a diferencia de la
etapa preliminar, este impacto será de moderada magnitud y moderada duración,
siendo además de influencia zonal, lo que determina su moderada significación
ambiental.
6.2.2. Etapa de operación y mantenimiento
En la fase de operación del proyecto, no se tendría impactos sobre los factores
ambientales; ya que esta etapa incluye el mantenimiento de las infraestructuras,
la cual estará a cargo del comité de regantes de las localidades de Leon Machoy,
CUADRO N° 20
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
COMPONENTES AMBIENTALES
MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO LOCAL
MATRIZ CAUSA EFECTO
SALUD Y
AGUA AIRE SUELO RELIEVE PAISAJE FLORA FAUNA EMPLEO ECONOMÍA
SEGURIDAD
ETAPA PRELIMINAR
Riesgo de
Alteración de la
Erosión afecciones Dinamización
calidad del aire Alteración Alteración alteración Alteración de Generación
Limpieza del terreno eventual respiratorias en de la economía
por emisión de del relieve del paisaje de la flora la fauna de empleo
del suelo el personal de local
polvo
ACTIVIDAD ES DEL PROYECTO
obra
ETAPA DE CONSTRUCCION
Riesgo de
Alteración de la Alteración
Generación afecciones Dinamización
calidad del aire de la Alteración Alteración alteración Alteración de
Excavación de empleo respiratorias en de la economía
MOVIMIENTO DE TIERRA
por emisión de calidad del del relieve del paisaje de la flora la fauna
temporal el personal de local
polvo suelo
obra
Riesgo de
Alteración de la Alteración
Generación afecciones Dinamización
Nivelación de calidad del aire de la Alteración Alteración alteración Alteración de
de empleo respiratorias en de la economía
terreno por emisión de calidad del del relieve del paisaje de la flora la fauna
temporal el personal de local
polvo suelo
obra
COMPONENTES AMBIENTALES
MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO LOCAL
MATRIZ CAUSA EFECTO
SALUD Y
AGUA AIRE SUELO RELIEVE PAISAJE FLORA FAUNA EMPLEO ECONOMÍA
SEGURIDAD
Riesgo de
Alteración de la
Transporte de Generación afecciones Dinamización
calidad del aire Generación
materiales y de empleo respiratorias en de la economía
por emisión de de polvo
equipos en la zona el personal de local
polvo
obra
Riesgo de
Alteración de la
Eliminación de Pérdida de afecciones Dinamización
calidad del aire Alteración Alteración alteración Alteración de Generación
material terreno respiratorias en de la economía
por emisión de del relieve del paisaje de la flora la fauna de empleo
excedente natural el personal de local
polvo
obra
Alteración de la Alteración
Riesgo de Dinamización
Concreto simple calidad del aire de la Alteración Alteración alteración Alteración de Generación
ocurrencia de de la economía
Concreto armado por emisión de calidad del del relieve del paisaje de la flora la fauna de empleo
accidentes local
polvo suelo
ETAPA DE OPERACIÓN
Mejora de las
condiciones
Riesgo de
Funcionamiento y operación Alteración Generación para el
ocurrencia de
del proyecto del relieve de empleo comercio
accidentes
regional y
nacional
CUADRO N° 21
MATRIZ LEOPOLD (MATRIZ DE MAGNITUD
PROYECTO: “MEJORAMIENTOYY AMPLIACION
MITIGABILIDAD)
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LOS CENTROS POBLADOS
ARMATNGA - LUCMAS, DISTRITO DE TOMAY KICHWA - AMBO – HUANUCO”
Estructuras de obra de
Trabajos preliminares
Canal secundario de
seccion de concreto
seccion de concreto
Canal principal de
Canal principal de
Muro de defensa
Red de derivacion
seccion tuberia
Estructura de
COMPONENTES AMBIENTALES
reservorio
Captacion
ribereña
arte
calidad de aire M,M M,M M,M M,M M,M M,M M,M
aire
ruido B,B A,M M,M M,M M,M M,M B,B A,M M,M
COMPONENTE
MAGNITUD: MITIGABILIDAD
ABIOTICO
social
afectacion de predios B,B B,B B,B
SOCIO
seguridad publica M,M M,M M,M M,M M,M M,M M,M M,M M,M
cultura capacitacion A,A A,A A,A A,A A,A A,A A,A A,A A,A
asistencia tecnica A,A A,A A,A A,A A,A A,A A,A A,A A,A
GRÁFICO Nº 01
MAGNITUD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
MAGNITUD
50
40
30
46.49
20
23.18 18.38
10
0
ALTA MEDIA BAJA
GRÁFICO Nº 02
MITIGABILIDAD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
MITIGABILIDAD
49.52
22.99
18.38
ALTA
MEDIA
BAJA
CUADRO N° 22
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y MITIGACIÓN AMBIENTAL
ETAPA IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS
PLANIFICACIÓN
PREVIOS
No se generan impactos negativos. Ninguno
INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN
SOBRE EL PROYECTO
MOVIMIENTO DE TIERRA Alteración de la calidad del aire por la emisión de material Riego continuo para evitar la generación de polvos.
MOVILIZACIÓN Y USO DE particulado, y los gases de combustión de la maquinaria El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los
MAQUINARIAS Y EQUIPOS pesada equipos y maquinaria pesada a fin de reducir la emisión de gases.
CONSTRUCCIÓN
Alteración de la calidad del aire, por polvo generado. La contaminación por material particulado debe reducirse con el regado
ARMADO DE CONCRETO SIMPLE
Alteración de la calidad del suelo. del suelo.
b) Medidas mitigadoras
Para la emisión de gases en fuentes móviles
Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de
las obras, no podrán emitir al ambiente material particulado por encima
de los límites establecidos por el Ministerio de Transportes.
Las actividades para el control de las emisiones atmosféricas buscan
asegurar el cumplimiento de las normas, para lo cual todos los
vehículos y equipos utilizados deben ser sometidos a un programa de
mantenimiento y sincronización preventiva antes del inicio de la obra.
El vehículo que no controle sus emisiones y que excedan de los límites
permisibles, deberá ser separado de sus funciones, revisado,
reparado y ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del
transporte.
Todas las unidades vehiculares llevarán un estricto control en la
velocidad y uso de cisternas regadoras en caso sea necesario.
a) Objetivo
La educación ambiental centrara sus esfuerzos en una concientización que
repercuta en la conservación de los recursos naturales y preservación de
los ríos y lagunas cada vez que las actividades humanas afecten de
manera ostensible estos recursos, afectando indirectamente la salud de la
población, debido a la alteración de su calidad.
Los objetivos específicos del programa de educación y capacitación
ambiental son:
Asegurar que todos los trabajadores de la empresa contratista
entienda los asuntos ambientales que involucren al proyecto. Para lo
cual es necesario que los trabajadores reciban charlas acerca de
medio ambiente.
b) Estrategias de intervención
Difusión de mensajes con ideas sobre el proyecto a través de los
medios de comunicación masivos de la zona como radio emisoras,
periódico, entre otros
Ejecución de talleres, en coordinación con las autoridades de los
centros poblados y entidades institucionales, así como con dirigentes
y líderes. Las capacitaciones y talleres se realizarán, preferentemente
en horarios nocturnos o días no laborables y en grupos no mayores de
40 participantes.
La edición e impresión de los afiches recaerá en la empresa ejecutora
de la obra.
Información adecuada sobre el incremento de las tarifas, con apoyo
de estrategias de comunicación en talleres realizados.
Se sensibilizará a la población para que preste efectivo apoyo en la
ejecución y posterior operación del Sistema que se proyecta.
c) Participación de la población
Los problemas de insuficiente disponibilidad de agua para riego, obligan
mejorar los servicios de agua, por tal motivo no habría problemas en la
ejecución del proyecto por parte de la población beneficiaria, y NO siendo
necesaria una consulta pública de aceptación de ejecución del proyecto ya
e) Monitoreo y evaluación
El monitoreo tiene como propósito controlar el proceso de ejecución de la
campaña para determinar si las actividades del plan operativo, cronograma
de trabajo y resultados proyectados se están desarrollando en conformidad
con lo planificado y así poder corregir oportunamente cualquier deficiencia.
La evaluación tiene como objetivo verificar el cumplimiento del propósito
de la campaña y sus resultados. Se evaluará el proceso de implementación
de la campaña así el alcance de su propósito y resultados, se evaluarán
aspectos como:
Capacidad de la empresa en la gestión de la implementación de la
campaña.
Eficacia de la estrategia de promoción motivación y educación.
Los resultados, verificaran aspectos como:
Porcentaje de usuarios que conocen los beneficios del proyecto para
el desarrollo de la zona de influencia, en materia constructiva.
f) Actividades de educación ambiental
Los objetivos de las actividades de educación ambiental están orientados
específicamente a la creación de una conciencia ciudadana sobre la
problemática ambiental que involucra al proyecto. Las actividades
contempladas son las siguientes:
Organizar charlas de educación ambiental en las localidades de
Shihually, Chinobamba, Tinyahuarco, Pacapucro, Sagrapara, Macuay,
Las Palmeras.
Publicar y difundir volantes educativos para la población en general,
dando a conocer la función que cumple la obra y fomentando a la
protección del medio ambiente rural.
Promover por medio de radio la situación real de los servicios
benéficos del proyecto en las diferentes localidades, creando
conciencia en los pobladores sobre su adecuada utilización.
g) Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es el contratista o órgano
ejecutor, quién deberá contratar para ello los servicios de un Profesional
con estudios en protección ambiental y/o especialista Ambiental. El
8.1. OBJETIVO
a) Verificar que las actividades de construcción no originen alteraciones
ambientales que exceden los estándares de calidad ambiental o los límites
establecidos en el área de influencia del proyecto, a través del seguimiento
de indicadores del componente físico.
b) Cumplir la legislación ambiental que obligue a los titulares, a poner en marcha
y mantener programas de monitoreo ambiental.
c) Comprobar que las medidas preventivas y/o correctivas propuestas, sean
realizados en forma eficaz. Conceder validez a los métodos de predicción
aplicados.
d) Detectar los impactos no previstos en la evaluación del impacto ambiental y
proponer las medidas correctivas adecuadas y velar por su ejecución y
eficacia.
CUADRO N° 25
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE
Contaminant Periodo Forma del Estándar Método De Análisis (1)
es
Valor Formato
Dióxido de Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método
azufre automático)
24 horas 365 NE más de 1 vez al año
PM-10 Anual 50 Media aritmética anual Separación inercial / filtración
(Gravimetría)
24 horas 150 NE más de 3 veces al año
Monóxido de 8 horas 10,000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR)
carbono 1 hora 30,000 NE más de 1 vez al año (método automático)
(espectrofotometría de
Mensual 1.5 NE más de 4 veces al año absorción atómica)
CUADRO Nº 26
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO
VALORES EXPRESADOS EN (LAEQT)
ZONAS DE APLICACIÓN
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70
IX. PLAN DE
CONTIGENCIA
9. PLAN DE CONTINGENCIAS
El Plan de Contingencia, es un documento para la toma y ejecución de acciones en
casos de presentarse o no una emergencia que resulta de:
Riesgo natural y/o desastres naturales
Riesgos fortuitos o imprevistos
Riesgos provocado o sabotaje
Derrame de tóxicos
Accidentes fatales
9.1. OBJETIVOS
Es minimizar los daños para el riesgo natural e imprevisto y actuar ante cualquier
eventualidad o emergencia, que redundará en beneficio de la integridad física de
los trabajadores, pobladores, áreas y posibles pérdidas económica a la zona.
9.2. PROCEDIMIENTOS
Las brigadas de emergencia estarían a cargo del comité de Defensa Civil de
la localidad, Municipalidad Distrital y/o Provincial de la zona de influencia.
Las medidas a tomarse se encuentran en el Plan de Manejo Ambiental, de
sensibilizar ambientalmente a la población a los riesgos naturales.
Guías de Acción
En caso de ocurrir un accidente en las instalaciones, el personal actuará de
la siguiente forma:
De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al
accidentado y trasladarlo de inmediato al hospital más cercano para
que sea visto por un médico, a fin de descartar posibles secuelas a
posteriori.
De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad, abrigar
al accidentado y solicitar una ambulancia para su traslado inmediato a
un nosocomio.
Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a boca
y de igual forma solicitar una ambulancia para atención médica de
urgencia.
En caso de quemadura, no aplicar remedios caseros al accidentado
sólo agua fría y solicitar una ambulancia para su traslado a la brevedad
a una clínica u hospital.
De tener hemorragia por herida punzo cortante, sujetar una gasa en el
lugar para evitar la pérdida de sangre, de estar ubicada en las
extremidades, hacer un torniquete para cortar la pérdida de sangre,
aflojando el torniquete cada 10 minutos para evitar gangrena y hacer
trasladar al accidentado a un centro asistencial cercano.
De quedar atrapado con peso encima del pecho, palanquear el
elemento pesado y retirarlo para que el accidentado no se asfixie,
hasta la llegada de la ambulancia.
En caso de haber sufrido el accidentado una descarga eléctrica, cuidar
que respire, de otra forma darle respiración boca a boca para
reanimarlo, simultáneamente solicitar asistencia médica o traslado a
una clínica u hospital.
La atención inmediata al accidentado mediante conocimientos de
Primeros Auxilios puede salvarle la vida, así como su traslado rápido
a un centro de atención médica.
9.6.2. Incendios
a. Concepto de operación
Un incendio en alguno de los equipos significa interrumpir el proceso
constructivo y la posibilidad de daños graves a los equipos, por lo que la
actuación de la organización del Plan de Contingencia de proceder tiene como
misión atacar el fuego oportunamente con sus brigadas contra incendio y el
personal de apoyo, para sofocar el fuego en el mínimo tiempo posible.
b. Tareas y responsabilidades
Antes
Capacitación del personal operador mediante cursos de contra
incendio, prácticas y simulacros de siniestros, uso de extintores, etc.
Preparación de procedimientos de operación para todas las actividades
de riesgo, incluyendo la operación de estos equipos y el sistema de
emisión de Permisos de Trabajo en Caliente, así como supervisión
estrecha, a fin de que el personal desarrolle sus funciones en forma
eficiente y segura.
Contar con infraestructura y equipos contra incendio y de protección de
las Unidades eléctricas, como los sistemas de parada automática,
extintores de CO2 y PQS tipo BC portátiles.
Elaborar rigurosos programas de mantenimiento preventivo, revisión y
recarga de extintores, etc.
Durante
Durante la ocurrencia del evento se atacará el siniestro con los equipos
y personal asignado en las brigadas contra incendios, se pedirá el apoyo
de Bomberos Voluntarios y Policía Nacional del Perú, etc.
Después
Al apagarse el siniestro, el personal deberá evaluar los daños causados
por el evento.
Asimismo, de acuerdo con la política de la empresa, se deberá analizar
las causas del siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así como la
actuación de las brigadas contra incendio y de las unidades de apoyo,
a fin de aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores o
mejorar los planes de respuesta.
X. PLAN DE CIERRE O
ABANDONO
XI. ESPECIFICACIONES
TECNICAS AMBIENTALES
XII. ACCIONES
FISICAS
12.3. SEÑALIZACIÓN
Descripción: Son letreros que se colocarán para identificar, conocer y ubicar
donde se encuentran ubicados. El Campamento de Obra, Oficina, Almacén, etc.
a fin que el visitante, personal de obra conozca la función, objetivo que desempeña
dentro el campo de la actividad ambiental y que es necesario preservar a fin de
tener un impacto ambiental positivo.
Procedimiento: Se construirán letreros de diversos materiales según el
requerimiento, ubicación y función y será de la manera siguiente:
Señalización de estacionamiento permanente 3.00 x 0.20. h 1.20: letrero
en plancha de metal o madera de 20 cm. de alto por 3.00 m de longitud,
pintado color amarillo Caterpillar y negro, sobre dos caballetes de madera o
metal de 1.05 m de alto.
Señalización de estacionamiento temporal: conos: letrero en plancha de
metal o madera de 20 cm de alto por 1.20 m de longitud pintado color
amarillo Caterpillar y negro, sobre dos caballetes de madera o metal de 1.05
m de alto. Opcionalmente adicionar conos según necesidad.
Señalización material de campo 1.20 x 0.50: letrero de plancha horizontal
de triplay o madera de 1.20 m x 50 cm con diseño tipo gigantografia o
pintura, con poste vertical simple, con indicación de HORMIGÓN, ARENA,
PIEDRA, TUBOS, dentro del almacén.
Señalización de campamento y servicios: 0.60 x 0.40: letreros de plancha
horizontal de triplay o madera de 60 cm x 40 cm con diseño tipo gigantografia
o pintura, con poste vertical simple, con indicación de ALMACÉN, CUIDADO
MATERIALES INFLAMABLES, SS.HH., según sea el caso. El tamaño de las
letras será lo más grande posible, color negro y fondo blanco.
Señalización nocturna: 1.00 x 1.00 m letreros en plancha horizontal de
madera o triplay de 1.00 x 1.00 m con indicación "PELIGRO", con pintura
fosforescente nocturna. Con poste vertical simple y texto de orientación
según indicación del supervisor.
Señalización de advertencia de riesgo 1.00 x 1.00 m: Plancha
horizontales de 1.00 x 1.00 m con diseño tipo gigantografia o pintura, con
poste vertical simple. Con flechas y texto de orientación según indicación del
supervisor.
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente
el trabajo.
XIII. ACCIONES
SOCIOCULTURALES
ACCIONES SOCIOCULTURALES
total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.
CUADRO N°27
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE EMERGENCIA
Método de medición: este plan se elabora para contrarrestar los efectos que
se puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de
orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones
de seguridad o error involuntario en la operación y mantenimiento de equipos
e infraestructura.
Base de pago: el proyecto cuenta con un presupuesto asignado que será
usado en casos de presentarse riesgos ambientales o accidente que puedan
producirse en el proyecto.
Procedimiento:
Coronar y limpiar la maleza por lo menos un metro cuadrado.
Hacer un hoyo de 30 cm. de profundidad.
Echar agua a la bolsa y compactar la tierra húmeda (para que la tierra no
desmorone)
Quitar la bolsa del plástico.
Colocar la planta bien derecha dentro del hoyo y al nivel del suelo.
Llenar el hoyo con la mezcla hasta el nivel original comprimiendo el suelo
alrededor para no dejar espacios vacíos.
Finalmente apisonar para evitar bolsones de aire en la mezcla.
Colocar una estaca a cada planta reforestada (señalización).
Otras consideraciones:
Distanciamiento : 4.00 m
Hoyo : 30 x 30 x 30 cm.
Plantación : ALISO
Cantidad de plantones : 200 plt.
Protección del plantón : Cerco de protección
Método de medición: La superficie reforestada se medirá en número de
plantones instalados en campo definitivo; asimismo, debe tenerse en cuenta el
prendimiento de los plantones reforestados. El trabajo deberá contar con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de pago: La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será
pagada al precio unitario del contrato, por plantones prendidos; entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
XIV. PRESUPUESTO
14. PRESUPUESTO
CUADRO N° 28
PRESUPUESTO
02.01.01.03 MEDIDAS AMBIENTALES DE PROTECCION DE RECURSOS NATURALES (CAPACITACION und 4.00 229.32 917.28
PERSONAL DE OBRA)
02.01.01.04 MEDIDAS BASICAS PARA LA CONSERVACION DE LOS CURSOS DE AGUA und 1.00 974.90 974.90
02.01.01.05 MEDIDAS DE PROTECCION POR USO DE INSTALACIONES AUXILIARES m2 1,000.00 6.25 6,250.00
02.01.01.06 MEDIDAS DE SEÑALIZACION AMBIENTAL SEÑALIZACION AMBIENTAL und 10.00 64.38 643.80
02.01.01.07 CHARLAS INFORMATIVAS A LA POBLACION SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS und 12.00 229.32 2,751.84
02.01.02.03 TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE RS PELIGROSOS POR UNA EO-RS TM 1.00 1,290.00 1,290.00
02.01.03.01 FORMACION DE UN COMITE DE GESTION DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL und 4.00 123.16 492.64
02.01.03.02 ENTREGA DE INFORMACION A AUTORIDADES PUBLICAS Y GRUPOS DE INTERES und 1.00 229.32 229.32
XV. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
15.2. Recomendaciones
1. Las actividades que generen impactos negativos alto y medios, deberán ser
tratadas de manera especial en coordinación con el Residente de Obra y el
Supervisor, con la finalidad de aplicar metodologías y procedimientos
preventivos en todo momento.
2. El ingeniero ambiental podrá proponer la modificación de alguna(s) partidas
del Plan de Manejo Ambiental previa elaboración de un informe sustenta
torio.
3. Aun siendo controlados los impactos ambientales negativos directos e
indirectos, se deberá generar siempre impactos ambientales positivos como,
educación ambiental a la población mejorando el manejo de sus residuos
sólidos, hacer cumplir el empleo de mano de obra local, conformar comités
ecológicos, etc.
4. Cumplir explícitamente con las especificaciones técnicas del proyecto, así
también con el Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Contingencias, con la
ANEXOS
DIMENSIONES DE LOS LETREROS
CUIDA EL MEDIO
AMBIENTE
NIVEL DE
0.15 x 0.15 x TERRENO
0.20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TECNICO:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN
LAS LOCALIDADES DE LEON MACHOY, AMAPOLA, JARAHUASI, PALMA PAMPA,
CHINCHAYCOCHA, JISHAURA, MARCAJANANDA Y JILLUPATA DE CENTRO POBLADO
HUARICHACA DISTRITO DE MOLINO DE LA PROVINCIA DE PACHITEA DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO” - CUI N°2625888
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JULIO 2024 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MOLINO