Modulo 7 - 030227
Modulo 7 - 030227
Información de control
Identificación Este manual lleva por nombre: Cálculos aplicados a las operaciones con
guaya fina.
Creación, revisión El siguiente material didáctico fue elaborado por:
y aprobación
Tabla de contenidos
El contenido del presente manual ha sido dividido en los siguientes capítulos:
Información de control .......................................................................................................................................... 2
Tabla de contenidos ............................................................................................................................................. 3
Sobre este manual ............................................................................................................................................... 4
Lección 1. Aspectos básicos para los cálculos aplicados a las operaciones con guaya fina………………….…..5
Anexos…………………………………………………………………………………………..…………………….……36
Fluidos y Presiones
Diámetro (D) Es la longitud de una línea recta trazada a través del centro de un círculo.
Radio (R) Es la longitud de una línea recta trazada desde el centro de un círculo hasta
la circunferencia (mitad del diámetro).
Ecuación Para calcular el radio de una circunferencia se utiliza
la siguiente ecuación :
D
R=
2
Donde :
R : Radio de la circunferencia
D : Diámetro
π)
Pi (π Este es un símbolo que denota el radio de la circunferencia de un círculo
hasta su diámetro.
Su valor es de 3,14159265 generalmente redondeado a 3,1416.
Presión Es la fuerza por área de gravedad. La fuerza que actúa sobre el área sobre
la cual la fuerza es distribuida.
La presión se expresa en libras por pulgada cuadrada (psi).
Presión La regla para determinar la presión hidrostática es
hidrostática 0,052 por peso por galón por profundidad en pies.
Para encontrar la presión hidrostática ejercida por
una columna de 9.000 pies de 9,6 libras por galón de
agua saturada, por ejemplo, multiplique la altura de la
columna por el gradiente (0,498) :
9.000 pies x 0,498 gradiente = 4.482 libras x pug2
La siguiente tabla muestra el peso por galón en libras psi:
Gradiente del Si se sabe el peso por galón del fluido, hay una regla
liquido razonablemente precisa que puede utilizarse para
determinar el gradiente del líquido :
0,052 x peso por galón = gradiente.
Ejemplo :
0,052 x 12 (peso/galón) = 0,624 gradiente aprox.
Ejemplo :
0,052 x 12 (= 0,624 gradiente) x 10.000 pies
= 6.240 psi.
Densidad Es el peso de una substancia por unidad de volumen (libras por galón,
libras por pie cúbico, etc.).
Gravedad API En la industria petrolera se utiliza a menudo el término “Gravedad API “para
fluidos. “El American Petroleum Institute”, en un esfuerzo para estandarizar
todos los materiales utilizados en la industria petrolera, tiene un estándar para
fluidos. Esto se expresa como gravedad API. El petróleo de diversos pesos, en
una temperatura base de 60ºF, se da en términos de API. Al agua fresca se le
ha asignado arbitrariamente una gravedad API de 10,0. La ecuación usada
para convertir la gravedad API en gravedad específica es 141,5 dividido (131,5
+ gravedad API). En esta ecuación, 141,5 es la lectura del agua en la escala
de un módulo de un hidrógeno y 131,5 es una constante.
141,5 141,5
= = 876
131,5 + 30 161,5 gravedad específica
Al convertir la gravedad API a gravedad específica, puede multiplicar esta
gravedad específica por el gradiente de agua (0,433) para obtener el gradiente
de fluido en cuestión. Por ejemplo :
¿Qué presión hidrostática es ejercida por un petróleo de 30ºAPI a 5.000
pies?
71,8 lbsxpie3
= 1,15
62 ,4 lbsxpie3
gravedad específica
Esta gravedad específica de 1,15 simplemente significa que 9,6 libras por
galón de agua salada pesa 1,15 veces o 115 por ciento tanto como 8,33 libras
por galón de agua fresca. Puesto que sabemos que el agua fresca tiene un
gradiente de 0,433 y que 9,6 libras por galón de agua salada son 115 veces
más pesada que el agua fresca, simplemente se multiplica el gradiente de
agua fresca (0,433) por la gravedad específica de 9,6 libras por galón de agua
salada (1,15) para determinar el gradiente del agua salada :
9 ,6 lbsxgal
= 1,15
8,33 lbsxgal
gravedad específica.
Notas:
A fin de comprender claramente las definiciones de estos términos,
debemos conocer la siguiente información :
El agua es un líquido universal ya que el agua pura en cualquier lugar
del mundo pesa lo mismo por unidad de volumen (densidad). Por esta
razón, el agua es usada como estándar para la comparación de
densidades de otros fluidos. Al agua se le ha asignado la gravedad
específica de 1. Cualquier líquido más pesado que el agua tendrá una
gravedad específica mayor de 1, mientras que cualquier líquido más
liviano que el agua tendrá una gravedad específica de 1. Deberán
memorizarse los siguientes datos sobre el agua pura :
El agua pura tiene una densidad de 62,4 libras por pies cúbico.
Tiene un gradiente de 0,433 libras por pulg2 por pie de altura.
Pesa 8,33 libras por galón. (Densidad por galón).
Tiene una gravedad específica de 1. (Usada como estándar para
ser comprobada con otros líquidos).
Las pulgadas cúbicas por galón son de 231
Las pulgadas cúbicas por pie cúbico son de 1728
Los galones por pie cúbico son de 7,481
Los galones por barril de petróleo en el campo son de 42.
Ejercicios
Tubería
Presión a 5.000 pies _____psi
Presión a 8.000 pies _____psi
Presión a 12.000 pies ____psi
Revestimiento
Gradiente de lodo
en el revestidor ______ psi
Presión en el
revestidor a
12.000 ______ psi
Presión diferencial
entre la tubería y
el revestidor a :
5.000 pies ______ psi
8.000 pies ______ psi
10.000 pies ______ psi
12.000 pies ________psi
Paso 2 :
( D x0,785398) = 3,5156x0,785398 = 2,761 pulg2 (área)
2
Ejercicio N 3
La tabla siguiente enumera el orificio de los sellos ID y el área seccional
transversal de los tamaños más comunes de niples de asiento de 1,25
pulgadas ID hasta 7,45 pulgadas ID. Para utilizar esta tabla, se ubica el ID
deseado bajo la columna titulada “Orificio de los sellos ID (pulgadas del Niple
de Asiento” y su área correspondiente en la columna adyacente titulada “Área”
(pulgadas cuadradas).
Cuando sea aplicable, la tabla puede ser usada en lugar de las ecuaciones
matemáticas para determinar el área de un círculo.
Ejemplo :
El orificio de los sellos ID en un niple de asiento X nominal de 4 ½ pulgadas
es de 3,813 pulgadas.
Revestimiento/Tubería
ID2x0,785398=Áreas ID
OD2x0,785398 = Área OD
Revestimiento/Tubería
ID2x0,785398=Áreas ID
OD2x0,785398 = Área OD
Ejercicio N 7 Utilizar la ecuación πxR2 para calcular el área de un círculo que tiene un
radio de 1.5 pulgadas. Indicar sus cálculos en el espacio inferior.
Área ___________________________ Pulgadas Cuadradas
Ejercicio N 8 Usar la ecuación D2x0, 785398 para calcular el área de un círculo que tiene
un diámetro de 3.0 pulgadas. Indicar los cálculos en el espacio inferior.
Área ___________________________ Pulgadas Cuadradas
Ejercicio N 9 El gráfico A es una guía que puede utilizarse para ayudar a determinar la
cantidad de peso de la sarta de herramientas que se necesita para tensar los
diversos tamaños de guaya fina “slickline” en un pozo contra diversas
presiones del pozo. Este gráfico es razonablemente preciso en determinar la
cantidad de peso de las barras que se requiere para igualar (balancear) la
presión encerrada en la superficie del pozo que trata de empujar la guaya
hacia arriba de la empaquetadura del “stuffing box”. El gráfico no toma en
consideración el peso adicional que puede ser requerido para vencer la fricción
de la empacadura del “stuffing box”. El grado de fricción entre la guaya y la
empacadura del “stuffing box” puede variar enormemente debido a :
1) Tipo de material de empaque que se utiliza en el “stuffing box”
2) La cantidad de compresión aplicada al empaque
3) El tamaño (diámetro) de la guaya
4) La condición de la guaya. Una guaya lubricada, limpia, derecha y con
superficie suave pasará a través de la empacadura con menos efecto de
fricción de lo que ocurrirá con una guaya sucia, de superficie rugosa, seca (no
lubricada).
El gráfico A se presenta con las líneas verticales representando la presión
del pozo (en incrementos de 100 psi) desde 0 psi hasta 20.000 psi. Las líneas
horizontales representan el peso (en incrementos de 2 libras) desde o hasta
250 libras. Las siete (7) líneas diagonales que se originan en cero (0) en el
costado inferior izquierdo del gráfico, representan los diversos diámetros
comunes de las guayas desde 0,066 pulgadas hasta 0,125 pulgadas. Para
utilizar el gráfico :
1) Determinar la presión de cierre (representada por las líneas verticales)
en la parte inferior del gráfico.
2) Siga la línea de presión vertical hasta que se intercepte la línea diagonal
que está etiquetada con el tamaño de la guaya (diámetro) que se está
utilizando.
3) En esta intersección, se sigue la siguiente línea de “peso” horizontal
hasta la derecha (o izquierda) y lea el número de libras de peso.
Notas:
Recordar, el peso derivado de este gráfico es sólo el peso que se requiere
para evitar que la presión del pozo empuje la guaya hacia arriba a través de la
empacadura del “stuffing box” (sin tomar en consideración el efecto de fricción
de la empacadura).
Normalmente, en las operaciones de la guaya, se considera sólo el peso de
las barras (barra de peso) cuando se determina el peso que se requiere para
balancear la guaya contra la fuerza en la presión del pozo. El peso adicional de
las tijeras, muñecos y herramienta de tracción, etc., no se considera
normalmente en estos requisitos de peso.
En algunas operaciones (especialmente a presiones de tubos inferiores y
cuando se utilizan las guayas de diámetro más pequeño), el peso adicional de
estos ítems (tijeras, muñecos, etc.) que están anexos a la barra de la guaya es
suficiente para vencer la fricción de la empacadura del “stuffing box” y para
meter la guaya en el pozo.
En otras operaciones donde se determinan las presiones más elevadas de
la tubería y/o donde se utilizan guayas de tamaños más grandes, el peso de
las barras deberá añadirse además de los accesorios (tijeras, muñecos y
herramientas de tracción, etc.) y además del peso de la barra derivado del
gráfico.
Recomendaciones:
Cuando se determine el peso de la sarta de herramientas de guaya que se
requiere para meter la guaya dentro del pozo cuando se trabaja con un
dispositivo de subsuelo, deberá poner cuidado en el diseño del dispositivo a
ser manejado. En el ID más grande el lubricador de la guaya y en el ID más
grande del arbolito, el peso del dispositivo puede ser de ayuda para meter la
guaya dentro del pozo.
Sin embargo, si el dispositivo tiene centralizadores o componentes
cargados de resortes que contacten la pared de la tubería, una porción (si no
todo) el peso del dispositivo y posiblemente cierto peso de la sarta de
herramientas, puede ser soportado por los centralizadores o componentes
cargados de resortes cuando ellos entran en el ID más pequeño de la tubería.
Por ende, es una práctica general obviar el peso de este tipo de dispositivo
cuando se calcula el peso requerido para meter la guaya en el pozo. De hecho,
el peso adicional será necesario para vencer el efecto de resistencia de los
centralizadores o componentes cargados de resortes que pueden estar en
contacto con la pared de la tubería.
Aunque el gráfico A se extiende a presiones de pozos de 20.000 psi y
tamaños de la guaya de hasta 0,125 pulgadas de diámetro, bajo ciertas
condiciones tales como presión extremadamente elevada del pozo y/o
tamaños más pequeños de los tubos, puede ser impráctico utilizar tamaños
más grandes de guayas.
D 2 x8
=
3 peso por pie
18
=6
Ejemplo : 1,5x1,5 = 2,25 ⇒ 2,25 x 8 = 18 ⇒ 3 libras por pie
En este ejemplo, se encuentra que una barra redonda de acero con un
diámetro de 1 ½ pulgada pesa 6 libras por pie. Si se tiene una longitud de 5
pies de esta barra de 1 ½ pulgada de diámetro, pesará 30 libras (5 pies x 6
libras por pie = 30 libras). Considerando la pérdida de acero que ocurre debido
al ajuste de la caja y las conexiones de “pin” y el cuello de pesca en una
longitud de 5 pies de una barra de 1 ½ pulgadas de diámetro, pesará
levemente menos de 30 libras.
Nota:
Usar la información que precede, gráficos y ejemplos para contestar las
siguientes preguntas.
Notas:
Es circunstancias donde la longitud del lubricador que se utilice no sea
suficientemente largo para contener la cantidad de barras de acero estándar
requerido para el trabajo, hay disponible una barra especial tipo “pesado”.
Esta barra está normalmente construida utilizando tubo de acero llenado
con materiales que son mucho más pesados que el acero. Alguno de los
materiales pesados que son usados en esta barra son el plomo, tungsteno y
uranio gastado (no activo).
Anexos
Figura 1.
Tabla A.
Ahora bien, la guaya que queda dentro del pozo es 10 verdaderamente
importante, y esto puede ser fácilmente determinado por la lectura del contador
cuando se enrolla toda la guaya remanente.
Veamos un ejemplo:
Supongamos que cuando la guaya partida llega a la superficie, la lectura
del contador es de 960 mtrs. Y sabemos que la distancia entre el rollo y el
"Cero" (tomando en el colgador de la tubería) es de 40 metros, tendremos que
la cantidad de guaya que permanece dentro del hueco es de 1.000 metros
(960m + 40m).
Es decir, se necesitarían 1.000 metros más de guaya a ser enrolladas para
que el contador indique la lectura cero.
Figura 3.
Figura 4.
Los principios anteriormente expuestos los aplicaremos en los siguientes
ejemplos:
Ejemplo N 1
El Operador tiene las herramientas colgando a 2500 metros. La guaya es
accidentalmente cortada por la válvula maestra y las herramientas caen 100
metros, hasta el H.U.D. (profundidad total del pozo)
1) Hagamos un dibujo con la información conocida, la cual debe incluir la
altura del lubricador desde el contador o vehículo hasta la polea del cabezal (
Hay PulIy)
Figura 5
Ejemplo N 2
Las herramientas están a 1950 mts enganchadas en el mandril de un
tapón, cuando se parte la guaya.
La guaya es de 0.092 en tubería de 2 7/8". Cuando el operador enrolla la
guaya remanente, la lectura del contador indica 485 mts.
Figura 6.
En otras palabras aún nos quedan 519mts. De guaya dentro del pago.
3) ¿Dónde estaría la punta de la guaya si está estuviera estirada?
Mandril y herramientas están retenidas a 1950mts.
Cantidad de guaya dentro del paso 519mts.
Entonces para saber a que profundidad está la guaya restamos 519mts. de
la profundidad total a que están pegadas las herramientas (Guaya Estirada)
1950mts. - 519mts. = 1.431mts.
4) Para calcular los metros que cae ( baja) realmente la guaya de 0.092 en
tubería de 2 7/8" buscamos en la tabla A y encontramos que:
La guaya cae dentro de la tubería 1mts. Por cada 100 mts.
Cantidad de guaya dentro del pozo 519mts.
Distancia que cae la guaya = 519 x 1 = 5.19mts. (regla de tres)
100
Como los contadores no leen fracciones se toman 5mts.
DONDE:
T= Posición del tope de la guaya en la tubería
F= Factor de "caída" de la guaya
D= Profundidad de las herramientas dentro del hueco cuando se parte la
guaya.
C= Lectura del contador cuando la guaya remanente ha sido totalmente
recuperada en el rollo.
´d= Distancia desde el contador hasta el “cero”
H= Distancia que caen las herramientas al partirse la guaya.
Ejemplo: (Nos referimos al ejemplo N°02)
F= (Guaya 0.092 en tubería de 2 7/8")
D= 1950mts. (Profundidad de las herramientas al partirse la guaya)
C= 485 mts.
´d= 20 + 7 + 7 = 34 mts.
H= 0 (Si las herramientas no cayeron al partirse la guaya)
La distancia que cae la Guaya dentro del pozo es tomada desde la posición
(Distancia desde el colgador), que tendría la punta de la Guaya partida si este
se encontrara en posición recta dentro de la tubería.
Esta distancia puede verse en la siguiente tabla:
Tabla A
Localizador de Guaya
Localizador de guaya.