Análisis de Consumo
Análisis de Consumo
combustibles
Resumen
El consumo, al igual que la fuerza y la potencia producida por el motor del automóvil son
producto del tipo de combustible que se use. Por ello, desconcierta la apatía de los diferentes
dos combustibles Eco País y Súper fundamentales de respuesta que se formulan con
INTRODUCCIÓN
establecer información real sobre el consumo, fuerza y potencia de un vehículo categoría M1.
obtener una variable de respuesta gracias a las variables de estudio. Mismas que son el
octanaje, la velocidad y la presión de inflado que se van a variar en el vehículo KIA Cerato
METODOLOGÍA
Por su finalidad es una investigación aplicativa, ya que tiene como objetivo coadyuvar
razonando los distintos teoremas para así comprobar su validez y aplicarlos de forma
particular.
categoría M1”.
• Inductiva: Este método parte con la observación parcial del problema, para así
comparaciones del mismo; para proyectar conclusiones universales, por ende, postular
Cerato 2012, por ende, sea el mismo en todos los vehículos de categoría M1”.
MARCO TEORICO
del vehículo debido a las prestaciones y características que posee. Su funcionamiento consta
de cuatro etapas bien definidas donde se producen la quema del combustible que previamente
fue mezclado con aire obteniendo una mezcla homogénea que en este caso al tener gasolina
será necesaria una chispa aportada por la bujía para producir la explosión de la mezcla. Dicha
explosión realizará una fuerza de empuje a la cabeza del pistón que saldrá impulsado hacia la
obtenido de la combustión. Las fases para realizar dicho movimiento son:(Gutiérrez, 2012)
Admisión
mezclado o sin mezclar (en motores modernos la inyección de combustible es posterior) con
Compresión
modernos al final de esta etapa se inyecta el combustible) mientras las válvulas permanecen
Expansión
Con la mezcla comprimida la bujía deja saltar un arco eléctrico que prende la mezcla
impulsando con fuerza la cabeza del pistón hacia su punto inferior abriendo la válvula de
Escape
Gracias a la inercia el pistón asciende impulsando los gases de la combustión hacia el escape
del motor a través de la válvula de escape que previamente se abrió. Se completa así dos
Combustibles
para seleccionar este elemento de análisis. En este sentido, el tipo de combustible puede
definir la degradación temprana de los componentes del motor ya que es conocido que
existen diferentes calidades de combustibles en nuestro país. A esto además se le suma los
octanajes que presentan resultando en diferentes comportamientos del vehículo respecto a sus
hidrógeno que varían entre diferentes estados físicos (sólido, líquido o gas) que dependen del
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
6
número de átomos de carbono que posean. De esta forma tenemos la ecuación 1 básica para
el combustible:
Cr H2r+2 [1]
[Título de tabla]
n= C H4 Metano
1
n= C2 Etano
2 H6
n= C3 Propano
3 H8
n= C4 Butano
4 H10
n= C5 Pentano
5 H12
n= C6 Hexano
6 H14
n= C7 Heptano
7 H16
n= C8 Octano
8 H18
Por otra parte, debemos conocer también las características que presentan los
combustibles cuando interacciona en el motor ya que para el caso de estudio las prestaciones
del vehículo varían con cada tipo de combustible. En general se puede decir que los factores
básicos que afectan las prestaciones del motor son la volatilidad y el octanaje (poder
antidetonante) del combustible. (Pérez, 2018) Para entender el poder antidetonante se puede
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
7
decir que es la capacidad que tiene el hidrocarburo para resistir la compresión que se produce
en el pistón sin auto detonarse o que se produzcan micro explosiones de este. (Jaramillo,
2021) De esta forma a mayor octanaje mayor es dicha resistencia que por un lado permite al
motor obtener mayor relación de compresión aumentando consigo el torque; sin embargo,
debemos tener en cuenta que el octanaje no puede ser muy grande ya que el motor no podría
Velocidad y consumo
distancia en un tiempo determinado teniendo en cuenta que para mover el motor y consigo el
consumo que tiene el motor y este está directamente relacionado con la velocidad que se den
en las pruebas del presente análisis. De esta forma el consumo de combustible depende
peso que debe transportar el vehículo (entre carga y su propio peso), el tipo de conducción o
las condiciones del ambiente y la carretera dando como resultado un determinado consumo.
(Golato, 2011)
Presión de inflado
La presión de inflado, así como los factores anteriores presentan una gran importancia
en el desarrollo del vehículo ya que los neumáticos son los elementos que mantienen contacto
con la carretera y las condiciones que presenten esta. La condición que tenga el neumático
sea el óptimo, los elementos del vehículo relacionados presenten mayor vida útil y sobre todo
y no menos importante que la seguridad de los ocupantes del automóvil sea superior.
(Cóndor, 2005)
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
8
Fuerza y potencia
El torque de un motor hace referencia a la fuerza por distancia que un motor es capaz
de transmitir a las ruedas. Esta fuerza proviene de la presión interior que se produce durante
la explosión del combustible que empuja al pistón que se desplaza el mecanismo de biela-
manivela de los moteres de combustión interna alternativos donde podemos ver que mediante
cigüeñal y este presenta un par determinado. Es en este aspecto donde el tipo de combustible
La potencia por su parte y en consonancia con el par motor define la capacidad que el
motor tiene para hacer un trabajo en el menor tiempo posible o dicho de otra forma que tan
rápido puede este, transmitir el torque que ofrece. En un vehículo la potencia nos ofrece la
misma manera el tipo de combustible determinará en cierto grado la potencia que pueda
analizar los aspectos que se manifiestan en la manipulación de las variables de estudio, dando
como producto un cambio directo en el consumo, torque y potencia del motor. De esta forma,
Desarrollo
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
9
Tabla 2
Tabla 3
Variables de estudio
Mínimo Medio Máximo
Octanaje (RON) 82 87 92
Velocidad (km/h) 50 75 100
Presión de Inflado 20 25 30
(psi)
categoría M1.
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
10
Tabla 3
Banco dinamométrico
Para la toma de datos nos ayudamos del banco dinamométrico que nos permitió
ensayar el vehículo y medir la sin necesidad de desmontar el motor. Midiendo sobre la rueda,
evitando pruebas en calle o ruta con lo riesgoso y dificultoso que esto resulta.
mismo, que suministra una presión de 3,10 bares, además el tanque posee un control de nivel.
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
11
respuesta que no tiene un diseño factorial o factorial fraccionado incrustado. Para este diseño,
los puntos de diseño se sitúan en combinaciones de los niveles altos y bajos de los factores y
Este diseño permite una estimación eficiente de los coeficientes de primer y segundo
orden. Como tiene menos puntos de diseño, es menos costoso de realizar que los diseños
centrales compuestos con el mismo número de factores. Y finalmente también puede ser útil
DESARROLLO
Presión
Análisis de varianza
Al tener un valor p menor al nivel de significancia, se puede concluir que hay una
Graficas de residuos
Se observa que los puntos están correctamente dispersos alrededor del valor cero, no
se observa aglomeraciones lo cual significa que los puntos tienen una varianza constante
ya que los residuos no están correlacionados entre sí, afirmando la validez de la muestra.
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
13
Diagrama de Pareto
0.05.
Análisis de varianza
Al tener un valor p menor al nivel de significancia, se puede concluir que hay una
Para determinar qué tan bien se ajusta el modelo a los datos, examine los estadísticos de
Graficas de residuos
Se observa que los puntos están correctamente dispersos alrededor del valor cero, no se
observa aglomeraciones lo cual significa que los puntos tienen una varianza constante
que los residuos no están correlacionados entre sí, afirmando la validez de la muestra.
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
15
Diagrama de Pareto
Además, se puede observar que el efecto más grande es la velocidad (B), porque es el
que más se extiende. El combustible y la velocidad (AB) es el efecto más pequeño porque es
Análisis de varianza
Al tener un valor p menor al nivel de significancia, se puede concluir que hay una
Para determinar qué tan bien se ajusta el modelo a los datos, examine los estadísticos
Graficas de residuos
Se observa que los puntos están correctamente dispersos alrededor del valor cero, no
se observa aglomeraciones lo cual significa que los puntos tienen una varianza constante
ya que los residuos no están correlacionados entre sí, afirmando la validez de la muestra.
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
17
Diagrama de Pareto
se extiende.
utiliza un combustible con menor octanaje debido a que el octanaje no influye de manera
combustible con menor octanaje ya que este no es otra cosa que la capacidad de explosión del
combustible dentro de la cámara de combustión. Mientras más alto es, más eficiente es la
Se puede observar que la velocidad a la que se debe transitar para obtener un valor mayor
cuando se utiliza un combustible con bajo octanaje y la velocidad a la que se transita es baja.
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
19
Optimización de respuesta
Se busca obtener una meta de consumo bajo, mientras que la meta para la fuerza y la
Referencias
Apellidos, n. s. (Año). Título del artículo. Título del diario, Páginas desde - hasta.
Apellidos, n. s. (Año). Título del libro. Nombre de la ciudad: Nombre del editor.
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
22
Notas al pie
1
[Agregue notas al pie, si corresponde, en su propia página después de las referencias. Para los requis