Tema 2.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

DERECHO

CONSTITUCIONAL I
Dr. Guillermo Julio Mendoza Arce
UNIFRANZT
2020
PODER
CONSTITUYENTE

PODER
CONSTITUIDO
Emmanuel
Sieyes

NACION: Cuerpo de
asociados que viven
Constitución bajo una ley común y
están representados
por la misma
legislatura.

Poder
Constituyente y
Representación
Política
Poder Constituyente

LA POTESTAD QUE
TIENE UN PUEBLO

de constituir un Estado y de darse


la organización jurídica y política
que mas le convenga.
CARL SMITH VOLUNTAD
POLÍTICA

La misma que regula Cuya fuerza o


la organización y autoridad, capaz de
existencia del adoptar la concreta
ESTADO decisión

Dotándole de una
Que da nacimiento
norma fundamental
y personalidad al
llamada
ESTADO
CONSTITUCIÓN
Es la facultad soberana del
pueblo

para otorgarse su ordenamiento jurídico-político


fundamental originario a través de una
Constitución;

Se trata de una soberanía originaria, extraordinaria y suprema, en


cuyo ejercicio el pueblo se organiza política y jurídicamente dando
nacimiento al Estado y adoptando un sistema constitucional sobre
cuya base funcionara la sociedad políticamente organizada

CONCEPTO DE LINARES QUINTANA


J:A. RIVERA
DE LA POBLACIÓN
CONSTITUIDA EN
CIUDADANÍA

CAPACIDAD,
POTESTAD
Y
PODER PARA ADOPTAR UN
ORGANIZARSE
JURÍDICA Y PACTO SOCIAL Y
POLITICAMENTE POLÍTICO
DEFINE LA CREACIÓN
Y PERSONALIDAD DEL
ESTADO

VOLUNTAD
SUPREMA
EXPRESADA EN LA Y DOTANDOLE DE UN
CONSTITUCIÓN, QUE SE ORDEN SOCIAL,
CONSTITUYE EN LA EXTRAORDINARIA ECONÓMICO,
NORMA SUPREMA DEL
JURÍDICO Y
ORDENAMIENTO
JURÍDICO POLÍTICO
PEDRO NÉSTOR
SAGÚES FACULTAD O
APTITUD

PARA
ESTABLECER UNA
CONSTITUCIÓN

COMO ÓRGANO
QUE EJERCE LA Y QUE REGULE EL
FACULTAD DEL PODER/FUNCIÓN
PODER/PERSONA
PODER
CONSTITUYENTE

ES

La voluntad QUE
suprema y Y
declara la protección
extraordinaria del ejercicio de los
del derechos individuales y decide la forma
ciudadano, colectivos de las de gobierno y la
personas forma de Estado
que desea tener.
¿POR QUÉ?

LA CIUDADANIA DECIDE ADOPTAR UN


PACTO SOCIAL Y POLÍTICO.

CREADA POR LA NECESIDAD DE


ESTABLECER UNA CONSTITUCIÓN (PODER-
FUNCIÓN)
INTERRELACIÓN DE TRES ELEMENTOS PARA LA
CREACIÓN DE UN ESTADO

ACTO
CONSTITUYENTE

PODER CONSTITUCIÓN
CONSTITUYENTE
ACTO CONSTITUYENTE

Acto Constituyente
• Conjunto de hechos Requisitos esenciales
súbitos y • La existencia de un territorio
extraordinarios a través ocupado por un grupo humano
de los cuales se • La expresión de una voluntad
política dirigida a constituir o
manifiesta la voluntad refundar un Estado
política de constituir y • La concreción de esa
estructurar una manifestación política mediante
sociedad política de la creación de instituciones
una determinada políticas, jurídicas y
manera. administrativas
HECHOS EXTRAORDINARIOS, COMO MANIFESTACIÓN DE
LA VOLUNTAD POLÍTICA
PODER CONSTITUYENTE

La potestad que
tiene un pueblo

Capacidad, potestad y
poder

Alude tanto a la facultad o aptitud para


establecer una Constitución (poder-
función) como al órgano que ejerce esa
facultad (poder-persona)
CONSTITUCIÓN Declara
derechos y
Proclama garantías Describen y regula
principios constitucionales la organización
fundamentales y de las personas política y el orden
valores jurídico de la
supremos del sociedad política
Estado “constituida”.

Suprema
norma o ley
fundamental
del Estado
CLASES DE PODER
CONSTITUYENTE
•ORIGINARIO
•DERIVADO
CLASES DE PODER CONSTITUYENTE

•Llamado también fundacional que


cumple dos funciones; la del poder
fundacional, que se manifiesta en la
creación del Estado y del poder de la
revolución que se manifiesta en el cambio
Originario total del sistema constitucional; conforme
a ello, en su instalación y funcionamiento,
no se subordina a ningún ordenamiento
jurídico vigente, es decir, no admite norma
legal que la regule (precedente).
PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO

En cuanto
• Fundacional cuando dicta la
a su poder primera constitución de un
ilimitado Estado, al crearse éste, y
siempre que opere sin topes
este normativos
puede ser • Posfundacional, si actúa
después de creado un Estado,
de dos libre de ataduras normativas
tipos:
ELEMENTOS DEL PODER CONSTITUYENTE
ORIGINARIO

LA VOLUNTAD POLÍTICA: ES UNA ACCIÓN DOTADA DE FUERZA,


POTENCIA O ENERGIA ENCAMINADA A CREAR O RECREAR LA
EXISTENCIA DE UN ESTADO, PARA LO CUAL ESTABLECE UN
ORDEN NORMATIVO FUNDAMENTAL (CONSTITUCIÓN).

LA EFECTIVIDAD:DICHA ACCIÓN DEBE ORIENTAR UNA


CAPACIDAD DE OPERAR Y REGULAR EN Y SOBRE LA REALIDAD.
LEGITIMIDAD DEL PODER CONSTITUYENTE
ORIGINARIO
SE REFIERE A LA FUNDAMENTACIÓN Y
CONSENTIMIENTO SOCIAL QUE DEBE OBTENERSE
EN EL PROCESO DE LA MANIFESTACIÓN
PÓLÍTICA Y TIENE UNA TRIPLE JUSTIFICACIÓN:
•LA LEGITIMIDAD DE ORIGEN
•LA LEGITIMIDAD DE EJERCICIO
•LA LEGITIMIDAD DE OBRA
PODER CONSTITUYENTE DERIVADO

Llamado también poder constituyente


reformador, es aquel que deriva de una
norma constitucional que prevé su
organización para proceder a una
revisión y modificación de la
Constitución, por lo mismo, en su
funcionamiento se somete a las normas
constitucionales.
El poder constituyente derivado,
en su ejercicio puede adoptar
diversas formas o modalidades,
tales como: Asamblea Nacional
Constituyente, Asamblea
constituyente Ad Referéndum y
Referéndum Popular.
NATURALEZA JURÍDICA DEL PODER
CONSTITUYENTE

La doctrina
•Es Extraordinario
constitucional
refiere •Es Supremo
características
de su •Es Creador
naturaleza:
•Es Directo
Titular del Poder Constituyente
Según la doctrina constitucional
el tema de la titularidad es un
problema de derecho positivo y
de la teoría política

•Teorías de sujeto unipersonal:


•de titularidad monocrática
pertenece a estas teorías la etapa
El argentino Vanossi (citado
Rivera 2005/12:22) divide en tres
teocrática, que reconoce a Dios
series: como sujeto de todo poder; o la
etapa absolutista que adjudica
ese poder supremo normativo al
Rey o Monarca sin límites.
Titular del Poder Constituyente

• 1. La etapa estamental (1789) que


Teorías de sujeto
reconoce la radicación del poder
colectivo, en la que constituyente en el “Tercer Estado”
la titularidad es
• 2. La etapa intermedia, (1791) que al
despersonalizada y
imponerse la burguesía o Tercer
plural,
Estado imputa la titularidad de la
correspondiendo a soberanía y del poder supremo a
la misma tres la Nación.
momentos o etapas
• 3. La etapa democrática (1793) que
de evolución del
define la pueblo como titular y sujeto
pensamiento del poder y además base de todo
político: ordenamiento jurídico.
Titular del Poder Constituyente

Teoría de sujeto compartido:


es decir que la titularidad es
compartida entre el Rey y el
Parlamento (hechos ocurridos
en Europa entre 1830-1848
LIMITES

EXTRA-
JURÍDICOS
JURÍDICOS

IDEOLÓGICOS EXTRUCTURALES NO EXISTEN

DIAGRAMA DE LIMITES DEL PODER CONSTITUYENTE


ORIGINARIO
LOS LIMITES AL EJERCICIO DEL PODER CONSTITUYENTE
ORIGINARIO

El constituyente originario o fundacional es ilimitado y


absoluto en su ejercicio, no se reconoce limites jurídicos en
el orden formal o sustancial, es decir, en cuanto se refiere a
los procedimientos adoptados para su implementación y
ejercicio, como en lo que respecta a los contenidos de las
decisiones que adopte.
• Según Emmanuel Sieyes sustenta que la idea del origen de este poder fue
la Nación.
• Linares Quintana (doctrina Contemporánea) el poder es ilimitado, en
cuanto el pueblo, al constituirse originariamente en Estado y darse las
bases de su ordenamiento jurídico, no se encuentra condicionado por
limitación alguna de carácter positivo.
•Los ideológicos, aquellos
Dentro emergentes del ámbito
del axiológico, denominados por
campo algunos como las creencias o
para otros los valores supremos.
extra • (se impone la ideología
jurídico si dominante)
existen •Los estructurales, que emergen
limites y del ámbito social subyacente,
son: como el sistema productivo, las
clases sociales etc.
DIAGRAMA DE LIMITES DEL PODER
LIMÍTES
LIMÍTES FORMALES
PROCESALES
AUTÓNOMOS
CONSTITUYENTE DERIVADO

LIMÍTES TEMPORALES
SUSTANCIALES

EMERGENTES DE
PACTOS
FEDERALES
LIMÍTES
HETERÓNOMOS
EMERGENTES DE
TRATADOS
INTERNACIONALES
LOS LIMITES AL EJERCICIO DEL PODER
CONSTITUYENTE DERIVADO

En su ejercicio esta limitado a los limites extra jurídicos del ámbito


ideológico y el estructural similares a los aplicados al originario; y
con referencia a los jurídicos están los limites autónomos y
heterónomos.

1. Limites autónomos: Son aquellos que provienen de la propia


Constitución positiva, lo que significa que fueron previstos por el
constituyente originario o fundacional, pues al crear la
Constitución previó para su revisión un mecanismo legitimo con
participación democrática de la ciudadanía, como es el poder
constituyente derivado o reformador. Estos a su vez se sub
dividen en dos clases: limites procesales y sustanciales
• Son aquellos que se refieren al tramite y
los procedimientos que deben ser
cumplidos por el poder constituyente
derivado al realizar la reforma de la
Constitución y estos pueden ser limites:
PROCESALES FORMALES que se refieren:
A: Limites • Al tramite a seguir por el poder
procesales: constituyente derivado
• Numero de integrantes
• Las mayorías requeridas para la
adopción válida de las decisiones
• El quórum válido para la instalación y
funcionamiento del órgano respectivo.
• Y los LIMITES PROCESALES TEMPORALES
son aquellos referidos a los plazos
previstos por la propia Constitución en
cuya vigencia no puede efectuarse la
reforma, lo que significa que son plazos
LIMITES de prohibición de reforma, de manera
PROCESALES que para encarar el proceso de
TEMPORALES modificación de la ley fundamental
deberán cumplirse previamente dichos
plazos;
• ej. La Constitución Bolivariana previó un
plazo de 10 años a cuyo vencimiento
recién podía procederse a la reforma.
• Son aquellos referidos al contenido de la
reforma, es decir, los limites al contenido mismo
de la reforma impuestos por el poder
constituyente originario en función a
determinados valores supremos o principios
fundamentales;
B. Limites • ej. Se suele prohibir la modificación del
contenido ideológico de la Constitución
sustanciales: expresado en valores supremos (modelo de
Estado; iusnaturalismo);
• se suele prohibir la supresión de los DDHH; a
esto se llama “cláusulas pétreas”, pues son
normas fundamentales cuya reforma está
prohibida, ya sea de manera implícita o
explicita.
Limites Heterónomos

• Son aquellos que derivan de las normas jurídicas ajenas a la


Constitución en si misma, lo que significa que son aquellos
que derivan del ordenamiento jurídico externo con relación
al derecho local, claro está que éste los admite, recibe e
incorpora. Entre estos se puede distinguir a los siguientes:
• a) los emergentes de pactos federales, que conducen a
una limitación del poder constituyente en cuanto a la
forma de Estado a establecer en la reforma de la
Constitución.
• b) Los emergentes de tratados internacionales que
pueden presentarse en los procesos de integración
regional. (Paz y Guerra)
PODER CONSTITUIDO

Concepto

•El Poder Constituido denominado


también ordinario es el conjunto de
órganos e instituciones del Estado,
creados por el Poder Constituyente para
su funcionamiento dentro de un Estado.
PODERES CONSTITUIDOS
EL PODER CONSTITUYENTE EN BOLIVIA
Primera Etapa: En el nacimiento del Estado

• La historia nos demuestra que después de la última batalla de la


independencia, el Mcal Sucre emitió el Decreto de 09/02/1825 como
convocatoria al ejercicio originario y/o fundador del poder constituyente:
• Definiendo las bases para la conformación de la Asamblea de
Diputados:
• Elegidos en las juntas de parroquia o de provincia
• Debían elegir cuatro electores por cada parroquia, para que estos a su
vez elijan a los Diputados
• Entre los requisitos de los electores (derecho de voto): saber leer y
escribir; propietarios de un bien con un ingreso anual de 300 pesos o
más;
• Entre los requisitos para ser elegido (Diputado) debía ser varón
ciudadano en ejercicio, saber leer y escribir, 25 años de edad; ser
residente del partido por cuatro años y tener un ingreso anual mínimo
de 800 pesos.
EL PODER CONSTITUYENTE EN BOLIVIA

Siglos XIX y XX (sigue 1era Etapa)

• La Constitución Bolivariana en su art. 145 disponía:


• Que la reforma podía ser después de 10 años de haber sido
jurada.
• Debía ser propuesta escrita por una tercera parte de los
Tribunos y apoyada por dos tercios de los miembros
presentes en la Cámara de los Tribunos.
• Además de ser leída (Art.146) por tres veces en la Cámara,
con intervalo de seis días de una lectura a otra lectura,
después de la tercera se procedía a la deliberación para
aprobarla o rechazarla.
EL PODER CONSTITUYENTE EN BOLIVIA

Una vez sometida a discusión (Art.147) y convencidas las


cámaras de la necesidad de reformar la Constitución, debía
ser expedida una ley, por la cual se mandaba a los cuerpos
electorales conferir a los diputados de las tres cámaras
poderes especiales para alterar o reformar la Constitución,
indicando las bases de la reforma.

En las primeras sesiones de la legislatura siguiente, se debía


considerar (Art.148) la reforma, siendo resultado de la decisión
de las cámaras, debió cumplirse, consultando al órgano
Ejecutivo sobre la conveniencia de la misma.
El mecanismo rígido, aunque con algunas
variantes, fue mantenido en los sucesivos
textos constitucionales adoptados en las
reformas. (1831-1834-1839-1843-1851-
1861-1868-1871)

• (1880-1899-1905-1938-1945-1947-
1961-1967)
• A excepción de 1878 que introdujo
(2da. Etapa) por primera vez una redacción más
clara respecto al procedimiento de
reforma, precisando los alcances y el
voto requerido para la aprobación
SEGUNDA ETAPA
ES DECIR QUE DESDE LA REFORMA DE 1880 A 1961 SE MANTUVO EL
PROCEDIMIENTO RIGIDO, DE QUE PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN DEBÍA
DECLARARSE LA NECESIDAD DE SU REFORMA MEDIANTE LEY APROBADA POR
DOS TERCIOS DE VOTOS DE LOS PRESENTES DEL CONGRESO BOLIVIANO.

ADEMÁS LA REFORMA DEBIA SER DISCUTIDA Y APROBADA EN LAS PRIMERAS


SESIONES DE LA LEGISLATURA DEL NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL, CON EL
VOTO AFIRMATIVO DE DOS TERCIOS DE VOTOS DE LOS MIEMBROS
CONCURRENTES

QUE LA DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEBÍA EFECTUIARSE AJUSTANDO A LAS


DISPOSICIONES DE LA LEY DECLARATORIA DE NECESIDAD DE REFORMA
EL PODER CONSTITUYENTE EN BOLIVIA

Tercera Etapa: Siglo XXI Const.67/94/04/07

Causas de la crisis política:


• Fraude electoral en las elecciones de 1989
• Intento de descabezar la Corte Suprema de Justicia con la instauración de un juicio
político de 8 Ministros
• Marcha protagonizada por los pueblos indígenas originarios del oriente(tierras bajas)
demandando su inclusión, el respeto a su dignidad, su tierra y territorio (1990)

La Cuarta Cumbre Política convocada por Jaime Paz Zamora pide al


Congreso Nal. Y este emite la Ley N° 1473 de Necesidad de Reforma
de la Constitución promulgada el 01 de abril de 1993.

En el periodo 93-97 se emite la Ley N° 1585 de Reforma de la


Constitución promulgada el 12 de agosto de 1994 por Gonzalo
Sánchez de Lozada
EL PODER CONSTITUYENTE EN BOLIVIA

Los registros históricos del Congreso Nacional muestran que


en el gobierno de Hugo Banzer Suarez en la sesión del
Congreso Nacional realizada el 14 de febrero de 2001
presentó una agenda de reforma constitucional para la
participación ciudadana y el Congreso sanciono la Ley
Declaratoria de Necesidad de Reformas de la Constitución
(N° 2410) el 01 de agosto de 2002 (Jorge Quiroga Ramírez).

En el siguiente periodo de gobierno (2002-2007) el Congreso


Nacional sanciono la Ley de Reforma a la Constitución (N°
2631) el 20 de febrero de 2004 promulgada por Mesa Gisbert.
EL PODER CONSTITUYENTE EN BOLIVIA

En la gestión de Evo Morales el año 2006 el


Congreso Nacional sanciono la Ley N° 3364
de Convocatoria a la Asamblea
Constituyente, promulgada el 06 de marzo
de 2006, dicha ley fijó el numero de
asambleístas, el sistema electoral, periodo
mínimo y máximo de funcionamiento y la
votación requerida para la aprobación del
texto de la Constitución
EL PODER CONSTITUYENTE EN BOLIVIA

SINTESIS DE CONVOCATORIAS:

• Asamblea o Convención Constituyente: (1831-1861-1868-1871-1878-


1880-1938) (Estado Demo liberal)
• Congreso Nacional en Congreso Constituyente o Congreso
Extraordinario: (1834-1839-1843-1851-1945-1947-1961) (Estado
Social de Derecho -1952)
• A partir de 1982 se recupera la institucionalización del Estado Social y
Democrático de Derecho
• Congreso Nacional: (1994-2004)
• Asamblea Constituyente: 2009

También podría gustarte