0% encontró este documento útil (0 votos)
511 vistas10 páginas

Radar Latam 360-026

Radar Latam 360-026
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
511 vistas10 páginas

Radar Latam 360-026

Radar Latam 360-026
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

RADAR LATAM 360

Poniendo lupa sobre los hechos político-electorales y económico-sociales


relevantes de la semana

Número 026. Semana del 29 de julio de 2024

Dr. Daniel Zovatto. Presidente y CEO de LATAM ASESORÍA ESTRATÉGICA 360

Dr. Rogelio Núñez. Profesor de la Universidad de las Hespérides, España

EDITORIAL

Urge una propuesta regional para la transparencia electoral en Venezuela

Dr. Daniel Zovatto, Global Fellow. Wilson Center.


@zovatto55
Juan Gabriel Tokatlian.Profesor plenario en la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina.

La reciente elección en Venezuela ha dejado al descubierto serias preocupaciones sobre la


transparencia y la legitimidad del proceso electoral. Ello ha provocado una crisis política que
está en pleno desarrollo con el peligro de un acelerado escalamiento. En este contexto, se
vuelve indispensable una propuesta regional convergente y consensual que se enfoque en
garantizar la transparencia del proceso electoral y la legitimidad de sus resultados, con el fin
de restaurar la confianza en el sistema electoral venezolano y asegurar la paz social. Y, a su
vez, contribuya a generar condiciones para un acuerdo político viable y sustentable. Estamos
en presencia de una situación muy delicada que puede derivar en consecuencias
imprevisibles. No hay un destino pre-establecido y ominoso: Las soluciones políticas la
construyen los actores sociales.

Presentamos aquí una serie de acciones basadas en la legalidad, la prudencia y el equilibrio


que creemos esenciales para alcanzar el objetivo principal en esta hora: Una urgente
distensión.

1. Transparencia desde el inicio

El primer paso esencial para garantizar la transparencia es la reunión y publicación de la


totalidad de las actas desagregadas por centros y mesas de votación. Este proceso permitirá

1
a todas las partes interesadas acceder a la información necesaria para una revisión exhaustiva
y fundamentada del proceso electoral.

2. Revisión y verificación exhaustiva

Es fundamental implementar un proceso meticuloso de revisión, cotejo y verificación de cada


una de las actas. Este procedimiento debe ser exhaustivo y transparente, para identificar
cualquier irregularidad y abordarla de manera adecuada. Sin esta revisión rigurosa, cualquier
intento de legitimar los resultados será visto con desconfianza.

3. Misión técnica internacional

Para asegurar la imparcialidad y objetividad del proceso de verificación, es necesario que el


Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela sea acompañado por una misión técnica
electoral internacional. Esta misión debería incluir expertos de la ONU y del Centro Carter,
así como seis técnicos electorales especializados en auditoría informática electoral,
provenientes de países como Brasil, Colombia, y México, entre otros. La presencia de estos
expertos garantizará un análisis técnico y minucioso del proceso electoral.
4. Credibilidad y legitimidad

La credibilidad y legitimidad de las elecciones, y su reconocimiento a nivel nacional e


internacional, dependerán en gran medida de los resultados obtenidos de este proceso de
verificación y auditoría. Es crucial que todas las partes involucradas perciban este proceso
como imparcial y objetivo, de lo contrario, cualquier resultado será cuestionado.

5. Mesa de negociación regional

Para facilitar el diálogo entre el gobierno y la oposición, se debe establecer una mesa de
negociación y mediación regional. Esta mesa debe estar compuesta por un grupo de países
de la región que reflejen la diversidad política e ideológica, asegurando la inclusión de
diversas perspectivas y facilitando un diálogo efectivo y constructivo.
6. Acceso a mecanismos legales de impugnación

Es esencial que la oposición tenga acceso pleno y sin condicionamientos a los mecanismos
legales de impugnación disponibles. En momentos de alta tensión, es vital actuar con mesura
y evaluar todas las alternativas legales posibles para garantizar un proceso justo.

7. Rechazo a la Violencia

Mantener la paz y evitar cualquier tipo de violencia es fundamental. Debemos recordar la


importancia de la relativa tranquilidad tanto previa a la elección como durante el día de
votación. La violencia solo contribuye a la deslegitimación del proceso y aumenta la
desconfianza.

2
8. Evitar influencias geopolíticas externas

Debe evitarse que las dinámicas geopolíticas externas influyan negativamente en el proceso
electoral venezolano. La región no puede permitirse un nuevo episodio de confrontación
internacional, como ya se ha visto en otras partes del mundo. No debemos atraer a la región
pugnas sobre las cuales no tenemos ningún control o influencia, con el riesgo de solo ser
testigos de los daños que podríamos padecer.

9. Oportunidad para la distensión

La presión interna y externa máxima no ha funcionado en la última década. Es momento de


ensayar la máxima distensión y promover un ambiente más propicio para la negociación y el
acuerdo. Solo así se podrá avanzar hacia una solución pacífica y consensuada.

10. Negociación política interna

Finalmente, es esencial que las alternativas a la crisis en Venezuela provengan de un diálogo


genuino y productivo entre los propios venezolanos. La negociación política interna debe
estar en el centro de la consideración de los actores principales, pues solo así se logrará una
reconciliación duradera y se afianzará la unidad nacional; dos imperativos imprescindibles
en esta coyutura.

Esta propuesta no solo busca ofrecer un camino hacia la reconciliación y la estabilidad en


Venezuela, sino también servir como un llamado a la región para actuar con responsabilidad
y solidaridad. Es hora de que los países de América Latina, más allá de las posturas iniciales
expresadas, puedan multiplicar esfuerzos en favor de una iniciativa conjunta que promueva
un futuro más democrático y pacífico para Venezuela.

RADAR POLÍTICO

Venezuela: El pasado lunes 29 de julio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de


Venezuela otorgó la credencial respectiva a Maduro, pese a los cuestionamientos de la
oposición y de diferentes Estados de la región que exigían transparentar los resultados
de las elecciones del domingo 28 de julio. El gobierno de Nicolás Maduro se enfrenta a un
doble frente: El aislamiento internacional que se recrudece y las protestas que se extienden
por el país y que han provocado una decena de muertos y 1.200 detenidos. El canciller
venezolano Yvan Gil anunció además el retiro de las misiones diplomáticas venezolanas en
la Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay.
https://www.elnacional.com/mundo/europa/comision-europea-buscara-salida-a-la-crisis-en-
venezuela-hablar-de-sanciones-es-prematuro/

3
Venezuela: Este sábado 3 de agosto, chavismo y antichavismo medirán sus fuerzas en
las calles. Mientras continúan las protestas que han dejado más de una decena de muertos y
más de mil detenidos, María Corina Machado, que ha decidido esconderse por la amenaza
de detención que hay en su contra, ha convocado a los venezolanos a salir a las calles este
sábado a las 10 de la mañana en todo el país. Por su lado, el chavismo también marchará este
mismo sábado 3 de agosto. https://www.elnacional.com/venezuela/maria-corina-machado-
convoca-manifestacion-pacifica-el-sabado-en-todo-el-pais/

Venezuela: En vísperas de las marchas de este sábado 03 de agosto, el Consejo Nacional


Electoral volvió a dar como ganador a Maduro con el 96,87% escrutado. Lo ha hecho
sin mostrar las actas y otorgandolé el 51,95% de los votos frente al 43,18% de González
Urrutia. Además, el Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el chavismo, ha dado el
primer paso para validar los datos de las elecciones del 28 de julio, difundidos por el Consejo
Nacional Electoral. Después de que Maduro acudiera al tribunal para intentar legitimar el
resultado, la máxima instancia judicial del país ha celebrado una audiencia exprés en la Sala
Electoral a la que estaban citados los candidatos. Ante la silla vacía de Edmundo González,
el tribunal les ha hecho a firmar un documento por el que acatan sus resoluciones sobre la
revisión del proceso electoral. https://elpais.com/america/2024-08-02/el-supremo-da-el-
primer-paso-para-validar-la-victoria-de-maduro-en-medio-de-criticas-de-candidatos.html

Venezuela: Estados Unidos ha reconocido a Edmundo González Urrutia como el


ganador de las elecciones celebradas el pasado domingo y ha pedido el comienzo de un
proceso de transición. El secretario de Estado, Antony Blinken, ha declarado que hay
“pruebas abrumadoras” que demuestran que González “logró la mayoría de los votos”. Perú
fue, el pasado martes 30 de julio, el primer país en reconocer la victoria opositora. Además,
los gobiernos de Brasil, México y Colombia llamaron el pasado jueves 1 de agosto a las
autoridades electorales venezolanas a publicar de forma “expedita” los datos “desglosados
por mesa de votación” de las elecciones del domingo 28 de julio. Los tres países, liderados
por presidentes con capacidad de llegada e influencia sobre Nicolás Maduro, señalaron en un
comunicado conjunto que las controversias electorales deben dirimirse por la vía
“institucional” y que el principio de la soberanía popular debe ser respetado mediante la
“verificación imparcial de los resultados”. https://www.elnacional.com/venezuela/estados-
unidos-reconoce-como-validos-los-resultados-que-dan-ganador-a-edmundo-gonzalez-y-
anuncia-su-disposicion-de-apoyar-una-transicion/

México: Claudia Sheinbaum ha nombrado a Arturo Zaldívar para ocupar la


Coordinación General de Política y Gobierno de su futuro gabinete. Se trata de un puesto

4
clave que le convierte en una especie de mano derecha de la próxima mandataria: Con oficina
directamente vinculada a Sheinbaum y cuyo despacho se encuentra también en el Palacio
Nacional. Zaldívar, que deberá dar seguimiento a las iniciativas de reforma constitucional,
como la judicial, renunció a la Suprema Corte en 2023 para unirse al equipo de Sheinbaum.
Los exministros del Supremo tienen un impedimento de dos años tras dejar el cargo para
poder ejercer de secretarios de Estado, fiscales o legisladores, según artículo 101 de la Carta
Magna. La Constitución no incluye, en esas restricciones a la coordinación general, cargo
que asumirá Zaldívar. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2024/08/01/gabinete-
sheinbaum-que-cargos-asumiran-arturo-zaldivar-y-leticia-ramirez-el-proximo-sexenio/

Perú: La presidenta Dina Boluarte dio el discurso a la nación en el que asumió el


compromiso de luchar contra la corrupción y usar de forma eficiente los recursos
públicos. Como parte de esa anunciada cruzada contra la corrupción, la presidenta informó
que el Ministerio del Interior cambiará de nombre y pasará a llamarse Ministerio de
Seguridad Pública. Para eso presentará una iniciativa de ley. Además, anunció que presentará
un proyecto de ley para la creación del Ministerio de Infraestructura, sobre la base de los
actuales programas y entidades públicas que ejecutan inversiones a nivel nacional.
https://www.infobae.com/peru/2024/07/28/dina-boluarte-anuncia-que-retornara-el-curso-
de-educacion-civica-y-que-entregara-31-escuelas-bicentenario-este-ano/

Ecuador: El choque de trenes institucional se ha reavivado entre el Gobierno y la


Asamblea Nacional. La Asamblea, amparada en una enmienda constitucional recién
aprobada, sorprendió a Daniel Noboa al restarle poder en su capacidad de veto ya que ahora
los vetos ejecutivos pueden ser levantados por la Asamblea con solo 70 votos. Y la oposición
ya suma más de 80 curules. El presidente Noboa va a utilizar la Corte Constitucional para
echar atrás las medidas que no acepte de la Asamblea como las reformas a la Seguridad Social
y el Lavado de Activos. https://www.eluniverso.com/noticias/politica/ley-lavado-de-activos-
pugna-presidente-daniel-noboa-asamblea-nacional-henry-kronfle-registro-oficial-nota/

Costa Rica: El presidente Rodrigo Chaves retiró el pasado martes 30 de julio la “ley
jaguar” de la agenda legislativa y presentó un nuevo texto, luego de que la Sala IV
declarara inconstitucionales los cuatro artículos consultados por el Tribunal Supremo
de Elecciones (TSE) sobre el proyecto original. No obstante, el segundo plan mantiene una
de las inconstitucionalidades señaladas por los magistrados, pues también pretende eliminar
el acatamiento obligatorio de las órdenes emitidas por la Contraloría General de la República
(CGR). https://semanariouniversidad.com/pais/chaves-interpreta-como-triunfo-el-reves-de-
ley-jaguar-en-sala-iv-y-presenta-plan-alternativo/

5
Bolivia: El presidente Luis Arce rechazó el ultimátum y pedido de “acortamiento de
mandato” emitido por el transporte pesado. Advirtió que este sector, que inició esta
semana un paro indefinido con bloqueo de caminos en protesta por la escasez de diésel y
dólares, demuestra una “posición política”. El transporte pesado sostuvo un ampliado en
Sucre, donde determinó iniciar un paro nacional indefinido con bloqueo de caminos. En su
resolución, el transporte pesado también pidió la destitución de los ministros de Obras
Públicas e Hidrocarburos en un plazo de 72 horas. En caso contrario, pediría el acortamiento
de mandato del presidente Arce. https://brujuladigital.net/politica/el-presidente-rechaza-
pedido-de-acortamiento-de-mandato-ve-una-posicion-politica-del-transporte-pesado

Guatemala: En un mensaje de 17 minutos publicado en redes sociales, la fiscal general


y jefa del Ministerio Público (MP), María Consuelo Porras Argueta, criticó la gestión
del presidente Bernardo Arévalo y lo acusó de mentir respecto al trabajo de la Fiscalía.
Además, solicitó a la Corte de Constitucionalidad (CC) la destitución de varios funcionarios
y que se procese al mandatario. Porras exige a la CC el “inmediato encausamiento” para
librar la certificación de lo conducente para iniciar proceso penal en contra del presidente
Bernardo Arévalo de León, a quien señala de pretender tomar el control de la Fiscalía. Por su
parte, el gobierno ha pedido un segundo antejuicio contra la fiscal por los delitos de:
violación a la Constitución y de abuso de autoridad.
https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/consuelo-porras-pide-destitucion-de-
funcionarios-del-gobierno-y-que-se-ordene-procesar-a-arevalo-breaking/

RADAR ELECTORAL

Venezuela: El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio como ganador de las elecciones
presidenciales a Nicolás Maduro con el 51,2% de los votos frente al 44,2% del opositor
Edmundo González Urrutia con una participación del 59%. Este anuncio lo hizo con el
80% de las actas escrutadas calificando a la tendencia de “irreversible”. La oposición
denunció irregularidades en la transmisión de las actas y la expulsión de testigos de los
colegios electorales. La opositora Plataforma Unitaria contaba solo con el 30% de las actas,
en las que ganaba con el 70% frente al 30% al chavismo. Tras conocerse este anuncio Maduro
celebró el triunfo en una fiesta frente al Palacio de Miraflores, en el que lanzó críticas a la
oposición, que denunció fraude: “El fascismo en Venezuela, la tierra de Bolívar y Chávez,
no pasará. Ni hoy ni nunca… Este, comandante Chávez, es tu triunfo”.
https://elpais.com/america/2024-07-31/maduro-pide-auditar-las-elecciones-al-supremo-
venezolano-controlado-por-el-chavismo.html

6
Venezuela/oposición: La oposición denunció fraude tras conocer los resultados oficiales
que daban la victoria al presidente Nicolás Maduro. El candidato presidencial de la
principal coalición opositora de Venezuela, Edmundo González Urrutia, denunció que “se
han violado todas las normas”. Y María Corina Machado, la principal líder opositora que,
inhabilitada, no pudo ser candidata pese a haber sido elegida en las internas, rechazó el
anuncio del Consejo Nacional Electoral. Machado anunció que tiene en su poder el 73.20%
de las actas que dan la victoria al candidato opositor, Edmundo González Urrutia.
https://www.elnacional.com/france-24/venezuela-claves-de-las-acusaciones-de-fraude-
electoral/

Venezuela/elecciones: La sombra del fraude se fue acrecentando durante la semana. El


Centro Carter ha asegurado que los resultados de las elecciones en Venezuela adolecen de
una “falta total de transparencia” por parte del organismo electoral, el Consejo Nacional
Electoral que dio la victoria al oficialismo, al presidente Nicolás Maduro. El grupo con sede
en Atlanta señala en un comunicado que la elección “no cumplió con los estándares
internacionales de integridad electoral y no puede considerarse democrática”: El Centro
Carter no puede verificar ni corroborar los resultados de las elecciones declaradas por
el Consejo Nacional Electoral”, expresó la organización en su comunicado de poco más de
una página. “El hecho de que la autoridad electoral no anuncie resultados desglosados por
mesa electoral constituye una grave violación de los principios electorales”, aseguró.
https://elpais.com/america/2024-07-31/el-centro-carter-concluye-que-las-elecciones-
presidenciales-de-venezuela-no-pueden-considerarse-democraticas.html

Venezuela/América Latina: La región se ha partido en dos ante los resultados del


pasado domingo 28 de julio. Los presidentes de Cuba, Nicaragua, Bolivia y Honduras
felicitaron en la madrugada del lunes a Nicolás Maduro. El gobierno venezolano acusó a
otros países de la región y “poderes extranjeros” de realizar “una miserable operación” de
“intervención en contra del proceso electoral”. Señaló, en concreto, a Argentina, Costa Rica,
Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú, Uruguay y República Dominicana. Asimismo, Perú ha
anunciado que reconoce a González Urrutia como presidente electo, el presidente de Chile,
Gabriel Boric, advirtió que no cree en los resultados difundidos y el de Guatemala, Bernardo
Arévalo, señaló que “recibimos con muchas dudas los resultados anunciados por el CNE”.
Brasil, México y Colombia han pedido también un recuento transparente.
https://elpais.com/america/2024-07-31/el-chavismo-se-atrinchera-ante-el-clamor-mundial-
por-un-recuento-transparente-y-una-salida-negociada.html

7
Uruguay: A tres meses de las elecciones Opción Consultores lanza los resultados de su
encuesta. La misma señala que el 42% votaría por el candidato del Frente Amplio
(FA), Yamandú Orsi; el 20% por el candidato nacionalista, Álvaro Delgado; el 13% por el
candidato colorado, Andrés Ojeda; el 4% por el candidato de Cabildo Abierto, Guido Manini
Ríos; el 2% votaría por el candidato del Partido Independiente, Pablo Mieres; un 1% votaría
por el candidato del Partido Ecologista Radical Intransigente, César Vega; y un 1% votaría
por el candidato del Partido Identidad Soberana, Gustavo Salle; Otro 1% votaría a otros
candidatos. El 16% restante, aún lo no tiene definido. El FA se mantiene estable en cuanto a
intención de voto, pero el Partido Nacional pierde ocho puntos en comparación al trimestre
anterior. Para una segunda vuelta, Opción Orsi le sacaría 12 puntos de ventaja a Delgado:
50% frente a 38%. Por su parte, otra encuesta, la de Cifra da un 45% de preferencias
para Orsi y un 40% para la suma de los partidos que integran la coalición de gobierno.
Dentro del actual oficialismo, Delgado aparece como el principal favorito con el 27% de
intención de voto. https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/a-tres-meses-de-las-
elecciones-orsi-tendria-el-42-delgado-el-20-y-ojeda-el-13-segun-encuesta-de-opcion

EEUU/Latinos: El voto latino va a tener una gran importancia en las elecciones


estadounidenses y mucho más dado los estrecho del previsible resultado entre Donald
Trump y Kamala Harris. En ese contexto se enmarca la iniciativa de Harris de acercarse a
la comunidad latina y a poco más de días 100 días de las elecciones, brindó una barbacoa en
los jardines de su residencia oficial. La vicepresidenta recibió a los miembros hispanos del
Gabinete del presidente Joe Biden, así como a los actores y a decenas de activistas. La
Fundación Voto Latino, coanfitriona del evento, prometió contribuir a la campaña de Harris
con 44 millones de dólares. El grupo anunció que, enfocará sus esfuerzos en Nevada,
Arizona, Texas, Pensilvania y Carolina del Norte.
https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2024-07-31/kamala-harris-corteja-al-
votante-latino.html

RADAR ECONÓMICO-SOCIAL

México: El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció un 0,2% en el segundo


trimestre respecto al primer trimestre de este año, según las cifras preliminares que han
sido divulgadas el pasado martes 30 de julio por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi). Este bajo resultado obedece al retroceso trimestral que se ha dado en el
sector primario, con una notable caída del 1,7%. Mientras, tanto en el sector secundario como
terciario se ha dado un crecimiento del 0,3% respecto al primer trimestre del año. En
comparación con el segundo trimestre del año anterior, el PIB de México creció un 1,1%.

8
Con todo, el sector primario volvió a impulsar a la baja el incremento interanual, ya que se
dio una recesión en esta actividad del 2,2%. https://www.americaeconomia.com/economia-
y-mercados/pib-de-mexico-crecio-un-02-durante-primer-trimestre-de-2024

México: Teléfonos de México (Telmex) registró una pérdida neta de 4.385 millones de
pesos (US$ 237,5 millones) en el primer semestre de 2024, lo que es un 3% arriba de la
pérdida neta por 4.264 millones de pesos (US$ 230,9 millones) de hace un año en el
mismo semestre. La pérdida de Telmex para el trimestre de primavera del 2024 sería la más
elevada reportada por la empresa en, al menos, 29 meses. Destaca que Telmex invirtió 6.315
millones de pesos en el segundo trimestre de 2024, unos US$ 338 millones para el periodo,
lo que sería la inversión más elevada para el trimestre de entre las cuatro grandes operadoras
de telecomunicaciones fijas de México. https://www.americaeconomia.com/negocios-e-
industrias/telmex-pierde-us-235-millones-en-el-primer-semestre-pero-anota-su-mayor

Bolivia: Los problemas socio-económicos siguen acosando al gobierno de Luis Arce. El


transporte pesado inició desde el miércoles un paro nacional indefinido, con bloqueo de
caminos, en protesta por la falta de combustible y dólares en el país. Un bloqueo que
mantuvo cerradas las carreteras interdepartamentales y provinciales, en el marco del bloqueo
de caminos. Al margen del transporte pesado, el transporte federado protagonizó el jueves un
paro con bloqueos con las mismas demandas del transporte pesado.
https://brujuladigital.net/economia/el-transporte-pesado-inicia-un-paro-nacional-indefinido-
con-bloqueo-de-vias-este-miercoles

Chile: La economía chilena sigue en parálisis: ha aumentado solo un 0,1% en junio y se


ha expandido gracias al desempeño de los sectores de la minería y, en menor medida,
del comercio. La cifra está por debajo del entre 1% y 2% estimado por los analistas del
mercado. Si se excluye el componente minero, el indicador muestra una disminución anual
del 0,7%. La economía chilena ha derrotado a la inflación que escaló a un 14,1% anual en
agosto de 2022, pero sigue estancada, mientras el Banco Central ha dejado la Tasa de Política
Monetaria (TPM) en 5,75%. https://elpais.com/chile/2024-08-01/la-economia-chilena-
decepciona-el-crecimiento-en-junio-fue-casi-nulo.html

Centroamérica: Los bancos centrales de Centroamérica esperan que la inflación se


mantenga dentro de las proyecciones previstas para este año, de acuerdo con una
trayectoria enmarcada dentro de los rangos de tolerancia y metas de inflación, y que

9
haya continuidad de la dinámica de crecimiento económico en la región. Estas son las
principales conclusiones que han extraído las autoridades monetarias de Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana en el marco de la 301
Reunión del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), efectuada en San José. El
crecimiento económico de la región alcanzó 6,4% en abril de 2024.
https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/los-bancos-centrales-de-
centroamerica-esperan-mantener-el-crecimiento-en-la

América Latina: Un informe de la CEPAL señala que los países de la región recibieron
184.304 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2023, lo que supuso
una caída del 9,9% en comparación con 2022. La cifra está por encima del promedio de la
última década y en consonancia con lo que ha ocurrido en otras regiones del mundo con
caídas en América del Norte (-5%), África (-3%), Asia (-8%) y en la Unión Europea (-56%).
El peso de las entradas de IED en el PIB bruto regional en 2023 representó el 2,8% y las
entradas el 14% del total mundial en 2023, participación que es mayor al promedio de la
década pasada. La disminución de los flujos de IED recibidos por Brasil (-14%) y México
(23%), explican, en gran medida, el resultado de la región.
https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/cepal-inversion-extranjera-
directa-en-latinoamerica-descendio-99-en-2023

América Latina: Los bancos centrales de Brasil y Chile han decidido mantener las tasas
de interés en su actual nivel. Brasil al 10,5% y el Consejo del Banco Central de Chile al
5,75%. El último recorte en Brasil fue en el mes de mayo pese a las reiteradas peticiones de
Lula de seguir bajando el nivel. En Colombia, sin embargo, la junta directiva del Banco de
la República, en su séptima reunión del 2024 decidió, por mayoría de votos y por sexta
ocasión consecutiva, realizar un nuevo recorte en su tasa de referencia del mercado, dejándola
en 10,75%, esto es, 50 puntos básicos por debajo del registro de julio de 11,25%. La
posibilidad de reducción de las tasas de interés ha sido una solicitud constante no solo del
Gobierno, sino también de diferentes gremios de la producción.
https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/banco-central-de-chile-acordo-
mantener-la-tasa-de-interes-de-politica-monetaria

***

10

También podría gustarte