SECUENCIA LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO 6TO Imprimir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La construcción del territorio argentino

Leemos el texto entre todos

El proceso de construcción del territorio argentino


El territorio de nuestro país no siempre fue igual, sino que su proceso de construcción atravesó varias etapas. Cuando los
españoles llegaron al territorio que hoy ocupa la República Argentina, en el siglo XVI, este estaba habitado por diferentes
pueblos originarios. Cada uno de ellos tenía sus costumbres y seguía formas de vida particulares. A partir del siglo XVI, llegaron
los conquistadores y luego los colonizadores, quienes ocuparon una parte importante de esas tierras fundando las primeras
ciudades: Santiago del Estero, Buenos Aires, Corrientes, Salta y Mendoza, entre otras.

Las Provincias Unidas del Río de la Plata


Luego de la Revolución de Mayo, la declaración de la independencia y las luchas por asegurarla, el territorio del antiguo
Virreinato del Río de la Plata se modificó sustancialmente.
• Algunas regiones se convirtieron en Estados independientes, como Paraguay, que llevó adelante su propio proceso de
liberación.
• La zona del Alto Perú quedó aislada del gobierno central como consecuencia de las guerras, y en la década de 1820 se
crearía en ella un nuevo país: Bolivia. ¿Cómo fue el proceso de construcción de nuestro territorio? Antiguo cabildo de
Córdoba. En los cabildos residían las autoridades virreinales. ¿Cómo comenzó?
• El territorio de la Banda Oriental, que estuvo en conflicto permanente con Buenos Aires, hoy es la República Oriental del
Uruguay. Los otros territorios que conformaban el Virreinato del Río de la Plata pasaron a denominarse Provincias Unidas del
Río de la Plata. Estos territorios se integraron como un conjunto de Estados provinciales, fundados sobre la base de las
ciudades principales de las antiguas intendencias, como es el caso de Salta y de Córdoba, entre otros, aunque no tenían los
límites que tienen en el presente. En ese entonces, las regiones del noreste, del centro y del sur del actual territorio de la
Argentina continuaban siendo habitadas por los pueblos originarios.

Luego de la lectura, la docente invitará a los alumnos a observar el mapa de las Provincias Unidas
del Río de la Plata y a comparar con el mapa de Argentina del siglo XlX
Actividad 1:
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué sucedió luego de la Revolución de Mayo?
¿De qué manera se modificó el antiguo territorio del Virreinato del Río de La Plata?
¿Qué territorios y por quiénes estaban ocupados?
-Averigüe el significado del concepto de “territorio” (Utilizamos el diccionario)
- Observa los mapas trabajados en clases y menciona sus diferencias.

Leemos el siguiente texto:

Los primeros cambios en nuestro territorio argentino

A partir de 1.810, y luego de independizarse de España, los primeros gobiernos patrios


organizaron la administración y la distribución territorial a partir de las ciudades ya
fundadas, así comenzaron a formarse las primeras provincias. Cuando se independizaron
las intendencias de Buenos Aires, Córdoba, y Salta, se formaron las provincias de Jujuy,
Sata, Tucumán, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis, Santiago del
Estero,, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Sus límites se fueron modificando
hasta que quedaron fijados los actuales.

En el mapa marca las provincias mencionadas en el texto y escribe su nombre:


Las 4 etapas en la construcción del territorio argentino

Al comenzar la clase, la docente colocará afiches con la siguiente información el pizarrón:


LA ETAPA ABORIGEN
El territorio que en la actualidad pertenece a la Argentina fue poblado hace unos 12 000 años. Allí se desarrollaron
grupos aborígenes que ocuparon, organizaron y transformaron el espacio. Tenían diversas formas de asentamiento y
organización social, y en todos los casos, un vínculo indispensable con los recursos naturales que ofrecía el territorio
Se calcula que el número total de población aborigen en lo que actualmente es el territorio argentino oscilaba entre
300 mil y 900 mil personas. Cuando se inició la conquista y la colonización española –a partir del siglo XVI–, se
produjo un impacto cultural avasallador, que sometió y modificó las culturas de los primeros habitantes del territorio.
LA ETAPA COLONIAL
A partir del siglo XVI, en el proceso de la conquista que siguió al descubrimiento de América, la Corona de España
dividió los territorios de sus colonias en unidades político-administrativas denominadas virreinatos. Este sistema
organizativo permitió a la metrópoli administrar las vastas extensiones de los territorios americanos.
De esta manera, la superficie de la actual Argentina formó parte, durante la etapa colonial, del Virreinato del Perú y, a
partir del año 1776, del Virreinato del Río de la Plata. En esa fecha, la Corona española modificó la composición de
los virreinatos con el objetivo de lograr una mejor organización administrativa, y un mayor control interno y externo
sobre sus dominios.
LA ETAPA INDEPENDENTISTA
A partir de 1810, y luego de independizarse de España, los primeros gobiernos patrios organizaron la administración
y la distribución territorial.
Una vez disuelto el Virreinato del Río de la Plata, la organización política se basó a partir de las ciudades ya fundadas
y comenzaron a formarse las primeras provincias.
LA ETAPA DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL
Con posterioridad a la independencia respecto de España, nuestro país atravesó una etapa de tensiones entre Buenos
Aires y las otras provincias, causadas por divergencias de intereses políticos y económicos; en especial, el manejo de
la Aduana del puerto de Buenos Aires, y la propiedad de los recursos fiscales provenientes de su recaudación.
Este enfrentamiento impidió la integración de los territorios de las provincias que, en la actualidad, forman parte de la
Argentina.

La docente pegará en el pizarrón los diferentes mapas, donde los alumnos observarán los cambios en nuestro
territorio argentino:
Actividad 1:
Responde las siguientes preguntas:
¿Quiénes ocupaban el territorio argentino en un principio?
¿Luego qué cambios realizó la Corona española?
¿Qué sucedió cuando se disolvió el Virreinato del Río de La Plata?

Luego de leer la información realizaremos un cuadro conceptual entre todos:

La Organización del Estado Nacional (1.853-1.880)

La República Argentina, tal y como la conocemos hoy no siempre fue así. Fue una construcción política que llevó
varios años y conflictos internos para concretar su formación. La Constitución Nacional sancionada en 1853 le dio un
marco legal a un grupo de provincias decididas a formar un país.

Los alumnos observarán cómo era el mapa de nuestro país en 1.850.


A continuación leerás dos textos. En el primer texto, “Los orígenes del Estado Nacional Argentino”, podrás rastrear
cómo se fue gestando esa organización política en la Argentina den la segunda mitad del siglo XIX. El segundo es un
esquema de contenidos qué te permitirá revisar qué se entiende actualmente por el “Estado Nacional”
Actividades:

1. Identifica cuáles son las funciones de un Estado y escríbelas en tu carpeta.

2. Busca en el texto cuáles fueron las acciones políticas que tuvieron como objetivo la organización del Estado
Nacional y anótalas en tu carpeta.

3. Elabora un cuadro estableciendo relaciones entre las funciones que cumple el Estado en la actualidad y los
primeros intentos de organización del Estado Nacional en la Argentina.

Averigua ¿ Qué es la constitución Nacional?


¿Para que sirve?

También podría gustarte