Actividades 6to La Organización Del Territorio
Actividades 6to La Organización Del Territorio
Actividades 6to La Organización Del Territorio
- Glosario:
Etapa colonial:
La Corona Española dividió los territorios de sus colonias en unidades político-administrativas
denominadas virreinatos. Este sistema organizativo permitió a la metrópoli administrar las
vastas extensiones de los territorios americanos. De esta manera, la superficie de Argentina
formó parte del Virreinato del Perú que incluyó el territorio perteneciente al Imperio Inca.
Tenía su centro de explotación minera en el Alto Perú, donde los conquistadores obtenían oro
y plata y lo llevaban a Europa por el puerto de Buenos Aires. En el trayecto desde el Alto Perú
hasta Buenos Aires se fundaron varias ciudades y se trazaron rutas y caminos. Las ciudades
eran centro de intercambio de alimentos y de variados productos que se obtenían en las zonas
rurales. El 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata, debido a la importancia que adquirió el
puerto de Buenos Aires para el comercio con otros países. El Virreinato fue subdividido en
ocho intendencias: Buenos Aires, Charcas, Potosí, la Paz, Cochabamba, Paraguay, Salta del
Tucumán y Córdoba del Tucumán, y cuatro gobernaciones: Moxos, Chiquitos, Misiones y
Montevideo.
Observamos el mapa:
La etapa independentista:
A partir de 1810, y luego de independizarse de España, los primeros gobiernos patrios
organizaron la administración y la distribución territorial. Una vez disuelto el Virreinato del Río
de la Plata, la organización política se entretejen a partir de ciudades ya fundadas y
comenzaron a formarse las primeras provincias. En 1814 Salta de Tucumán se dividió en las
provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. En 1820 Córdoba de Tucumán
se dividió en La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza. Algunas unidades administrativas se
convirtieron en Estados independientes, como Paraguay, Uruguay y Bolivia.
Clase 4
Etapa de integración territorial y nacional
En el proceso de aunar las tendencias políticas y los intereses que tenían los diversos sectores
sociales hizo que nuestro país se denominará, en primer término, Provincias Unidas del Río de
La Plata. A partir de 1862, con la integración de la provincia de Buenos Aires a la Confederación
Argentina, quedó conformado el Estado Nacional. Desde ese momento se empleó la
denominación República Argentina. Nuestro país se constituyó entonces, en un Estado
organizado e integrado en la economía mundial. Durante la década de 1880, se produjeron
cambios territoriales y políticos. La ciudad de Buenos Aires fue declarada Capital Federal del
país y sede el gobierno nacional. En el año 1884, se dictó la llamada Ley de los Territorios
Nacionales, referida a las regiones que aún no habían sido incorporados al territorio ocupado.
Esta ley obedeció a motivos estratégicos, políticos y económicos. Principalmente, fue una
forma de definir que esos territorios pertenecían al Estado Nacional. El gobierno nacional,
apoyado por las clases más poderosas organizó campañas para sostener a las poblaciones
indígenas y apropiarse de sus tierras. El objetivo principal era incorporar esos territorios a la
producción y sumar a la población indígena como mano de obra. Al sur se denominó Conquista
al Desierto, y al norte conquista del Chaco. Se firmaron los primeros tratados limítrofes con los
países vecinos: primero con el Paraguay y luego con el Brasil y Chile.
Clase 5
El proceso de construcción del Estado Nacional Argentino
La República Argentina, tal y como la conocemos hoy, no siempre fue así. Fue una
construcción política que llevó varios años y conflictos internos para concretar su
formación. La Constitución Nacional sancionada en 1853 le dio un marco legal a un
grupo de provincias decididas a formar un país.
Unitarios y Federales
Leemos entre todos:
Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la
Batalla de Cepeda, en febrero de 1.820, cuando los caudillos de Santa Fe (Estanislao López)
y de Entre Ríos (Francisco Ramírez) derrocaron al Directorio. A partir de entonces cada
provincia se gobernó por su cuenta. La principal beneficiada por la situación fue Buenos
Aires, la provincia más rica, que comenzó a retener para sí las rentas de la aduana y los
negocios del puerto.
Unitarios hace referencia a un partido político argentino que abogaba por el liberalismo. Por
otra parte, los federales conformaban un partido de oposición que luchaba por mantener el
poder de las provincias de Argentina. Mientras que los unitarios luchaban por un gobierno
centralizado, localizado en la ciudad de Buenos Aires, los federales buscaban la
descentralización política para que se respetara la autonomía de las provincias dentro de la
nación. Estos dos partidos políticos se enfrentaron desde el año 1828 hasta 1831, durante la
Guerra Civil de Argentina, que se originó después de la independencia del país. El conflicto
surgió porque había un fuerte desacuerdo sobre cómo organizar el territorio de las provincias.
Actividad:
Clase 6
Los Caudillos
Los caudillos surgen como una forma de autoridad más cercana a los problemas de la gente, frente a la
crisis del Estado y a la ausencia durante muchos años de un gobierno central fuerte, los caudillos se
transformaron en muchos casos en el único poder real en sus zonas de influencia, muchos de ellos se
transformaron en gobernadores. Los caudillos que defendieron las aspiraciones de sus provincias
fueron representantes de los sentimientos y las expectativas de los habitantes de las mismas durante
medio siglo Si bien defendieron intereses locales, demostraron tener un verdadero espíritu nacional.
Encabezaron movimientos fervorosamente sentidos por el común, tenían una popularidad espontánea e
irresistible, asentada por la sola fuerza de su prestigio. Un prestigio ganado por la autenticidad y
fidelidad con que los caudillos representaban el ánimo de su gente y tales atributos constituían la
esencia de su legitimidad.
Casi todos habían sido héroes de la independencia, descendían de familias patricias y habían sido
educados en los mejores colegios de su ciudad. Comprenden perfectamente al hombre común de su
provincia, sus necesidades y aspiraciones. Es por ello que pudieron ejercer su autoridad avalados y
sostenidos por su gente.
El poder que ejercían era inmenso, porque a la jefatura política unían la militar, que ejercían como
jefes de las montoneras, que no era sino las milicias provinciales; convirtiéndose el caudillo en
la institución suprema y más representativa de la provincia y el aglutinante de todos los elementos de
la población provincial, ya que sin él se encontrarán dispersos.
Defendieron intereses locales, demostraron tener un verdadero espíritu nacional. La forma de gobierno
real que resultó del predominio del caudillo fue la única posible dentro de aquellas circunstancias; las
provincias que carecieron de un caudillo auténtico carecieron también de representatividad en el
conjunto nacional.
Actividad:
¿Quiénes eran?
¿A quiénes representaban?
Realiza una investigación sobre cuáles fueron los caudillos más importantes, a qué provincia
representaban y cuáles llegaron a ser gobernadores.
Clase 7
¿Lo reconocen?
Cuando Rosas asume el gobierno de la provincia de Bueno Aires, el 8 de diciembre de 1.829, la Sala
de Representantes le otorgó las facultades extraordinarias con el fin de que pusiera orden en el país y al
mismo tiempo lo honró con el título de “Restaurador de las leyes”. El período de gobierno de Rosas
duraba 3 años, en ese tiempo recortó los gastos del gobierno, aumentó los impuestos y logró llevar una
administración ordenada que le permitió mejorar la situación económica. Durante este mandato contó
con el apoyo de los terratenientes bonaerenses porque les garantiza el orden y la disciplina social
necesarios para desarrollar sus actividades económicas. Al terminar su primer mandato en 1.832 se
había logrado el orden que los bonaerenses deseaban. Por ese motivo la Sala de Representantes le
ofreció continuar en el gobierno, pero sin renovarle las facultades extraordinarias porque los unitarios
habían dejado de ser una amenaza de conflicto, Rosas se negó a asumir sin sus facultades, entonces la
Sala eligió a Juan Ramón González de Balcarce, que había sido ministro de guerra durante el gobierno
de Rosas.
Actividad: