Clase 6-Mayo 2022 - Biodecodificacion Transgeneracional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FORMACIÓN EN BIODECODIFICACIÓN TRANSGENERACIONAL

Clase 6 1

MARC FRÉCHET
 Fue un psico-oncólogo francés, ya fallecido.
 Se especializó en trabajar con pacientes oncológicos y con esclerosis múltiple.
 Pudo comprobar independientemente que los descubrimientos del Dr. Hamer eran correctos.
 Fue concebido al finalizar la 2ª Guerra Mundial y nació en 1946.
 Las circunstancias que rodearon su concepción fueron determinantes para la supervivencia de su madre,
una mujer que en sus palabras “había hecho cosas poco claras en la guerra” y debía ser juzgada y si era
declarada culpable sería encarcelada.
 Los padres de Marc Fréchet pensaban que si el juzgado veía a la mujer embarazada sería más
indulgente y no iría a la cárcel o tendría un mejor trato. Son esas las condiciones que marcaron su
concepción, siendo un niño que viene al mundo para ayudar a la mujer y por generalización a las
mujeres.
 Su madre, embarazada, pasó todo ese período en la cárcel. Ahí fue donde Marc nació y pasó los
primeros 9 meses de vida. Un total de 18 meses en un lugar con restricción a su libertad y el
cuidado de las mujeres de la cárcel compañeras de su madre marcaron el inicio de su vida.
 Marc Frechet decía que su madre concibió un hijo por su propia necesidad y no para satisfacer su
maternidad. En su vida estuvo rodeado de personas, mientras él permanecía solo y atendía sobre todo
a mujeres a las que conseguía sacar de su encierro (la Esclerosis Múltiple). A través de su historia es
como él se da cuenta que todo bebé antes de ser concebido es una idea preconcebida. Cuando se casa,
la misma noche de bodas, su mujer se encuentra con una dificultad en el movimiento, imposibilitada de
mover sus extremidades inferiores. Él consulta a sus suegros sobre el nacimiento y lo primero le dicen
que todo bien hasta que le comentan que tuvo una dificultad y se quedó “paralizada”.
 Marc Fréchet murió con 51 años en enero de 1998 después de permanecer 10 días en un coma
inducido con morfina. No ha dejado libros, sino los textos de sus conversaciones y una carta al tribunal
que juzgó al Dr. Hamer.
 Entre otros aportes, nos deja el concepto de Ciclos Biológicos Celulares Memorizados.

Ciclos Biológicos Celulares Memorizados (CBCM)


 Ciclos biológicos: conjunto de situaciones que se repiten en forma ordenada en el tiempo.
o En la naturaleza todo es cíclico. Como la sucesión del día y la noche, las estaciones del año, los
ciclos de la luna, el ciclo menstrual o los ciclos de la vida (nacer, crecer, reproducirse, morir).

 Celulares memorizados: nuestras células conservan la memoria de los acontecimientos vividos durante
el primer ciclo de vida.
o Ésta memoria queda inscripta en el inconsciente y se mantiene en forma de recuerdos y
repeticiones de eventos (síntomas, accidentes, traumas, etc).

 ¿Cuál es el sentido biológico de estos CICLOS CELULARES MEMORIZADOS?

o El Inconsciente hace una re-lectura de aquel evento pasado que no se solucionó.


o ¿Para qué? Para ofrecer otra oportunidad de aportar una solución diferente y más adecuada.
 Un conflicto no resuelto marca la vida.
o El cerebro lo guarda como un programa en la memoria celular, como una creencia que se repite
cuando se presenta otra situación que comparte la misma emoción oculta.
o Entonces el Inconsciente genera un ciclo para revivirlo y así dar una nueva oportunidad de
solución.

Facilitadora: Candela Trujillo


Año: 2022
Prohibida su reproducción, copia y distribución.
FORMACIÓN EN BIODECODIFICACIÓN TRANSGENERACIONAL

 Los CBCM nos permiten volver conscientes patrones que repetimos de manera cíclica y establecer la
relación entre nuestras creencias y nuestras experiencias vividas. 2

 Se trata de traer a la conciencia dichas experiencias y relacionar hechos aparentemente


desconectados para generar la comprensión, ser consciente de la repetición de patrones y
posteriormente des-programarlos.

 Un poco de auto-observación basta para reconocer que repetimos patrones, atraemos el mismo tipo de
personas, situaciones, vivencias parecidas en cierta manera.

 Traer a la consciencia todo esto, hace que nos volvamos libres para no repetir dichos patrones
inconscientes y poder des-programarnos.

 Según el tipo de persona que consulta, esta toma de consciencia es suficiente para la re-educación de
uno mismo, pero a veces no lo es, y se necesita un trabajo concreto sobre el cuerpo. La comprensión
siempre tiene que convertirse en acción y no ser solo algo virtual en nuestra mente.

 Nuestra vida es entonces, el resultado de creencias limitantes que se alimentan de nuestros miedos o
creencias potenciadoras, que se han desarrollado durante eventos primarios en nuestras vidas, desde el
vientre materno.

 El inconsciente tiene como referencia lo que hemos vivido.

 Así mismo, una experiencia positiva y agradable, va a engendrar en el futuro eventos cuyos resentires
sean los mismos.

“Todo lo que no remonta a la consciencia, vuelve en forma de destino”.

Marc Frechet

 Según Marc Frechet los acontecimientos se van repitiendo cíclicamente en nuestras vidas, cambian las
personas, los lugares y los escenarios, pero el fondo suele ser el mismo.
 Un acontecimiento en nuestra edad adulta, suele ser reflejo de otro acontecido en una edad
temprana, probablemente en el nido familiar.
 Suelen ser acontecimientos que no hayamos superado en esta fase temprana en la niñez o adolescencia
y nuestro inconsciente nos lo podrá hacer revivir con la intención de que podamos superar esa
situación y trascenderla.
 Nuestras células conservan la memoria de los acontecimientos vividos durante el primer ciclo de vida y
quedan registradas en el inconsciente y se mantienen en forma de recuerdos y repeticiones de eventos.
Estas repeticiones actúan como un reloj biológico inconsciente que periódicamente se manifestara
recordándonos dichos eventos.
 Los CBCM no son una ley que se cumpla siempre, pero sí suele ocurrir en bastantes ocasiones y
resulta útil contemplarlos como herramienta para hacer consciente el por y para qué los sucesos se
repiten cíclicamente para darnos oportunidad de superarlos y trascenderlos.

 Nuestro organismo conserva la memoria de los acontecimientos de nuestra vida que tienen lugar
según los ciclos tales como ciclos de la memoria de un duelo, de un accidente, etc.

 Este ciclo es espacio-temporal. Un recuerdo se activa anualmente.

 El día del aniversario de "…" es como si el cerebro se acordase, es como una re-lectura inconsciente del
acontecimiento pasado.
Facilitadora: Candela Trujillo
Año: 2022
Prohibida su reproducción, copia y distribución.
FORMACIÓN EN BIODECODIFICACIÓN TRANSGENERACIONAL

 El sentido biológico de ésta re-lectura es proporcionar, mediante la puesta en situación del


acontecimiento, una oportunidad extra para aportar una solución diferente y más adecuada. 3

 No olvidemos que sobrevivir es ante todo cosa de adaptarse y que debemos cambiar, aportar
soluciones a lo vivido por nuestro clan, a través de nuestra descendencia.

 En la naturaleza todo pasa o se rompe. Todo el que no se adapta, desaparece.

 Cuando durante un hecho que nos marca, un conflicto no es resuelto, puede generar un ciclo, y este
acontecimiento o el mismo tipo de conflictos en diferentes acontecimientos es revivida en el doble de la
edad del primer estrés.

 Por ejemplo, un conflicto ocurrido a los 5 años de edad, y no resuelto, tendrá tendencia a reproducirse a
los 10 años, los 20 años, los 40, los 80, si sigue sin resolverse.

 Uno de los signos que nos conduce a explorar este tipo de ciclo es el desfasaje entre el acontecimiento y
el síntoma.

 Si un hecho más bien menor conlleva una gran patología, podemos sospechar que hay una re-
activación de un antiguo conflicto importante, no resuelto y escondido.

 Es como si un reloj biológico interno, que recordase todo lo que hemos vivido, y sin necesidad de que
tengamos que pensar en ello conscientemente, nos sacara de nuevo lo vivido este tipo de conflicto para
que podamos arreglarlo.

Las secuencias de la vida y la edad de autonomía


 Otro elemento aportado por Marc Frechet, que también se presenta en términos de ciclo biológico y
memoria celular, está ligado a la edad de autonomía.

 A partir de cierta edad, y de ciertas fechas, el ser cambia su relación con el mundo exterior.

 El paso de la vida intrauterina a la vida extrauterina es la primera autonomía.

 En el útero el ser vivo es totalmente dependiente de la madre para satisfacer sus necesidades: oxígeno,
nutrientes, temperatura. A partir del nacimiento, debe respirar por sí mismo, aprenderá a alimentarse
por su propia boca. En ese instante empieza el ciclo de la vida.

 Una vez adulto, “abandona a su padre y a su madre”. Gana por sí mismo con qué comprar la comida y
se lava la ropa… deja la casa familiar.

 Marc Fréchet describió la edad de autonomía como la edad en la cual somos capaces de “cazar el
mamut” solos, en otras palabras, podemos conseguir por nosotros mismos satisfacer nuestras
necesidades alimentarias. Para él, es el criterio más importante.

 Si una mujer cambia de dependencia, de depender económicamente de sus padres a depender de su


marido, entonces el cambio de dependencia (a través del matrimonio) es el criterio. Lo mismo si nos
incorporamos a otro sistema o comunidad.
 A veces es difícil darse cuenta de la edad de autonomía: muchas personas, por ejemplo, se van de
casa y vuelven años más tarde, o bien, trabajan pero viven con los padres, o viven en su propia casa

Facilitadora: Candela Trujillo


Año: 2022
Prohibida su reproducción, copia y distribución.
FORMACIÓN EN BIODECODIFICACIÓN TRANSGENERACIONAL

pero la madre les prepara la comida… Son personas que tienen dificultades en hallar su autonomía, y es
una primera información muy importante. 4
 Cuando la autonomía es mal vivida o difícil, puede que sea propicio ir a buscar la dificultad de la madre
en “soltar” a sus hijos.
 El período entre el nacimiento y la edad de autonomía (generalmente entre 16 y 31 años) forma un
recorrido que representa el primer bucle del ciclo.
 A partir de la autonomía empieza un segundo bucle, en el cual la persona repasará las mismas
etapas, rehará el camino para revivir aquello que fue mal vivido, finalizar lo que no se terminó. Aquí
también, un reloj biológico inconsciente repite la situación para que podamos arreglar lo que quedó
suspendido.

CICLOS BIOLÓGICOS HORIZONTALES

 Los ciclos biológicos horizontales se calculan dividiendo la edad que tenemos en el momento del
suceso, drama, accidente entre dos y sucesivamente. Esa cifra se divide en 2, se sigue dividiendo en
2, para encontrar los conflictos programantes.
o Por ejemplo: Alguien que a los 44 años tiene un accidente, es muy probable que a los 22
ocurriera un accidente o suceso similar y probablemente a los 11 y a los 5 años y medio. Si
analizamos los escenarios del suceso a los 44 años es muy parecido al de los 22 años y para
nuestro inconsciente es lo mismo, cambiará el escenario y los actores, pero la obra de teatro es
la misma.

 Son ciclos extraordinariamente rápidos, de fácil cálculo, muy eficaces.

 Hay que situarse en la edad en que aparece el síntoma.

 Si alguien tiene un síntoma que comienza a los 48, hay que preguntarle qué le pasó a los 24 que tenga
relación con el conflicto que desencadenó ese síntoma. Y luego qué le pasó a los 12, a los 6, a los 3, etc.

 Muchos conflictos se programan en la infancia o en la pre-adolescencia.

 Un conflicto no resuelto a los 5 años, tenderá a replicarse a los 10, a los 20, a los 40, a los 80.
 Ejemplo: Una mujer de 52 años con hemiplejía cerebral leve. A la pregunta acerca de
qué le había pasado a los 27, respondió que su padre había fallecido de isquemia
cerebral. He aquí un programante.

 Otro caso, una mujer de 34 años con acúfenos desde los 29.
 Describió el ruido en sus oídos como «gorgoteos de agua».
 Le pregunté qué había pasado en su vida a los 29 años y dijo que se había separado de su marido
porque la había engañado.
 Aplicamos los ciclos horizontales: a los 14 y medio, su madre había entrado en estado de coma
súbitamente y había muerto pocos días después. Agua equivale a madre.
 Su emoción oculta era el rechazo a despedirse de su madre y a escuchar sus últimas palabras.

 No son leyes inmutables o absolutas, pero sí herramientas del método.

CICLOS BIOLÓGICOS VERTICALES

 Los ciclos verticales, tienen en cuenta nuestra edad de autonomía o independencia, el momento en
el que trabajamos y ganamos nuestro propio dinero o alimento y vivimos en nuestro propio techo o
vivienda. Esa edad suele marcar lo que llamamos nuestra edad de autonomía y será el marcador para
comprender los sucesos.
Facilitadora: Candela Trujillo
Año: 2022
Prohibida su reproducción, copia y distribución.
FORMACIÓN EN BIODECODIFICACIÓN TRANSGENERACIONAL

 Se calculan a partir de la edad de autonomía restando el excedente en años en cada ciclo, siendo
cada ciclo calculado de la siguiente forma: 5
o
 Primer ciclo: Desde los 0 años hasta la edad de autonomía.
 Segundo ciclo: Desde la edad de autonomía hasta la edad de autonomía x 2
 Tercer ciclo: Desde la edad de autonomía x 2 a la edad autonomía x 3
 Y así sucesivamente si hay mas ciclos.

 Por ejemplo: Alguien con un suceso a los 47 años de edad y edad de autonomía de 20 años. El
excedente seria de 7 años en su tercer ciclo.
o
 Primer ciclo: De los 0 a los 20 años.
 Segundo ciclo: De los 20 a los 40 años.
 Tercer ciclo: De los 40 a los 60 años.

 El suceso a los 47 años está dentro de su tercer ciclo (40 + 7) se repite a los 27 años en su segundo
ciclo (20 +7) en una situación con tonalidad similar y a los 7 años en su primer ciclo (0 + 7). Ésta es la
primera situación programante.

 ¿Cómo se calcula?
 Dibujamos una columna vertical, que corresponde al primer ciclo (nacimiento=0, hasta la
edad de autonomía=20)
 Este primer ciclo crea un período de una determinada cantidad de años. En este
caso, 20.
 Dibujamos otra columna vertical, paralela a la anterior, que corresponde al segundo ciclo
(edad de autonomía=20, hasta el valor del período sumado: 20+20=40). Y así,
sucesivamente, hasta llegar al ciclo de la edad actual.
 Por ejemplo, con 35 años, se está dentro del segundo ciclo; pero con 55, en el tercero.

Ejemplo:

 Una señora de 50 años, con una edad de autonomía de 14 años. Había tenido una madre ausente,
enferma y depresiva. Ella cuidaba la casa y se ocupaba de todo.
 En la consulta quiso indagar por qué tenía tantos accidentes. El último con 47 años había sido un
grave accidente de auto, casi mortal.
o Veamos:

Facilitadora: Candela Trujillo


Año: 2022
Prohibida su reproducción, copia y distribución.
FORMACIÓN EN BIODECODIFICACIÓN TRANSGENERACIONAL

 Se dibujan los ciclos hasta la edad actual, o bien hasta la aparición del síntoma
(47). 6
 Después se rellena, se va hacia atrás con la diferencia de 5 años en todos los
ciclos anteriores, y se indaga qué pasó entonces.
 A los 33 años se había separado del único novio que había tenido.
 A los 19, había sido atropellada por un auto.
 A los 5, la había atropellado una bicicleta.
 Al seguir hacia atrás descubrimos en su Proyecto Sentido que ella había sido una
«niña accidente»: su madre había quedado embarazada de soltera.
 Eso había que sanar.

HILO CONDUCTOR: PROGRAMANTES Y DESENCADENANTES

Facilitadora: Candela Trujillo


Año: 2022
Prohibida su reproducción, copia y distribución.

También podría gustarte