0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas22 páginas

Análisis de Consumo

Cargado por

alfredovillasm93
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas22 páginas

Análisis de Consumo

Cargado por

alfredovillasm93
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA

M1 CON LOS DIFERENTES COMBUSTIBLES 1

Análisis de consumo, fuerza y potencia de un vehículo categoría m1 con los diferentes

combustibles

Cristian López Alberca – German López Granda – Alfredo Villa Villa

Universidad Politécnica Salesiana


ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
2

Resumen

El consumo, al igual que la fuerza y la potencia producida por el motor del automóvil son

producto del tipo de combustible que se use. Por ello, desconcierta la apatía de los diferentes

combustibles que se comercializan actualmente en el Ecuador. En el artículo se analizan los

dos combustibles Eco País y Súper fundamentales de respuesta que se formulan con

finalidades de satisfacer un desconocimiento de la sociedad a la hora de saber que

combustible brinda mejor rendimiento en carretera. Analizamos sus alcances y limitaciones

con el propósito de fortalecer la capacidad del consumidor al momento de seleccionar el

combustible y así contribuir a evitar un uso infructuoso del mismo.

Palabras clave: Combustible, Consumo, Fuerza, Optimización,


ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
3

INTRODUCCIÓN

El combustible que se usa siempre queda a consideración del consumidor, sin

embargo, no resta importancia comprobar, si en realidad existen efectos en cuanto a consumo,

fuerza y potencia de los diferentes tipos de combustibles. El articulo tiene la finalidad de

establecer información real sobre el consumo, fuerza y potencia de un vehículo categoría M1.

Mismo que implementa una estructura de “Diseño de Experimentos” donde se basa en

obtener una variable de respuesta gracias a las variables de estudio. Mismas que son el

octanaje, la velocidad y la presión de inflado que se van a variar en el vehículo KIA Cerato

2012. El desarrollo y validación de resultados se realiza desde el punto de vista experimental;

gracias al SOFTWARE Minitab.

METODOLOGÍA

La investigación es de tipo experimental, pues se efectuará en el banco de pruebas del

taller automotriz de la Universidad Politécnica Salesiana, con el fin de determinar las

condiciones del proceso.

Por su finalidad es una investigación aplicativa, ya que tiene como objetivo coadyuvar

con una solución práctica al problema de rendimiento de los combustibles.

Para la investigación se utilizará los siguientes métodos:

• Deductiva: Este método parte con un análisis bibliográfico, deduciendo y

razonando los distintos teoremas para así comprobar su validez y aplicarlos de forma

particular.

“Deducir las consecuencias sobre el rendimiento de los combustibles, efectuando los

respectivos experimentos para así verificar el consumo mínimo de combustible en vehículos

categoría M1”.

• Inductiva: Este método parte con la observación parcial del problema, para así

analizar el comportamiento y características del combustible, se realizarán experimentos y


ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
4

comparaciones del mismo; para proyectar conclusiones universales, por ende, postular

principios y/o fundamentos.

“Por inducción se pretende determinar que el rendimiento del combustible en el KIA

Cerato 2012, por ende, sea el mismo en todos los vehículos de categoría M1”.

MARCO TEORICO

Funcionamiento del motor

El motor de cuatro tiempos es reconocido como el más extendido en el equipamiento

del vehículo debido a las prestaciones y características que posee. Su funcionamiento consta

de cuatro etapas bien definidas donde se producen la quema del combustible que previamente

fue mezclado con aire obteniendo una mezcla homogénea que en este caso al tener gasolina

será necesaria una chispa aportada por la bujía para producir la explosión de la mezcla. Dicha

explosión realizará una fuerza de empuje a la cabeza del pistón que saldrá impulsado hacia la

parte inferior del cilindro transmitiendo a la biela y posteriormente al cigüeñal el movimiento

obtenido de la combustión. Las fases para realizar dicho movimiento son:(Gutiérrez, 2012)

Ilustración 1. Fases del motor OTTO de 4 tiempos.

Fuente (Fuente: Gutiérrez, 2012)


ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
5

Admisión

El cilindro desciende de su parte superior al punto inferior dejando entrar el aire

mezclado o sin mezclar (en motores modernos la inyección de combustible es posterior) con

combustible a través de las válvulas de admisión.

Compresión

El cilindro debido a la inercia empieza a subir comprimiendo la mezcla (en motores

modernos al final de esta etapa se inyecta el combustible) mientras las válvulas permanecen

cerradas. Se completa así la primera vuelta del cigüeñal.

Expansión

Con la mezcla comprimida la bujía deja saltar un arco eléctrico que prende la mezcla

impulsando con fuerza la cabeza del pistón hacia su punto inferior abriendo la válvula de

escape cuando el pistón llega cerca del punto inferior.

Escape

Gracias a la inercia el pistón asciende impulsando los gases de la combustión hacia el escape

del motor a través de la válvula de escape que previamente se abrió. Se completa así dos

vueltas del cigüeñal y los cuatro tiempos de este tipo de motor.

Combustibles

El combustible es el factor de análisis por lo que es fundamental definir las razones

para seleccionar este elemento de análisis. En este sentido, el tipo de combustible puede

definir la degradación temprana de los componentes del motor ya que es conocido que

existen diferentes calidades de combustibles en nuestro país. A esto además se le suma los

octanajes que presentan resultando en diferentes comportamientos del vehículo respecto a sus

prestaciones. (Llerena, 2019).

Los combustibles están compuestos básicamente de moléculas de carbono e

hidrógeno que varían entre diferentes estados físicos (sólido, líquido o gas) que dependen del
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
6

número de átomos de carbono que posean. De esta forma tenemos la ecuación 1 básica para

el combustible:

Cr H2r+2 [1]

Según tenga el valor de r números de carbono podemos tener los siguientes


hidrocarburos que se muestran en la siguiente tabla (1):
Tabla 1

[Título de tabla]

n= C H4 Metano
1
n= C2 Etano
2 H6
n= C3 Propano
3 H8
n= C4 Butano
4 H10
n= C5 Pentano
5 H12
n= C6 Hexano
6 H14
n= C7 Heptano
7 H16
n= C8 Octano
8 H18

Por otra parte, debemos conocer también las características que presentan los

combustibles cuando interacciona en el motor ya que para el caso de estudio las prestaciones

del vehículo varían con cada tipo de combustible. En general se puede decir que los factores

básicos que afectan las prestaciones del motor son la volatilidad y el octanaje (poder

antidetonante) del combustible. (Pérez, 2018) Para entender el poder antidetonante se puede
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
7

decir que es la capacidad que tiene el hidrocarburo para resistir la compresión que se produce

en el pistón sin auto detonarse o que se produzcan micro explosiones de este. (Jaramillo,

2021) De esta forma a mayor octanaje mayor es dicha resistencia que por un lado permite al

motor obtener mayor relación de compresión aumentando consigo el torque; sin embargo,

debemos tener en cuenta que el octanaje no puede ser muy grande ya que el motor no podría

encender con normalidad.

Velocidad y consumo

La velocidad de un vehículo es la capacidad que tiene el mismo de recorrer una

distancia en un tiempo determinado teniendo en cuenta que para mover el motor y consigo el

vehículo existen un consumo de combustible. Es así el tipo de combustible afectará al

consumo que tiene el motor y este está directamente relacionado con la velocidad que se den

en las pruebas del presente análisis. De esta forma el consumo de combustible depende

también de diferentes factores como la tecnología de la estructura del motor, la carrocería o el

peso que debe transportar el vehículo (entre carga y su propio peso), el tipo de conducción o

las condiciones del ambiente y la carretera dando como resultado un determinado consumo.

(Golato, 2011)

Presión de inflado

La presión de inflado, así como los factores anteriores presentan una gran importancia

en el desarrollo del vehículo ya que los neumáticos son los elementos que mantienen contacto

con la carretera y las condiciones que presenten esta. La condición que tenga el neumático

será fundamental para determinar el funcionamiento y circulación de los vehículos tomando

en consideración que la correcta presión de inflado asegura que el consumo de combustible

sea el óptimo, los elementos del vehículo relacionados presenten mayor vida útil y sobre todo

y no menos importante que la seguridad de los ocupantes del automóvil sea superior.

(Cóndor, 2005)
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
8

Fuerza y potencia

El torque de un motor hace referencia a la fuerza por distancia que un motor es capaz

de transmitir a las ruedas. Esta fuerza proviene de la presión interior que se produce durante

la explosión del combustible que empuja al pistón que se desplaza el mecanismo de biela-

manivela de los moteres de combustión interna alternativos donde podemos ver que mediante

un movimiento lineal alternativo del pistón se adquiere un movimiento giratorio en el

cigüeñal y este presenta un par determinado. Es en este aspecto donde el tipo de combustible

adquiere relevancia al poder generar mayor o menor presión en determinadas condiciones.

(Castillo, Rojas, & Martínez, 2017)

La potencia por su parte y en consonancia con el par motor define la capacidad que el

motor tiene para hacer un trabajo en el menor tiempo posible o dicho de otra forma que tan

rápido puede este, transmitir el torque que ofrece. En un vehículo la potencia nos ofrece la

velocidad y la aceleración y el par motor nos aporta la fuerza de arranque o de agarre. De la

misma manera el tipo de combustible determinará en cierto grado la potencia que pueda

aportar por explosión en el cilindro del motor.

Finalmente debemos tener en cuenta que en cada experimentación realizada se puede

analizar los aspectos que se manifiestan en la manipulación de las variables de estudio, dando

como producto un cambio directo en el consumo, torque y potencia del motor. De esta forma,

el resultado de esta investigación servirá como referencia para futuras investigaciones en el

campo de optimización y eficiencia del motor.

Desarrollo
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
9

Variables que intervienen en el Experimento

Ilustración 2. Diagrama de Proceso

Tabla 2

Variables presentes en el experimento


Octanaje (RON)
Variables de Estudio
Velocidad (km/h)
Presión de Inflado (psi)
Variables de Bloqueo Temperatura del Motor (°C)
Carga del vehículo (kg)
Variables de Ruido Temperatura Ambiental (°C)
Presión Atmosférica (kPa)
Variables de Respuesta Rendimiento (l/100km)
Fuerza (N)
Potencia (Kw)

Tabla 3

Variables de estudio
Mínimo Medio Máximo
Octanaje (RON) 82 87 92
Velocidad (km/h) 50 75 100
Presión de Inflado 20 25 30
(psi)

Elección del vehículo

El vehículo que se va a utilizar para el desarrollo del experimento va a ser de

categoría M1.
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
10

Tabla 3

Especificaciones del vehículo


Motor 1600 cc
Numero de cilindros 4
Potencia 120/4300 hp/rpm
Válvulas 16
Torque 156/500-3000 lb-pie/rpm
Rendimiento
Velocidad máxima 220 km/h
0 – 100 km/h 14.6 s
Transmisión
Caja mecánica 5 velocidades
Medidas y Capacidades
Largo 4530 mm
Ancho 1775 mm
Alto 1460 mm
Distancia entre ejes 2650 mm
Cajuela 456 dm3
Peso en vacío 1325 kg

Banco dinamométrico

Para la toma de datos nos ayudamos del banco dinamométrico que nos permitió

ensayar el vehículo y medir la sin necesidad de desmontar el motor. Midiendo sobre la rueda,

el motor y relevando las pérdidas en la transmisión. Permitiendo realizar ensayos en el taller

evitando pruebas en calle o ruta con lo riesgoso y dificultoso que esto resulta.

Tanque Portátil de Combustible

Ilustración 3. Banco Dinamométrico

Se utiliza un tanque portátil para analizar el consumo de combustible en el desarrollo

experimental, el tanque se encuentra provisto de una bomba de combustible sumergida en el

mismo, que suministra una presión de 3,10 bares, además el tanque posee un control de nivel.
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
11

Ilustración 4. Tanque portátil de Combustible


Programa Utilizado

Se utilizo un diseño Box – Behnken este es un tipo de diseño de superficie de

respuesta que no tiene un diseño factorial o factorial fraccionado incrustado. Para este diseño,

los puntos de diseño se sitúan en combinaciones de los niveles altos y bajos de los factores y

sus puntos medios.

Este diseño permite una estimación eficiente de los coeficientes de primer y segundo

orden. Como tiene menos puntos de diseño, es menos costoso de realizar que los diseños

centrales compuestos con el mismo número de factores. Y finalmente también puede ser útil

si se conoce la zona de operación segura del proceso.

DESARROLLO

Regresión de superficie de respuesta: Consumo medio vs. Combustible; Velocidad;

Presión

Análisis de varianza

Al tener un valor p menor al nivel de significancia, se puede concluir que hay una

asociación estadísticamente significativa entre la variable de respuesta y el término.


ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
12

Graficas de residuos

a) Grafica de probabilidad normal

Los puntos se encuentran distribuidos correctamente siguiendo la línea de regresión,

sin presencia de residuos fuera de lo común.

b) Grafica de residuo vs. ajuste

Se observa que los puntos están correctamente dispersos alrededor del valor cero, no

se observa aglomeraciones lo cual significa que los puntos tienen una varianza constante

afirmando que el modelo es adecuado.

c) Gráfica de residuo vs. orden

Se puede observar la aleatorización de los puntos distribuidos de una manera correcta

ya que los residuos no están correlacionados entre sí, afirmando la validez de la muestra.
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
13

Diagrama de Pareto

La interacción entre el combustible y la presión de inflado de los neumáticos (AC) y

la presión de inflado de los neumáticos (C)son significativos en el nivel de significancia α =

0.05.

Además, se puede observar que el efecto más grande es el combustible y la presión de

inflado de los neumáticos (AC), porque es el que más se extiende. El combustible y la

velocidad (AB) es el efecto más pequeño porque es el que menos se extiende.

Regresión de superficie de respuesta: Potencia vs. Combustible; Velocidad; Presión

Análisis de varianza

Al tener un valor p menor al nivel de significancia, se puede concluir que hay una

asociación estadísticamente significativa entre la variable de respuesta y el término.

Para determinar qué tan bien se ajusta el modelo a los datos, examine los estadísticos de

bondad de ajuste en la tabla Resumen del modelo.


ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
14

Graficas de residuos

a) Grafica de probabilidad normal

Los puntos se encuentran distribuidos correctamente siguiendo la línea de regresión, sin

presencia de residuos fuera de lo común.

b) Grafica de residuo vs. ajuste

Se observa que los puntos están correctamente dispersos alrededor del valor cero, no se

observa aglomeraciones lo cual significa que los puntos tienen una varianza constante

afirmando que el modelo es adecuado.

c) Gráfica de residuo vs. orden

Se puede observar la aleatorización de los puntos distribuidos de una manera correcta ya

que los residuos no están correlacionados entre sí, afirmando la validez de la muestra.
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
15

Diagrama de Pareto

En estos resultados la velocidad (B) y la presión de inflado de los neumáticos (CC)

son significativos en el nivel de significancia α = 0.05.

Además, se puede observar que el efecto más grande es la velocidad (B), porque es el

que más se extiende. El combustible y la velocidad (AB) es el efecto más pequeño porque es

el que menos se extiende.

Regresión de superficie de respuesta: Fuerza vs. Combustible; Velocidad; Presión

Análisis de varianza

Al tener un valor p menor al nivel de significancia, se puede concluir que hay una

asociación estadísticamente significativa entre la variable de respuesta y el término.

Para determinar qué tan bien se ajusta el modelo a los datos, examine los estadísticos

de bondad de ajuste en la tabla Resumen del modelo.


ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
16

Graficas de residuos

a) Grafica de probabilidad normal

Los puntos se encuentran distribuidos correctamente siguiendo la línea de regresión,

sin presencia de residuos fuera de lo común.

b) Grafica de residuo vs. ajuste

Se observa que los puntos están correctamente dispersos alrededor del valor cero, no

se observa aglomeraciones lo cual significa que los puntos tienen una varianza constante

afirmando que el modelo es adecuado.

c) Gráfica de residuo vs. orden

Se puede observar la aleatorización de los puntos distribuidos de una manera correcta

ya que los residuos no están correlacionados entre sí, afirmando la validez de la muestra.
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
17

Diagrama de Pareto

La grafica no muestra valores significativos en el nivel de significancia α = 0.05.

El combustible y la velocidad (AB) es el efecto más pequeño porque es el que menos

se extiende.

Gráfica factorial para Fuerza (N)

La grafica muestra que el valor máximo de fuerza alcanzable se encuentra cuando se

utiliza un combustible con menor octanaje debido a que el octanaje no influye de manera

directa a la y la velocidad a la que se debe transitar es de 80 a 85 km/h.

Se puede observar que la presión(psi) de los neumáticos en donde obtenemos la

mayor fuerza es a una presión de 23-24psi


ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
18

Gráfica factorial para para Potencia (Kw)

La grafica muestra que el valor máximo de potencia se encuentra cuando se utiliza un

combustible con menor octanaje ya que este no es otra cosa que la capacidad de explosión del

combustible dentro de la cámara de combustión. Mientras más alto es, más eficiente es la

combustión. y la presión(psi) de los neumáticos en una presión de 24-26psi.

Se puede observar que la velocidad a la que se debe transitar para obtener un valor mayor

de potencia es una velocidad alta entre 80-85km/h.

Gráfica factorial para Consumo medio (l/100km)

En la gráfica se observa que el menor consumo de combustible en el vehículo se da

cuando se utiliza un combustible con bajo octanaje y la velocidad a la que se transita es baja.
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
19

Se puede observar que la presión(psi) de los neumáticos en donde obtenemos menor

consumo es a una presión alta.

Optimización de respuesta

Se busca obtener una meta de consumo bajo, mientras que la meta para la fuerza y la

potencia tienen que ser máximo.


ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
20
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
21

Referencias

Apellidos, n. s. (Año). Título del artículo. Título del diario, Páginas desde - hasta.

Apellidos, n. s. (Año). Título del libro. Nombre de la ciudad: Nombre del editor.
ANÁLISIS DE CONSUMO, FUERZA Y POTENCIA DE UN VEHÍCULO CATEGORÍA M1 CON LOS D
22

Notas al pie
1

[Agregue notas al pie, si corresponde, en su propia página después de las referencias. Para los requis

También podría gustarte