Física 2º Bachillerato. Tema 1 - Dinámica (II)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Dpto. de Física y Química. Física 2º Bachillerato. Tema 1.

Dinámica de la partícula -1

Tema 1: Dinámica de la partícula


Introducción histórica. 5. Momento angular. Momento de una fuerza.
1. Concepto de fuerza. Leyes de Newton. 6. Energía. Tipos.
2. Fuerzas de especial interés. 7. Trabajo. Teorema trabajo-energía cinética.
3. Sistemas de referencia inerciales y no inerciales. 8. Fuerzas conservativas. Energía potencial.
4. Cantidad de movimiento. Conservación. 9. Energía mecánica. Conservación.

Introducción histórica.
La observación y el estudio de los movimientos (tanto de los cuerpos terrestres como de los celestes) ha atraído la
atención del hombre desde tiempos remotos. Así, es precisamente en la antigua Grecia donde tiene su origen la
sentencia “Ignorar el movimiento es ignorar la naturaleza”, que refleja la importancia capital que se le otorgaba al
tema. Siguiendo esta tradición, científico y filósofos observaron los movimientos de los cuerpos y especularon sobre
sus características.

En la Antigua Grecia, las principales ideas sobre la naturaleza las encontramos en Aristóteles
(s. IV a.C.)
El estudio de la naturaleza de Aristóteles parte de la observación de los fenómenos para, a
partir de ahí, deducir sus causas a partir de primeros principios. No es un estudio “científico”
como entendemos actualmente, ya que no exige la comprobación experimental de las
conclusiones obtenidas. Se da mayor importancia a la coherencia del razonamiento y al
“sentido común”, aunque en ocasiones se contradiga con la experiencia.
Aristóteles basa sus razonamientos sobre la naturaleza en dos principios, básicamente:
- La teoría de los cuatro elementos: Cualquier sustancia en la naturaleza está constituida
por mezcla de cuatro elementos básicos: tierra, agua, aire y fuego. Establece un quinto elemento para los cielos,
el éter, que es eterno e inmutable.
- El principio de finalidad (teleología): Todo cambio en la naturaleza tiene una finalidad, el perfeccionamiento de
la misma.
Así, en cuanto al movimiento (un cambio de lugar), Aristóteles establece que el estado natural de un cuerpo es el
reposo. Cuando se mueve es porque se le esté forzando o porque intenta ir hacia un sitio mejor, por afinidad con el
elemento del que está formado (una piedra tiende a ir hacia la tierra, el fuego tiende a subir hacia el fuego supremo
que es el Sol). De este modo se distinguen:
- Movimientos naturales - Cuerpos celestes: Movimiento circular (considerado el movimiento perfecto)
- Cuerpos terrestres (imperfectos): Movimiento hacia lo que le es propio. Son movimientos uniformes de caída
(cuerpos graves) o subida (cuerpos ligeros).
- Movimientos forzados: Ocurren de forma no natural, cuando empujamos o tiramos de algo. Desaparecen cuando
cesa la causa (fuerza). El rozamiento no es incluido como una fuerza aplicada, sino sólo como un impedimento al
movimiento, ocasionado por la imperfección de los cuerpos terrestres.

Esta descripción del movimiento es muy limitada, y muchas veces se contradice con la experiencia Por ejemplo, no
explica el hecho de que una piedra siga subiendo después de soltarla (propone que el aire que rodea a la piedra sigue
impulsándola). Ya algunos seguidores critican y modifican la teoría, pero lo fundamental del pensamiento de
Aristóteles se sigue manteniendo durante la Antigüedad y la Edad Media.

Ya en el siglo XVII, se inicia el estudio científico del movimiento con Galileo Galilei
(1564-1642). Basándose en la experiencia y el razonamiento (y no en la autoridad de
pensadores anteriores), descubre que el movimiento es un estado tan natural como el del
reposo, y que no es necesaria la acción de una fuerza para que un cuerpo permanezca en
movimiento. El efecto de la fuerza que apliquemos será un cambio en dicho movimiento
(ya sea para aumentar su rapidez, frenarlo o desviarlo). Un cuerpo sobre el que no se aplique
ninguna fuerza permanecerá en el estado en que se encuentre, ya sea de reposo o de
movimiento, tiene tendencia a continuar en su estado, ya sea de reposo o de movimiento).
Dpto. de Física y Química. Física 2º Bachillerato. Tema 1. Dinámica de la partícula -2

Además de estudiar los movimientos de caída rectilíneos y parabólicos, Galileo descubre los satélites de Júpiter,
defiende el sistema Heliocéntrico de Copérnico (por lo que es perseguido por la Iglesia) y desecha la clasificación de
movimientos naturales y forzados, incluso para los cuerpos celestes, dejando claro el camino a Isaac Newton para
el descubrimiento de la ley de la gravedad y de las leyes de la dinámica.
Posteriormente, la descripción y explicación de las fuerzas eléctricas (s XVIII) y magnéticas (s. XIX), y las fuerzas
nucleares fuerte y débil en el s. XX, completan la descripción actual que tenemos acerca de la dinámica.

1. Concepto de Fuerza. Leyes de Newton


Fuerza: Es una magnitud vectorial que mide la intensidad de la interacción entre dos cuerpos.

De la definición anterior podemos extraer las características generales que cumplen las fuerzas:

- Siempre que exista una interacción entre dos cuerpos (es decir, que un cuerpo actúe sobre otro), se ejercerán fuerzas
entre ambos cuerpos. Por ejemplo, choques, contactos, rozamientos, atracción gravitatoria, atracciones o
repulsiones eléctricas y magnéticas... Para que exista interacción no es necesario que los cuerpos estén en contacto.
- Los cuerpos no tienen fuerza por sí mismos. Ejercen fuerzas al interaccionar con otros. Al
finalizar la interacción, por tanto, también dejan de ejercerse estas fuerzas.
- Para que se ejerzan fuerzas son necesarios dos cuerpos que interaccionen. El primer cuerpo
ejercerá una fuerza sobre el segundo, y el segundo ejercerá una fuerza sobre el primero. Ambas
fuerzas son iguales y de sentido contrario.

Las fuerzas, como magnitudes vectoriales, se representan por vectores (módulo, dirección, sentido). El punto de
aplicación de la fuerza se coloca sobre el cuerpo que sufre la fuerza.

Las diferentes fuerzas que actúen sobre un cuerpo pueden sumarse (vectorialmente). El resultado de sumar todas

las fuerzas que actúan sobre un cuerpo se denomina resultante del sistema de fuerzas (  F ).

Sólo tiene sentido sumar las fuerzas que actúan sobre un mismo cuerpo, ya que son estas las que influirán en su
movimiento.

Unidades: La unidad de fuerza en el Sistema Internacional de unidades es el Newton ( N ).


Otras unidades, ya en desuso:
Sistema técnico: kilopondio ( kp ); 1 kp = 9.8 N ~ 10 N.
Sistema CGS: dina 1 dina = 10-5 N

Efectos de las fuerzas: Las fuerzas pueden producir dos efectos posibles en los cuerpos:
-Deformaciones
-Cambios en el movimiento (aceleraciones)

A lo largo de este tema nos dedicaremos a estudiar fundamentalmente el segundo de los efectos, ya que
consideraremos a los cuerpos como partículas puntuales, sin forma ni tamaño, con lo que no tendría sentido hablar
de deformación.

Leyes de Newton:
Fueron propuestas, junto con las definiciones de masa y fuerza, por Isaac Newton
(1642-1727) en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (Principios
matemáticos de la filosofía natural), publicada en 1686.
Dpto. de Física y Química. Física 2º Bachillerato. Tema 1. Dinámica de la partícula -3

1ª LEY: (LEY DE INERCIA) (1er PRINCIPIO DE LA DINÁMICA):

“Todo cuerpo tiende a continuar en su estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme a menos que sobre él
actúe una fuerza neta que le obligue a cambiar este movimiento.”

La fuerza neta será la resultante (la suma) de todas las fuerzas que actúen sobre el cuerpo. Podemos expresar

también esta ley diciendo que “Siempre que  F = 0, el cuerpo mantiene su estado de movimiento” (y siempre que

el cuerpo mantenga su estado, es porque  F = 0 , estará en equilibrio, ya sea estático o dinámico)

Esta tendencia que tiene el cuerpo a continuar en el estado que estaba fue llamada vis inertiae (actualmente
inercia) por Newton. Hay que resaltar que la inercia no es ninguna fuerza, es simplemente la tendencia que tiene
cualquier cuerpo a continuar tal y como estaba, hasta que lo obliguemos a cambiar. La inercia de un cuerpo depende
fundamentalmente de la masa que éste tenga. A mayor masa, más difícil será modificar su movimiento.

2ª LEY: (RELACIÓN CAUSA-EFECTO) (2º PRINCIPIO DE LA DINÁMICA)

“El cambio de movimiento (aceleración) originado en una partícula es proporcional a la resultante de las fuerzas
aplicadas sobre la partícula, y va en la misma dirección y sentido que dicha resultante.”

Lo dicho anteriormente puede resumirse mediante una fórmula que relaciona el efecto (la aceleración) con la
causa que la ha producido (la fuerza resultante). La constante que relaciona ambas magnitudes es la masa del cuerpo.
 
  F
F  m  a a
m
Esta expresión es la que utilizaremos en la mayoría de los problemas. De ella se pueden extraer varias conclusiones:

- Usando unidades del S.I, vemos que 1 N = 1 kg · 1 ms-2 , es decir [ N = kg · m · s-2 ]


- La dirección y sentido de la aceleración coinciden con las de la fuerza resultante.
- La expresión nos está indicando una relación entre vectores. Es decir, si nos encontramos ante un problema en
dos dimensiones, tendremos dos componentes de la ecuación (y tres componentes en un problema en el espacio).
Fx = m · ax
Fy = m · ay

- De esta segunda ley puede obtenerse la primera (ley de inercia) como un caso particular. Si hacemos que  F
sea cero, la aceleración también será cero, con lo que el movimiento no cambiará (seguirá tal como estaba).
- Una misma fuerza no tiene por qué producir siempre el mismo efecto. Dependerá del cuerpo sobre el que esté
aplicado (de su masa), y de otras fuerzas que estén aplicadas sobre el mismo.

3ª LEY: (PRINCIPIO DE ACCIÓN-REACCIÓN) (3er PRINCIPIO DE LA DINÁMICA)

“En toda interacción entre dos cuerpos, se ejercen dos fuerzas, una aplicada sobre cada cuerpo, que son iguales
en módulo y dirección, y en sentidos contrarios”.

Lo que quizá más pueda sorprendernos de esta tercera ley es el hecho de que las dos fuerzas
tengan el mismo valor. Es decir, si le damos una patada a un balón, el balón ejerce sobre nuestro
pie una fuerza igual. Si la Tierra nos atrae, nosotros atraemos a la Tierra con la misma fuerza.
¿Por qué entonces los cuerpos caen y la Tierra no sube? ¿Por qué el balón sale disparado y nuestro
pie no sale rebotado hacia atrás? La razón hay que buscarla en la segunda ley. Las fuerzas que
actúan son iguales, pero los efectos que producen (las aceleraciones) dependen también de la masa. La Tierra tiene
una masa tan enorme que la aceleración que sufre es insignificante, inapreciable. El balón tiene mucha menos masa
que nuestra pierna, y sufre más aceleración (la pierna también se ve frenada en su movimiento, debido a la acción de
la fuerza que le ejerce el balón).
Dpto. de Física y Química. Física 2º Bachillerato. Tema 1. Dinámica de la partícula -4

2. Fuerzas de especial interés:

Peso: Fuerza que ejerce la Tierra (o el planeta que se esté estudiando) sobre un 𝐹⃗𝑔 = 𝑚 · 𝑔⃗
cuerpo. Su dirección y sentido apuntan hacia el centro del planeta.

Tensión: Fuerza que ejerce un hilo (cuerda, cable) tenso sobre sus extremos.
Para una misma cuerda, el valor de T es el mismo en ambos extremos.
(La tensión siempre va hacia dentro de la cuerda. Impide que los cuerpos se separen, pero no que se
junten. Si en algún momento T=0, la cuerda deja de estar tensa)

Fuerza elástica: La ejercen los cuerpos elásticos sobre sus extremos al deformarlos.
Es proporcional al desplazamiento y se opone a éste. Fe   K  x

FUERZAS DEBIDAS AL CONTACTO CON LA SUPERFICIE:

Normal: Respuesta del plano a todas las fuerzas perpendiculares a él.


Cálculo: Σ𝐹⃗⊥ = 0 si no hay movimiento en ese eje.

(La normal siempre va hacia fuera del plano. Si en algún momento N=0, el cuerpo deja de tener
contacto con la superficie)

Fuerza de rozamiento: Debida a la rugosidad de las superficies en contacto

F Roz. estática: Mientras el cuerpo no se mueve FR  Faplicada

En el límite FRsMAX   s  N

F Roz. dinámica: Cuando se produce un deslizamiento F    N


R

FUERZAS EJERCIDAS POR FLUÍDOS

Empuje de Arquímedes: Fuerza vertical ejercida por un fluido (líquido o gas) sobre un
cuerpo sumergido en él. E
E = Vsum · dfluido · g

3. Sistemas de referencia inerciales y no inerciales



Un sistema de referencia es inercial si está en reposo o se mueve con MRU ( v =cte ) respecto a un sistema de
referencia que esté en reposo. Un observador situado en un SR inercial mide correctamente las fuerzas aplicadas
sobre los cuerpos y aplica correctamente las leyes de Newton.

Un sistema de referencia es no inercial si se mueve con aceleración respecto a un SR en reposo. Debido a esta
aceleración, un observador situado en él mide efectos que no puede explicar con las leyes de Newton (teniendo en
cuenta que el observador no es consciente de que se mueve). Debe inventarse fuerzas que no son reales, no las aplica
ningún cuerpo (las llamamos “fuerzas de inercia”).
Ejemplos:
- Un autobús que frena bruscamente. Los pasajeros notan “un empujón” hacia delante.
- El autobús toma una curva pronunciada. Los pasajeros notan una “fuerza centrífuga” hacia fuera de la curva.
- Los astronautas de una nave espacial en órbita notan ingravidez aparente, como si la Tierra no ejerciera fuerza.
- “Fuerza” de Coriolis: Todo objeto que se mueva en la Superficie de la Tierra nota “una fuerza hacia la derecha” en
el hemisferio norte y “hacia la izquierda” en el hemisferio sur (así se forman las borrascas, huracanes, remolinos…)
Dpto. de Física y Química. Física 2º Bachillerato. Tema 1. Dinámica de la partícula -5

4. Cantidad de movimiento ( 𝒑⃗ ). Conservación.

Indica la intensidad de un movimiento, la tendencia que tiene un cuerpo a continuar con su movimiento en línea
recta. Depende de la inercia (masa) y de la velocidad.
 
p  mv Unidades  p   kg  m  s 1
La cantidad de movimiento varía debido a la acción de las fuerzas que actúen sobre el cuerpo.
 
dp
𝑑𝑝⃗
=
𝑑(𝑚·𝑣⃗⃗)
=
𝑑𝑚
· 𝑣⃗ + 𝑚 ·
⃗⃗
𝑑𝑣
Si la masa es constante
𝑑𝑝⃗
=𝑚
⃗⃗
𝑑𝑣
· 𝑑𝑡 = 𝑚 · 𝑎⃗ = Σ𝐹⃗  F
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 dt
 
Principio de conservación de la cantidad de movimiento: Si F  0  p  cte  (equivale a la 1ª
ley de Newton)

Impulso: Indica el efecto que tiene la aplicación de una fuerza durante un intervalo de tiempo.
     
I   F  dt Si F es constante I  F  t  p [I] = N·s

⃗⃗
Aplicación de la conservación de 𝒑

Cuando se produce una colisión (choque entre dos cuerpos) o una explosión (varios cuerpos estaban juntos y se
separan), podemos usar la conservación de la cantidad de movimiento para estudiar el problema, teniendo en cuenta
estas consideraciones:
- Estudiamos los diferentes fragmentos como partes de un mismo cuerpo (es decir, estudiamos el cuerpo como si
fuera uno solo). De este modo, al sumar las fuerzas que se ejercen mutuamente durante la interacción, la resultante
será nula.
- Consideramos que la colisión o la explosión ocurren muy rápidamente, de manera que las fuerzas externas
(gravedad, etc) apenas han modificado el movimiento del sistema durante la interacción.
De esta forma, es una muy buena aproximación el considerar que la cantidad de movimiento total es la misma
justo antes y justo después de la interacción (choque o explosión) Σ𝑝⃗𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = Σ𝑝⃗𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Colisiones elásticas e inelásticas:


1
En una colisión, además de la cantidad de movimiento, debemos tener en cuenta la energía cinética (𝐸𝑐 = 𝑚𝑣 2 )
2
de las partículas. En el choque, pueden producirse deformaciones que absorben parte de la energía.
- Colisión elástica: Los dos cuerpos son perfectamente elásticos. No se pierde energía en la colisión. Además de la
cantidad de movimiento total, se conserva la energía cinética total.

Σ𝑝⃗𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = Σ𝑝⃗𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙  m1 · 𝑣⃗1𝑖 + m2 · 𝑣⃗2𝑖 = m1 · 𝑣⃗1𝑓 + m2 · 𝑣⃗2𝑓

1 2 1 2 1 2 21
Σ𝐸𝑐𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = Σ𝐸𝑐𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙  m
2 1
· 𝑣1𝑖 + 2 m2 · 𝑣2𝑖 = 2 m1 · 𝑣1𝑓 + 2 m2 · 𝑣2𝑓

En una sola dimensión, estas ecuaciones tienen una solución única (2 ecuaciones con dos incógnitas). En dos o
tres dimensiones, tenemos 3 ecuaciones con 4 incógnitas, o 4 ecuaciones con 6 incógnitas, respectivamente. Las
soluciones son múltiples, dependiendo de las condiciones del choque (parámetro de impacto).

- Colisión inelástica: Se pierde parte de la energía cinética en el choque. Deben indicarnos datos como el porcentaje
de energía absorbido y el parámetro de impacto.
El caso extremo ocurre cuando ambos cuerpos quedan unidos tras la colisión  colisión totalmente inelástica.
𝑣⃗1𝑓 = 𝑣⃗2𝑓 = 𝑣⃗𝑓  m1 · 𝑣⃗1𝑖 + m2 · 𝑣⃗2𝑖 = (m1 + m2 ) · 𝑣⃗𝑓
Dpto. de Física y Química. Física 2º Bachillerato. Tema 1. Dinámica de la partícula -6

5. Momento angular. Momento de una fuerza.



Momento angular de una partícula respecto a un punto. ( LO ):

Hasta ahora, para estudiar el movimiento de una partícula, hacíamos


uso de las leyes de Newton. Estas leyes dan información sobre
desplazamientos (permiten calcular aceleración, velocidad,
trayectoria...) pero pierden utilidad cuando se trata de estudiar un cuerpo
que gira, que da vueltas. Para estudiar las rotaciones usaremos una
magnitud llamada momento angular (o momento cinético) respecto a un
punto. Nos indica la tendencia que tiene un cuerpo a continuar con su
estado de giro (o de no giro) respecto a un eje.

El momento angular de una partícula respecto a un punto O se define como ⃗⃗𝑂 = 𝑟⃗ × 𝑝⃗ = 𝑟⃗ × 𝑚 · 𝑣⃗


𝐿

Módulo: LO  r  m  v  sen Unidades: LO   kg  m 2  s 1


 
Dirección: Perpendicular a r y a p . Indica el eje respecto al que gira el vector de posición.
 
Sentido: Dado por la regla del sacacorchos al girar r sobre p . Nos indica el sentido en el que gira el vector de
posición respecto al punto O.
Punto de aplicación: El punto O.

Nota de ampliación: Cuando no se trata de una sola partícula, sino de un cuerpo real con forma
y tamaño, como una peonza que gira, habría que sumar los momentos angulares de todas sus
partículas. Esto se calcula con una integral, resultando que el momento angular es proporcional a
la velocidad angular 𝜔⃗⃗: 𝐿⃗⃗𝑂 = 𝐼 · 𝜔
⃗⃗
𝑀
Donde I es el momento de inercia del cuerpo respecto al eje de giro 𝐼 = ∫0 𝑟 2 𝑑𝑚


Momento de una fuerza respecto a un punto. ( M O ):

En el estudio que se ha hecho sobre las fuerzas en cursos anteriores, se consideraba a los cuerpos como partículas,
es decir, como puntos. Todas las fuerzas que actuaban sobre la partícula se aplicaban en el mismo punto.
A partir de ahora vamos a tener en cuenta una situación más real. Los cuerpos tienen
un tamaño y una forma determinada, y el punto en el que esté aplicada la fuerza tendrá
mucha importancia. La misma fuerza puede producir diferentes efectos según sobre qué
punto actúe. En el ejemplo de la figura, la persona tira de la caja aplicando la misma
fuerza en los dos casos, pero en el primer caso la arrastrará, mientras que en el segundo
caso es muy probable que la caja gire y vuelque.

Veamos otro caso. Sobre la tabla de las figuras 3 y 4 actúan dos fuerzas
iguales y de sentido contrario. Según la primera ley de Newton, como

F  0 , las tablas no deberían desplazarse. Y eso ocurre, pero en la segunda
tabla (4) sí se observa un movimiento: la tabla gira, aunque su centro se
mantenga en el mismo sitio.

De los ejemplos anteriores vemos que las fuerzas pueden producir no sólo desplazamientos, sino también giros de
los cuerpos. Y la intensidad de este giro dependerá del valor de la fuerza y del punto donde ésta esté aplicada.
Dpto. de Física y Química. Física 2º Bachillerato. Tema 1. Dinámica de la partícula -7

Para estudiar la tendencia a girar que tendrá un cuerpo que sufre


fuerzas, se define una magnitud física nueva, llamada momento de

la fuerza respecto a un punto. ( M O ). Es una magnitud vectorial,
dada por la expresión: ⃗⃗⃗𝑂 = 𝑟⃗ × 𝐹⃗
𝑀
Módulo: M O  r  F  sen
Dirección: Perpendicular a r y F. Marca el eje respecto al que tiende a girar.
Sentido: Regla del sacacorchos.

Una propiedad muy útil del momento de una fuerza, es que su valor es el mismo si deslizamos
la fuerza a lo largo de su recta soporte. Por ejemplo, en la figura, las dos fuerzas, de igual módulo
y con la misma recta soporte, ejercen el mismo momento respecto a O.

Cuestión: ¿Por qué ejercen el mismo momento?

Esta propiedad puede usarse en los cálculos, trasladando la fuerza hasta el punto en el que nos

sea más cómodo calcular su M O

 
Relación entre LO y M O : Conservación del momento angular de una partícula:

Hemos visto que el momento angular LO de una partícula se calcula con la expresión 𝐿⃗⃗𝑂 = 𝑟⃗ × 𝑚 · 𝑣⃗, e indicaba
cómo giraba (hacia dónde y con qué intensidad) el vector de posición de la partícula respecto a O.

Vamos a estudiar qué factores pueden influir en que ese giro cambie (ya sea para ir más rápido, más lento, o girar
respecto a otro eje). Para ello debemos estudiar su derivada:

⃗⃗𝑂
𝑑𝐿 𝑑(𝑟⃗×𝑚𝑣
⃗⃗) 𝑑𝑟⃗ ⃗⃗
𝑑𝑣 ⃗⃗𝑂
𝑑𝐿
= = × 𝑚𝑣⃗ + 𝑟⃗ × 𝑚 𝑑𝑡 = 𝑟⃗ × Σ𝐹⃗ = Σ𝑀
⃗⃗⃗𝑂 → ⃗⃗⃗𝑂
= Σ𝑀
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Es decir: “El momento angular de una partícula respecto a un punto varía debido a la acción de los momentos
(respecto al mismo punto) de las fuerzas aplicadas sobre la partícula”

Podemos extraer también el Principio de conservación del momento angular: “El momento angular de una
partícula (su movimiento de giro) se mantendrá constante si y sólo si el momento total resultante sobre la partícula
es cero”
Esto ocurre en las siguientes situaciones: - Que no haya fuerzas aplicadas
- Que haya fuerzas pero que sus momentos se anulen.

- Que las fuerzas estén aplicadas sobre el punto O ( r  0 )
 
- Que r y F sean paralelos. Esto es lo que ocurre en el caso de las
fuerzas centrales (como la fuerza gravitatoria que sufren los planetas
alrededor del Sol).

6. Energía. Tipos.
Por energía entendemos la capacidad que posee un cuerpo para poder producir cambios en sí mismo o en otros
cuerpos. Es una propiedad que asociamos a los cuerpos para poder explicar estos cambios.
Estamos acostumbrados a clasificar la energía por un criterio técnico: según la fuente de producción. Así hablamos
de energía eólica, calorífica, nuclear, hidroeléctrica, solar, química...
Sin embargo, en Física es más útil establecer una clasificación en base a la razón por la que el cuerpo puede
producir cambios. Tendremos entonces.

Energía cinética (Ec): Energía debida al movimiento del cuerpo. Ec  12  m  v 2


Energía potencial (Ep): Debida a la acción de ciertas fuerzas que actúen sobre el cuerpo. Se denominan fuerzas
conservativas, y las estudiaremos en el apartado 1.4. Según la fuerza que actúe, tendremos:
- Energía potencial gravitatoria (Epg): debida a la acción de la fuerza gravitatoria.
Dpto. de Física y Química. Física 2º Bachillerato. Tema 1. Dinámica de la partícula -8

- Energía potencial electrostática (Epe): debida a la acción de la fuerza electrostática entre cargas.
- Energía potencial elástica (Epel): debida a la acción de la fuerza elástica (p.e. un muelle al comprimirlo o estirarlo).
Energía mecánica (EM): Suma de las energías cinética y potencial del cuerpo. EM = Ec + Ep
Energía interna (U): Debida a la temperatura del cuerpo y a su estructura atómico-molecular.

Unidades de energía: Cualquier forma de energía se mide en las mismas unidades: en el S.I es el Julio (J).
(1 J = 1 kg m2 s-2)
Otras unidades: caloría (cal): 1 cal = 4,18 J
ergio (erg): 1 erg = 10-7 J
kilovatio-hora (kW·h): 1 kW·h = 3,6 · 106 J

Transferencias de energía: calor y trabajo:


Al estudiar un sistema desde el punto de vista de la energía, podemos ver que en cualquier cambio que ocurra en
el mismo tenemos una transferencia de energía entre unos cuerpos y otros (a veces en el mismo cuerpo). Así, al poner
en contacto un cuerpo frío con otro caliente, el cuerpo frío aumenta su energía interna, a costa de disminuir la energía
interna del cuerpo caliente, hasta llegar al equilibrio. En un cuerpo que cae en caída libre, aumenta su energía cinética
a costa de la disminución de su energía potencial gravitatoria.
Estas transferencias de energía se pueden realizar de dos formas:
· Por medio de un desplazamiento, bajo la acción de una fuerza: en ese caso se realiza trabajo.
· Debido a una diferencia de temperatura: se habla entonces de que se transfiere calor.

7. Trabajo, características. Teorema trabajo-energía cinética.


De lo comentado en el apartado anterior, vemos que el trabajo nos indica la energía transferida por la acción de
una fuerza durante un desplazamiento del cuerpo.

Ejemplo: Una persona que suba un peso desde el suelo hasta un primer piso realiza un trabajo. Si sube hasta el
segundo, realizará una trabajo doble, lo mismo que si sube el doble de peso hasta el primer piso. Sin embargo, si se
limita a sostener el peso, sin desplazamiento, no realizará trabajo (perderá energía, eso sí, pero no realiza trabajo).
De este ejemplo vemos que en el trabajo influyen dos magnitudes: la fuerza aplicada y el desplazamiento
realizado.
Si la fuerza que estamos aplicando es constante (en módulo, dirección y sentido), el trabajo que realiza dicha
fuerza se calcula mediante la expresión:
 
WAB  F  r  F  r  cos

Cuando la fuerza aplicada no es constante, sino que varía para los


diferentes puntos del desplazamiento (caso de la fuerza gravitatoria, que
varía con la altura, o la fuerza elástica de un muelle, que aumenta al estirar),
podemos descomponer el camino recorrido en trozos infinitamente pequeños

( dr ), en los que podemos considerar que la fuerza aplicada apenas cambia,
se mantiene constante. Así, en cada trozo infinitamente pequeño tendremos
que la fuerza ha realizado un trabajo (también infinitamente pequeño) dado
 
por F  dr . Para calcular el trabajo total, tendremos que sumar todos esos
trabajos infinitamente pequeños a lo largo del recorrido. Esa operación
B  
matemática es una integral definida entre los puntos A y B. Así el trabajo nos quedará W AB   F  dr
A
Este tipo de integrales se denominan integrales de línea, y se calculan a lo largo de una trayectoria.
 
Si desarrollamos el producto F  dr con sus componentes
Dpto. de Física y Química. Física 2º Bachillerato. Tema 1. Dinámica de la partícula -9

B   B       B
W AB   F  dr   ( Fx i  Fy j  Fz k )  (d x i  d y j  d z k )   ( Fx  dx  Fy  dy  Fz  dz) 
A A A
xB yB zB
  Fx  dx   Fy  dy   Fz  dz
xA yA zA

Propiedades del trabajo:


Unidades: W   N  m  J
Signo del trabajo: W > 0   < 90º La fuerza favorece el desplazamiento
W < 0   > 90º La fuerza se opone al desplazamiento
W = 0   = 90º La fuerza es perpendicular al desplazamiento
Aditividad: W AC  W AB  WBC El trabajo entre dos puntos puede descomponerse.

Reversibilidad: Al invertir el sentido del recorrido (siempre que sigamos el mismo


camino) el trabajo cambia de signo ( WAB1  WBA1 )

Dependencia del camino: En general, el trabajo realizado por una fuerza entre dos puntos
depende del camino seguido. Es decir, la fuerza realiza diferente trabajo según el recorrido.
Esto ocurre con la mayoría de las fuerzas.
Sin embargo, existe un tipo de fuerzas para las que el trabajo que realizan no depende del
camino seguido. Únicamente depende (dicho trabajo) de los puntos inicial y final del
recorrido. Reciben el nombre de fuerzas conservativas, y las estudiaremos en el siguiente
apartado.

Teorema trabajo-energía cinética: (También llamado Teorema de las fuerzas vivas)

Este teorema nos proporciona la relación existente entre trabajo y energía cinética, y justifica por qué la expresión
de la energía cinética es la que es.

Supongamos un cuerpo con diversas fuerzas actuando sobre él. Debido a la acción de dichas fuerzas, el cuerpo se
B  
desplaza. El trabajo total realizado por el cuerpo será: WTOT  W 


A
F  dr
  dv
Ahora bien, según la segunda ley de Newton: F  m  a  m  sustituyendo esto en la expresión del trabajo:
dt
 v 2 
B
B   B dv  B 
WTOT  W   F  dr   m   dr  m   v  dv  m     12 m  v B2  12 m  v A2  Ec B  Ec A
A A dt A
 2  A
En resumen, llegamos a la conclusión de que WTOT  Ec  Ec B  Ec A 𝑊𝑡𝑜𝑡 = ∆𝐸𝑐

Esto se conoce como Teorema Trabajo-Energía cinética, y puede interpretarse de la forma siguiente: “El trabajo
total realizado sobre un cuerpo se invierte en variar su energía cinética, y es igual a dicha variación”.

Potencia ( P ): Cuando calculamos el trabajo realizado por una fuerza aplicada a un cuerpo, tenemos en cuenta la
fuerza y el desplazamiento, pero no el tiempo que se ha invertido en el desplazamiento. Así, una grúa, al levantar un
peso de 1000 N una altura de 10 m, realiza un trabajo de 10000 J, independientemente de que tarde un minuto o tres
horas en levantarlo. El gasto energético es el mismo, pero hay diferencias entre ambos casos. Esta diferencia se refleja
con una magnitud denominada potencia. Indica la rapidez con la que se realiza la transferencia de energía
W J
P Unidades: P    Vatio (W )
t s

Una máquina que realice el mismo trabajo en menos tiempo tendrá una mayor potencia.
Dpto. de Física y Química. Física 2º Bachillerato. Tema 1. Dinámica de la partícula - 10

8. Fuerzas conservativas. Energía potencial.


Una fuerza es conservativa cuando, al calcular el trabajo que realiza en un desplazamiento entre dos puntos, el
resultado no depende del camino que se haya seguido. Este trabajo depende sólo de los puntos inicial y final.
(Son fuerzas conservativas la fuerza gravitatoria, la elástica y la electrostática)

Consecuencias:
- Supongamos un camino cerrado, en el que volvemos al mismo punto de partida. Lo
descomponemos en dos trozos, de forma que el trabajo total será WTOT  W AB1  WBA2
Ahora bien, WBA2  WAB 2 por la propiedad de reversibilidad
y WAB 2  WAB1 ya que es una fuerza conservativa
con lo que nos queda que WTOT  W AB1  W AB1  0
Si una fuerza es conservativa, el trabajo que realiza en cualquier recorrido cerrado es siempre cero. (Esto se
 

expresa de esta forma: F  dr  0 )

- Ya que el trabajo de las fuerzas conservativas sólo depende de los puntos inicial y final, podemos aprovechar esto
para calcularlo de forma más fácil (es decir, ahorrarnos el hacer la integral cada vez que hagamos el cálculo). Para
ello usamos el concepto de energía potencial.
La energía potencial es la energía almacenada por un cuerpo cuando sobre éste actúa una fuerza conservativa.
Decimos que el cuerpo tiene almacenada una cierta energía potencial EpA en el punto A, y otra energía potencial EpB
en el punto B. De esta forma, el trabajo realizado por la fuerza al desplazarse entre A y B, coincide con el cambio en
dicha energía potencial. Así
WFC  Ep  Ep A  Ep B 𝑊𝐹𝐶 = −∆𝐸𝑝

Significado del signo negativo: Supongamos que la fuerza FC realiza un trabajo positivo, aportando Ec al cuerpo.
¿De dónde proviene esa energía? Pues de la energía potencial, que tiene que disminuir. De ahí que tengan signo
opuesto el trabajo y la variación de energía potencial. Puede razonarse de la misma forma cuando el trabajo es
negativo. Le resta energía al cuerpo, que se almacena como energía potencial.

Observamos que definimos la energía potencial de forma que siempre calculamos diferencias de energía entre dos
valores. De hecho, sabemos la diferencia (cuánto ha cambiado), no el valor concreto en cada punto.
Para tener un valor en cada punto, debemos establecer un origen de potencial , un punto en el que digamos que la
energía potencial vale cero. Según el punto que se escoja obtendremos una fórmula para la Ep u otra.

Cálculo de la Ep asociada a una fuerza conservativa: La expresión de la Ep se calcula a partir del trabajo realizado
B  
por la fuerza WFC  Ep  
A
FC  dr  Ep A  Ep B Habrá que calcular la integral en general, y
la fórmula que resulte será la que usemos, una vez hayamos escogido el origen de potencial

Energía potencial gravitatoria (considerando g  cte , en la superficie terrestre)


Partiendo de la expresión que define a la energía potencial:
WFg  Ep g  Ep A  Ep B  WFg
Como estamos considerando la fuerza gravitatoria como constante
  
Fg  m  g  ct e , el trabajo realizado en un desplazamiento cualquiera entre dos
puntos A y B puede calcularse con la expresión
    
WFg  F  r  (mg j )  (xi  h j )  mgh  m  g  h A  m  g  hB
Así, tenemos que Ep gA  Ep gB  WFg  m  g  hA  m  g  hB

Eligiendo el origen para la energía potencial en el punto de altura 0. Para hB  0  Ep B  0

Y la fórmula nos quedará, para cualquier punto Ep g  m  g  h (origen en h  0)


Dpto. de Física y Química. Física 2º Bachillerato. Tema 1. Dinámica de la partícula - 11

Energía potencial elástica:


Es la energía que almacena un resorte (un muelle) o algún cuerpo
elástico al ser estirado o comprimido.
Partiendo de la expresión que define a la energía potencial,
WFel  Ep el  Ep A  Ep B  WFel
En este caso, la fuerza elástica no es constante, sino que varía según
  
el desplazamiento Fel   K  r   K  x  i
El desplazamiento desde la posición de equilibrio será: x  x  x0

El trabajo realizado por la fuerza elástica entre dos puntos:


xB

B  B   B  (x) 2 
Wel   Fel  dr    K  x  i  dx  i   K   x  dx   K     2 K  (x A )  2 K  (x B )
1 2 1 2
A A A
 2  xA

x B  0
Así, Ep A  Ep B  WFel  12 K  (x A ) 2  12 K  (xB ) 2 elegimos origen, para x B  x0 
Ep B  0

Con lo que la expresión nos queda Epel  12 K  (x) 2 origen en x = x0, la posición de equilibrio del muelle

9. Energía mecánica. Conservación.


Como ya habíamos comentado, la energía mecánica de un cuerpo se definía como la suma de las energías cinética
y potenciales que posee dicho cuerpo.
EM  Ec  Ep  Ec  ( Ep g  Epe  Epel )

Conservación de la energía mecánica: Relación entre EM y el trabajo de las fuerzas aplicadas.

Cuando se produce un cambio en la energía mecánica de un cuerpo, esto será debido a que cambia alguna de las
energías que la componen (energía cinética, potencial). Así: EM  Ec  Ep
Pero, según hemos visto en apartados anteriores. Ec  WTOT Ep  WFC

Con lo cual, nos queda E M  WTOT  WFC  WFNC 𝑊𝐹𝑁𝐶 = ∆𝐸𝑀

Es decir, son las fuerzas no conservativas aplicadas al cuerpo las que hacen que cambie su energía mecánica.

Dicho de otra forma: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas no conservativas y éstas realizan trabajo, la energía
mecánica del cuerpo variará. Esas fuerzas no conservativas pueden hacer que la EM aumente o disminuya. En ese
último caso (que la EM disminuya) se dice que la fuerza es disipativa (por ejemplo el rozamiento)
Cualquier fuerza aplicada sobre el cuerpo será no conservativa (excepto la gravitatoria, la elástica y la eléctrica).
Contribuirá a aumentar o disminuir la Energía mecánica del cuerpo, dependiendo del signo del trabajo realizado.

Principio de conservación de la energía mecánica:


De lo anterior podemos extraer una nueva lectura, que se conoce como “principio de conservación de la energía
mecánica”.
Si sobre un cuerpo no actúan fuerzas no conservativas, o éstas no realizan trabajo, la energía mecánica del
cuerpo se mantendrá constante si WFNC  0  E M  0  E M  cte .

Consecuencia importante: Si ∆𝐸𝑀 = 0 → ∆𝐸𝑐 + ∆𝐸𝑝 = 0 → ∆𝐸𝑐 = −∆𝐸𝑝 Esto sólo se cumple si la
energía mecánica se mantiene constante (esto es, si WFNC = 0). Por ejemplo, una piedra que cae sin rozamiento.
Dpto. de Física y Química. Física 2º Bachillerato. Tema 1. Dinámica de la partícula - 12

Problemas Tema 1: Dinámica de la partícula:

Leyes de Newton. Cálculo de fuerzas:

1. La partícula de la figura, de 2 kg, se encuentra inicialmente en reposo en el punto (4,3)


m, y sufre únicamente las fuerzas indicadas. Calcular la aceleración que sufre dicha
partícula, así como la velocidad que tendrá al cabo de 5 s.
     
Sol: ( a = 5 i + 2 j m/s2 ; v = 25 i + 10 j m/s )

2. Un electrón se mueve en el sentido positivo del eje y con una velocidad de 4 ·105 ms-1. Un campo eléctrico hace
que el electrón sufra una fuerza de 1,6 ·10-16 N en el sentido negativo del eje x. Sabiendo que la masa de un electrón
es de 9,1·10-31 kg, calcular la aceleración que sufre el electrón y su ecuación de movimiento. Dibujar
aproximadamente la trayectoria que sigue el electrón.
    
Sol: ( a = - 1,75 ·1014 i ms-2 ; r = 4·105 t j – 8,79·1013 t2 i m)

10 N
3. Calcular la reacción normal del plano en
las siguientes situaciones. (g = 9,8 N/kg)
Sol: ( 49,2 N , 42,2 N , 33,95 N)

4. Dibuje y calcule todas las fuerzas que actúan sobre el bloque en cada caso, y su aceleración. (g = 9,8 N/kg)
10 N

(1. a = 0,44 m/s2 ; 2. a = 0,58 m/s2 ; 3. a = 4,17 m/s2 ; 4. a = 4,9 m/s2 ;


5. a = 5,1 m/s 2
; 6. a = 1,24 m/s 2
; 7. a = 2,41 m/s2 ; 8. a = 10,12 m/s2 )

5. Un bloque desciende por un plano inclinado 30º con velocidad constante. Calcule razonadamente el coeficiente
de rozamiento del bloque con el plano. (g = 9,8 N/kg) Sol: (  = tg30º = 0,577)

6. Un bloque de 2 kg desliza por una superficie horizontal con coeficiente de rozamiento 0,3, debido a que tiramos
de él mediante una cuerda con una fuerza de 8 N que forma 20º con la horizontal. Dibuje en un esquema todas las
fuerzas que actúan sobre el bloque y calcule sus módulos. (g = 9,8 N/kg)
Sol: (F = 8 N, Fg = 19,6 N, N = 16,86 N, FR = 5,06 N)

7.- Calcular F para que el cuerpo de la figura, de 4 kg, ascienda con velocidad constante,
teniendo en cuenta que  = 0,4. (g = 9,8 N/kg) Sol: (F= 33,18 N)

8. Una farola de 5 kg cuelga de un cable. Sopla un fuerte viento en dirección horizontal que aplica una fuerza
constante de 20 N sobre la farola. Calcule razonadamente el ángulo que forma el cable con la vertical en la situación
de equilibrio. (g = 9,8 N/kg) Sol:(22,2º)

9. En las figuras aparecen cuerpos sujetos al techo mediante


cables. Calcular, para cada caso, el valor de la tensión en cada
cable. (g = 9,8 N/kg)
Sol: (A: T1 = 245,01 N, T2 = 2424,36 N; B: T1 = T2 = 346,48 N)

También podría gustarte