Teoría de La Constitución (Primera Parte A-D) 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Teoría de la

Constitución
(Primera Parte A-D)
Preparado por: Lic. Guillermo Enrique Muñoz
19/02/2021
A. Concepto de
Constitución
Bibliografía Especifica para el
tema:
 Introducción a la Teoría Constitucional
Guatemalteca. Kestler Farnés,
Maximiliano. Segunda Edición, Centro
Editorial “José de Pineda Ibarra”.
Ministerio de Educación Publica,
Guatemala, C.A.
Concepto de Constitución
en Sentido Material
 Toda organización se basa en PRINCIPIOS ORDENATIVOS que REGULAN la

actividad de los grupos y elementos que la forman a efecto de lograr la

cooperación. A estos principios de ordenación en cuanto a que son CONDICIONES

DE EXISTENCIA DEL ESTADO, cualquiera que sea la forma especifica que esté

adopte es lo que se conoce como CONSTITUCIÓN EN SENTIDO MATERIAL.


Concepto de Constitución
en Sentido Formal
 Comprende el conjunto de NORMAS JURÍDICAS fijadas POR ESCRITO en un

texto, en un documento y en forma sistemática. Con él se EXPRESA UN DEBER

SER, un ESTRUCTURA NORMATIVA de sentido con existencia INDEPENDIENTE

DEL SER SOCIAL y cuya realidad especifica consiste precisamente en que

pretende determinar esa realidad social.


Conceptos de Constitución
(Carl Schmitt)

Constitución
Sentido
Absoluto
Sentido
Relativo

Sentido Ideal

Sentido
Positivo
Conceptos en Sentido Absoluto y
Sentido Relativo

Significa la En lugar de
concreta fijarse como
situación de algo unitario,
conjunto de la como un todo,

Sentido Relativo
Sentido Absoluto

Unidad se fija solo el


Política y de ley
ordenación constitucional
social de un concreta,
cierto Estado. según
características
externas y
accesorias.
Conceptos en Sentido Ideal y Positivo

En su Surge mediante
ordenamiento un acto del
fundamental poder
consagra constituyente y
postulados del es una decisión
Sentido Ideal

Sentido Positivo
Estado de de conjunto
Derecho sobre modo y
(derechos forma de la
fundamentales, unidad política,
división de es una decisión
poderes, consciente que
representación fija la existencia
popular). política en su
concreta forma
de ser.
B. Poder Constituyente y Poder
Constituido
El Poder

“Potestad inherente del


Juan Jacobo Rousseau
Estado que lo faculta para
atribuye el origen del
regir según reglas
poder a otra fuente que
obligatorias, la
proviene de la asociación
convivencia de cuantos
entre los hombres, de la
individuos residen dentro
cual surge un pacto al que
del territorio, que quedan
se llamó “Contrato Social”
sometidos a sus
(Thomas Hobbes y John
atribuciones políticas y
Locke).
administrativas”.
Origen de la función
constituyente
Nosotros, los representantes del pueblo de Centro América
cumpliendo con sus deseos y en uso de sus soberanos derechos
decretamos la siguiente Constitución... decía el preámbulo de la
nuestra primera Constitución, la Federal de 1824.

Nosotros, los representantes del pueblo de Guatemala, reunidos


en asamblea nacional constituyente cumpliendo el mandato
extraordinario para el que fuimos electos y en ejercicio de las
facultades soberanas de las cuales estamos investidos,
solemnemente decretamos y sancionamos la siguiente Constitución
de la Republica... dice el preámbulo de la ultima, la de 1965.
El Poder Constituyente y Poder
Constituido
Originario Soberanía

• El poder • Radica en el
proviene del pueblo quien la
pueblo (152) delega en los
Organismos:
Legislativo,
Ejecutivo y
Judicial (141).
Teoría de la Representación
Sistema de Gobierno
Democracia Antigua
(140)

Republicano Monárquico

Democrático Autocrático

Representativo No participativo
C. Supremacía, Imperatividad y
Legitimidad
La Pirámide de Hans Kelsen

De acuerdo a lo
establecido en el
Art. 46 sobre
“Preeminencia del
derecho
Internacional”
donde ubicamos
los tratados y
convenios en
materia de
derechos humanos?
La supremacía Constitucional
Uno de los principios fundamentales que informa el Derecho
guatemalteco, es el de supremacía constitucional, que implica
que en la cúspide del ordenamiento jurídico esta la
Constitución y esta, como ley suprema, es vinculante para
gobernantes y gobernados a efecto de lograr la consolidación
del Estado Constitucional de Derecho.
Corte de Constitucionalidad Gaceta No. 31 expediente No.
330-92, pagina No. 7, Sentencia 01-02-94.
Concepción Unitaria del Ordenamiento
Jurídico
No es un sistema de normas coordinadas a un mismo nivel, sino
una estructura jerárquica de preceptos jurídicos desarrollados
en un proceso de creación y aplicación, que venia desde la norma
constitucional, pasando par las leyes ordinarias, reglamentos,
hasta Ilegar a las sentencias judiciales y a los negocios jurídicos.

Sirvió de base para distinguir las normas primarias o


fundamentales, de las secundarias o derivadas, entendiendo el
sistema jurídico, como una pirámide en cuya cúspide la
Constitución, que a su vez tiene su justificación ultima - dentro
de una concepción mas lógica que jurídica- en una norma
hipotética fundamental, que ordena el respeto a la Constitución.
Regulación Constitucional
El Articulo 44 regula: “serán nulas ipso jure las leyes y
disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que
disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la
Constitución garantiza”; Subrayado y
con negrilla
El Artículo 175 establece “Ninguna ley podrá contrariar las los “verbos
disposiciones de la Constitución” y las que violen, rectores”
tergiversen los mandatos constitucionales serán nulas ipso que
jure” determinan
la acción.
El Artículo 204 preceptúa “Los tribunales de justicia en toda
resolución o sentencia observaran obligadamente el principio
de que la Constitución de la Republica prevalece sobre
cualquier ley o tratado”.
Implicaciones de la
Supremacía Constitucional
La LEGITIMIDAD DE LA CONSTITUCIÓN es incuestionable porque no existe
un poder superior al constituyente que Ie dio origen, no existe la
posibilidad de declarar una inconstitucionalidad de la Constitución; el
poder de revisión solamente esta en el propio poder constituyente, y por
los canales establecidos en el texto (Ver Art. 278, 280 y 281).

Por su CARÁCTER DE SUPREMO, las disposiciones del texto


constitucional privan sobre todas las demás, anteriores y posteriores, y
en tal virtud, las leyes o actos con efectos generales dictados con
anterioridad , quedan derogados, si se oponen a aquellas (Ver Art. 44,
175 y 204).
Imperatividad Constitucional

La Constituci6n tiene una operatividad inmediata,


establece una vinculación automática para gobernantes y
gobernados.

Este valor normativo inmediato y directo - según expresión


de García de Enterría- hace referencia a la vinculación
normativa general de la situación, que no se limita al Poder
Legislativo, según una teoría que considera al texto
constitucional únicamente como de carácter programático.
Regulación Legal de la Imperatividad
Constitucional

La Constituci6n tiene una operatividad inmediata, establece


una vinculación automática para gobernantes y gobernados.

Principio regido por el Art. 153 Constitucional que afirma: “El


IMPERIO de la Ley se extiende a todas las personas que se
encuentran en el territorio de la República”.

El Art. 154 (primera parte) dice que “Los Funcionarios son


depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su
conducta oficial, SUJETOS A LA LEY y jamás superiores a ella.
D. Estructura de la
Constitución
Estructura establecida en la mayoría
de Estados Contemporáneos
Contiene el Determina la Contiene una

FORMAL
MATERIAL
PARTE DOGMÁTICA O

PARTE PRACTICA
PARTE ORGÁNICA O
reconocimiento de estructura y vinculación con las
derechos organización del garantías
individuales Estado. constitucionales:
(civiles y políticos) El amparo, La
y sociales exhibición
(económico, Personal y la
sociales y Constitucionalidad
culturales) de las Leyes.

La mayoría de Estados contemporáneos mantienen en su estructura la tesis planteada por “Charles Louis Secondat, señor de la Brede
y Barón de Montesquieu” filosofo y jurista francés quien desarrollo las ideas planteadas por Jhonn Locke acerca de la división de
poderes, en su obra “El Espíritu de las Leyes”.
Partes que se incluyen para su estudio
en la Constitución de Guatemala
Nuestra Constitución
Contiene Son artículos
Preámbulo

Artículos Transitorios
contiene en su Preámbulo
preceptos, que se una solemne declaración de
propósitos y anhelos,
valores y incluyen en el principios fundamentales,
principios que cuerpo que permiten interpretar su
contenido. Y Artículos
están constitucional Transitorios que regularon
estrechamente y que solo asuntos de determinado
interés para el Estado y que
vinculados con están vigentes por su naturaleza tuvieron
la inspiración durante un vigencia en un periodo de
inherente a la periodo de tiempo; ambas partes son
importantes para efectos de
Constitución. tiempo estudio.

También podría gustarte