Contabilidad Nacional Teoria y Metodos P
Contabilidad Nacional Teoria y Metodos P
Contabilidad Nacional Teoria y Metodos P
teoría y métodos
La contabilidad nacional:
teoría y métodos
ABYA YALA
1999
La contabilidad nacional: teoría y métodos
Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Ediciones ABYA-YALA
12 de Octubre 14-30 y Wilson
Casilla: 17-12-719
Teléfono: 562-633 / 506-247
Fax: (593-2) 506-255
E-mail: admin-info@abyayala.org
editorial@abyayala.org
Quito-Ecuador
Impresión Docutech
Quito - Ecuador
ISBN: 9978-04-494-9
Introducción .......................................................................................... 3
Esta puede ser considerada como una “edición puente”, pues a ni-
vel internacional, varios países están instrumentando las recomendacio-
nes del SCN 1993, mientras otros aún publican las respectivas series cal-
culadas en base a la metodología del SCN 1968. La duración de la etapa de
transición de uno a otro esquema metodológico dependerá de varias cir-
cunstancias, entre las cuales se debe señalar el apoyo que confieran las au-
toridades económicas a la elaboración de las nuevas cuentas, la disponibi-
lidad de recursos humanos y financieros y la calidad y desarrollo del apa-
rato estadístico de base.
Este trabajo fue concebido como texto de consulta sobre los méto-
dos de elaboración y las definiciones elementales de la contabilidad nacio-
nal. Trata así de suplir la insuficiente bibliografía -particularmente en
idioma español- y unificar los temas de enseñanza de la contabilidad ma-
croeconómica en el ámbito universitario.
Notas
1 Fourquet, François: “Les comptes de la puissance. Histoire de la comptabilité na-
tionale et du plan”; Encres; Francia, 1980, p. 3
2 Ibid p. 6
3 Ibid p. 11
4 Ibid p. 14
Capítulo I
La contabilidad nacional:
generalidades
Los esfuerzos del IARIW serían retomados por la OECE, más tarde
conocida como Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
mico (OCDE), constituida con la finalidad de controlar la ejecución del
Plan Marshall en Europa. El trabajo de R. Stone y la colaboración de ex-
pertos como O. Aukrust, J. Marcezwski, etc., hacen posible, en 1951, la ela-
boración de “A Simplified System of National Accounts”, adoptado por los
países miembros de dicho organismo.
La contabilidad nacional: teoría y métodos 17
Nota bibliográfica*
* Los números entre paréntesis corresponden a las obras citadas en la bibliografía gene-
ral. En particular, se hará referencia al capítulo o a las partes utilizadas.
La contabilidad nacional: teoría y métodos 23
(53) Stone, Richard y Giovanna - Cap. II. “De la renta nacional a la conta-
bilidad nacional” (pp. 29-61)
El segundo circuito -el de los bienes y servicios reales- puede ser re-
presentado también mediante dos flujos: uno constituido por los servicios
26 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Diagrama nº 1
Un modelo simplificado del circuito económico
FUERZA DE BIENES DE
TRABAJO CONSUMO
Circuitos
reales
Circuitos
monetarios
PAGO POR LA
SUELDOS Y COMPRA DE
SALARIOS BIENES
SECTORES
COMPRADORES
TOTAL
SECTORES 1 2 3
VENDIDO
VENDEDORES
1 X11 X12 X12… X1n
De ahí que, una vez establecidos los flujos necesarios para determi-
nada producción, quedan fijadas implícitamente las proporciones de in-
tercambio de los bienes producidos por los diferentes sectores. Si las tran-
sacciones tienen lugar en términos monetarios, y la tecnología fija las pro-
porciones en las que cada sector debe comprar o vender, se determinan
implícitamente los precios relativos de los productos. El sistema económi-
co en su conjunto mantendrá una posición de equilibrio cuando cada sec-
tor venda toda su producción y -con el producto de sus ventas- cubra
exactamente sus costos.
Pt = P1 + P2 (1)
P1 = c1 + w1 + s1 (2)
P2 = c2 + w2 + s2 (3)
Pt = c1 + c2 + w1 + w2 + s1 + s2 (4)
P1
La contabilidad nacional: teoría y métodos 31
c2 + w2 + s2 = w1 + w2 + s1 + s2 (6)
P2
A partir de estas dos ecuaciones, (5) y (6), puede ilustrarse (ver dia-
grama n. 2) el proceso de circulación de bienes entre los sectores econó-
micos.
tor y el consumo (de los capitalistas y trabajadores) debe ser igual a la pro-
ducción total del segundo sector. Simplificando los términos comunes en
cada una de las ecuaciones (5) y (6), se obtiene la siguiente expresión.
c2 = w1 + s1 (7)
Diagrama nº 2
Esquema de la reproducción simple
c2
M-D-M
D-M-D
y, más precisamente, el capitalista que posee una suma de dinero (D) com-
prará materias primas, bienes de capital y fuerza de trabajo para producir
otras mercancías, con las cuales recupera no sólo la suma D, previamente
invertida, sino también un excedente (d), cuya acumulación permite el de-
sarrollo y la expansión del sistema económico. El intercambio podría ser
representado:
D- M - D’
donde: D’ = D + d
Pt = c + w + (s + sc + sw) (8)
P1
P2
II. 5. Leontief
da. Asi, la cantidad demandada por cada sector es una función lineal de la
cantidad producida por el sector comprador3; la cantidad de bienes de
consumo demandada es una función lineal de la cantidad de trabajo a de-
sarrollar, etc.
xj = ∑x ij (4)
∆ I = b ∆X
ij ij j (5)
Igual que para los coeficientes técnicos ya conocidos (aij), los coefi-
cientes de capital (bij) pueden ser obtenidos a través de una relación entre
el incremento del capital fijo y el de la producción.
∆
Iij
_____
bij =
∆X j
(6)
∑
Xi = aij Xj + bij Xj ∆ (7)
j
donde genéricamente:
Xi = Producción total del sector i
Ci = Consumo final del bien i
Ii = Inversión (compra de bienes de capital) del producto i
La contabilidad nacional: teoría y métodos 41
∑x
n
Xi = ij + Yi (8)
j=i
∑a
n
Xi = ij Xj + Yi (9)
j=i
∑a
n
Xi - ij Xj = Yi (9’)
j=i
∑
n
La cantidad de Xi utilizada como insumo ( aij Xj) en la producción
j=i
(Xj) es una función lineal de la producción Xj. La parte restante de Xi es
utilizada como demanda final.
42 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
∑
Si se conoce la matriz de coeficientes técnicos [ aij Xj] = A y la de-
manda final (Yi) de cada uno de los productos, se puede determinar el ni-
vel de las producciones de cada una de las mercancías (Xi).
Usando notación matricial, la demanda final (Y), (9) puede ser ex-
presada en la siguiente fórmula:
[I - A]• X = Y (10)
y, despejando X:
X = [I - A]-1.Y (10’)
La matriz inversa es, a su vez, una matriz cuyos elementos son com-
binaciones lineales de los elementos de la original, razón por la cual en la
solución final las incógnitas -las producciones Xi- son funciones lineales
de los términos conocidos (las demandas finales Yi).
Las hipótesis iniciales del modelo podrían ser enunciadas como si-
gue:
P=Y=C+I (1)
donde:
P = producción final 13
Y = Ingreso nacional
Y=C+S (2)
de donde
S=Y-C (2’)
que define el ahorro (S) como la parte no consumida del ingreso percibi-
do. Este hecho hace que la concepción keynesiana rompa con la tradicio-
nal “teoria de la realización” formulada por J.B. Say.
Y=C+I (1)
Y=C+S (2)
S= I (3)
∆
Y = P = CH + CAPU + FBKF + E + (X - M)
Diagrama nº 3
El circuito económico
Di l ing
str re
de
ib so
uc
ió
n
Tomado de: Cuc, N.T. -Weber, J.I.; “Pour une initiation…”; [9]; op. cit.,
52 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
ANEXO II.a
25 = 175 - 100 - 50
Poniendo ph = y
(1) (3 + y) (1 + r) = 10
(2) (18 + 2y) (1 + r) = 7y
La contabilidad nacional: teoría y métodos 57
En (1): 1 + r = 10 / (3 + y); r = 10 / (3 + y) -1
Reemplazando r en (2)
(180 / 3 + y) + (20y / 3 + y) = 7
180 + 20y = 7y (3 + y)
180 + 20y = 21y + 7y2
Donde:
7y2 + y - 180 = 0
Resolviendo por
-b ± b2 .4ac
y=
2a
Se tiene:
y = (-1 ± 5041) / 14
y = (-1 ± 71) / 14
y1 = (-1 + 71) / 14 = 70 / 14 = 5
Para:
y = ph = 5
58 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
se tiene:
r = (10 / 3 + y) - 1
10
r = (_____
3 + 5 ) - 1 = 0.25
r = 25%
Hasta ahora se ha supuesto que el salario (w) está dado por la can-
tidad de bienes necesarios a la subsistencia (una parte del trigo sirve para
la alimentación de los trabajadores). Haciendo explícito el trabajo y dado
que el salario -por hipótesis- es parte del excedente, podría modificarse el
ejemplo en los siguientes términos.
donde para simplificar, se ha supuesto que todo el salario participa del ex-
cedente 19, o sea del producto (ingreso) nacional neto. En otros términos,
se representa la configuración distributiva del excedente según la propor-
ción en la que los factores (trabajo y medios de producción) participan en
el proceso productivo.
ph = 4.87 y w = 223.6
Reemplazando w en (1):
Para: y = ph = 4.87
Se tiene:
w = 223.6
60 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Sabiendo que la tasa de ganancia (r) es del 10% y dado que el exce-
dente generado se distribuye según los medios de producción utilizados
en los dos sectores productivos, las ganancias serán:
Valor %
Notas
Además, este modelo supone -entre otras cosas- que se trata de una economía ce-
rrada y que existe igualdad entre valor y precio de producción.
9 Es importante subrayar, sin embargo, que mientras para Marx los salarios son ca-
pital variable, para Ricardo y Sraffa los salarios son parte del excedente.
10 Se supone que los instrumentos de hierro puedan ser utilizados solamente en di-
cho ciclo productivo.
13 La producción final coincide con el valor de los bienes y servicios que desembocan
en el mercado o lo que es lo mismo, con el producto interno bruto (PIB).
15 En la teoría keynesiana, éstas forman parte de las inversiones, por lo que: forma-
ción bruta de capital = formación bruta de capital fijo más variación de existen-
cias.
17 Cada mercancía se encuentra en los dos miembros de las ecuaciones, una vez co-
mo medios de producción y otra como producto bruto.
18 Sraffa define como “bien standar” el conjunto de mercancías caracterizadas por en-
contrarse tanto entre los medios de producción como en el producto, en propor-
ciones iguales. Dicho bien puede servir -por las características que posee- como
“numerario”, es decir, como una unidad de medida en base a la cual se puede co-
nocer los precios relativos de otras mercancías.
19 Una parte del salario (salario de subsistencia) debería constar junto a los medios
de producción y, por consiguiente, figurar dentro de los primeros paréntesis.
20 El sistema, entonces, resulta compatible con cualquier hipótesis; por ejemplo, que
los salarios sean determinados por una contratación sindical; que la tasa de ganan-
cia sea establecida al mismo nivel que la tasa de interés monetaria; etc.
21 300, 487, 450 y 243.5 representan los valores de los medios de producción propia-
mente dichos utilizados en el proceso productivo (primer paréntesis de las ecua-
ciones).
La contabilidad nacional: teoría y métodos 63
Nota bibliográfica
(22) Graziani, Augusto - Cap. II: “II circuito económico” (pp. 38-
61)
4. La cuenta del resto del mundo registra las operaciones entre los
agentes residentes y no residentes. Consta de dos partes: en una fi-
gura las transacciones corrientes y, en otra, las de capital.
Cuenta A
Equilibrio de bienes y servicios mercantes por ramas de actividad
(mercancías)
Cuenta B
Equilibrio de bienes y servicios no mercantes (otros bienes y servi-
cios)
Cuenta C
Producción y valor agregado por ramas de actividad económica
(industrias)
Cuenta D
Producción y valor agregado de los productores de servicios colec-
tivos públicos.
Cuenta E
Producción y valor agregado de las instituciones privadas sin fines
de lucro.
Cuenta F
Producción de servicios domésticos.
Las cuentas de la clase III describen los resultados obtenidos por los
sectores institucionales que forman parte del sistema; incluyen:
3. la cuenta financiera
68 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Las cuentas financieras describen los flujos mediante los cuales los
excedentes de liquidez que se forman en determinados sectores se trans-
forman en préstamos para los sectores deficitarios.
Las matrices son cuadros de doble entrada en los que cada cuenta
se representa mediante una fila y una columna. (Ver III. 6). En las filas
constan las entradas y, en las columnas, las salidas.
PIB = VAB + DA
YN = PNB = PIB ± Yw
Yd = YNB ± Tcn
Yd = C + S
YdH = CH + SH
YdAPU = C APU + S APU
S = Yd - C
do, para el que se elabora una sola cuenta, que recoge las operacio-
nes corrientes y de capital.
III. 6. Ejercicio
Problema
Se pide
Solución
1. X = Exportaciones (29)
3. I = Inversión (51)
5. M = Importaciones (30)
El cálculo del ahorro (S) y del préstamo neto del país (PN) permite
“cuadrar” las cuentas, ya que por definición, dichos agregados representan
saldos contables. Su valor, por lo tanto, es igual a la diferencia entre el to-
tal de las entradas y las salidas de las cuentas a las que respectivamente per-
tenece (S = 70 y PN = 9).
Salidas Entradas
M = 30 C = 250
Yi = 300 I = 51
X = 29
_____________ _____________
Total = 330 Total = 330
Salidas Entradas
C = 250 Yi = 300
S = 70 Yw = 20
______________ _____________
Total = 320 Total = 320
Salidas Entradas
I = 51 S = 70
N = 25 Tk = 15
PN = 9
_____________ ______________
Total = 85 Total = 85
78 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Salidas Entradas
X = 29 PN = 9
Yw = 20 N = 25
Tk = 15 M = 30
______________ _____________
Total = 64 Total = 64
c) Ecuaciones:
1. Yi + M = C + I + X
300 + 30 = 250 + 51 + 29
2. C + S = Yi + Yw
250 + 70 = 300 + 20
3. I + N + PN = S + Tk
51 + 25 + 9 = 70 + 15
4. X + Yw + Tk = PN + N + M
29 + 20 + 15 = 9 + 25 + 30
d) Matriz:
Salidas 1 2 3 4 Total
Entradas entradas
1. Producción … 250 51 29 330
2. Consumo 300 … … 20 320
3. Acumulación … 70 … 15 85
4. Resto del mundo 30 … 34* … 64
Total salidas 330 320 85 64 799
*PN + N = 9 + 25 = 34
La contabilidad nacional: teoría y métodos 79
Notas
1 La estructura de las cuentas puede ser consultada en: Naciones Unidas, “Un siste-
ma…”, [35]; op. cit.
Nota bibliográfica
(3) Banco Central del Ecuador - Cap. I: “La contabilidad nacional” (pp.
11-24)
(9) Cuc, N.T.- Weber, J.L. - “Pour une initiation à la comptabilité na-
tionale: élaboration des comptes natio-
naux d’une économie fictive: Kangaré”
(35) Naciones Unidas - Cap. II: “La estructura global del sistema”
(pp. 18-36)
IV.1. Generalidades
- el territorio geográfico;
Un caso particular está dado por los hogares, que si bien no llevan
contabilidad, son unidades institucionales pues poseen autonomía de de-
cisión en el desempeño de su función principal: consumir.
En general, todas los agentes que tienen una razón social (socieda-
des anónimas, sociedades a responsabilidad limitada, etc.) o personería ju-
rídica (de derecho público o privado) son consideradas unidades institu-
cionales.
Cuadro IV.5.a.
Clasificación de los sectores institucionales según el SEC
SECTOR FUNCION RECURSOS
PRINCIPAL PRINCIPALES
Hogares:
-Como consumidores Consumir Remuneración de los
factores de la producción
transferencias efectuadas
por los otros sectores
Cuadro IV.5.b.
Clasificación institucional según el SCN:
sectores y subsectores
SECTOR SUBSECTOR
constan en las cuentas de cada agente, es necesario crear una cuenta espe-
cial que registre su contrapartida con el exterior.
Nota bibliográfica
(3) Banco Central del Ecuador - Cap. II: “Adaptación del sistema de cuen-
tas nacionales de Naciones Unidas (Rev.
No. 3) a la economía ecuatoriana” (pp. 27-
34)
(5) Brunhes, Bernard - Cap. VI: “Aperçu des méthodes. Les agré-
gats” (pp. 73-79)
(40) Office statistique des - Cap. II: “Les unités et les ensembles
communautes européennes d’unites” (pp. 21-40)
Capítulo V
Las operaciones sobre bienes y
servicios
V.1. Generalidades
Producción
Consumo intermedio
Consumo final
Formación bruta de capital
Exportaciones
Importaciones
Compras netas de tierras y terrenos
Compras netas de activos no físicos 1
V. 2. La producción
En síntesis:
a) Seguros de riesgo:
b) Seguro de vida:
Pb = Ci + Re + lin + ckf
Mercaderías producidas
Producción bruta
Ci = 10 + 20 = 30
Re = 30
Insumo total = 60
Mercancías producidas 8
PRODUCCION DE SERVICIOS
INDUSTRIAS (comercio, transporte,
MERCANTE: comunicaciones, etc.): Empresas
BIENES Y privadas y públicas.
SERVICIOS
(“mercancías’) PRODUCCION DE SERVICIOS
Producción FINANCIEROS: Instituciones
financieras privadas o públicas.
PRODUCCION DE SERVICIOS DE
SEGUROS: Compañías de seguros,
generalmente privadas.
PRODUCCION DE SERVICIO
DOMESTICO: Hogares.
V. 3. El consumo intermedio
I = FBK = FBKF + E ∆
V. 4.4. Las compras netas de tierras y terrenos y activos no físicos
v=q∗p
Pb + M = Ci + C + FBKF + E + X ∆
V. 6. Los sistemas de valoración en los equilibrios oferta-utilización
derivados del petróleo, el uso de mano de obra, etc.). Los otros impuestos
indirectos son aquellos que recaen sobre el establecimiento como tal y, por
lo tanto, sobre la rama de actividad (por ejemplo: impuestos indirectos a
la actividad industrial, comercial, timbres, etc.).
Cuadro V.6.a
Métodos de valoración propuestos por el sistema de
cuentas nacionales de Naciones Unidas
IMPUESTOS NETOS
Elementos Impuestos
Re Consumo Impuestos Márgenes
del valor indirectos
+ ckf intermedio Otros Indirectos de
netos
+ sin impuestos netos comercio
Métodos de sobre
Ene impuestos indirectos sobre y
consumo
valoración intermedio mercancías transporte
- Valor CIF
Café
Millones de unidades monetarias
Oferta:
Utilización:
V. 8. Ejercicio
Los tractores, camiones, taxis, etc., cuyo valor ha sido 8116 millo-
nes, han pasado a formar parte de los bienes de capital del país.
Precios Impuestos
Márgenes Total
básicos indirectos
OFERTA:
Producción bruta 650 650
Importaciones CIF 8828 8828
Derechos arancelarios 2070 2070
Impuestos indirectos a la venta 221 221
Márgenes sobre: 3253 3253
. consumo intermedio 239 239
. consumo final 439 439
. formación bruta de capital
fijo (FBKF) 2575 2575
UTILIZACION:
Consumo intermedio 4407 221 239 4867
Consumo final 280 787 439 1506
FBKF 4258 1283 2575 8116
Variación de existencias 527 527
. del productor 11 11
. en el comercio 516 516
Exportaciones FOB 6 6
b. Construir el equilibrio del año 1999 a precios del año anterior (1998)
OFERTA:
Produc. bruta a p.p 454 136.3 619 105.0 650
Importaciones CIF 5329 133.8 7131 123.8 8828
Derechos arancelarios 717 160.3 1150 180.0 2070
Impuestos indirectos: 174 154.6 269 82.2 221
a la venta 174 154.6 269 82.2 221
Márgenes sobre: 2028 135.6 2751 118.2 3253
. consumo intermedio 207 104.3 216 110.6 239
. consumo final 297 129.3 384 114.3 439
. FBKF 1524 141.2 2151 119.7 2575
UTILIZACION:
Consumo intermedio 3267 102.6 3352 145.2 4867
Consumo final 994 128.6 1278 117.8 1506
FBKF 4776 142.2 6791 119.5 8116
Variación de existencias -337 -146.9 495 106.5 527
. del productor 33 12 11
. en el comercio -370 483 516
Exportaciones FOB 2 200.0 4 150.0 6
ANEXO V.a.
Categoría de
tabulación División Descripción
Categoría de
tabulación División Descripción
B Pesca
D Industrias manufactureras
Categoría de
tabulación División Descripción
37 Reciclamiento
Categoría de
tabulación División Descripción
F Construcción
45 Construcción
H Hoteles y restaurantes
55 Hoteles y restaurantes
Categoría de
tabulación División Descripción
64 Correo y telecomunicaciones
J Intermediación financiera
70 Actividades inmobiliarias
73 Investigación y desarrollo
M Enseñanza
80 Enseñanza
Categoría de
tabulación División Descripción
91 Actividades de asociaciones n c p
Notas
Nota bibliográfica
(10) Chapron, J.E. - Séruzier, M. - Cap. II: “Analyse des operations sur biens
et services” (pp. 20-38)
(40) Office statistique des - Cap. III: “Les opérations sur biens et
communautés europpéennes services” (pp. 41-69)
mogeneidad, implica que las industrias pueden ser agrupadas de tal ma-
nera que cada una de las actividades productivas que resultan de la agre-
gación tienen una sola función de producción.
CUENTAS DE
PRODUCCION Y OFERTA
(3)
130 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
CUENTAS DE PRODUCCION
DE LAS INDUSTRIAS
(4)
Una vez determinadas las producciones de las ramas, los otros com-
ponentes del cuadrante 4 (fig. pág. 130) se estiman en forma autónoma: el
valor agregado se calcula por diferencia entre la producción y el respecti-
vo consumo intermedio; las remuneraciones a los asalariados y los im-
puestos indirectos resultan de la explotación directa de fuentes estadísticas
y, por último, el excedente bruto de explotación se obtiene por diferencia
entre el valor agregado y la suma de las remuneraciones con los impues-
tos indirectos netos.
VAB pp = Pb pp - Ci pc
PIB pc = VAB pp + DA
PIB + M
=
∆
C + FBKF + E + X
oferta final demanda final
- Método de la producción:
∆
PIB pc = C + FBKF + E + X -M
VI. 7. Ejercicio
1. agrícolas (Agric)
2. industriales (Ind)
Se supone que dichos productos son típicos de las ramas en las cua-
les son producidos, es decir, que no existen producciones secundarias.
La contabilidad nacional: teoría y métodos 139
a) Método de la producción
VAB = Pb - Ci
VAB = 45 - 16
VAB = 29
PIB = VAB + DA
PIB = 29 + 1
PIB = 30
142 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Gobierno …… …… …… ……
≠
cuyo determinante (A) es igual a 0.775 ( 0), es decir, es posible calcular la
matriz inversa [I - A]-1 que se presenta a continuación:
Pb + M + DA = Ci + C + FBKF + X
15 + 5 + 1 = 4 + 5 + 7 + 5
21 = 21
144 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Ramas UTILIZACIÓN
Productos AGRICULTURA INDUSTRIA SERVICIOS INTERMED.
Sabiendo que
9
6
[DFn] = 9
5
[DFn] + ∆
[ X] = [DFn]*
9 0 9
6 + 5 = 11
9 0 9
5 0 5
21
16
9
9
VI. 7.3. Aplicación de la matriz al caso de una alza general de los salarios
Iteración 1
TOTAL Ci1
por rama 3.31 7.64 5.64 1.02 17.61
TOTAL Ci2
por rama 3.34 7.76 5.81 1.0 17.91
Las nuevas producciones (Pb3) y los índices de precios (Ip2) son los
siguientes:
Agric. Ind. Gob. Serv. TOTAL
VAB1 17.2 3.2 4.6 7.6 32.6
Ci2 3.3 7.7 5.8 1.0 17.8
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Pb3 20.5 10.9 10.4 8.6 50.4
Ip2 100.0 100.9 101.9 100.0 100.6
fieren a los “efectos mecánicos”, los únicos que pueden ser calculados y,
por tanto, no toman en cuenta los efectos especulativos -quizá más impor-
tantes- que se desencadenan. A nivel macroeconómico, se podría decir que
una alza general de los salarios no es globalmente perjudicial a los traba-
jadores, como se asevera usualmente (compárese los índices que presentan
los salarios con aquellos de los precios al consumidor). Conceptualmente,
para no ser inflacionarios, las alzas deberían ser iguales al incremento de
la productividad marginal de trabajo.
[I - A]-1 [CH]
Agric. 6 + 2 + 0 + 0.4 = 8
Ind. 0.04 + 5 + 0 + 1 = 6
Gob. 0 + 0 + 0 + 0 = 0
Serv. 0.3 + 1 + 0 + 7 = 8
CH CAPU FBKF ∆E X OT
Agric. 8 4 3 3 2 20
Ind. 6 2 8 0.02 0.2 16
Gob. 0 9 0 0 0 9
Serv. 8 0.7 1 0.2 1.1 11
TOTAL 22 16 12 3 3 56
ANEXO VI.a.
Los insumos directos representan las compras realizadas por las ra-
mas de actividad para transformarlas en productos acabados. Los insumos
indirectos son los comprados por todas las ramas para asegurar la produc-
ción que es utilizada como insumo de una actividad determinada; la con-
veniencia de utilizar la matriz inversa consiste en que ésta proporciona los
requerimientos directos e indirectos y permite estudiar las relaciones inte-
rindustriales y el efecto que tienen las variaciones en el nivel de produc-
ción de una rama sobre las demás.
Pb = A’ . p + y (1)
p = [I - A’]-1 . y (2)
p’ = (Matriz inversa).
∆
( Remun. + Impuest. + EBE)
(3’)
Producción
p’ > p
p = [I - A]-1 . (y + m) (4)
ph = A’ pn + y (6)
(1) (2)
ferente de la tasa implícita sobre el valor agregado de ese bien. Estos estu-
dios tratan de diferenciar la tasa nominal -la aplicada a la importación- de
la tasa efectiva.
v’j-vj (4)
gj = ____
vj
en donde:
vj = pj - ∑p q
n
i=1
i ij = pj(1- aij)∑
i=1
n
v’j = (1 + dj)pj -
i=1
∑ (1 + d ) p q
n
i i ∑n
ij = pi[(1 + d) - (1 + di) aij]
i=1
v’j - vi
gj = _____
vi
por lo que:
dj - ∑a
n
i=1
ij di (dj - di) ∑a
i=1
n
ij
gj = __________ = dj + ____________
1- aij∑
n
1-aij
i=1
di = ∑
n
i=1
aij di / ∑a
n
i=1
ij
∑A
n
FLi = ij
i=1
∑A
n
BLj = ij
j=1
Dividiendo todos los BLj y FLi por sus respectivos promedios sim-
ples BL y FL se obtienen los “índices de potencia y sensibilidad de disper-
sion” de Rasmussen:
BLj
Bj = coeficiente de encadenamiento hacia atrás.
BL
FLj
Fi = coeficiente de encadenamiento hacia adelante.
FL
Para identificar los sectores claves de una economía pueden utilizar-
se dos criterios:
B>1
F>1
B+F
_____ > 1
2
Notas
9 ∆
DFn = CH + CAPU + FBKF + E + X - [M + DA].
170 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Nota bibliográfica
(10) Chapron, J.E.- Séruzier, M. - Cap. III: “Synthése des opérations sur
biens et services. Le tableau entrées-sor-
ties” (pp. 51-74)
(35) Naciones Unidas - Cap. III: “El sistema como base para el
análisis insumo-producto” (pp. 37-53)
(40) Office statistique des - Cap. VI: ‘Les flux des biens et services
communautes européennes dans le tableau entrées-sorties” (pp. 123-
134)
(43) Pasinetti, Luigi - Cap. II: “La tavola delle transazioni o de-
lle immissioni-erogazioni” (pp. 45-69)
(53) Stone, Richard y Giovanna - 2da parte, Cap. II: “La matriz input-out-
put: una descripción detallada de los flu-
jos de producción” (pp. 183-197)
Capítulo VII
La óptica institucional:
producción y operaciones
de repartición
Los sueldos y salarios brutos registran todos los pagos que los em-
pleados reciben como contrapartida de su trabajo, antes de deducir las
contribuciones personales a la seguridad social o las retenciones en la
fuente (impuestos, etc.).
- sobre importaciones
CONSUMO
INTERMEDIO
PRODUCCION
BRUTA
VALOR AGREGADO
BRUTO
Sociedades no financieras
-Cuenta de producción-
Instituciones financieras
-Cuenta de producción-
CONSUMO INTERMEDIO
Ajuste por servicios bancarios imputados Producción real
Producción imputada
Administraciones públicas
-Cuenta de producción-
CONSUMO INTERMEDIO
VALOR AGREGADO BRUTO Producción de servicios
Remuneración a los asalariados no mercantes (o producción
Impuestos indirectos brutos para su propio uso)
EXCEDENTE BRUTO DE Mercancías producidas
EXPLOTACION Venta de otros bienes
Sociedades no financieras
-Cuenta de ingresos y gastos-
GASTOS INGRESOS
Compañías de seguros
-Cuenta de ingresos y gastos-
GASTOS INGRESOS
Hogares
-Cuenta de ingresos y gastos-
GASTOS INGRESOS
Administraciones públicas
-Cuenta de ingresos y gastos-
GASTOS INGRESOS
AHORRO BRUTO
Cuenta de capital
GASTOS INGRESOS
PRESTAMO NETO
ACTIVOS PASIVOS
Có- Có-
digo Rubro n n-1 ∆ digo Rubro n n-1 ∆
TOTAL TOTAL
ACTIVOS 18198 14784 3414 PASIVOS 18198 14784 3414
Menos: gastos
(SO) Depreciación 61
(P) Impuestos indirectos 105
(P) Salarios 1452
(I y G) Arriendo de terrenos 15
(P) Arriendo de edificios 130
(I y G) Pago por uso de licencias 50
(I y G) Donaciones 5
(I y G) Seguros 12
SUBTOTAL GASTOS 1830
UTILIDAD EN OPERACION 59
(I y G) Intereses 82
(I y G) Intereses 130
Datos adicionales:
VAB = Pb - Ci
1759 = 6106 - 4347
Empresas no financieras
-Cuenta de producción-
Ci 4347 Pb 6106
VAB 1759
Re 1452
lin 105
EBE 202
Empresas no financieras
-Cuenta de ingresos y gastos-
GASTOS INGRESOS
Renta de la propiedad
pagada 484 EBE 202
Intereses 82
Dividendos 337 Renta de la propiedad
Alquileres 65 recibida 130
% participación en las
utilidades 51 Intereses 130
Primas netas de seguros
de riesgo 12
Impuestos directos 286
Transferencias corrientes,
nep 5
Subtotal de gastos 838
AHORRO BRUTO -506
Empresas no financieras
-Cuenta de capital-
GASTOS INGRESOS
FINANCIACION DE
LA ACUMULACION
ACUMULACION BRUTA -506 BRUTA -506
Notas
3 En rigor, se debería establecer dos clases de cuentas: una para los hogares como
productores y, otra, como consumidores. En este último caso, no habría una cuen-
ta de producción.
Nota bibliográfica
(3) Banco Central del Ecuador - Cap. III: ‘Las cuentas de los sectores insti-
tuciones” (pp. 37-44)
VIII. 1. Generalidades
i. transacciones corrientes
ii. transacciones de capital
iii. transacciones financieras.
VIII. 5. Ejercicio
B. Transferencias 96
Donaciones 133
Otras (oficiales)
2. Capital
A. Movimiento de capital
Acciones 39
Inversión de cartera
Bonos del sector público 54
Otro capital a largo plazo
Préstamos a entidades oficiales 115
Amortizaciones 86
Capital a corto plazo
Instituciones financieras 110
B. Reservas
Oro monetario - -
DEG 10
Posición de reserva en FMI 5
Divisas 90
GASTOS INGRESOS
(Operaciones financieras)
39 Acciones y participaciones
Bonos 54
Préstamos 139
15 DEG y FMI
Divisas 90
Préstamo neto (-) 229
54 TOTAL 54
Nota
Nota bibliográfica
(1) Astori, Danilo - Cap. IX: “La balanza de pagos” (pp. 320-
363)
(52) Siesto, Vincenzo - Cap. VII: “Gli scambi con l’estero” (pp.
401-426)
Capítulo IX
El cuadro económico de
conjunto
IX. 1. Generalidades
PRODUCCION
PRODUCCION
Valor agregado
bruto
Excedente bruto
INGRESOS Y GASTOS
de exportación
INGRESOS Y GASTOS
Ahorro bruto
CAPITAL
CAPITAL
Préstamo neto
Las columnas “resto del mundo” resumen las operaciones que los
residentes realizan con los no residentes: en la parte derecha figuran los in-
gresos del resto del mundo (gastos para la economía nacional) y en la par-
te izquierda sus egresos (ingresos para el país).
IX. 4.1. El ajuste por servicios bancarios imputados y el cálculo del PIB en el
CEC
GASTOS INGRESOS
8 8 Producción 8 8
mercante
52 52 Producción 52 52
no mercante
2 50 52 Consumo 52 52
final
1/ La producción mercante puede ser utilizada en consumo o formación de capital por cualquier
agente.
GASTOS INGRESOS
Bienes y
Bienes y TOTAL OPERACIONES
Admin. Admin. servicios TOTAL
Hogares servicios Hogares
pública pública (utili-
(oferta) zación)
PRODUCCION
PRODUCCION
Valor agregado
INGRESOS Y GASTOS
-20 -20 Subvenciones -20 -20
EBE
GASTOS INGRESOS
Importaciones = 100
Exportaciones = 80
Solución
Pb + M + DA = CI + CH + CAPU + FBKF + E + X ∆
234 + 100 + 17 = 97 + 40 + 22 + 85 + 27 + 80
351 351
Ci = 52 Pb = 119 Ci = 35 Pb = 93
VAB = 67 VAB = 58
Re = 30 Re = 25
lib = 6 lib = 3
EBE = 31 EBE = 30
Ci = 10 Pb = 22
VAB = 12
Re = 12
TOTAL = 22 TOTAL = 22
52 10 35 97 Ci 97 97
30 12 25 67 Re 67 67
mientras que los impuestos indirectos brutos son recibidos por las admi-
nistraciones públicas (APU):
6 0 3 9 lib 9 9
La contabilidad nacional: teoría y métodos 223
17 17 DA 17 17
APU ……
SOC 3 4 7
H 1 2 3
RdM ……
TOTAL RECIBIDO 4 2 …… 4 10
224 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
f) Intereses (t)
7 0 3 0 10 t 2 4 0 4 10
g) Dividendos (u)
8 8 u 3 5 8
7 5 12 Id 12 12
10 - 10 CSS - 10 10
- 14 14 PSS 14 - 14
- 22 40 62 C 62 62
50 15 20 85 FBKF 85 85
12 0 15 27 ∆E 27 27
226 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
3 3 CT 3 3
Producción:
SOC APU
Ci = 52 Pb = 119 Ci = 10 Pb = 22
VAB = 67 VAB = 12
Re = 30 Re = 12
lib = 6 lib = 0
EBE = 31 EBE = 0
H
Ci = 35 Pb = 93
VAB = 58
Re = 25
lib = 3
EBE = 30
TOTAL = 93 TOTAL = 93
La contabilidad nacional: teoría y métodos 227
Ingresos y gastos:
SOC APU
t = 3 EBE = 30
Id = 5 Re = 67
CSS = 10 u = 3
CH = 40 PSS = 14
Tc = 13
S = 69
Capital:
SOC APU
FBKF = 50 S = 7 FBKF = 15 S = 7
∆E = 12 Tk = 5
CT = 3 CT = 3
PN = -58 PN = 0
FBKF = 20 S = 69
∆E = 15
PN = 34
TOTAL = 69 TOTAL = 69
RdM
Gastos Ingresos
X = 80 M = 100
Tk = 5 t = 5
PN = 24 u = 4
80 - 80 X - 80 80
SOC APU H RdM ByS TOTAL OPERACIONES SOC APU H RdM ByS TOTAL
(ofer) (util.)
80 80 X 80 80
100 100 M 100 100
PRODUCCION
234 234 Pb 119 22 93 234
52 10 35 97 Ci 97 97
PRODUCCION
INGRESOS Y GASTOS
31 30 61 EBE 31 30 61
7 3 10 t 2 4 4 10
INGRESOS Y GASTOS
8 8 u 3 5 8
7 5 12 Id 12 12
10 10 CSS 10 10
14 14 PSS 14 14
4 9 13 Tc 13 13
22 40 62 C 62 62
7 7 69 83 S 7 7 69 83
50 15 20 85 FBKF 85 85
12 15 27 ∆E 27 27
CAPITAL
CAPITAL
3 3 CT 3 3
5 5 Tk 5 5
-58 0 34 -24 PN -24 -24
85 351 TOTAL 85 351
PIB = 154
Pb - Ci = VAB
234 - 97 = 137
Yn = PIB - Yw
Yn = 154 - 9
Yn = 145
Yd = Yn - Tcw
Yd = 145 - 0
Yd = 145
Yd = C + S
Yd = 62 + 83
Yd = 145
S = Yd - C
83 = 145 - 62
1. Producción
M = 100 C = 62
Yi = PIB = 154 I = 112
X = 80
2. Consumo
C = 62 Yi = 154
S = 83 Yw = -9
Asignación
de Yd = 145 Yd = 145
3. Acumulación
I = 112 S = 83
PN = -24 TK = 5
Acumulación Financia
bruta = 88 miento = 88
X = 80 M = 100
Yw = -9
Tk = 5 PN = -24
Total = 76 Total = 76
La contabilidad nacional: teoría y métodos 233
26. ∆E de APU 12
27. Compras de activos no físicos (N) de SOC al RdM 10
28. Transferencias corrientes (Tc) pagadas por APU 16
29. Primas netas (pr) pagadas por H 19
30. Gasto privado de consumo final (CH) 1200
31. ∆ E de H 6
32. Importaciones 9M) 2241
33. Transferencias de capital (Tk) pagadas por RdM 39
34. FBKF de H 207
35. Producción real (PR) de IFyS 365
36. Indemnizaciones (Imn) pagadas por RdM 18
37. Transferencias corrientes (Tc) recibidas por H 22
38. FBKF de SOC 321
39. Consumo intermedio (Ci) de IFyS 129
40. Primas netas (pr) pagadas por SOC 80
41. Impuestos indirectos (lib) pagados por H 22
42. Remuneraciones (Re) pagadas por SOC 594
43. Impuestos directos (Id) pagados por IFyS 12
44. ∆ E de SOC 15
45. Remuneraciones (Re) pagadas por IFyS 240
46. Impuestos directos (Id) pagados por H 117
47. Transferencias corrientes (Tc) pagadas por RdM 9
a) Renta de la propiedad
Intereses (t)
Dividendos (u)
Alquileres (q)
Renta de la propiedad
SOC IFyS APU H RdM TOTAL OPERACIONES SOC IFyS APU H RdM TOTAL
67 - - - - 67 q - - 62 5 - 67
Ci = 29 Pb mercante = 120
VAB = 91
Re = 41
lib = 0
EBE = 50
Ci = 129 PR = 365
VAB = 236
Re = 240
lib = 72
EBE = -76
PI = RP recibida - t pagados
RP recibida = t + u + q
RP recibida = 324 +0 +0
RP recibida = 324
PI = 324 - 149
PI = 175
En síntesis:
Ci = 175 Producción = 0
VAB = -175
Ci = 129 PR = 365
Ajuste SBI = 175 PI = 175
VAB = 236
Re = 240
lib = 72
EBE = -76
Ci = 129 Pb = 540
VAB = 411
Ajuste SBI = 175
Re = 240
lib = 72
EBE = -76
d) Tasas y multas
45 6 41 92 TyM 92 92
El total de primas netas (pr) -recibidas por IFyS RdM- debe ser
igual (por la metodología de cálculo aplicada) al total de las indemnizacio-
nes (lmn) pagadas por estos dos sectores.
Se conocen las primas netas pagadas por SOC (80) y por H (19) pe-
ro se ignora el monto de las indemnizaciones recibidas por estos dos últi-
mos sectores. En el caso de las sociedades, la contabilidad comercial las in-
cluye, generalmente, dentro de un rubro denominado “otros ingresos”
mientras que los H no llevan contabilidad.
80 19 99 pr 81 18 99
81 18 99 lmn 72 27 99
f) Activos no físicos
10 10 N 10 10
1. construir el CEC
2. calcular el PIB
3. calcular el Yn
5. calcular el Yd total
6. calcular el Yd de H y de APU
7. construir las cuatro cuentas consolidadas de la nación
8. elaborar el equilibrio global de bienes y servicios.
GASTOS ByS INGRESOS RdM
SOC IFyS APU H RdM (ofer) TOTAL OPERACIONES SOC IFyS APU H (util.) ByS TOTAL
2086 2086 X 2086 2086
2241 2241 M 2241 2241
3726 3728 Pb total 1650 540 696 840 3726
3150 3150 Pb mercante 1650 540 120 840 3150
578 578 Pb. no merc. 578 578
564 129 264 165 1122 CI 1122 1122
1086 411 432 675 2604 VAB 1086 411 432 675 2604
175 175 Ajuste SBI 175 175
594 240 382 114 1330 Re 1291 39 1330
88 72 38 197 lib 197 197
1. Construcción del CEC
21 21 DA 21 21
-96 -96 Subv -96 -96
499 -76 50 525 998 EBE 499 -76 50 525 998
300 210 111 51 20 782 RP 164 324 93 60 141 782
179 149 111 51 20 510 t 116 324 31 22 17 510
144 61 205 u 48 33 124 205
67 67 q 62 5 67
190 12 117 319 Id 319 319
45 6 41 92 TyM 92 92
87 87 CSS 87 87
52 52 PSS 52 52
80 19 99 Pr 81 18 99
81 18 99 Imn 72 27 99
La contabilidad nacional: teoría y métodos
16 9 25 Tc 22 3 25
576 1200 1776 C 1776 1776
30 20 8 462 520 S 30 20 8 462 520
321 13 255 207 796 FBKF 796 796
15 12 6 33 ∆ E 33 33
10 10 N 10 10
33 39 72 Tk 72 72
-244 7 -292 249 -280 PN -280 -280
2172 5988 TOTAL 2172 5988
243
244 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
3. Cálculo del Yw
Yw = Re + Re - RP + RP
Yw = -39 + 0 - 141 + 20
Yw = -160
4. Cálculo del Yn
Yn = PIB ± Yw
Yn = 2450 - 160
Yn = 2290
Yd = Yn - Tcw
Yd = 2290 + 6
Yd = 2296
YdH = CH + SH
YdH = 1200 + 462
YdH + 1662
GASTO CORRESPONDIENTE
PRODUCTO INTERNO AL PRODUCTO INTRNO
BRUTO 2450 BRUTO 2450
246 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
ASIGNACIONES DEL
INGRESO DISPONIBLE 2296 INGRESO DISPONIBLE 2296
FINANCIACION DE LA
ACUMULACION BRUTA 559 ACUMULACION BRUTA 559
La contabilidad nacional: teoría y métodos 247
EXCEDENTE DE LA NACION
POR TRANSACCIONES
CORRIENTES -309
Transacciones de capital
EXCEDENTE DE LA NACION
POR TRANSACCIONES
CORRIENTES -309 N Compras de activos no
Tk Transferencias de físicos 10
capital procedente
del resto del mundo 39 PN Préstamo neto -280
Nota bibliográfica
(10) Chapron, J.E.- Séruzier, M. - Cap. VI: “Le tableau économique d’en-
semble. Synthese de tous les flux économi-
que” (pp. 118-147)
FBKF 100
Caja - 100
Préstamos a
largo plazo + 100
PASIVO n-1 n ∆
Especies monetarias 40000 50000 10000
Diferencia +1500
X.2.4. Acciones
nancieras) permite describir las relaciones que existen entre los sectores
residentes y las operaciones financieras que se realizan con el resto del
mundo. La suma algébrica de los préstamos netos financieros de los secto-
res institucionales residentes es igual a la diferencia entre la adquisición
neta de activos financieros y la emisión neta de pasivos de resto del mun-
do.
X.5. Ejercicio
Las cuentas por cobrar han aumentado en 100, cifra que se refleja
en el activo de la empresa.
VARIACION VARIACION
OPERACIONES
DE ACTIVOS DE PASIVOS
Como las variaciones del pasivo (+2035) son mayores que las varia-
ciones del activo (+392), la cuenta financiera de la empresa arroja un prés-
tamo negativo (necesidad de financiamiento).
262 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Nota bibliográfica
(5) Brunhes, Bernard - Cap. IV: ‘La tableau des opérations finan-
cieres” (pp. 49-59)
p1 q1
∑p q
0 0 ––– ∑p q
0 0 –––
p0 q0
Ip Laspeyres = ––––––––––––– Iq Laspeyres = ––––––––––––
∑
p0q0 ∑
p0q0
p1 q1
∑ p0q1 ––– ∑p q
1 0 –––
q0 q0
Ip Paasche = –––––––––––– Iq Paasche = ––––––––––––
∑
p0q1 ∑p1q0
266 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
simplificándolos:
∑p q
1 0 ∑p q
0 1
IpL = –––––– IqL = ––––––
∑p q
0 0 ∑p q
0 0
∑p q
1 1 ∑p q
1 1
IpP = –––––– IqP = ––––––
∑p q
0 1 ∑p q
1 0
p0q1 expresa el valor del año 1 a precios del año 0 y toma el nom-
bre de “volumen”; por lo tanto, volumen significa que determinada varia-
ble es medida de acuerdo a las cantidades del año bajo análisis con los pre-
cios del año escogido como base. A su vez, el valor del año base, se expre-
sa por:
p0q0
p0q1
––––– = IqL
p0q0
V=p•q
La contabilidad nacional: teoría y métodos 267
es decir, para que el producto de precio por cantidad sea igual al valor, es
necesario que el producto del índice de precios por el índice de cantidad
sea igual al índice de valor:
XI. 4. Cuentas constantes a precios del año base y a precios del año
anterior
Método de la producción:
––– ––– –– ––
PIB pc = Pb pp - Ci pc + DA
–––
PIB pc =
––
C +
–––––
FBKF +
––
E ∆ ––
+ X -
––
M
Nota bibliográfica
(10) Chapron, J.E.- Séruzier, M. -Anexo al Cap. II: “Comptes a prix cons-
tants” (pp. 191-210)
(35) Naciones Unidas - Cap. IV: “El sistema como base para com-
paraciones de cantidades y de precios” (pp.
54-73)
XII. 1. Generalidades
ACTIVO PASIVO
BIENES NO FISICOS
• Activos no físicos,
excepto activos financieros
(derechos de autor,
patentes, etc.).
GASTOS INGRESOS
Cuadro de financiamiento
Los activos económicos se definen como “entidades sobre las que las
unidades institucionales ejercen derechos de propiedad, individual o co-
lectivamente, y de las que sus propietarios pueden obtener beneficios eco-
nómicos por su posesión o uso durante un período de tiempo” 1.
Reciclamiento
Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y
actividades similares
Recogida, transporte, tratamiento y eliminación de desechos
Recogida y tratamiento de aguas residuales
Limpieza de escapes de gases
Reducción de ruidos
Otros servicios de protección del medio ambiente n.c.p.
Saneamiento y servicios similares
Fuente: SCN 1993, Cuadro 21.8, Sección XXI.
Notas
2 En el SCN 1968, los gastos en explotación minera (petróleo, gas natural y yacimien-
tos no petrolíferos) se registraban como consumo intermedio.
Nota bibliográfica
(4) Benedetti - Consolo - - “Une extension de la comptabilité
Fouquet nationale: les comptes de patrimoine”
(pp. 5-20)
(44) Pichot, Alain - Cap. 10: ‘Les comptes satellites” (pp. 199-
209)
(53) Stone, Richard y Giovanna - Cap. V: “A dónde vamos desde aquí? (pp.
103-110)
Capítulo XIII
Construcción de un sistema
de cuentas nacionales de una
economía ficticia: Pitiashpa1
XIII. 1. Generalidades
XIII. 2. Nomenclaturas
Código Sector
APU Administraciones públicas
SOC Sociedades no financieras
IF Instituciones financieras
SEG Seguros
H Hogares (consumidores y empresarios individuales)
RdM Resto del mundo
290 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Código Rama
01 Agricultura
02 Petróleo y derivados
03 Preparados alimenticios
04 Textiles
05 Equipo y respuestos
06 Construcciones y materiales de construcción
07 Comercio
08 Servicios financieros
09 Otros servicios
10 Servicios gubernamentales
Rama ficticia Servicios bancarios imputados
Código Producto
01 Agrícolas
01.1 Trigo
01.2 Otros productos agrícolas
02 Petróleo y derivados
03 Preparados alimenticios
04 Textiles
05 Equipo y repuestos
05.1 Equipo
05.2 Repuestos
06 Construcción y materiales de construcción
06.1 Construcción
06.2 Materiales de construcción
07 Comercio
08 Servicios financieros
09 Otros servicios
10 Servicios gubernamentales
La contabilidad nacional: teoría y métodos 291
Código Operaciones
Pb Producción bruta de bienes y servicios
Mg Márgenes de comercialización
Ci Consumo intermedio
CF Consumo final
CH Consumo final de los hogares
CAPU Consumo final de las administraciones públicas
FBKF Formación bruta de capital fijo
∆E Variación de existencias
CT Compra de terrenos
X Exportación de bienes y servicios
M Importación de bienes y servicios
Código Operaciones
Re Remuneración de los empleados
lib Impuestos indirectos brutos
lib/Pn Impuestos indirectos brutos sobre producción nacional
DA Derechos arancelarios
Subv Subvenciones
RP Renta de propiedad
t Intereses
u Dividendos
q Alquileres
Id Impuestos directos
TyM Tasas y multas
CSS Contribuciones a la seguridad social
PSS Prestaciones de la seguridad social
Pr Primas netas de seguros
Imn Indemnizaciones por seguros
Tc Transferencias corrientes
292 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Código Operaciones
OF.1 Medios de pago internacionales
OF.2 Billetes y monedas
OF.3 Depósitos a la vista
OF.4 Depósitos a plazo
OF.5 Bonos
OF.6 Acciones y participaciones
OF.7 Préstamos
OF.8 Cuentas por cobrar y desfases
Código
Ajuste SBI Ajuste por servicios bancarios imputados
Yw Remuneraciones netas a los factores interiores recibidas del
resto del mundo.
SO Partida sin objeto
La contabilidad nacional: teoría y métodos 293
pb Precios básicos
pp Precios de productor
pc Precios de comprador
MIP Matriz insumo-producto
CEC Cuadro económico de conjunto
COF Cuadro de operaciones financieras
Ckf Consumo de capital fijo
CS Unidad monetaria de Pitiashpa
Cuadro XIII.3.1.
Comercio exterior de la República de Pitiashpa
-CS-
01 Agrícolas 3141 -
01.1 Trigo 1191
01.2 Otros productos
agrícolas 1950
02 Petróleo y
derivados 7000 -
03 Preparados
alimenticios - 2300
04 Textiles 2325 500
05 Equipo y repuestos 500 8800
05.1 Equipo 500
05.2 Repuestos -
Información adicional:
Cuadro XIII.3.2.a.
Balanza de pagos de Pitiashpa
-CS-
A. BIENES Y SERVICIOS
Mercaderías 12966 11600
Renta de inversiones 576 1332
Inversión directa - 363
Sociedades no financ. - (158)
Bancos comerciales - (205)
Intereses 576 969
Gobierno (22) (320)
Bancos de la Reserva (175) (15)
Bancos comerciales (294) (64)
Sociedades no financ. - (570)
Hogares (85) -
B. TRANSFERENCIAS 12
Gobierno 12
C. CAPITAL
Inversión directa 1318
Utilización y amortización
de préstamos de largo plazo 4698 1985
Gobierno - 1985
Bancos comerciales 4698
Obligaciones y activos 791 804
Obligaciones (depósitos
del ext. en moneda
extranjera) 791
Activos (depósitos del
Gobierno) 804
D. RESERVAS
Divisas 4616
Cuadro XIII.3.2.b
Saldos de la balanza de pagos
-CS-
Cuadro XIII.3.3.a
Situación financiera de la administración pública
-CS-
Cuadro XIII.3.3.b
Ingresos corrientes de la administración pública
-CS-
A. TRIBUTARIOS 8233
Impuesto a la renta 4403
Personas naturales (1225)
Sociedades no financieras (2949)
Bancos comerciales (229)
B. NO TRIBUTARIOS 1805
Tasas 40
Tasas y multas (40)
Contribuciones sociales 1540
Patronales (931)
Personales (609)
Rentas patrimoniales y de la
actividad empresarial 225
Derechos superficiarios (57)
Venta de publicaciones (110)
Intereses (58)
Cuadro XII.3.3.c
Gastos corrientes y de capital
de la administración pública
-CS-
Sueldos y salarios 2500
Aportes seguro social 235
Subsidio familiar 15
Suministros y materiales 3750
Edificio Parlamento de la República 825
Construcción de carreteras 1280
Construcción de escuelas y colegios 325
Donaciones a las familias 50
Aportes a organismos internacionales 12
Subisidio a los productores de trigo 100
Intereses deuda externa 320
Intereses bonos 75
Prestaciones sociales 1222
Cuadro XIII.3.3.d
Impuestos indirectos brutos recaudados
por tipo de contribuyente
-CS-
(a) Impuestos sobre mercancías (b) Otros impuestos indirectos (c) Total (a + b)
300 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Cuadro XIII.3.3.e
Gastos en suministros y materiales por producto
-CS-
Información adicional:
Cuadro XIII.3.4.a
Balances de activos y pasivos del Banco
de la Reserva de Pitiashpa
-CS-
ACTIVOS:
Activos internacionales
Divisas 3028 5720
FMI 700 700
Otros organismos 596 754
Activos internos
Préstamos a bancos comerciales 326 1074
Bonos del gobierno 507 1562
Edificios 2759 2809
Equipo 1285 1320
PASIVOS
Pasivos internacionales
Depósitos del exterior (mon. extr.) 325 1116
Obligaciones FMI 689 689
Pasivos internos
Depósitos de bancos comerciales 3572 4717
Depósitos del gobierno 800 350
Especies monetarias 3485 6520
Capital 150 150
Utilidad: Ejercicio anterior 0 180
Presente ejercicio 180 217
Cuadro XIII.3.4.b
Balance de pérdidas y ganancias
del Banco de la Reserva de Pitiashpa
-CS-
INGRESOS:
Intereses recibidos 315
Del exterior 175
De bancos comerciales 125
Del gobierno 15
Comisiones 148
Otros ingresos 39
EGRESOS:
Sueldos 110
Aportes seguro social 10
Intereses pagados 100
Al exterior 15
A bancos comerciales 85
Gastos varios 65
Petróleo 10
Seguros 15
Textiles 12
Otros servicios 28
Utilidades 217
Cuadro XIII.3.4.c
Balances de activos y pasivos de los bancos comerciales
-CS-
Cuadro XIII.3.4.d
Balances de pérdidas y ganancias
de los bancos comerciales
-CS-
INGRESOS:
EGRESOS:
Sueldos 310
Aportes seguro social 31
Intereses pagados 199
Al exterior 64
Al Banco de la Reserva 125
A hogares 10
Impuestos indirectos 235
Gastos varios 56
Petróleo 9
Seguros 12
Textiles 10
Otros servicios 25
Utilidad 906
Cuadro XIII.3.4.e
Balances de activos y pasivos de las compañías de seguros
-CS-
Cuadro XIII.3.4.f
Balance de pérdidas y ganancias
de las compañías de seguros
-CS-
INGRESOS:
Intereses recibidos 11
De sociedades no financieras 11
Primas por seguros directos 186
Comisiones por reaseguros 16
Salvamento seguros directos 3
TOTAL INGRESOS 216
EGRESOS:
Sueldos 48
Aportes seguro social 6
Primas de reaseguros en el exterior 86
Indemnizaciones seguros directos 32
Otros servicios 17
Utilidad 27
Cuadro XIII.3.5.a
Balances de activos y pasivos
de las sociedades no financieras
-CS-
Cuadro XIII.3.5.b
Balance de pérdidas y ganancias
de las sociedades no financieras
-CS-
Ventas 24979
Menos: Costo de ventas (-) 6867
Inventario inicial 820
Compra de materias primas 7647
= Costo de mercaderías disponibles para
la venta 8467
Menos: Inventario final 1600
=Costo de mercaderías vendidas 6867
Utilidad bruta en ventas 18112
Menos: Gastos
Depreciación 395
Impuestos indirectos 394
Sueldos y salarios 5813
Aporte patronal al seguro social 649
Donaciones a personas 45
Concesiones mineras 57
Otros servicios 653
Otros consumos intermedios 610
Subtotal gastos 8616
Utilidad en operación 9496
Otros gastos
Intereses 643
Otros ingresos
Utilidad neta 8853
Impuesto a la renta 2949
Dividendos 765
Reservas 1127
Utilidad no distribuida 4012
La contabilidad nacional: teoría y métodos 309
Cuadro XIII.3.6.a.
Valor de las ventas y de las compras realizadas por
los comerciantes, por origen del producto
-CS-
Cuadro XIII.3.6.b
Márgenes de comercialización
por producto y destinatario
-CS-
DESTINATARIO
Al público Al establec. A la exporta- Total por
PRODUCTO consumidor productivo ción producto
Cuadro XIII.3.6.c
Gastos de distribución de los comerciantes
-CS-
Petrólero 10
Textiles 120
Repuestos 30
Servicios financieros 132
Otros servicios 270
Sueldos y salarios 1587
Equipo 566
Cuadro XIII.3.7a.
Producción y costo unitario de los productos agrícolas
Trigo 100 23
Cuadro XIII.3.7.b
Existencia de productos agrícolas
en los silos de los productores
-TM-
Cuadro XIII.3.7.c
Ventas internas y exportaciones
de productos agrícolas
-TM-
Ventas internas
Cuadro XIII.3.7.d
Costos de producción del sector agrícola
(trigo y otros)
-CS-
Semillas 300
Derivados del petróleo 9
Otros servicios 20
Salarios 2156
Otros impuestos indirectos 15
Equipo 982
TOTAL 3482
Información adicional:
Cuadro XIII.3.8.a.
Censo de minería y manufactura ventas e inventarios
Unidad Cantidad CS CS CS CS
Precio Valor Valor Valor final
inicial
Petróleo y
derivados barril 480 15 7200 50 102
Preparados
alimenticios kg. 3250 3 9750 -15
Textiles mts. 2827 3 8481 609 350
Equipo y
repuestos unidades 35 250 8750 250 1250
Cuadro XIII.3.8.b
Materia prima importada
por productos y ramas utilizadoras
-CS-
Cuadro XIII.3.8.c
Materia prima nacional
por productos y ramas utilizadoras
Cuadro XIII.3.8.d
Otros gastos por ramas
-CS-
Cuadro XIII.3.8.e
Adquisición de equipos por tipo de comprador
-CS-
Cuadro XIII.3.9.a
Valor de las edificaciones realizadas
-CS-
TOTAL 5883
to de la República (825 CS), representó un gasto total de 2105 CS. Por otra
parte, el ministerio ha construido escuelas y colegios en las diferentes re-
giones del país por un monto de 325 CS.
Cuadro XIII.3.9.b
Costos de producción del sector
“construcción y materiales de construcción”
-CS-
Cuadro XIII.3.10.a
Costo de producción de los servicios
-CS-
Petróleo y derivados 8
Repuestos 117
Servicios financieros 72
Salarios 225
Equipo 386
TOTAL 808
318 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Cuadro XIII.3.10.b
Gasto de consumo final de los hogares
en otros servicios
-CS-
TOTAL 400
Cuadro XIII.4.1.a
Calculo de la producción del comercio
-CS-
Pb comercio = 6438 CS
320 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Caudro XIII.4.1.b
Cálculo del consumo intermedio de la rama comercio
-CS-
02 Petróleo y derivados 10
04 Textiles 120
05.1 Repuestos 30
08 Servicios financieros 132
09 Otros servicios 270
Ci comercio = 562 CS
lin = 0
La contabilidad nacional: teoría y métodos 321
Cuadro XIII.4.1.c
Cuenta de producción de la rama comercio
-CS-
Ci 562 Pb 6438
VAB 5876
Re 1587
lin 0
EBE 4289
Total insumos = 6438 Pb = 6438
Cuadro XIII.4.1.d
Rama 07: “comercio”
-CS-
CODIGO COMERCIO
PRODUCTOS (07)
02 10
04 120
05 30
08 132
09 270
Ci pc 562
Pb pp 6438
VAB pp 5876
Re 1587
lin -
EBE 4289
322 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
XII.4.2. Agricultura
Cuadro XIII.4.2.a
Equilibrio físico del trigo
-TM-
OFERTA UTILIZACION
Pb Ci CH ∆E X
Cuadro XIII.4.2.b
Equilibrio del trigo a precios básicos
-CS-
OFERTA UTILIZACION
Pb Ci CH X
Cuadro XIII.4.2.c
Equilibrio del trigo a precios de productor
-CS-
OFERTA UTILIZACION
Pb Ci CH X
Cuadro XIII.4.2.d
Equilibrio del trigo a precios de comprador
-CS-
OFERTA UTILIZACION
Pb Ci CH X
Cuadro XIII4.2.e
Otros productos agrícolas
-CS-
OFERTA UTILIZACION
Pb Ci CH ∆E X
Equilibrio físico
-TM- 75 25.8 2.05 9.75 37.4
(x) Costo unitario 40 40 40 40 40
(=) Equilibrio a pb 3000 1032 82 390 1496
(+) lin/X 295 - - - 295
(=) Equilibrio a pp 2295 1032 82 390 1791
(+) Mg/CH 450 - 450 - -
(+) Mg/X 159 - - - 159
(=) Equilibrio a pc 3904 1032 532 390 1950
La contabilidad nacional: teoría y métodos 325
Cuadro XIII.4.2.f
Equilibrio oferta-utilización del producto 01
“agrícolas”
-CS-
Pbpp Mg Oferta y Ci CH ∆E X
utilización
total pc
Cuadro XIII.4.2.g
Rama 01: agricultura
-CS-
CODIGO Agricultura
PRODUCTOS (01)
01 300
02 9
09 20
Ci pc 329
Pb pp1/ 5896
VAB pp 2156
lin2/ 611
EBE 2800
Cuadro XIII.4.3.a
Producción bruta a precios básicos
-CS-
Producto Petróleo y Preparados Textiles Equipos y
derivados alimenticios repuestos
Operación (02) (03) (04) (05)
(+) Inventarios
finales 102 15 350 1.250
(-) Inventarios
iniciales 50 0 609 250
1/ 238 = 45 + 193
328 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Cuadro XIII.4.3.c
Importación a precios de productor
-CS-
Cuadro XIII.4.3.d
Oferta total a precios de comprador
de los productos de la minería y manufactura
-CS-
Cuadro XIII.4.3.e
Cálculo de las utilizaciones intermedias
de los productos de la minería y manufactura
-CS-
Agricultura XII.3.7.d 9
Minería y manu-
factura (import) XIII.3.8.b 548 3850
Minería y manu-
factura (nacional) XIII.3.8.c 91 25 1621 950
Construcción XIII.3.9.b 225 300 2000
Comercio XIII.3.6.c 10 120 30
Otros servicios XIII.3.10.a 8 117
Administraciones
públicas XIII.3.3.e 385 235 542 2152
Banco de la
Reserva XIII.3.4.b 10 12
Bancos
comerciales XIII.3.4.d 9 10
Cuadro XIII.4.3.f
Cálculo del consumo final de los productos
de la minería y manufactura
-CS-
∆
3.1.a) 7000 0 2325 500
(-) E(cuadro XIII.
3.8.a) 52 15 -259 1000
(-) FBKF (cuadro
XIII.3.8.e) 0 0 0 6282
(-) Ci (cuadro XIII.
4.3.e) 747 260 3153 9099
Cuadro XIII.4.3.g
Equilibrio oferta-utilización de los productos
de la minería y manufactura
-CS-
Oferta y
Código PRODUCTOS Pb M DA Mg utilización Ci CH FBKF ∆E X
total pc
02 Petróleo y
derivados 8521 - - 8521 747 722 - 52 7000
03 Preparados
alimenticios 9832 2300 23 2700 14855 260 14580 - 15 -
04 Textiles 8460 500 48 98 9106 3153 3887 - -259 2325
05 Equipos y
repuestos 9865 8800 1054 2750 22469 9099 5588 6282 1000 500
Cuadro XIII.4.3.h
Consumo intermedio de las ramas
de la minería y manufactura
-CS-
RAMAS PETROLEO Y DERIVADOS (02) PREPARADOS ALIMENTICIOS (03)
01 Agrícolas - - - - - -
02 Petróleo y
derivados 20 0 20 53 - 53
03 Preparados
alimenticios - - - - - -
04 Textiles 1572 548 2120 10 - 10
05 Equipos y
respuestos - - - - 1685 1685
08 Servicios
financieros 60 - 60 207 - 207
09 Otros
servicios 215 - 215 295 - 295
Cuadro XIII.4.3.i
Cuentas de producción de las ramas: 02, 03, 04 y 05
-CS-
01 1680
02 10 8 20 53
03 15 10
04 32 7 2120 10
05 2800 315 1685
08 277 40 60 207
09 297 142 215 295
OFERTA UTILIZACION
Pb Ci
3200 3200
OFERTA UTILIZACION
Pb FBKF
10813 10813
Cuadro XIII.4.4.c.
Equilibrio oferta-utilización del producto 06:
construcción y materiales de construcción
-CS-
VABpp 8168
Re 3575
lin 0
EBE 4593
336 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
PbApu = Ci + Re
6.500 = 3750 + 2750
Cuadro XIII.4.5.a
Cuenta de producción de la administración pública
-CS-
TOTAL
INSUMOS 6500 PRODUCCION BRUTA 6500
Cuadro XIII.4.5.b.
Equilibrio oferta-utilización del producto 10:
servicios gubernamentales
-CS-
Cuadro XIII.4.5.c
Rama 10: servicios gubernamentales
-CS-
CODIGO SERVICIOS GUBERNAMENTALES
PRODUCTO (10)
01 152
02 385
03 235
04 542
05 2152
08 56
09 228
CIPC 3750
PBPP 6500
VABPP 2750
RE 2. 750
LIN 0
EBE 0
La contabilidad nacional: teoría y métodos 339
Sueldos 110
(+) Aportes seguro social (patronales) 10
Cuadro XIII.4.6.a
Cuenta de producción del Banco de la Reserva
-CS-
1/ En realidad, el EBE de las instituciones crediticias debería ser negativo (VIII.2.). Para
no dificultar la interpretación económica de un resultado similar, se han considerado
valores relativamente altos en el rubro “comisiones”, tanto en el caso del Banco de la
Reserva como en el de los bancos comerciales.
Sueldos 310
(+) Aportes seguro social (patronales) 31
Cuadro XIII.4.6.b.
Cuenta de producción de los bancos comerciales
-CS-
Sueldos 48
(+) Aportes seguro social (patronales) 6
Cuadro XIII.4.6.c.
Cuentas de producción de las compañías de seguros
-CS-
Ci 17 Producción bruta 87
VAB 70
Re 54
lin 0
EBE 16
Cuadro XIII.4.6.d.
Cuentas de producción de las instituciones
financieras y seguros
-CS-
TOTAL
INSUMOS 402 1538 87 2027 Pb 402 1538 87 2027
La contabilidad nacional: teoría y métodos 343
Cuadro XIII.4.6.e
TOTAL 991
344 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Ci 962 Pb 0
VAB -962
Re 0
lin 0
EBE -962
TOTAL INSUMOS 0 PRODUCCION BRUTA 0
cuenta que, en la matriz insumo-producción figura de la siguiente forma:
Cuadro XIII.4.6.f
Rama ficticia
-CS-
Cuadro XIII.4.6.g.
Equilibrio oferta-utilización del producto 08:
servicios financieros
-CS-
Cuadro XIII.4.6.h
Insumos de la rama 08
INSTITUCIONES BR OIF SEG TOTAL
INSUMOS
TOTAL 65 56 17 138
1/ Intraconsumo
346 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Cuadro XIII.4.6.i.
Rama 08: servicios financieros
Cuadro XIII.4.7.a
Cálculo de la utilización intermedia del producto 09:
otros servicios
Ramas utilizadoras de Cuadro Valor de los “otros
“otros servicios” fuente servicios” insumidos
TOTAL 1537
Pb = Ci + CH
1937 = 1537 + 400
Cuadro XIII.4.7.b
Equilibrio oferta-utlización del producto 09:
otros servicios
-CS-
Pb OFERTA Y UTILIZACION Ci CH
Oferta total
Utilización total
Agricultura
Petróleo
Prep. alimenticios
Textiles
Equipos y repuestos
Constr. y mater.
Comercio
Servi. financieros
Otros servicios
Serv. gubernament.
Rama ficticia
Pbpp M DA Mg 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Ci CH CAPU FBKF ∆E X
9865 8800 1054 2750 22469 05 9099 5588 6282 1000 500 22469
07
2027 2027 08 1953 74 2027
67051 11600 1125 6438 86214 Cipe 22081 26484 6390 17095 1198 12.966 86214
Pbpp
Cuadro XIII.5.1.b.
Equilibrio global de bienes y servicios
-CS-
Pb1/ M DA
total
Ci CH CAPU FBKF ∆E X
73489 11600 1125 86214 22081 26484 6390 17095 1198 12964
(01) XIII.4.2.g
(02. 03, 04 y 05) XIII.4.3.i
(06) XIII.4.4.d
(07) XIII.4.1.d
(08) XIII.4.6.i
(09) XIII.4.7.c
(10) XIII.4.5.c
(“Rama ficticia”) XIII.4.6.f
(pc)
(pc)
Oferta total
Utilización total
Agricultura
Petróleo
Prep. alimenticios
Textiles
Equipos y repuestos
Constr. y mater.
Comercio
Servi. financieros
Otros servicios
Serv. gubernament.
Rama ficticia
Pbpp M DA Mg 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Ci CH CAPU FBKF ∆E X
5896 890 6786 01 300 1680 152 2132 1123 390 3141 6786
8460 500 48 98 9106 04 32 7 2120 10 300 120 22 542 3153 3887 -259 2325 9106
9865 8800 1054 2750 22469 05 2800 315 1685 2000 30 117 2152 9099 5588 6282 1000 500 22469
07
1937 1937 09 20 297 142 215 295 270 70 228 1537 400 1937
67051 11600 1125 6438 86214 Cipe 329 3431 2202 2415 2250 5845 562 138 197 3750 962 22081 26484 6390 17095 1198 12966 86214
Pbpp 5896 8521 9832 8460 9865 14013 6438 2027 1937 6500 0 73489 Cuadro XIII.5.1.c.
VABpp 5567 5090 7630 6045 7615 8168 5876 1889 1740 2750 -962 51408 Matriz
Re 2156 1433 1328 2008 2783 3575 1587 515 225 2750 18360 insumo-producto
lin 611 1274 95 260 130 235 2605
de Pitiashpa
(a precios de comprador)
EBE 2800 2383 6207 3777 4702 4593 4289 1139 1515 -962 30443
351
-CS-
352 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Método de la producción
PIB = Pb - Ci + DA
= 73489 - 22081 + 1125
PIB = 52533 CS
Pbpp 9865
M 8800
DA 1054
OFERTA TOTAL pp 19719
Márgenes 2750
OFERTA TOTAL pc 22469
Márgenes sobre:
Ci 330
CH 990
FBKF 1388
X 42
TOTAL 2750
Cuadro XIII.5.2.a
Equilibrio oferta-utilización del producto 05
(“equipos y repuestos”) a precios de productor
-CS-
OFERTA UTILIZACION
Ci CH FBKF ∆E X TOTAL
Cuadro XIII.5.2.b
Equilibro a precios de productor
-CS-
OFERTA UTILIZACION
Ci CH FBKF ∆E X TOTAL
01 EQUILIBRIO pc 6786 2132 1123 390 3141 6786
(-) MARGENES 890 - 500 - 390 890
EQUILIBRIO pp 5896 2132 623 390 2751 5896
Cuadro XIII.5.2.c
Cálculo de los insumos a precio de productor
-CS-
Ramas 02 03 05 06 07 09 10 TOTAL
Producto Ci
03 pc 15 10 235 260
(-) Mg 3 2 53 58
pp 12 8 182 202
Cuadro XIII.5.2.d
Equilibrio oferta-utilización del producto 07:
comercio
-CS-
OFERTA UTILIZACION
(pc)
(pc)
Oferta total
Utilización total
Agricultura
Petróleo
Prep. alimenticios
Textiles
Equipos y repuestos
Constr. y mater.
Comercio
Servi. financieros
Otros servicios
Serv. gubernament.
Rama ficticia
Pbpp M DA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Ci CH CAPU FBKF ∆E X
5896 5896 01 300 1680 152 2132 623 390 2751 6786
8460 500 48 9006 04 32 7 2120 10 300 120 22 542 3153 3789 -259 2325 9008
9865 8800 1054 19719 05 2698 304 1624 1927 29 113 2074 8769 4598 4894 1000 458 19719
1937 1937 09 20 297 142 215 295 270 70 228 1537 400 1937
73489 11600 1125 86214 Cipe 329 3431 2202 2415 2250 5845 562 138 197 3750 962 22081 26484 6390 17095 1198 12966 86214
Pbpp 5896 8521 9832 8460 9865 14013 6438 2027 1937 6500 0 73489 Cuadro XIII.5.2.e.
VABpp 5567 5090 7630 6045 7615 8168 5876 1889 1740 2750 -962 51408 Matriz
Re 2156 1433 1328 2008 2783 3575 1587 515 225 2750 18360 insumo-producto
lin 611 1274 95 260 130 235 2605
de Pitiashpa
(a precios de productor)
EBE 2800 2383 6207 3777 4702 4593 4289 1139 1515 -962 30443
-CS-
La contabilidad nacional: teoría y métodos 357
Cuadro XIII.5.3.a.
Oferta importada
-CS-
dos por las siguientes ramas 02, 03, 05 y 05 (cuadro XIII.3.8.b), 06 (cua-
dro XIII.3.9.b) y 10 (cuadro XIII.3.3.e), cuya sumatoria presenta un valor
de 5.311 Cs.
Cuadro XIII.5.3.b
Componente importado por utilizaciones
-CS-
11600 1125 1559 14264 TOTAL 1950 215 548 1685 566 895 5859 4921 3504 14284
Oferta total
Utilización total
Agricultura
Petróleo
Prep. alimenticios
Textiles
Equipos y repuestos
Constr. y mater.
Comercio
Servi. financieros
Otros servicios
Serv. gubernament.
Rama ficticia
Pbpp M DA Mg 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Ci CH CAPU FBKF ∆E X
5896 890 6786 01N 300 1680 152 2132 1123 390 3141 6786
8521 8521 02N 9 10 8 20 53 225 10 19 8 385 747 722 52 7000 8521
9832 2183 12015 03N 15 10 235 260 11740 15 12015
2300 23 517 2840 03M 2840 2840
8460 98 8558 04N 32 7 1572 10 300 120 22 542 2605 3887 -259 2325 8558
500 48 548 04M 548 548 548
9865 1708 11573 05N 850 100 1434 30 117 1257 3788 3507 2778 1000 500 11573
8800 1054 1042 10896 05M 1950 215 1685 566 895 5311 2081 3504 10896
14013 14013 06N 3200 3200 10813 14013
07N
2027 2027 08N 277 40 60 207 120 132 27 72 56 962 1953 74 2027
1937 1937 09N 20 297 142 215 295 270 70 228 1537 400 1937
6500 6500 10N 110 6390 6500
La contabilidad nacional: teoría y métodos
67051 4879 71930 CiN 329 1481 1987 1867 565 5279 562 138 197 2855 962 16222 21563 6390 13591 1198 12966 71930
11600 1125 1559 14284 CiM 1950 215 548 1685 566 895 5859 4921 3504 14284
67051 11600 1125 6438 86214 CiTot 329 3431 2202 2415 2250 5845 562 138 197 3750 962 22081 26484 6390 17095 1198 12966 86214
Pbpp 5896 8521 9832 8460 9865 14013 6438 2027 1937 6500 0 73489 Cuadro XIII.5.3.c.
VABpp 5567 5090 7630 6045 7615 8168 5876 1889 1740 2750 -962 51408 Matriz insumo-producto
N = Nacional
Re 2156 1433 1328 2008 2783 3575 1587 515 225 2750 18360 de Pitiashpa
M = Importado
lin 611 1274 95 260 130 235 2605
con componente importado
(a precios de productor)
EBE 2800 2383 6207 3777 4702 4593 4289 1139 1515 -962 30443
359
-CS-
360 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Cuadro XIII.5.4.a
Matriz de insumos
-CS-
01 02 03 04 05 06 07 08 09 DFn
01 300 0 1680 0 0 0 0 0 0 3916
02 9 10 8 20 53 225 10 19 8 8159
03 0 12 8 0 0 0 0 0 0 9812
04 0 32 7 2120 10 300 120 22 0 5849
05 0 2698 304 0 1624 1927 29 0 113 3170
06 0 0 0 0 0 3200 0 0 0 10813
07 0 105 13 0 61 73 1 0 4 6181
08 0 277 40 60 207 120 132 27 72 1092
09 20 297 142 215 295 0 270 70 0 628
TOTAL 329 3431 2202 2415 2250 5845 562 138 197
Pbrama 5896 8521 9832 8460 9865 14013 6438 2027 1937
La contabilidad nacional: teoría y métodos 361
Cuadro XIII.5.4.b.
Matriz de coeficientes técnicos (por 104)
01 02 03 04 05 06 07 08 09
01 509 0 1709 0 0 0 0 0 0
02 15 12 8 24 54 161 16 94 41
03 0 14 8 0 0 0 0 0 0
04 0 38 7 2506 10 214 186 109 0
05 0 3166 309 0 1646 1375 45 0 583
06 0 0 0 0 0 2284 0 0 0
07 0 123 13 0 62 92 2 0 21
08 0 325 41 71 210 86 205 133 372
09 34 349 144 254 299 0 419 345 0
Cuadro XIII.5.4.c
Matriz de requisitos directos e indirectos
[I-aij]-1
(coeficientes x 104)
Rama
Producto 01 02 03 04 05 06 07 08 09 Total
01 10536 3 1802 0 0 0 0 0 0 12341
02 16 10039 14 39 69 223 21 97 49 10562
03 0 14 10008 0 0 0 0 0 0 10022
04 0 65 11 13348 22 279 252 148 8 14231
05 9 3840 387 37 12023 2225 92 62 720 19395
06 0 0 0 0 0 12959 0 0 0 12959
07 0 149 16 1 76 84 10003 2 26 10357
08 2 434 57 111 274 175 229 10154 396 11.832
09 37 488 166 345 375 94 437 360 10038 12340
TOTAL 10600 15032 12461 13874 12839 16139 11034 10823 11237 114039
362 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
01 5896 0
02 8520 -1
03 9831 -1
04 8459 -1
05 9864 -1
06 14013 0
07 6437 -1
08 2027 0
09 1938 +1
INGRESOS CORRIENTES:
GASTOS CORRIENTES:
GASTOS DE CAPITAL:
VARIACION DE PASIVOS:
VARIACION DE ACTIVOS:
Cuadro XIII.6.1.b
Cuenta de ingresos y gastos corrientes (I y G)
Subv 100 EBE 0
RP (pagada) 395 RP (recibida) 115
t 395 t 58
PSS 1222 q 57
Tc 62 lib 3830
CAPU 6390 Iib/Pn 2705
Subtotal 8169 DA 1125
Id 4403
S 1759 TyM 40
CSS 1540
Cuadro XIII.6.1.c
Cuenta de capital (K)
ACUMULACION FINANCIACION DE
BRUTA 1759 LA ACUMULACION
BRUTA 1759
366 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Cuadro XIII.6.1.d
Cuenta financiera (F)
1/ El préstamos neto financiero coincide con el préstamo neto real, razón por la cual no hay
ajuste.
Cuadro XIII.6.2.a
Balance diferencial de activos y pasivos
-CS-
CODIGO BR OIF IF SEG
ACTIVOS (1) (2) 3=1+2 (4)
ACTIVOS
INTERNACIONALES
OF.1. Divisas 2692 - 2692 -
OF.1. FMI 0 - 0 -
OF.1. Otros organismos 158 - 158 -
ACTIVOS INTERNOS
OF.2. Caja - 1907 1907
OF.3. Depósitos BR - 1145 1145 -
OF.7. Préstamos a OIF 748 - 748 -
0F.7. Préstamos a SOC - 1104 1104 -
OF.7. Préstamos a hogares - 1633 1633 110
OF.5. Bonos del gobierno 1055 1705 2760 -
OF.8. Cuentas por cobrar - - - -1
FBKF Edificios 50 1136 1186 9
FBKF Equipo 35 863 898 -
CT Terrenos - 166 166 3
TOTAL ACTIVOS (DIFERENCIAL) 4738 96959 14397 121
PASIVOS
PASIVOS
INTERNACIONALES
OF.1. Depósitos del exterior
(moneda extranjera) 791 - 791 -
OF.1. Obligaciones FMI - - -
OF.7. Préstamos del exterior - 4698 4698 -
PASIVOS INTERNOS
OF.2. Especies monetarias 3035 - 3035 -
OF.3. Depósitos del Gobierno -450 51 -399 -
OF.3. Depósitos OIF 1145 - 1145 -
OF.3. Depósitos SOC - 127 127 -
OF.3. Depósitos hogares - 2835 2835 -
OF.4. Depósitos de ahorro hogares - 499 499 -
OF.7. Préstamos BR - 748 748 -
OF.8. Indemnizaciones por pagar 94
OF.6. CAPITAL 0 0 0 0
SO UTILIDAD 217 701 918 27
t Intereses (intereses
recibidos) (cuadros
XIII.3.4.d y f) 315 946 1261 11
Pr Primas netas de
seguros de riesgo
(Ver infra, indemnizaciones) - - - 29
GASTOS CORRIENTES
t Intereses (intereses
pagados (cuadros
XIII.3.4.b., d. y f) 100 199 299 -
Id Impuestos directos
(Impuestos a la renta)
(cuadro XIII.3.3.b.)4 - 229 229 -
Iindemnizaciones por
seguros de riesgo
(ver cálculo de la producción
bruta de los seguros
(cuadro XIII.4.6.c.) - - - 29
GASTOS DE CAPITAL
CT Compra de terrenos
(Terrenos en el balance
diferencial) (cuadro XIII.6.2.a) - 166 166 3
La contabilidad nacional: teoría y métodos 369
OF.5 Bonos del gobierno: constituye un activo para quien los posee. En
este caso el BR y las OIF han comprado bonos por un valor de
1055 CS y de 1705 CS respectivamente.
370 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
OF.7. Préstamos: las OIF han visto modificar sus activos en 2737 CS de-
bido a que han concedido préstamos a las sociedades (1104 CS)
y a los hogares (1633 CS). Por otra parte, las compañías de segu-
ros han concedido en el período, 110 CS de préstamos a los ho-
gares, el BR ha prestado dinero a las OIF cuyo monto ha variado,
durante el año n, en 749 CS, representado un incremento de ac-
tivos del BR frente a las OIF.
OF.8. Cuentas por pagar y desfases: los seguros ven disminuir sus acti-
vos en 1 CS (cuentas por cobrar) mientras que sus pasivos se han
incrementado en 94 por las indemnizaciones que están obligados
a pagar.
BR OIF IF BR OIF IF
TOT. INSUMOS 402 1538 1940 PROD. BRUTA 402 1538 1940
Cuadro XIII.6.2.c
Cuenta de ingresos y gastos corrientes (I y G)
BR OIF IF BR OIF IF
TOT. GASTOS 317 1105 1422 TOT. INGR. 317 1105 1422
Cuadro XIII.6.2.d
Cuenta de capital (K)
BR OIF IF BR OIF IF
Cuadro XIII.6.2.e
Cuenta financiera (F)
VARIACION VARIACION
DE ACTIVOS OPERACIONES DE PASIVOS
BR OIF IF BR OIF IF
Ci 17 Pb 87
VAB 70
Re 54
lib/Pn 0
EBE 16
Cuadro XIII.6.2.g
Cuenta de ingresos y gastos corrientes (I y G)
Imn 29 EBE 16
RP 11
S 27 t 11
pr 29
Cuadro XIII.6.2.h
Cuenta de capital (K)
FBKF 9 S 27
CT 3
PN (real) 15
ACUMULACION FINANCIACION DE LA
BRUTA 27 ACUM. BRUTA 27
Cuadro XIII.6.2.i
Cuenta financiera (F)
110 OF.7.
-1 OF.8. 94
PN (financ) 15
Cuadro XIII.6.3.a
Balance diferencial de activos y pasivos
de las sociedades no financieras
-CS-
ACTIVO:
PASIVO:
CUENTA DE PRODUCCION
(Cuadro XIII.3.5.b.)
Ci Consumo intermedio:
Compra de materia prima 7647
(+) Gastos en otros servicios 653
(+) Otros consumos intermedios 610
–––––
8910
GASTOS CORRIENTES
(Cuadro XIII.3.5.b.)
t Intereses (pagados):
intereses 643
u Dividendos (pagados):
dividendos 765
q Alquileres (pagados):
concesiones mineras 57
RP Renta de la propiedad:
t+u+q 1465
Id Impuestos directos:
Impuestos a la renta 2949
GASTOS DE CAPITAL
(Cuadro XIII.6.3.a., Balance diferencial)
∆E Variación de existencias:
Inventarios 780
OPERACIONES FINANCIERAS
(Cuadro XIII.6.3.a. Balance diferencial)
OF.3. Depósitos a la vista: los depósitos a la vista de las SOC en las OIF
representan un activo para las primeras, cuya variación ha sido
de 127 CS.
OF.8. Cuentas por pagar y desfases: como variación de pasivo van las
cuentas por pagar (3349 CS) y entre la variación de activos, las
cuentas por cobrar a los hogares (823 CS).
SO. Partida sin objeto: son consideradas como partidas sin objeto a
fines de la elaboración de las cuentas, las siguientes partidas:
Depreciaciones
Reservas
Utilidades no distribuidas
Como para los demás sectores, los saldos contables (VAB, EBE, S,
PN) son calculados por diferencia.
378 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Ci 8910 Pb 27009
VAB 18099
Re 6462
lib/pn 1644
EBE 9993
Cuadro XIII.6.3.c
Cuentas de ingresos y gastos corrientes (I y G)
Cuadro XIII.6.3.d.
Cuentas de capital (K)
∆E 780 S 5534
FBKF 6663
Pn (real) -1909
Cuadro XIII.6.3.e
Cuenta financiera (F)
-203 OF.1 -
663 OF.2 -
127 OF.3 -
- OF.6 1318
790 OF.7 1104
823 OF.8 3349
PN (finac.) -1909
1662 Ajuste
RP Renta de la propiedad:
(intereses + dividendos) (969 + 363 + 11332)
Tc Transferencias corrientes:
aquellas efectuadas por el gobierno de
Pitiashpa a entidades no residentes en el país
y registrada en la sección de débito (12 CS)
CUENTA FINANCIERA
OF.1 Medios de pago internacionales: entre los pasivos del resto del
mundo frente al país se registra el incremento de divisas en po-
der de agentes residentes por un valor de 4616 CS. Por otra par-
te, los depósitos de agentes no residentes (en moneda extranjera)
en el BR han incrementado de 791 CS representando un incre-
mento de los activos del RdM frente a Pitiashpa.
La contabilidad nacional: teoría y métodos 381
X 12966 M 11600
RP 576 RP 1332
t 576 t 969
u 363
Tc 12
PN (real) 598
Cuadro XIII.6.4.b
Cuenta financiera (F)
73489 11600 1125 86214 22081 26484 6390 17095 1198 12966
Cuadro XIII.7.1.c
Consumo final
-CS-
∆
En lo que se refiere a la variación de existencias ( E) el valor que fi-
gura en la MIP es de 1198 CS, mientras que en la cuenta de capital de las
SOC (XIII.6.3.d.) aparece un valor de 780 CS. Dado que no hay existen-
cias en las cuentas de los demás sectores institucionales residentes, el saldo
representa la variación de los stocks de los empresarios individuales (H).
386 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Cuadro XIII.7.1.d
Variación de existencias
-CS-
Por otra parte se conoce (XIII.3.9) que los hogares han comprado
2500 CS de vivienda. La diferencia (3409 CS) representa los nuevos bienes
de capital adquiridos por los empresarios individuales en su calidad de
productores.
Cuadro XIII.7.1.e
Formación bruta de capital fijo
-CS-
Gastos para: Bienes y servicios:
Cuadro XIII.7.1.f
Exportaciones
-CS-
Cuadro XIII.7.1.g
Importaciones
-CS-
te, entre las operaciones efectuadas por las SOC y por las APU, ventas de
terrenos, puede suponerse que éstas hayan sido efectuadas por el sector de
los hogares, hipótesis que posibilita la elaboración del equilibrio de la ope-
ración “compra de terrenos”.
Cuadro XIII.7.1.h
Compra de terrenos
-CS-
Cuadro XIII.7.2.a.
Remuneración de los empleados
-CS-
El equilibrio es:
390 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Cuadro XIII.7.2.b
Impuestos indirectos brutos sobre producción nacional
-CS-
Cuadro XIII.7.2.c.
Derechos arancelarios
-CS-
Cuadro XIII.7.2.d
Impuestos indirectos brutos
-CS-
Cuadro XIII.7.2.e
Subvenciones
-CS-
Cuadro XIII.7.2.f
Ajuste por servicios bancarios imputados
-CS-
Cuadro XIII.7.2.g
Matriz de intereses
-CS-
Pagados por
APU 395
BR 100
OIF 199
SEG -
SOC 643
RdM 576
H
las SOC, mientras que el país ha recibido del exterior (intereses pagados
por el RdM) 576 CS, los que han sido recibidos: 22 por las APU; 175 por
el BR; 294 por las OIF; y 85 por los H.
Por último, se conoce que las APU reciben por intereses un total de
58 CS (cuadro XIII.3.3b) y pagan (bonos y deuda externa) 395 CS; así mis-
mo las SOC (cuadro XIII.3.5.b) han pagado intereses por un total de 643
CS. Tanto en el primero como en el segundo caso no se conoce el desglo-
se respectivo.
Pagados por
Pagados por
Cuadro XIII.7.2.h
Intereses
-CS-
APU SOC IF SEG H RdM TOTAL OPERACIÓN APU SOC IF SEG H RdM TOTAL
395 643 299 - 493 576 2406 t 58 - 1261 11 107 969 2406
Cuadro XIII.7.2.i
Matriz de dividendos
-CS-
Cuadro XIII.7.2.j
Dividendos
-CS-
Cuadro XIII.7.2.k
Alquileres
-CS-
57 57 q 57 57
La contabilidad nacional: teoría y métodos 397
Cuadro XIII.7.2.l.
Renta de la propiedad
-CS-
APU SOC IF SEG H Rdm TOTAL OPERACIÓN APU SOC IF SEG H RdM TOTAL
395 643 299 - 493 576 2406 t 58 - 1261 11 107 969 2406
- 57 - - - - 57 q 57 - - - - - 57
395 1465 504 - 493 576 3433 RP 115 - 1261 11 714 1332 3433
Cuadro XIII.7.2.m
Impuestos directos
-CS-
son un gasto para las APU y un ingreso para los hogares; tales cifras apa-
recen en las estadísticas fiscales (cuadros XIII.3.3.b y XIII.3.3.c).
Cuadro XIII.7.2.n
Contribuciones y prestaciones sociales
-CS-
40 40 TyM 40 40
zaciones pagadas por las compañías de seguro deben ser recibidas, por lo
tanto, por los hogares.
Cuadro XIII.7.2.p
Operaciones de seguros
-CS-
- 29 29 Pr 29 - 29
29 - 29 Imn - 29 29
Cuadro XIII.7.2.q
Matriz de transferencias corrientes
-CS-
Recibidas por RdM H TOTAL
Pagadas por PAGADO
SOC - 45 45
APU 12 50 62
Cuadro XIII.7.2.r.
Transferencias corrientes
-CS-
62 45 107 tc 95 12 107
Cuadro XIII.7.3.b
Cuenta de ingresos y gastos corrientes (I y G)
Cuadro XIII.7.3.c
Cuenta de capital (K)
∆E 418 S 10882
FBKF 5909
CT -169
PN 4724
ACUMULACION FINANCIACION DE LA
BRUTA 10882 ACUMULACION BRUTA 10882
Cuadro XIII.8.1.a
Medios de pago internacionales
-CS-
Cuadro XIII.8.1.b
Billetes y monedas
-CS-
VARIACION NETA VARIACION NETA
DE ACTIVOS DE PASIVOS
APU SOC H TOTAL OPERACION IF TOTAL
-3 663 468 1128 OF.2 1128 1128
Cuadro XIII.8.1.c
Depósitos a la vista
-CS-
VARIACION NETA VARIACION NETA
DE ACTIVOS DE PASIVOS
APU SOC H TOTAL OPERACION IF TOTAL
-399 127 2835 2563 OF.3 2563 2563
406 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Cuadro XIII.1.d
Depósitos a plazo
-CS-
Cuadro XIII.8.1.e
Bonos
-CS-
Cuadro XIII.8.1.f
Acciones y participaciones
-CS-
VARIACION NETA VARIACION NETA
DE ACTIVOS DE PASIVOS
RdM TOTAL OPERACION SOC TOTAL
1318 1318 OF.6 1318 1318
Cuadro XIII.8.1.g
Matriz de préstamos
-CS-
APU -
BR 748
OIF 2737
SEG 110
SOC 790
RdM 2713
H ?
Total solicitado
(pasivos) -1965 - 5446 - 1104 - ?
Por su parte, las SOC han otorgado préstamos a sus empleados (H)
por 790 CS mientras que el RdM ha concedido un préstamo a las OIF por
4698 CS. Por último las APU han efectuado una amortización de su deu-
da externa por 1985 CS.
APU -
BR 748 748
OIF 1140 1633 2737
SEG 110 110
SOC 790 790
RdM -1985 4698 2713
H ?
Total solicitado
(pasivos) -1985 - 5446 - 1104 - 2533 7098
Cuadro XIII.8.1.h
Préstamos
-CS-
Cuadro XIII.8.1.i
Cuentas por cobrar y desfases
-CS-
Cuadro XIII.8.2.a
Cuenta financiera de los hogares
-CS-
1969 OF.1 -
468 OF.2.2 -
2835 OF.3 -
499 OF.4 -
- OF.7 2533
2919 OF.8 -
PN(finan.) 4724
-1433 Ajuste
SOC IF H TOTAL
APU SOC IF SEG H RdM Total Código OPERACIONES APU SOC IF SEG H RdM TOTAL
-203 2059 1969 3825 OF.1 Medios de pago internacional 3825 3825
110 2713 2823 OF.7 Préstamos -1985 314 1961 2533 2823
Patricio León C. - Salvador Marconi R.
-298 2919 2621 OF.8 Cuentas por cobrar (pagar) 2526 95 2621
104 2249 4590 110 7257 4629 18939 TOTAL 104 2249 4590 110 7257 4629 18939
La contabilidad nacional: teoría y métodos 413
Cuadro XIII.9.a
Formación bruta de capital fijo por productos
de origen y sectores institucionales utilizadores
-CS-
Sectores H Total
institucionales
Vivienda Empres SOC IF SEG APU por
Indiv. producto
Productos
EQUIPO - 3409 1975 898 - - 6282
Nacional - 2345 443 - - - 2778
Importado - 1074 1532 896 - - 3504
CONSTRUCCIÓN 2500 - 4588 1186 9 2430 10813
res (2500 CS) son FBKF de esta rama. En el caso de la rama 08 (Servicios
financieros) y 10 (Servicios gubernamentales) la FBKF coincide con aque-
lla calculada desde el punto de vista institucional: en el caso de la rama 08
será igual a la suma de IF y SEG.
Cuadro XIII.9.b.
Formación bruta de capital fijo por productos
de origen y ramas de actividad utilizadoras
-CS-
Ramas
Total
Productos (01) (02) (03) (04) (05) (06) (07) (08) (09) (10) Producto
Equipo 982 683 574 821 931 441 566 898 386 - 6282
Construcción - 1715 647 1078 1248 - - 1195 2500 2430 10813
Total por rama 982 2398 1221 1899 2179 441 566 2093 2886 2430 17095
Cuadro XIII.9.c.
Formación bruta, formación neta
y consumo de capital fijo
-CS-
EQUIPO
FNKF 2728 1580 718 5026
ckf 681 395 180 1256
FBKF 3409 1975 898 6282
CONSTRUCCION
FNKF 2125 3985 1008 8 2430 9556
ckf 375 703 178 1 1257
FBKF 2500 4688 1186 9 2430 10813
TOTAL
FNKF 2125 2728 5565 1726 8 2430 14582
ckf 2500 3409 6663 2084 9 2430 17095
FBKF 2500 3409 6663 2084 9 2430 17095
Cuadro XIII.9.d.
FBKF: Sector, rama y producto
Rama Ser. Ot. Ser.
Agric. Petr. Alim. Text. Equip. Const. Comer. fin. ser. gub.
Total
Producto 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
y sector
EQUIPO
SOC 683 228 130 284 441 209 1975
EMP. IND. 982 346 691 647 357 386 3409
IF 898 898
SUBTOTAL 982 683 574 821 931 441 566 898 386 6282
CONSTRUCCION
VIVIENDA 2500 2500
SOC 1715 647 1078 1248 4688
IF 1186 1186
APU 2430 2430
SUBTOTAL - 1715 647 1078 1248 - - 1195 2500 2430 10813
Total por rama 982 2398 1221 1899 2179 441 566 2093 2886 2430 17095
416 Patricio León C. - Salvador Marconi R.
Cuadro XIII.9.e
FBKF, FNKF, ckf
-CS-
Ramas
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Total
Productos
EQUIPO
FNKF 786 546 459 657 745 353 453 718 309 5026
ckf 196 137 115 164 186 88 113 180 77 1256
FBKF 982 683 574 821 931 441 566 898 386 6282
CONSTRUCCION
FNKF 1458 550 916 1061 1016 2125 2430 9556
ckf 257 97 162 187 179 375 1257
FBKF 1715 647 1078 1248 1195 2500 2430 10813
TOTAL
FNKF 786 2004 1009 1573 1806 353 453 1734 2434 2430 14582
ckf 196 394 212 326 373 88 113 359 452 2513
FBKF 982 2398 1221 1899 2179 441 566 2093 2886 2430 17095
Cuadro XIII.10.b
Cuenta 3
Cuadro XIII.10.c
Cuenta 5
FINANCIACION DE CAPITAL
CUENTA XIII.10.d.
Cuenta 6
X Exportaciones 12966
Re Remuneración de los empleados procedentes del
resto del mundo 0
RP Renta de la propiedad y de la empresa procedente
del resto del mundo 576
Tc Transferencias corrientes procedentes del resto
del mundo 0
M Importaciones 11600
Re Remuneración de los empleados pagada al resto
del mundo 0
RP Renta de la propiedad y de la empresa pagada al
resto del mundo 1332
Tc Transferencia corrientes pagadas al resto del
mundo 12
PN Préstamo neto 598
Nota
XIV. 1. Generalidades
Evolución de
un indicador = tendencial + estacional + aleatorio
n n + 1
yt1 Yt -1
yt2 =M Yt
yt3 Yt+1
yt4
donde M es una matriz 4 x 3 que distribuye los tres datos anuales entre los
cuatro trimestres del año central.
Matemáticamente, se tiene:
a e d
b f c
M=
c f b
d e a
ii. la suma de los trimestres debe ser igual al valor anual del flujo:
4
∑ ytj = Yt
j=1
1. a+b+c+d=0
0.291 - 0.041 - 0.166 - 0.084 = 0
2. 2 (e + f) = 4
2 (0.793 + 1.207) = 4
3. a+e+d=1
0.291 + 0.793 - 0.084 = 1
4. b+c+f=1
-0.041 + 1.207 - 0.166 = 1
5. 2 (b - c) = 1/4
0.291 + 0.041 - 0.166 + 0.084 = 0.25
6. 2(b - c) = 1/4
2 (-0.041 + 0.166) = 0.25
7. a - b - c + d = 0.414
0.291 + 0.041 + 0.166 - 0.084 = 0.414
Ct = f (It)
Para ello, se sugiere que las regresiones sobre base anual sean lo más
sencillas posible, por ejemplo:
C = bI
C = a + bI
C = bI + cZ(Z = tiempo)
C = a + bI + cZ
Ct,i = bIt,i
Ct,i = 1/4a + bIt,i
Ct,i = bIt,i + 1/4 Zt,i
Ct,i = 1/4 + bIt,i + 1/4c Zt,i
4
∑ Ct,i ≠ Ct
i=1
4
∑ Et,i = Et
i=1
tal que
4
∑ Ct,i = CT
i=1
Corrección de variaciones
estacionales A
L
Indicador CVE I
S
A
Estimación de la ‘mejor’
regresión (etalonnage)
M
I
E
Cuenta ‘no ajustada’
N
T
Repartición de los O
residuos (ajuste)
Cuenta ajustada
CUENTAS TRIMESTRALES
81.1 = 37899.0
81.2 = 38344.8
81.3 = 38583.6
81.4 = 38615.5
Cabe aclarar sin embargo que estos cálculos no son las cuentas na-
cionales trimestrales del Ecuador; constituyen simplemente el resultado
de un ejercicio de aplicación de uno de los métodos matemático-estadís-
ticos (el de Lisman y Sandee, en este caso) para trimestralizar una serie
anual.
Capítulo XV
Las previsiones económicas
iii) Cabe precisar que, de todos modos, hay una innegable interac-
ción previsión-cuentas nacionales que ha permitido introducir mejoras
metodológicas en ambos instrumentos; tales mejoras han repercutido, en
último término, sobre el proceso de planificación económica.
lación de estos últimos (sobre todo, cuando son más bajos que las
metas).
Nota bibliográfica
(100) Bauchet, Pierre - 5éme. partie. Cap. II. “Les Budgets Eco-
nomiques” (pp. 241-244)
(99) Winter, Gerard - “Ni trop ni peut…”, op. cit. (pp. 16-28)
Bibliografía general
Bibliografía utilizada
Otra bibliografía