Apuntes Procesal Civil I Lic Mario Gordillo
Apuntes Procesal Civil I Lic Mario Gordillo
Apuntes Procesal Civil I Lic Mario Gordillo
28/01/2021
Principio de inmediación:
Por el mismo se busca que el juez se encuentre en una relación o contacto directo
con las partes, especialmente en la recepción personal de las pruebas.
Principio de preclusión:
El proceso se desarrolla por etapas y conforme a este principio, el paso de una a
la siguiente supone la preclusión o clausura de la anterior, de tal manera que
aquellos actos procesales cumplidos quedan firmes y no pueden volverse a ellos.
Principio de eventualidad:
Por este principio se deben de aportar de una sola vez todos los medios de ataque
y defensa, como medida de previsión- ad evento- para el caso de que el
primeramente interpuesto sea desestimado.
Principio de adquisición procesal:
Conforme al mismo, la prueba aportada, prueba para el proceso y no para quien
la aporta, la prueba se aprecia por lo que prueba y no por su origen.
Principio de igualdad:
Este principio procesal se refiere a que las partes deben tener en el proceso un
mismo trato, se le deben dar las mismas oportunidades para hacer valer sus
derechos.
Principio de economía procesal:
El proceso debe buscarse la simplificación de trámites y abreviación de plazos
con el objeto de que exista economía de tiempo, de energías y de costos.
Principio de probidad:
Persigue que tanto las partes como el juez actúen en el proceso de forma honrada.
Principio de escritura:
En virtud del cual la mayor parte de los actos procesales se realizan por escrito,
este principio prevalece actualmente legislación procesal civil.
Principio de oralidad:
Contrario al de la escritura, conforme a este principio prevalece la oralidad en los
actos procesales.
Principio de legalidad:
Los actos procesales son validos cuando se fundan en una norma legal y se
ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe, de tal manera que en proceso civil
los actos del juez, de las partes y de los terceros deben realizarse como prescribe
en la norma adjetiva. El incumplimiento dentro del procedimiento, de las
disposiciones procesales en la forma prescrita por la norma, conduce la nulidad
del acto procesal.
Principio de convalidación:
Este principio permite a las partes aceptar tacita o expresamente, como bien
hechos actos procesales que adolecen de nulidad.
Principio de congruencia:
La congruencia se manifiesta en la adecuación entre lo expuesto y pedido por las
partes y la decisión judicial contenida en la sentencia, de tal manera que esta no
puede considerar hechos o pruebas que no hayan sido aportados por las partes.
Principio de contradicción:
Dentro del proceso, los actos procesales deben de ejecutarse dándole oportunidad
a la parte contraria para que intervenga.
04/02/2021
La acción y la pretensión:
Simplemente la justicia fue asumida por el Estado (jurisdicción) ante el
requerimiento del ciudadano (acción).
El derecho de acción es la facultad o derecho subjetivo (ya que depende de la
persona si acciona o no) que tiene toda persona de recurrir ante el órgano
jurisdiccional a reclamar justicia y obtener la tutela jurídica.
Teorías de la acción:
- La acción como derecho concreto de obrar
- La acción como un derecho abstracto de obrar
La pretensión
Constituye aquel derecho que se estima que tiene.
Clases de pretensión:
• Extraprocesal o material.
• Pretensión procesal.
Elementos de la pretensión:
- Subjetivo: órgano jurisdiccional. Sujeto activo y pasivo.
- Objeto de la pretensión: Posible, idóneo, con causa justificada.
Acumulación de pretensión:
Es aquel acto o actos por los cuales se reúnen dos o mas pretensiones para ser
resueltas por el mismo juez dentro de un mismo proceso.
09/02/2021
JURISDICCION Y COMPETENCIA:
Jurisdicción:
Surge con el órgano judicial. Se busca mantener la paz y armonía entre los
ciudadanos. Proviene de Jurisdicción: Decir o declarar derecho.
Es la potestad asignada al órgano judicial, para poder juzgar, promover la
ejecución de lo juzgado y hacer cumplir lo que se indicó. Art. 203 CPRG
Elementos:
• Subjetivos: Son los sujetos que intervienen en el ámbito de la jurisdicción
siendo estos el juez, las partes y terceros.
• Formal: El procedimiento, que es el método de debate o instrumento con
el que opera la jurisdicción.
• Material: Conformado por el contenido y fines de la jurisdicción que son:
la solución del conflicto
Poderes de la jurisdicción:
- Poder de conocimiento (Notico) : el órgano de la jurisdicción esta
facultado para conocer los conflictos sometidos a él. Art. 95 Código
procesal civil
Competencia:
Es el limite de la jurisdicción.
Clases y reglas de competencia:
- Competencia por razón de materia: Civil, penal, de familia, laboral.
- Competencia por razón de cuantía: Depende del monto (si es
indeterminado entonces la competencia es de un juez de primera instancia/
Jueces de paz conocen de menor cuantía y los de primera instancia de
mayor cuantía o indefinida).
- Por razón de territorio: Conforme la circunscripción territorial. ( Jueces de
paz en los municipios pero en los departamentos conocen jueces de
instancia).
Prorroga de competencia:
Prorrogar significa continuar, dilatar o extender. Es brindarle competencia a
un juez incompetente, pero únicamente por razón de territorio.
16/02/2021
Actos procesales:
Dentro del proceso, tanto las partes, el juez y los terceros desarrollan cierta
actividad tendiente a crear, modificar o extinguir una relación jurídica procesal,
esta actividad se conoce como actos procesales.
Clasificación:
Según el acto del órgano jurisdiccional:
1. Acto de decisión
2. Acto de comunicación
3. Acto de documentación
Según el acto de las partes:
1. De petición
2. De afirmación
3. De prueba
Según los actos de terceros:
1. Actos de prueba
2. Actos de decisión
3. Actos de cooperación
Actos procesales en la legislación:
- Actos de decisión: ART 141 LOJ
Decretos: dan impulso al proceso y que no es fundamentada.
Autos: son resoluciones fundamentadas y deciden materia del proceso
que no es de simple tramite.
Sentencias: Es la resolución definitiva.
- Actos de comunicación:
Notificacion
Citacion
Emplazamiento
Requerimiento
- Actos de documentacion
Actos procesales de disposicion:
Obtencion
Peticion
De afirmación
Clasificacion.
- Por su contenido: Se encuentran procesos civiles, mercantiles y de familia/
Procesos singulares o universales.
Acumulación de procesos:
Por la acomulacion de procesos, se pretende que varios procesos se sigan en un
solo y se decidan por una misma sentencia.
1. Cuando diversas demandas entabladas provengan de una misma causa,
aunque sea diferentes las partes y las cosas objeto de la demanda.
2. Cuando las partes y las cosas objeto de la demanda son idénticas, auqneu
las pretensiones sean diferentes.
Representación legal:
De los menores de edad e incapacitados: Patria potestad o tutor.
Del ausente: Representación legal del ausente le corresponde según
sea el caso, al defensor judicial, al guardador de los bienes, a los
parientes o al mandatario.
Del mortual: El representante puede ser a través de la albacea o sino un
administrador del mortual.
Representación orgánica:
En el caso de las personas jurídicas, morales o colectivas le corresponde
ejercer sus acciones procesales o defenderse de ellas, a los órganos que
las representan de conformidad con la ley.
La legitimación:
Es la aptitud personal para poder actúa como parte activa o pasiva de
un proceso. Cuando se habla de legitimación activa porque ejerce un
derecho que a él le toca ejercer. Cuando hablamos de legitimación
pasiva ya que solo a él le corresponde cumplir con la obligación.
La fata de legitimación de la causa, tanto del actor como del
demandado, es presupuesto de la procedencia de la excepción previa de
falta de personalidad.
11/03/2021
La actividad previa o preparatoria del proceso:
En ciertos casos es necesario para la presentación de este acto
introductorio de la acción, contar con ciertos antecedentes sin cuyo
conocimiento la demanda podría ser planteada en forma errónea y por
ende la acción no podría tener éxito. Igualmente podría ser necesario,
previamente a presentar la acción, hacer constar hechos o confeccionar
pruebas que pudieran desaparecer por el transcurso del tiempo o por
actos de la persona que fuera a ser demandada.
16/03/2021
LA DEMANDA:
La materialización de la acción. Es la petición del litigante que inica un proceso,
formula y justifica en el juicio o el escrito que se ejercitan en un juicio una o
varias acciones ante el juez o el tribunal competente. Es aquel acto procesal
introductorio de la acción, por la cual, mediante relatos de hechos e invocación
del derecho el actor determina su pretensión. Con la presentación de la demanda,
el actor fija el objeto del debate, que no podrá ser modificado una vez queda
entablada la relación procesal con la contestación de la demanda por parte del
demandado.
La demanda para que produzca efectos jurídicos es necesario que contenga
determinadas enunciaciones y este revestida de ciertas formalidades que la ley
especifica, puede de lo contrario el juez esta autorizado para repelerlo.
REQUISITOS: 61/106 CODIGO PROCESAL CIVIL
• Parte introductoria:
- Designación del tribunal a quien se dirija (art 61 #1 CPRCM)
- Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo
represente, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio,
(art 61 #2 CPCyM)
- Indicar el lugar para recibir notificaciones (art 61 #2 y 79 del CPCM)
- Nombres y apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama el
derecho, si se ignora la residencia, se hará constar (art 61 #5 CPCM) y de
competencia
“Señor Juez de primera instancia Civil Leyla Angelica Khader López , 20 años,
soltera, Guatemalteca, estudiante de derecho con domicilio en Guatemala,
comparezco bajo el apoyo de mi abogada Laura Julia Vásquez. Señalo el lugar
para recibir notificaciones la oficina principal . Comparezco a promover demanda
• El cuerpo
Relacion de hechos a que se refiere la petición fijados con claridad y
precisión (art 61 #3 y 106 CPCM)
Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud (ar 61#4 y 106 del
CPCM)
Ofrecimiento de las pruebas que van a rendirse /hay
formalismos*procedimiento probatorio: ofrecimiento, proposición y
diligenciamiento* (art 106 CPCYM)
La petición en términos precisos (art 61 y 106 CPCM) Hay peticiones de
fondo y de trámite.
• El cierre:
Cita de leyes (art 61#4 CPCM) el complemento de las normas sustantivas y
procesales que tienen relacion con el hecho concreto y con el procedimiento
seguido.
Lugar y fecha (art 61 #7 CPCM)
Indicacion del numero de copias que se acompañen/ la ley exige que se
acompañe con el numero de demandados y el tribunal tambien / (art 63
CPCM)
Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, asi como el
sello de este. Si el solicintate no sabe o no puede firmar, lo hará por el otra
persona o el abogado que lo auxilie (art 61 #8 CPCM)
Se establece la demanda
(art. 61/106 CPCM)
El juez no acepta la
El juez acepta la demanda
demanda (art 108-109
sin errores.
CPCM)
Puede interponer
excepciones previas (art.
116 CPCM) por la via de
incidentes (art. 135 LOJ).
Incidentes de derecho (
no se abre a prueba y se
resuelve en 3 dias)
06/04/2021
Art 269 C.P.C Juicio arbitral
El libro segundo art 96 C.P.C juicio ordinario
Si el juicio no se lleva de manera oral se llevara en juicio ordinario
La conciliación no es obligatoria pero es factible que los tribunales de oficio
pueden aplicarla.
Art. 61-63-79 CPC
El demandado puede actuar de manera positiva o negativa; afirma o niega el
acto. La forma de negar puede ser expresa o tacita (rebelde) .
El que confiesa acepta hecho pero el que se allana acepta pretensiones.
08/04/2021
Las excepciones en el proceso civil guatemalteco:
Cuando nos referimos a las excepciones en el ámbito del derecho procesal,
estamos abordando un mecanismo de defensa que utiliza el demandado en
contra de la acción del actor.
La acción es para el actor como la excepción es para el demandado.
La excepción es un medio de defensa que utiliza el demandado con el objeto:
a) De atacar la falta de presupuestos procesales que impiden decidir sobre el
fondo del asunto o
b) Hacer perecer la pretensión del actor, mediante la alegación y probanza de
circunstancias impeditivas.
CLASES DE EXCEPCIONES: Legalmente son 2
- Aquellas que atacan la forma , es decir la falta de requisitos o
presupuestos procesales que impiden decidir sobre el fondo de la
pretensión y que se denominan previa o dilatorias. ART 116-117 CPCM
a) Las previas de carácter preclusivo: incopetencia, demanda efectuosa,
arraigo y otra. (120 /116)
b) Las previas de carácter no preclusivo (120/ algunas aplicables luego)
- Las de fondo, que atacan contradiciendo la pretensión del actor y por ende
buscan destruir los hechos y fundamentos de esa pretensión, se denominan
excepciones perentorias. ART 118 segundo párrafo CPCM
- 3ra excepción doctrinaria: *excepción mixta* Son aquellas que tienen
carácter previas, pero con efectos perentorios. Son excepciones previas,
que se interponen como previas y se tramitan como previas pero se conocen
como mixtas: La caducidad, prescripción, cosa juzgada y transacción. Sus
efectos son perentorios, en virtud de que de acogerse se ataca la pretensión
del actor y por ende da fin al proceso.
2. Procesos idénticos: no pueden haber dos casos iguales. Art. 540 CPCM
litispendencia.
10. Cosa juzgada : se dictó una sentencia firme una cosa ya juzgada y no se
puede volver a tratar. Art. 153/155 LOJ
Clases de
excepciones:
Excepciones previas o
Excepciones Excepciones mixtas: No
dilatorias: atacan la
perentorias: atacan el estan reguladas por la
forma. art. 116- 117
fondo. art. 118 CPCM ley, es doctrinario.
CPCM
* Incompetencia,
* Litispendencia, * Caducidad,
* Demanda defectuosa,
* Falta de capacidad legal, *Prescripcion,
*Falta del cumplimiento del
plazo * Falta de personalidad, *Cosa juzgada,
*Arraigo *Falta de personeria,
*Transaccion.
*Cosa juzgada,
*Transaccion,
* Caducidad
*Prescripcion
- Confesión
-Declaración testimonial
Clasificación de los medio de Indirecto por representación -Prueba documental
prueba - Prueba cientifica
- Presunciones
Por inducción o deducción
- Dictamen de expertos
Medios de prueba según el código procesal civil: art. 128 del código procesal
civil y mercantil:
1. Declaración de partes
2. Declaración de testigos
3. Dictamen de expertos
4. Reconocimiento judicial
5. Documentos
6. Medios científicos de prueba
7. Presunciones
• Que se prueba?
El derecho no se prueba, salvo algunas excepciones *cuando se discute el
derecho extranjero, ese sí hay que probarlo y la costumbre*.
Los hechos si se prueban, salvo algunas excepciones *Hechos notorios,
presumidos por la ley u evidentes*.
• Como se prueba?
La prueba ingresa legalmente al proceso a través del procedimiento probatorio
que tiene 3 fases OBLIGATORIAS:
- Ofrecimiento: Es el anuncio de la prueba que lo realiza el actor en su
demanda y el demandado en su contestación.
• La sana critica:
Sistema por el cual el juez mediante los principios de lógica y la experiencia,
realiza un juicio de la prueba. Este es el sistema de aplicación general en nuestro
proceso.
2. Declaración testimonial:
Es un medio de prueba indirecto por la cual un hecho pasado se representa al juez
en el presente mediante el testimonio de personas ajenas al proceso.
Obligación de declarar:
Art 142 CPCM Toda persona está obligada a presentar declaración testimonial.
Quienes pueden ser testigos?
- Conforme la capacidad:
11/05/2021
PROPOSICION:
En el momento de realizar la petición de esta prueba, debe de proponerse el
experto y los puntos sobre los cuales versará el expertaje.
DILIGENCIAMIENTO:
El juez da audiencia por dos días a la otra parte para que:
• Designe su experto
• Agregue nuevos puntos sobre los que versará el dictamen, impugne los
propuestos o se adhiera a la solicitud.
El juez designará un tercer experto.
Podria ser un solo experto si las partes estuvieran de acuerdo.
Si las partes no designan expertos, lo hará el juez de oficio.
El juez dictara resolución nombrando expertos propuestos
Los expertos tienen 5 dias para aceptar el cargo.
Si lo aceptan, el juez les
En caso de que algunos de los expertos no acepten el cargo, la parte que lo
propuso debe proponer, por una sola vez, otro experto, dentro del plazo que el
juez le fije, bajo apercibimiento de que si no lo hace, el juez hará la
designación de oficio.
Las partes pueden recusar, dentro de las 48 horas, a los expertos por las
mismas causas que a los jueces.
Cumplidos todos los requisitos, el juez debe dictar un auto de recepción de
prueba que debe contener:
- Confirmación del nombre de los expertos
- Fijación de los puntos que debe contener el dictamen
- Plazo dentro del cual debe rendirse, por los expertos, el dictamen.
Todas las etapas enumeradas deben realizarse dentro del periodo de prueba, salvo
el dictamen que puede entregarse fuera de ese plazo.
Valor probatorio:
Esta prueba aunque los dictámenes no fueren concordes, el juez no esta obligado
en el sentido de los dictámenes. Esta prueba se valora conforme al sistema de la
sana critica.
4. MEDIO DE PRUEBA: RECONOCIMIENTO JUDICIAL
Unico medio de prueba directo por percepción. Medio de prueba directo por el
cual se busca que el juez conozca:
• Personas
• Lugares
• Cosas
Constituye una prueba privilegiada en virtud de que puede proponerse y
diligenciarse en cualquier estado del proceso, a petición de parte o de oficio.
Procedimiento probatorio:
Ofrecimiento en la demanda, debe realizarse en forma genérica, no de
especificarse.
Proposición en cualquier estado del proceso. Al presentarse la solicitud deberá
indicarse el lugar, cosa o persona del reconocimiento. Deberá así mismo indicarse
los puntos que serán objeto del reconocimiento.
Diligenciamiento; En cualquier estado del proceso.
- El juez señala día y hora para realizar la diligencia.
- Debe notificarse con 3 días de anticipación.
- Las partes y sus abogados pueden comparecer a la audiencia.
- Durante la diligencia las partes y sus abogados pueden hacer de palabra las
observaciones que estimen pertinentes.
- Si algún punto del reconocimiento requiere conocimientos especiales, se
podrá auxiliar de peritos.
- También se pueden examinar testigos.
El reconocimiento judicial se hará constar en acta. Durante el reconocimiento no
es importante que las partes estén.
Resistencia de las partes en el reconocimiento judicial:
Cuando fuere necesaria la colaboración de una parte para la realización del
reconocimiento judicial y esta se negare a prestarla, se entenderá la negativa como
una confirmación de la exactitud de las afirmaciones de la parte contraria en
relacion a lo que se pretende comprobar.
Valor de prueba: Se valora conforme al sistema de la saca critica.
5. Prueba de documentos:
Clases de documentos:
- Públicos
- Privados
Documentos públicos:
Es aquel emitido por empleado o funcionario publico en el ejercicio de su cargo
y con las formalidades requeridas por la ley. Constituye al igual que la confesión,
el medio mas idóneo para demostrar un hecho.
El documento publico da fe.
Documentos privados:
Es aquel realizado entre particulares sin la participación del funcionario publico.
Otros documentos:
Documentos textuales: plasmado en papel.
Documentos sonoros: lenguaje oral o sonidos almacenados digitalmente.
Doumentos audivisuales: se escuchan y ven.
Documentos fotográficos:
Documentos digitales:
Forma de presentar los documentos:
Ademas de presentarse en original puede presentarse fotocopia o fotostática.
Documentos en poder de tercero:
1. Debe probarse que el documento está en el poder del tercero.
2. El juez requiere la entrega del original
3. En caso negativa injustificado el acusado puede sufrir daños y perjuicios.
Documentos en poder de la parte contraria:
1. Debe acompañarse solicitud copia del documento.
2. Deberá probarse que el documento está en poder de la parte contraria.
Reconocimiento de documentos:
Los documentos privados tendrán más certeza si son reconocidos ante juez
competente.
1. Presentada la solicitud el juez señala día y hora para la diligencia.
2. Se debe notificar a la parte de quien se solicita el reconocimiento del
documento, con dos días de anticipación.
3. La citación debe hacerse con el apercebimiento de que si deja de
comparecer se tendrá por reconocido el documento a solicitud de parte.
Procedimiento probatorio de los documentos:
• Ofrecimiento
Deben individualizarse y acompañarse en la demanda o contestación.
• Proposición
Durante el periodo de prueba debe de solicitarse su incorporación legal.
• Diligenciamiento:
Durante el periodo de prueba el juez determina si lo tiene o no como prueba.
Tramite de impugnación de documentos:
Debe de solicitarse dentro de los 10 dias siguientes de la fecha en que fueron
admitidos como prueba por falsedad o nulidad.
En el escrito debe especificarse el motivo de la impugnación.