Radar Latam 360-026
Radar Latam 360-026
EDITORIAL
1
a todas las partes interesadas acceder a la información necesaria para una revisión exhaustiva
y fundamentada del proceso electoral.
Para facilitar el diálogo entre el gobierno y la oposición, se debe establecer una mesa de
negociación y mediación regional. Esta mesa debe estar compuesta por un grupo de países
de la región que reflejen la diversidad política e ideológica, asegurando la inclusión de
diversas perspectivas y facilitando un diálogo efectivo y constructivo.
6. Acceso a mecanismos legales de impugnación
Es esencial que la oposición tenga acceso pleno y sin condicionamientos a los mecanismos
legales de impugnación disponibles. En momentos de alta tensión, es vital actuar con mesura
y evaluar todas las alternativas legales posibles para garantizar un proceso justo.
7. Rechazo a la Violencia
2
8. Evitar influencias geopolíticas externas
Debe evitarse que las dinámicas geopolíticas externas influyan negativamente en el proceso
electoral venezolano. La región no puede permitirse un nuevo episodio de confrontación
internacional, como ya se ha visto en otras partes del mundo. No debemos atraer a la región
pugnas sobre las cuales no tenemos ningún control o influencia, con el riesgo de solo ser
testigos de los daños que podríamos padecer.
RADAR POLÍTICO
3
Venezuela: Este sábado 3 de agosto, chavismo y antichavismo medirán sus fuerzas en
las calles. Mientras continúan las protestas que han dejado más de una decena de muertos y
más de mil detenidos, María Corina Machado, que ha decidido esconderse por la amenaza
de detención que hay en su contra, ha convocado a los venezolanos a salir a las calles este
sábado a las 10 de la mañana en todo el país. Por su lado, el chavismo también marchará este
mismo sábado 3 de agosto. https://www.elnacional.com/venezuela/maria-corina-machado-
convoca-manifestacion-pacifica-el-sabado-en-todo-el-pais/
4
clave que le convierte en una especie de mano derecha de la próxima mandataria: Con oficina
directamente vinculada a Sheinbaum y cuyo despacho se encuentra también en el Palacio
Nacional. Zaldívar, que deberá dar seguimiento a las iniciativas de reforma constitucional,
como la judicial, renunció a la Suprema Corte en 2023 para unirse al equipo de Sheinbaum.
Los exministros del Supremo tienen un impedimento de dos años tras dejar el cargo para
poder ejercer de secretarios de Estado, fiscales o legisladores, según artículo 101 de la Carta
Magna. La Constitución no incluye, en esas restricciones a la coordinación general, cargo
que asumirá Zaldívar. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2024/08/01/gabinete-
sheinbaum-que-cargos-asumiran-arturo-zaldivar-y-leticia-ramirez-el-proximo-sexenio/
Costa Rica: El presidente Rodrigo Chaves retiró el pasado martes 30 de julio la “ley
jaguar” de la agenda legislativa y presentó un nuevo texto, luego de que la Sala IV
declarara inconstitucionales los cuatro artículos consultados por el Tribunal Supremo
de Elecciones (TSE) sobre el proyecto original. No obstante, el segundo plan mantiene una
de las inconstitucionalidades señaladas por los magistrados, pues también pretende eliminar
el acatamiento obligatorio de las órdenes emitidas por la Contraloría General de la República
(CGR). https://semanariouniversidad.com/pais/chaves-interpreta-como-triunfo-el-reves-de-
ley-jaguar-en-sala-iv-y-presenta-plan-alternativo/
5
Bolivia: El presidente Luis Arce rechazó el ultimátum y pedido de “acortamiento de
mandato” emitido por el transporte pesado. Advirtió que este sector, que inició esta
semana un paro indefinido con bloqueo de caminos en protesta por la escasez de diésel y
dólares, demuestra una “posición política”. El transporte pesado sostuvo un ampliado en
Sucre, donde determinó iniciar un paro nacional indefinido con bloqueo de caminos. En su
resolución, el transporte pesado también pidió la destitución de los ministros de Obras
Públicas e Hidrocarburos en un plazo de 72 horas. En caso contrario, pediría el acortamiento
de mandato del presidente Arce. https://brujuladigital.net/politica/el-presidente-rechaza-
pedido-de-acortamiento-de-mandato-ve-una-posicion-politica-del-transporte-pesado
RADAR ELECTORAL
Venezuela: El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio como ganador de las elecciones
presidenciales a Nicolás Maduro con el 51,2% de los votos frente al 44,2% del opositor
Edmundo González Urrutia con una participación del 59%. Este anuncio lo hizo con el
80% de las actas escrutadas calificando a la tendencia de “irreversible”. La oposición
denunció irregularidades en la transmisión de las actas y la expulsión de testigos de los
colegios electorales. La opositora Plataforma Unitaria contaba solo con el 30% de las actas,
en las que ganaba con el 70% frente al 30% al chavismo. Tras conocerse este anuncio Maduro
celebró el triunfo en una fiesta frente al Palacio de Miraflores, en el que lanzó críticas a la
oposición, que denunció fraude: “El fascismo en Venezuela, la tierra de Bolívar y Chávez,
no pasará. Ni hoy ni nunca… Este, comandante Chávez, es tu triunfo”.
https://elpais.com/america/2024-07-31/maduro-pide-auditar-las-elecciones-al-supremo-
venezolano-controlado-por-el-chavismo.html
6
Venezuela/oposición: La oposición denunció fraude tras conocer los resultados oficiales
que daban la victoria al presidente Nicolás Maduro. El candidato presidencial de la
principal coalición opositora de Venezuela, Edmundo González Urrutia, denunció que “se
han violado todas las normas”. Y María Corina Machado, la principal líder opositora que,
inhabilitada, no pudo ser candidata pese a haber sido elegida en las internas, rechazó el
anuncio del Consejo Nacional Electoral. Machado anunció que tiene en su poder el 73.20%
de las actas que dan la victoria al candidato opositor, Edmundo González Urrutia.
https://www.elnacional.com/france-24/venezuela-claves-de-las-acusaciones-de-fraude-
electoral/
7
Uruguay: A tres meses de las elecciones Opción Consultores lanza los resultados de su
encuesta. La misma señala que el 42% votaría por el candidato del Frente Amplio
(FA), Yamandú Orsi; el 20% por el candidato nacionalista, Álvaro Delgado; el 13% por el
candidato colorado, Andrés Ojeda; el 4% por el candidato de Cabildo Abierto, Guido Manini
Ríos; el 2% votaría por el candidato del Partido Independiente, Pablo Mieres; un 1% votaría
por el candidato del Partido Ecologista Radical Intransigente, César Vega; y un 1% votaría
por el candidato del Partido Identidad Soberana, Gustavo Salle; Otro 1% votaría a otros
candidatos. El 16% restante, aún lo no tiene definido. El FA se mantiene estable en cuanto a
intención de voto, pero el Partido Nacional pierde ocho puntos en comparación al trimestre
anterior. Para una segunda vuelta, Opción Orsi le sacaría 12 puntos de ventaja a Delgado:
50% frente a 38%. Por su parte, otra encuesta, la de Cifra da un 45% de preferencias
para Orsi y un 40% para la suma de los partidos que integran la coalición de gobierno.
Dentro del actual oficialismo, Delgado aparece como el principal favorito con el 27% de
intención de voto. https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/a-tres-meses-de-las-
elecciones-orsi-tendria-el-42-delgado-el-20-y-ojeda-el-13-segun-encuesta-de-opcion
RADAR ECONÓMICO-SOCIAL
8
Con todo, el sector primario volvió a impulsar a la baja el incremento interanual, ya que se
dio una recesión en esta actividad del 2,2%. https://www.americaeconomia.com/economia-
y-mercados/pib-de-mexico-crecio-un-02-durante-primer-trimestre-de-2024
México: Teléfonos de México (Telmex) registró una pérdida neta de 4.385 millones de
pesos (US$ 237,5 millones) en el primer semestre de 2024, lo que es un 3% arriba de la
pérdida neta por 4.264 millones de pesos (US$ 230,9 millones) de hace un año en el
mismo semestre. La pérdida de Telmex para el trimestre de primavera del 2024 sería la más
elevada reportada por la empresa en, al menos, 29 meses. Destaca que Telmex invirtió 6.315
millones de pesos en el segundo trimestre de 2024, unos US$ 338 millones para el periodo,
lo que sería la inversión más elevada para el trimestre de entre las cuatro grandes operadoras
de telecomunicaciones fijas de México. https://www.americaeconomia.com/negocios-e-
industrias/telmex-pierde-us-235-millones-en-el-primer-semestre-pero-anota-su-mayor
9
haya continuidad de la dinámica de crecimiento económico en la región. Estas son las
principales conclusiones que han extraído las autoridades monetarias de Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana en el marco de la 301
Reunión del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), efectuada en San José. El
crecimiento económico de la región alcanzó 6,4% en abril de 2024.
https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/los-bancos-centrales-de-
centroamerica-esperan-mantener-el-crecimiento-en-la
América Latina: Un informe de la CEPAL señala que los países de la región recibieron
184.304 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2023, lo que supuso
una caída del 9,9% en comparación con 2022. La cifra está por encima del promedio de la
última década y en consonancia con lo que ha ocurrido en otras regiones del mundo con
caídas en América del Norte (-5%), África (-3%), Asia (-8%) y en la Unión Europea (-56%).
El peso de las entradas de IED en el PIB bruto regional en 2023 representó el 2,8% y las
entradas el 14% del total mundial en 2023, participación que es mayor al promedio de la
década pasada. La disminución de los flujos de IED recibidos por Brasil (-14%) y México
(23%), explican, en gran medida, el resultado de la región.
https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/cepal-inversion-extranjera-
directa-en-latinoamerica-descendio-99-en-2023
América Latina: Los bancos centrales de Brasil y Chile han decidido mantener las tasas
de interés en su actual nivel. Brasil al 10,5% y el Consejo del Banco Central de Chile al
5,75%. El último recorte en Brasil fue en el mes de mayo pese a las reiteradas peticiones de
Lula de seguir bajando el nivel. En Colombia, sin embargo, la junta directiva del Banco de
la República, en su séptima reunión del 2024 decidió, por mayoría de votos y por sexta
ocasión consecutiva, realizar un nuevo recorte en su tasa de referencia del mercado, dejándola
en 10,75%, esto es, 50 puntos básicos por debajo del registro de julio de 11,25%. La
posibilidad de reducción de las tasas de interés ha sido una solicitud constante no solo del
Gobierno, sino también de diferentes gremios de la producción.
https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/banco-central-de-chile-acordo-
mantener-la-tasa-de-interes-de-politica-monetaria
***
10