Sistematización Previo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

Fortalecimiento de

Capacidades en derechos sexuales


y reproductivos con mujeres
Promotoras para la prevención de la
violencia de género.

1
2
Instituto Veracruzano
de las Mujeres

3
Nombre del Fortalecimiento de Capacidades en Derechos Sexuales y Reproductivos
documento con Mujeres. Promotoras para la Prevención de la Violencia de Género

Autor/as Com. Elizabeth Nolasco Rodríguez


Mtra. Micaela Beatriz Méndez Bolaina

Coautores/as

Revisión Mtra. Micaela Beatriz Méndez Bolaina

Apoyo técnico Lic. Hugo Cabrera Valerio

Año de impresión 2015

Primera Edición

Elaborado para el Instituto Veracruzano de las Mujeres


Xalapa, Veracruz. México 2015
Av. Adolfo Ruiz Cortines No. 1618 Col. Ferrer Guardia C.P. 91020, Xalapa, Veracruz

4 Teléfonos: 01 (228) 817078, 01 (228) 8171009, 01800 9068537 Y 075


www.ivermujeres.gob.mx
Fortalecimiento de
Capacidades en derechos sexuales
y reproductivos con mujeres
Promotoras para la prevención de la
violentcia de género.

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos al desarrollo social. Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las
Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, para implementar y ejecutar programas
de Prevención de la Violencia contra las Mujeres, perteneciente a la Secretaria de Desarrollo
Social. Empero, la SEDESOL no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por
las y los autores del presente trabajo.

5
Instituto Veracruzano de las Mujere
6
Directorio

Gobierno del Estado de Veracruz

Dr. Javier Duarte de Ochoa


Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz

Dr. Flavino Ríos Alvarado


Secretario de Gobierno

Instituto Veracruzano de las Mujeres

Dra. Edda Arrez Rebolledo


Directora General

Mtra. Luisa del Carmen Freyre Aguilera


Secretaría Ejecutiva

Mtra. Flora Silvia Berdón Robles


Responsable de Seguimiento PAIMEF 2015

Secretaría de Desarrollo Social

Dr. José Antonio Meade Kuribreña


Secretario de Desarrollo Social

Instituto Nacional del Desarrollo Social

Lic. María Angélica Luna y Parra y Trejo Lerdo


Titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social

Lic. Araceli García Rico


Directora General Adjunta de Igualdad de Género

Arq. Sandra Samaniego Breach


Directora de Desarrollo de Proyectos Estratégicos y Coordinadora Nacional del PAIMEF

Mtra. Lidia Pérez Abdó


Subdirectora de Seguimiento de Acciones de Equidad de Género para el Desarrollo SEDESOL 7
8
Contenido

1. Introducción 11

2. Antecedentes de la creación de los grupos 12

3. Caracterización de las promotoras y cambios a lo largo de los años 14

4. Aspectos que caracterizan a los grupos por sede 15

5. Relación de la salud sexual y salud reproductiva con el ejercicio de los derechos 16

humanos de las mujeres y el ­ejercicio de una ciudadanía plena

6. Capacitación de las promotoras para la prevencion de la violencia de género en 23

salud sexual y salud reproductiva

7. Propuestas de trabajo con promotoras 54

8. Conclusiones 55

9. Anexos (Cartas Descriptivas de los procesos formativos.) 57

9
10
Introducción

La propuesta de formar promotoras surge de la idea que abarquen a otros aledaños; han crecido y decrecido;
original de la Dra. Itziar Lozano; española nacida en se han nutrido con la llegada de otras mujeres; han
1941, residente en México desde los años 70 y pionera adquirido conocimientos, compartido sus experiencias,
del feminismo mexicano, fallecida en el año 2007 en jugado, debatido y llegado a sus propias conclusiones;
nuestro país. Era una profesional convencida de que han apoyado a otras mujeres en sus procesos frente a
el feminismo debía extenderse más allá de la élite de la violencia; han difundido sus aprendizajes; con el paso
activistas y académicas, que era necesario que alcanzara de los años algunas entraron al servicio público y otras
a las mujeres con menos elementos para aspirar a una salieron; algunas crearon organizaciones civiles y se
mejor calidad de vida, mediante en el ejercicio de una dedicaron de lleno a ellas; y por último, han incursiona-
ciudadanía potenciada a través de la participación de las do impartiendo pláticas directamente con alumnado de
mujeres en grupos. nivel preparatoria.

La base de la constitución de los grupos de mujeres, El tema de la Salud sexual y reproductiva ha sido
además de la formación que adquirirían, era compartir recurrente en la temática de los Derechos Humanos
la experiencia personal de cada una para identificar- de las Mujeres que se ha impartido a todos los grupos,
se con las demás; para reflexionar y descubrir que los pero es con el surgimiento del grupo de promotoras
problemas sociales afectan a todas, pero también que indígenas de Ilamatlán donde se aborda por primera vez
en ellas habita una profunda capacidad transforma- en particular, en el 2011, con el taller de Autoestima y
dora. Así, unas mujeres apoyando a otras y nutriéndo- Sexualidad.
se mutuamente con sus saberes, experiencias, ideas y
acciones, generan dinámicas comunales que favorecen En adelante, se extiende a los demás grupos en el 2012;
a otras mujeres; sinergia de aprendizajes mutuos reales Papantla, Veracruz-Boca del Río, San Andrés Tuxtla y
para quienes coordinan los grupos, para quienes forman Minatitlán, con el taller Derechos sexuales y reproducti-
parte de los mismos y para una amplia variedad de vos. En el 2013 se imparte Prevención de la violencia en
mujeres que reciben indirectamente los beneficios en el noviazgo, y Autoestima y salud, enfocado en jóvenes.
localidades y municipios. Y en 2014 y 2015 la temática se centra en la Salud sexual,
Violencia y VIH y Sida.
En este tenor, desde la formación de los grupos de
promotoras para la prevención de la violencia de género Así, se presenta este documento que contiene la expe-
a la fecha, el Instituto Veracruzano de las Mujeres ha riencia condensada sobre esta materia siempre urgente
planeado programas de capacitación que respondan a la de visibilizar, en el entendido de que la Salud sexual y la
necesidad de empoderamiento a través del conocimien- Salud reproductiva de las mujeres guardan una relación
to y ejercicio de los Derechos Humanos de las Mujeres, directa con su calidad de vida; esto es posible gracias
teniendo como bisagra articuladora a la ciudadanía. al apoyo del Programa de Apoyo a las Instancias de las
Mujeres en las Entidades Federativas.
En este recorrido que va del año 2008 al 2015, los grupos
se han organizado en distintos municipios con la idea de

1 Lozano, Itziar. “Haciendo Roncha: las mujeres y la constitución de grupos”, México,


Comunicación Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina, Colecc. CIDHAL/Debate, 1990.

2 Lozano Itziar y Margarita Argott. Sistematización de la experiencia de formación de promotoras, México,


Instituto de las Mujeres del D.F. 11
2. Antecedentes de la creación de los grupos

El Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas


PAIMEF es de gran importancia para el cumplimiento del objetivo del Instituto, ya que
el tema central de este fondo federal es la Violencia en todas sus tipos y modalidades,
para lo cual aporta recurso económico que es destinado a las acciones estratégicas, en
diferentes sectores, que permiten el cumplimiento del objetivo general del Instituto
Veracruzano de las Mujeres, al igual que los otros fondos federales y el recurso que
aporta el Estado.

Para empezar se debe decir que esta acción se consolidó como prioritaria desde el
año 2008, con la primera directora del IVM, y ha tenido seguimiento durante la actual
administración hasta el presente año.

Se trata de una acción que se implementa con población abierta, atendiendo al tema
de la ciudadanía y empoderamiento de las mujeres. Así, las promotoras son mujeres
lideresas o gestoras sociales, preocupadas por la problemática social en la que está
inmersa su comunidad, agrupadas por su interés en capacitarse en temas relacionados
con la promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres, y en particular sobre la
Violencia contra las Mujeres.

Desde el inicio se trató de establecer vinculación con cada Instituto Municipal de las
Mujeres entonces en conformación; en las sedes donde existían o se fueron creando
al paso del tiempo, se procuraba funcionara como aliado en el trabajo que se hacía
con las promotoras, así también se buscó enlazar objetivos con algunas organizaciones
civiles que trabajaban con las mujeres en las regiones, como Mujeres Activistas por el
Desarrollo MADES A.C. en Tantoyuca y el Centro de Educación y Desarrollo Integral
de la Mujer CEDIM en Sihuapan, Mpio. de San Andrés Tuxtla.

Respecto a los IMM, esta estrategia funcionó muy bien en algunas sedes, pero en otras
no; además el cambio de gobierno municipal también ha influido en los términos de la
coordinación para la ejecución de las acciones de capacitación, foros, etc., con lo cual
el IVM ha implementado otras acciones para lograr los objetivos. Al contrario, con las
organizaciones civiles sigue funcionando.

Los temas que se han incluido en los procesos formativos son Género, Autoestima,
Derechos Humanos, Violencia, Delitos de Género, Ciudadanía y Liderazgo, Organi-
zación.3 Contención psicológica, Comunicación asertiva, Autocuidado, Formación

3 Promotoras legales para la prevención y atención integral de la Violencia de Género, Xalapa,


Instituto Veracruzano de las Mujeres, 2008.
12
de facilitadoras, Organización y Liderazgo. Mecanismos de incidencia, Armonización
de la Ley de Acceso de las Mujeres para una Vida Libre de Violencia, Transparencia y
Rendición de cuentas. Género, desarrollo y políticas públicas; Ciudadanía plena, em-
poderamiento político y Agenda local. Derechos sexuales y reproductivos, Empodera-
miento económico de las mujeres, Participación en la toma de decisiones. Prevención
de la violencia en el noviazgo. Salud sexual, Violencia en las etapas de vida, Violencia
sexual, VIH y Sida; Replicación para la prevención del VIH y Sida dirigido a estudian-
tes de escuelas preparatorias. Por último, retroalimentación de la experiencia, con
promotoras y estudiantes.

De este modo, la metodología fundamentalmente ha consistido en la impartición de


talleres de capacitación con temáticas definidas y dinámicas planeadas acordes a los
temas que refuercen el aprendizaje, asienten la experiencia y tengan una base lúdica.
Así también se han llevado a cabo encuentros y foros entre promotoras con el fin de se
conozcan, convivan entre sí y puedan entretejer acciones conjuntas.

En este año, 2015, se planeó una intervención directa con grupos de estudiantes
de bachillerato, la que resultó muy satisfactoria, pues se vincularon con el personal
docente y el alumnado al impartir pláticas sobre prevención de VIH y Sida apoyadas
con materiales didácticos elaborados por ellas y materiales como condones masculinos
y femeninos, lubricantes, dildos y otros que el estudiantado pudo tocar y probar, lo que
incidió en una respuesta de apertura lúdica al tema.

En los procesos formativos han participado consultoras independientes especializadas,


organizaciones civiles y el propio personal del Instituto Veracruzano de las Mujeres. De
este modo, ha colaborado la Mtra. Josefina Pontigo Granados, Soc. Maira Maldonado
Jarquín, Mtra. Josefina Ríos Arias, Mtra. Diana García Ordóñez, Mtra. Isabel Alvarado,
Psic. Araceli González Saavedra, Lic. Edith Ramírez Ramírez, Dra. Isabel Bueno, Lic.
Alba Luz Cruz Espino, Lic. Luz Jiménez Portilla, Mtra. Kenia Durán López y Lic. Rosalba
Campos Pérez; así como la Lic. Nury Ricárdez Bulnes, Dra. Deyanira Pérez Hernández,
Lic. Guadalupe de León Jiménez, Lic. Gema del Rosario Estrada Escudero y Mtra.
Micaela Beatriz Méndez Bolaina; por último, se ha tenido la intervención de Interme-
dios Organización de profesionales de la Comunicación A.C., con la Com. Elizabeth
Nolasco Rodríguez.

Algunos de los materiales que se han realizado están la publicación “Promotoras


Legales para la prevención y atención integral de la violencia de género”; la Cartilla
jurídica y el cuadernillo “¿Cómo actuar en caso de violencia?”; el Diagnóstico partici-
pativo sobre su percepción de la situación de violencia contra las mujeres y el ejercicio
13
pleno de sus Derechos Humanos; así como la publicación “Memoria del proceso de
capacitación para promotoras en salud sexual, violencia sexual, VIH y el sida”, y el
presente documento.

Los sectores que han participado durante dichos procesos son presidentas-es muni-
cipales, síndicas-os, regidoras-es; directoras y personal del DIF; directoras y personal
de los institutos municipales de las mujeres; personal general de los ayuntamientos;
asociaciones civiles; personal docente y estudiantes de bachillerato.

Sus propios liderazgos, han sido al mismo tiempo su más grande fortaleza y su mayor
obstáculo, al menos para el sostenimiento de los grupos. Fortaleza porque justo el
liderazgo constituía parte del perfil que se buscó para conformar los grupos, y de ello
han surgido iniciativas de acciones conjuntas, y hasta el nacimiento de organizaciones
civiles que ya operan por cuenta propia.

Lo cual al mismo tiempo ha figurado como obstáculo, porque algunas promotoras


poseen liderazgos impetuosos e intensos, que a veces complicaban la comunicación
y llegar a acuerdos en el grupo. También en relación al IVM había a veces cuestiona-
mientos, pues a pesar de que desde un principio se les aclaró cuál era la naturaleza de
nuestro trabajo con ellas, a veces surgía algún pedimento de cosas materiales que no
están en nuestras atribuciones solucionar.

La intención de fortalecer los grupos de promotoras es lo que ha perseguido el IVM


cada año que se planea un programa de capacitación para ellas; aun con las vicisitudes
de cada grupo, se ha tratado de mantener la cohesión, la periodicidad y el entusiasmo.
Sin embargo, también se cree que todo proceso tiene un principio, un fin y un momento
en que debe cambiar para transformarse en una propuesta diferente que permita la
evolución de las mujeres.

3. Caracterización de las promotoras


y cambios a lo largo de los años

La creación de los grupos de promotoras desde el 2008 cuando nace esta acción tiene
como objetivo crear una estrategia basada en grupos de mujeres que, a la vez que de-
sarrollan su propia ciudadanía y empoderamiento, apoyan la prevención de la violencia
contra las mujeres, producto una sociedad jerarquizada y organizada a través de un
sistema patriarcal que se traduce en dominación masculina que subordina a las mujeres.

La estrategia tuvo tal éxito que se le ha dado continuidad durante siete años, en los que
el objetivo ha sido el mismo, aunque se han diversificado los temas, según las necesida-
des emergentes detectadas; así, se ha enfocado los últimos dos años en la prevención
14
del VIH y Sida, aunque la salud de las mujeres, especialmente la salud sexual y repro-
ductiva, han estado inmersas en la temática de casi cada año.

En el 2008 y 2009 se trabajó con los grupos en Papantla, Veracruz-Boca del Río,
Tantoyuca y Minatitlán, en este último año se agregaron Xalapa y San Andrés Tuxtla
como sedes, en el que se financia la meta con recursos del Fondo de Fomento para la
Transversalidad de la Perspectiva de Género.

En el 2010 la sede de Tantoyuca es trasladada al fondo de la Comisión Nacional para


el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI, en vista que las mujeres que componían
este grupo eran indígenas tenek; y tanto este año como el 2011 también estuvieron
apoyados por el Fondo para la Transversalidad, sin embargo, se incluyen las sedes de
Chicontepec y Camerino Z. Mendoza.

En el 2012, se forma un grupo de mujeres en Ilamatlán, además de los de Papantla, Ve-


racruz-Boca del Río, San Andrés Tuxtla y Minatitlán, todos bajo el auspicio de PAIMEF.

Para el 2013, el grupo de Ilamatlán es abordado desde el fondo federal de CDI porque
su población es indígena, el resto de las sedes es trabajado con PAIMEF.

En el 2014, se cambia la sede de Minatitlán hacia Coatzacoalcos, con el fin de ampliar


la convocatoria; y en el 2015 se reducen las sedes a dos: Veracruz y San Andrés Tuxtla;
ambos años con el apoyo de PAIMEF, esto a consecuencia de observar en los dos últimos
años que los grupos de Papantla y Minatitlán, después Coatzacoalcos, se habían frag-
mentado, en el último caso no podrían seguir al mismo ritmo que el resto de los grupos,
pues se habían incorporado en el 2014 muchas mujeres que no tenían el mismo nivel
de conocimientos que las pocas del grupo original sí tenían.

4. Aspectos que caracterizan a los grupos por sede

En Papantla, las mujeres que formaban el grupo eran de los municipios Coatzintla,
Misantla y Papantla; las mujeres que formaban el grupo eran de los municipios
Coatzintla, Misantla y Papantla; eran empleadas, trabajadoras por su cuenta y amas
de casa. Algunas mujeres tenían un liderazgo fuerte y marcado que a veces ocasionaba
fricciones; esto fue lo que provocó que el grupo se fraccionara, reduciéndose a poco
menos de la mitad del número de participantes iniciales.

A Veracruz asistían mujeres de Boca del Río, Medellín de Bravo y Veracruz, era uno de
los grupos más amplios y constantes, mismo que se decantó poco a poco sin saber a
ciencia cierta los motivos, los cuales pueden ser cambios de intereses de las mujeres,
cambio de residencia, etc.; en su mayoría son empleadas y amas de casa; y mantenían
15
cierto contacto y participación como grupo a través de la Oficina Regional Veracruz del
Instituto Veracruzano de las Mujeres.

En San Andrés Tuxtla se congregaban mujeres de Santiago Tuxtla, Catemaco, Hueyapan


de Ocampo y Ángel R. Cabada. Este grupo tiene una característica especial, se formó a
partir de la participación de mujeres en los servicios de salud que prestan las asociacio-
nes civiles Centro de Educación y Desarrollo Integral de la Mujer CEDIM y Organización
de Mujeres de Santiago Tuxtla OMSA, esta última finalmente se retiró; quedando un
grupo bastante nutrido que fue disminuyendo con el paso de los años.

Para hablar del grupo de Coatzacoalcos primero debemos remitirnos a la sede de


Minatitlán, ahí la afluencia de mujeres era vasta, pero las características de lideresas
de dos mujeres eran determinantes del ánimo del grupo, pues las dividía y hasta
­contraponía en ciertos momentos; también asistían mujeres de La Casa de la Mujer
A.C., un grupo que trabajaba con salud de las mujeres, y que dejaron de asistir también;
así que se desintegró por completo, quedando pocas promotoras, que en el último
año se t­ rasladaron a la sede de Coatzacoalcos para participar junto con otras que se
convocaron.

5. Relación de la salud sexual y salud reproductiva con


el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y el
­ejercicio de una ciudadanía plena

Los Derechos Sexuales 4

Los Derechos Sexuales y Reproductivos “abarcan ciertos Derechos Humanos que ya


están reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos internacionales sobre
Derechos Humanos y en otros documentos pertinentes de Naciones Unidas aprobados
por consenso” (Programa de Acción Cairo 1994:7.3). Entre los principales documentos
internacionales que sustentan el reconocimiento de estos derechos están:

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.


• La Proclama sobre Derechos Humanos Teherán, 1968.
• La Declaración de Alma Ata sobre Atención Primaria, 1978.
• Las Declaraciones de las Conferencias de Población de Roma 1954,
Belgrado 1965, Bucarest 1974, México 1984 y p ­ articularmente la
Conferencia de Cairo 1994.

4 Derechos sexuales y reproductivos en el marco de los Derechos Humanos.


16
Lilia Rodríguez. Fondo de Población de Naciones Unidas.
El reconocimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos como parte de los
Derechos Humanos, constituye un avance en materia de la reconceptualización de
estos últimos, hasta hace poco preocupados prioritariamente de los Derechos Civiles
y Políticos.

Así, son reconocidos a mujeres, hombres y a parejas. El carácter relacional y social de la


sexualidad y reproducción, involucra la responsabilidad de mujeres y hombres en estos
procesos, por lo tanto los Derechos Sexuales y Reproductivos no corresponden sólo a
las mujeres, son Derechos Humanos básicos, aunque de manera general, hayan sido
las mujeres las principales depositarias de la responsabilidad en este campo y se haya
prestado poca atención al análisis del proceso reproductivo de los varones.

Uno de los aportes significativos de la Conferencia Internacional sobre Población y


Desarrollo (Cairo 1994), fue el llamado a los hombres a asumir una conducta sexual
responsable, así como a participar en todas las esferas de la vida familiar, el cuidado de
hijas-os y las labores domésticas. Sus responsabilidades incluyen la provisión de apoyo
financiero a su descendencia y la familia, particularmente en los casos de abandono.

La sexualidad y reproducción están articuladas a condicionamientos culturales, donde


las determinaciones de género expresan los patrones, valores y pautas de comporta-
miento de hombres y mujeres asociadas a la sexualidad y reproducción. Las relaciones
de subordinación de las mujeres con respecto a los varones, tiene su expresión en el
campo de la sexualidad, por ejemplo, en los mitos y valores asociados a los cuerpos, en
la devaluación social de lo femenino, en la doble moralidad sexual, en el escaso poder
social de las mujeres y sus dificultades para tomar decisiones sobre sus cuerpos. Sin
cambios en las relaciones de poder en el campo de la sexualidad y reproducción será
difícil lograr cambios en las relaciones en otros ámbitos.

La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, al conceptualizar la salud


reproductiva, como una categoría que replantea la forma de analizar la salud y la repro-
ducción, sentó las bases para el reconocimiento de los Derechos Sexuales y Reproduc-
tivos. La cuarta Conferencia Mundial sobre La Mujer (Beijing 1995) reafirmó y destacó
el consenso de El Cairo en relación a los Derechos Reproductivos.

Por Salud Reproductiva se entiende “un estado general de bienestar físico, mental y
social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos re-
lacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia la
salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria
y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no, cuándo y con qué
frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a
obtener información y de planificación de la familia de su elección, así como a otros
17
métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos, y
acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir
servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin
riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos”. (Programa
de Acción Conferencia Población 1994:41).

Con base en esta definición, los Derechos Reproductivos, incluyen derechos humanos
básicos, que han sido reconocidos por diferentes tratados y convenciones internacio-
nales. Hagamos su análisis breve a la luz de los Derechos Humanos.

Derecho a la Vida

Incluye la prevención y reducción de las causas de mortalidad materna, debido a la


falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. Prevención de la mortalidad
infantil, el acceso a la atención durante el embarazo, el parto y la lactancia. Este derecho
incluye también la eliminación de toda forma de violencia.

Derecho a la privacidad

Abarca el derecho a adoptar decisiones autónomas con respecto a la sexualidad y


­reproducción, así como al carácter confidencial de la información personal comunicada
a los encargados de prestar servicios. Este derecho protege por ejemplo, el derecho
de las mujeres a decidir sobre el uso o no de anticonceptivos, sin la imposición de sus
compañeros, así como el derecho de los jóvenes a obtener información de manera
­confidencial. La privacidad también incluye el derecho a discutir las necesidades o
preocupaciones sobre la sexualidad en un ambiente en que las personas se sientan
cómodas y respetadas.

Derecho a la libertad y seguridad de las personas

Este derecho se relaciona con la libertad de decidir de manera responsable sobre la


sexualidad y reproducción, así como con la calidad de los servicios de salud que se ofertan.

Incluye el derecho a relaciones exentas del temor a enfermedades de transmisión


sexual, VIH y el Sida. El derecho a no sufrir abuso sexual, a no ser sometidas a prácticas
como la esterilización forzada, el aborto u otras prácticas médicas no consentidas.
Derecho a la protección contra cualquier efecto nocivo que un método anticonceptivo
pueda tener sobre la salud. Puesto que un embarazo no deseado puede implicar riesgos
para la salud, el derecho de las mujeres a la seguridad, incluye también el derecho a an-
ticonceptivos seguros y eficaces.

18
Derecho al nivel más alto posible de salud

Entraña el derecho a tener acceso a servicios de salud de calidad más alta posible,
incluida la atención relativa a la salud sexual y reproductiva. Ello incluye reconocimien-
to de las necesidades diferenciadas en razón de sexo, edad, etnia, región, idioma u
otras características específicas de grupos determinados.

Derecho a la planificación de la familia

Reconoce el derecho de las parejas y las personas de decidir de manera libre y res-
ponsable el número y espaciamiento de los hijos, obtener la información y los medios
necesarios para hacerlo, asegurándose de que ejerzan sus opciones con conocimiento
de causa y tengan a su disposición una gama completa de métodos seguros y eficaces.
Este derecho requiere que las mujeres sean reconocidas como sujetas decisorias y que
los varones asuman su responsabilidad en las decisiones sobre la procreación.

Derecho a la no-discriminación

Protege los derechos de las personas sean cuales fueren su raza, color, sexo, opción
sexual, estado civil, posición en la familia, edad, idioma, religión, opinión política o de
otra índole, origen social, a tener acceso en igualdad de condiciones a la información,
educación y servicios relativos a la salud sexual y reproductiva. Este derecho protege a las
mujeres por ejemplo en casos de discriminación social o laboral en razón del embarazo.

Derecho a una vida sin violencia

El ejercicio de la sexualidad y reproducción sin coacción de ningún tipo que atente


contra la dignidad y libertad. El uso de la fuerza física, psicológica, moral, con el fin de
lograr una respuesta sexual contra la voluntad de una persona es violencia sexual, y se
expresa en acoso, violación, explotación, tráfico de menores y mujeres, abuso sexual
a niñas y niños.

Derecho a la información y educación

Incluye el acceso a la información completa, oportuna, adecuada sobre aspectos


relativos a la sexualidad y reproducción incluidos los beneficios, riesgos y eficacia de
los métodos anticonceptivos. La Educación como un proceso sostenido orientado a
generar cambios en las percepciones y actitudes respecto de la sexualidad y repro-
ducción y en las relaciones que se establecen entre mujeres y hombres. Este derecho
protege el derecho de las/los jóvenes a ser informadas/os; la educación sexual libre de
estereotipos.
19
El consentimiento informado es uno de los derechos que subyace en el derecho a la
información y se refiere a que los servicios médicos faciliten información completa
sobre efectos, riesgos y beneficios de los distintos métodos y respeten la elección de
las usuarias/os.

Derecho a los beneficios del adelanto científico

Incluye el derecho a tener acceso a las tecnologías disponibles en materia de repro-


ducción, particularmente, de métodos anticonceptivos de buena calidad, seguros y
aceptables, para mujeres y hombres.

Derecho a recibir e impartir información y a la libertad de pensamiento

Es aplicable en la demostración de que todas las personas incluidas los adolescentes y


las personas solteras, tienen derecho a recibir información adecuada y asesoramiento
acerca de métodos anticonceptivos y de disponer de servicios al respecto.

La importancia que tienen los Derechos sexuales y Reproductivos para


las mujeres 5

Si bien los Derechos Sexuales y Reproductivos no son privativos de las mujeres, éstos
son especialmente importantes para ellas, al menos por dos razones:

a) Por qué la toma de decisiones sobre el cuerpo, la sexualidad y reproducción


implica poder y autonomía.

Las decisiones sobre la sexualidad y reproducción se ubican en las relaciones de poder


entre mujeres y hombres, esto significa que la posibilidad de tomar decisiones por parte
de las mujeres, está mediada por las relaciones de subordinación. Muchas mujeres no
pueden decidir libremente si usan o no anticonceptivos, se hacen o no una ligadura,
tienen o no hijos, etc., si sus parejas no lo consienten. Este control real o simbólico
que ejercen los hombres sobre la sexualidad femenina, es una expresión de su poder.
Cuando las mujeres empiezan a cuestionar ese poder, empiezan a tomar decisiones
sobre su cuerpo, van ganando poder para autodeterminarse.

La autonomía de la mujer y el mejoramiento de sus condiciones de vida son un fin en


sí mismo y favorecen su capacidad de adopción de decisiones en todos los niveles y

5 Derechos sexuales y reproductivos en el marco de los Derechos Humanos.


Lilia Rodríguez. Fondo de Población de Naciones Unidas.

6 La distinción entre intereses prácticos y estratégicos de género, fue elaborada por Molyneux (1985)
20 y luego aplicada a la Planificación de Género, por Moser (1989).
esferas de la vida. No siempre mejorar las condiciones de vida mejora la autonomía de
las mujeres, al menos no de manera automática. Elevar los indicadores de educación,
salud, ingresos, es decir atender a sus necesidades prácticas de género 6, es importante
pero no suficiente; hay que desarrollar el empoderamiento de las mujeres, atender a
sus intereses estratégicos, como base para redefinir las de subordinación por género.

b) Por qué la toma de decisiones sobre la sexualidad y reproducción, construye


ciudadanía.

Las decisiones sobre sexualidad y reproducción no se realizan en el vacío, tienen impli-


caciones en las relaciones con otras personas: esposo/compañero, familia, sociedad.
Estas decisiones requieren ciertas condiciones sociales que puedan hacer posible su
cumplimiento. No todas las personas tienen similares posibilidades de acceso a infor-
mación oportuna y adecuada, servicios de salud de calidad, anticonceptivos, etc. Las
diferencias no se presentan sólo entre mujeres y hombres, sino también entre mujeres.
Las más pobres y menos educadas, son quienes menos posibilidades tienen de ejercer
su derecho a decidir.

La articulación del derecho individual a decidir y la obligación social de crear con-


diciones para que las personas puedan ejercer sus derechos sienta las bases para la
aplicación del principio de equidad y la construcción de la ciudadanía social, que incluye
una relación de doble vía: de la comunidad hacia la/el ciudadana/o y viceversa, de
derechos y responsabilidades.

La construcción de la ciudadanía social implica responsabilidades. La participación es


un derecho pero también una responsabilidad. Participar en la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas y programas de salud, es un derecho que prin-
cipalmente las organizaciones de mujeres reivindican como parte de sus derechos
ciudadanos. Este derecho conlleva al empoderamiento colectivo de las mujeres.

Atender una de las necesidades básicas de las personas, como es el acceso a informa-
ción y servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, significa no sólo el recono-
cimiento de un derecho humano; sino una exigencia de justicia que para el caso de las
mujeres pobres, significa la diferencia entre la vida y la muerte.

7 El término empoderamiento es una traducción de Inglés empowerment y significa “ganar poder”,


control sobre los recursos materiales, intelectuales, ideológicos (ver Srilatha Bariwala, 1994).
21
Las mujeres como agentes del desarrollo social 8

El desarrollo regional y local es un campo de enorme interés para las mujeres en cuanto
a usuarias de servicios y también en cuanto a agentes y/o dirigentes del desarrollo. El
desarrollo local consiste fundamentalmente en la mejora de la calidad de vida de todas
las personas y en la mejora de su participación ciudadana. Esto implica la consideración
de distintas dimensiones en los planes de desarrollo local: el crecimiento económico, el
incremento del empleo, la prioridad social del gasto público, la mejora de los servicios
públicos, la inclusión de todas las personas en la comunidad, la utilización y potencia-
ción del capital humano local, el reconocimiento de las diferencias étnicas y culturales,
la protección de los recursos históricos y ambientales, la igualdad de género, y otros.
Una concepción equilibrada del desarrollo obliga a considerar a las mujeres como
agentes y no sólo como beneficiarias del desarrollo local.

Como agentes del desarrollo local, las mujeres se ubican muy bien en un medio que
vincule al desarrollo económico, integración social e identidad cultural, y a la vez, poseen
una sólida experiencia de la vida cotidiana. Por otra parte, cada vez más las mujeres
poseen una sobre cualificación en relación con su presencia en la vida económica. El
desarrollo local pierde, en consecuencia, el potencial de recursos humanos que suponen
las mujeres, si estas no se integran, con una representación significativa y eficaz, en los
órganos que diseñan y deciden en este campo.

La mayor presencia de las mujeres en los comités de desarrollo local conlleva, en primer
lugar, que sean reconocidas como agentes y socias solventes del desarrollo. Esto
implica mejorar la visibilidad de la contribución de las mujeres al desarrollo, organi-
zando el mercadeo9 social de sus realizaciones y sus estructuras de representación: su
presencia en las mesas de concertación, su papel como emprendedoras, su aportación
a los servicios comunitarios, la implantación de sus asociaciones, entre otros. Para ello
habrán de tener acceso a todas las tribunas locales: publicaciones de prensa sobre la
actualidad local, lugares de discusión de la agenda política local, comisiones de consulta,
cabildeo10, asociaciones, etc. El objetivo de estas acciones es hacer valer el conocimien-
to, experiencia y las competencias de las mujeres como grupos organizados y como
individuos para tomar decisiones que afectan a la calidad de vida de toda la comunidad.

Pero es importante, asimismo, que el desarrollo local tenga en cuenta los intereses y
las realidades de las mujeres. La condición de las mujeres en una ciudad es muy plural.

8 Hacia la plena ciudadanía de las mujeres. Documento de etapa. Urbal red 12 Mujer ciudad. 2004

9 Marketing social

22 10 Lobbing
Sus realidades dependen no sólo de su condición de género, sino de su ubicación en
la escala social, su pertenencia a unos grupos humanos o su desarraigo, su entorno
familiar, su origen étnico o cultural, etc. Depende, sobre todo, de su mayor o menor
independencia económica. El mero hecho de que algunas mujeres tomen parte en las
decisiones políticas y económicas de la localidad, no garantiza que se tengan en cuenta
las realidades de todas las mujeres, especialmente las de las que, a su discriminación de
género unen otras, especialmente la pobreza. Las mujeres en puestos de poder local
que no entienden las realidades de intereses de mujeres de otras clases u otros grupos
diferentes al suyo, aportan poco al desarrollo local.

6. Capacitación de las promotoras para la prevencion de la


violencia de género en salud sexual y salud reproductiva

En el Instituto Veracruzano de las Mujeres se realizó trabajo con grupos de mujeres


lideresas en el 2008, comenzando con un curso de 8 sesiones. La temática tratada
contempló las relaciones de Género, Autoestima, los Derechos Humanos, la violencia
y las leyes que la contemplan, el liderazgo y la organización, así como los actos que
vulneran los derechos de las mujeres, según la tipificación de la violencia de la Ley
de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del Estado de Veracruz. Este
año se integraron cuatro grupos de promotoras en las sedes de Tantoyuca, Papantla,
Veracruz y Minatitlán.

Durante 2009 se llevaron a cabo 16 sesiones de capacitación en torno a técnicas de


facilitación, contención psicológica, comunicación asertiva y organización, con los
grupos formados en 2008, mientras que en el grupo de reciente creación (2009) en
Los Tuxtlas, se desarrollaron 8 talleres de 8 hrs. Cada uno, retomando las primeras ex-
periencias. Estos talleres brindaron herramientas para la comprensión y la réplica de la
información recibida, de manera que se fortalecieran sus capacidades y su ciudadanía
personal. Como se observa, estos trabajos tuvieron como objetivo central impulsar el
conocimiento de derechos, el fortalecimiento de los liderazgos y de la ciudadanía de las
mujeres, a partir de la aplicación en sus vidas diarias y del contacto que las participan-
tes tenían con grupos de personas en sus localidades, espacios donde ellas se constitu-
yen en referente de la promoción de los derechos de las mujeres.

Es importante señalar que la metodología utilizada en los cursos es de carácter partici-


pativo e incluye técnicas vivenciales con las que las asistentes retroalimentan los temas.
Este proceso ha sido posible gracias a su buena disposición, a su deseo de mejorar la
situación de las mujeres de sus contextos, y a la participación de facilitadoras especia-
listas en los diversos contenidos que se contemplaron. De esta forma, se combinó la
particular experiencia de las dirigentes en los procesos locales, con nueva información
que las motiva a promover la corresponsabilidad.
23
Después, se llevaron a cabo reuniones de seguimiento a los distintos grupos de
promotoras, con la finalidad de detectar las necesidades o demandas para el plan-
teamiento de propuestas que favorezcan la consolidación de las participantes como
líderes y gestoras de la atención y prevención de la violencia en las distintas comuni-
dades de sus entornos.

En el 2010, con el proyecto se llevaron a cabo talleres regionales Liderazgo y Ciudadanía


para fortalecer las acciones de las Promotoras en la prevención de la violencia hacia
las mujeres, los que se realizaron en 16 sesiones en San Andrés Tuxtla, Minatitlán,
Veracruz y Papantla. Los temas que se fueron: Organización, Poder local y Mecanismos
para la gestión; Organización y Redes, brindando herramientas para que la incidencia
frente a las autoridades locales y las instituciones.

El año 2011, se llevaron a cabo 8 sesiones de seguimiento en torno al tema de Políticas


públicas con los grupos trabajados el año anterior; así también se formaron 2 grupos
nuevos de Promotoras en Camerino Z. Mendoza y Chicontepec, a los cuales se instruyó
en los 8 temas básicos e iniciales mencionados anteriormente. Además se abre un
grupo nuevo en Ilamatlán, donde se imparte Género y Derechos Humanos, Autoestima
y Sexualidad, Violencia, Delitos de Género, Organización, Liderazgo y Ciudadanía.

En el 2012, se realizaron tres talleres temáticos en cada sede de Papantla, Veracruz,


San Andrés Tuxtla y Minatitlán sobre empoderamiento económico de las mujeres como
alternativa de prevención de la violencia, y Participación en la toma de decisiones y
construcción colectiva de una Agenda local para la prevención de la violencia, así como
la realización de un Diagnóstico participativo sobre su percepción de la situación de
violencia contra las mujeres y el ejercicio pleno de los derechos humanos

En el 2013 se decide considerar los temas de Autoestima, Salud Sexual, Salud Repro-
ductiva y Violencia en las relaciones de noviazgo, lo cual se realiza a través de talleres
en dos sesiones con las promotoras de las sedes de Papantla, Veracruz, San Andrés
Tuxtla y Minatitlán.

Así también, en este año se incorporan los foros participativos invitando a una experta
a presentar una ponencia afín a la temática y efectuando mesas de trabajo obteniendo
como resultados propuestas de colaboración interinstitucional para dar respuesta a las
problemáticas que viven la población juvenil de las cuatro sedes. En estos foros se tuvo
la participación de las promotoras de las cuatro sedes, personal de los ayuntamientos,
personal docente y alumnado, realizados en la sedes de Papantla y Catemaco.

Para efectos del objetivo del presente documento se incluye de aquí en adelante la
información detallada de la formación.
24
Contenidos de los talleres y foros

Autoestima 11

Es la capacidad de conocernos, aceptarnos, valorarnos y amarnos. Significa saber que


tenemos derecho a estar sanas, ser felices, vivir bien y que tenemos el poder para lograrlo.

La autoestima es un proceso que se puede desarrollar y fortalecer en cualquier edad,


sin importar la condición personal, económica y social.

Cuando las personas aceptamos tanto nuestras habilidades como nuestros defectos y
nos apreciamos como somos, haciendo que los demás nos acepten y nos aprecien de la
misma manera, significa que nuestra autoestima es alta.

Por el contrario, cuando pensamos que valemos poco, que no tenemos habilidades,
que lo que sabemos hacer no sirve y además sentimos que las demás personas no nos
aceptan, ni nos aprecian, entonces podemos decir que nuestra autoestima es baja.

La importancia de la Autoestima 12

Cuando te sientes bien contigo misma se puede establecer relaciones más estrechas,
por tanto encontrarás más personas afines; ya que no tendrás miedo de desarrollarte.
Querrás arriesgarte y probar nuevas cosas, nuevas experiencias. Puedes…

• Ser la persona que quieres ser.


• Respetar tus ideas y actitudes; y las de las y los demás.
• Reconocer y expresar tu talento y él de las y los demás.
• Ofrecer más de ti misma al mundo.
• Ser más productiva económicamente.
• Mantener la confianza en ti misma.
• Permanecer tolerante.
• Expresar mejor tus sentimientos y emociones.
• Valorar más el tiempo.
• Relacionarte sólo con personas positivas y por ende exitosas.
• Confiar más en tus propias capacidades.
• Perdonar y perdonarte.
• Aspirar a una mejor salud física y mental.

11 Por nosotras mismas” Guía del taller para el empoderamiento de la mujer indígena y campesina. Instituto Mexicano del Seguro
Social. Editor Dr. Javier Cabral Soto Coordinador Editorial. Dr. Ángel Flores.

12 Artículo Superación Personal - 8 Consejos Para Mejorar Una Baja Autoestima. www.articuloz.com 25
Tener autoestima elevada no significa ser presa del egoísmo. Debes apreciar la indi-
vidualidad a cada quien de manera que puedas responderle a las demás personas de
manera positiva y productiva, en concordancia con tu dignidad y valores.

Se trata de crear el estado mental adecuado para el logro del objetivo que te has
marcado y, por tanto, de hacerte responsable de la acción emprendida

Sexo, género y sexualidad 13

Sexo

La palabra sexo es utilizada frecuentemente para designar diversas cosas. Por ejemplo,
cuando se nos pregunta cuál es nuestro sexo, acertadamente respondemos hombre o
mujer; sin embargo, la palabra sexo regularmente se utiliza para referirse a actividades
que tienen que ver con la obtención de placer sexual, sin embargo no es correcto.

Entonces estrictamente hablando, el sexo es el conjunto de características biológicas


que diferencian al macho de la hembra y que al complementarse tienen la posibilidad
de la reproducción.

Género

Este es otro concepto que también frecuentemente se confunde con sexo, cuando si
bien el sexo determina el género, ambos conceptos tienen significados distintos.

Ya que el género es el conjunto de características psicológicas, sociales y culturales, so-


cialmente asignadas a las personas según su sexo. Estas características son históricas,
se van transformando con y en el tiempo y, por tanto, son modificables.

Sexualidad

La sexualidad está conformada por los elementos biológicos, es decir, el sexo; los psico-
lógicos, como es el sentirse y pensarse como hombre o mujer; y los sociales, que hacen
referencia al comportamiento que establece la sociedad para cada sexo. Entonces se
puede entender por sexualidad a la forma en la que cada ser humano se manifiesta
como hombre o como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura
y de su época.

26 13 “¿Qué es sexualidad? y ¿Qué es sexo?”, en Sexualidad, información básica para adolescentes, CONAFE y CONAPO).
Así pues, los seres humanos en todas sus acciones manifiestan su sexualidad, desde la
forma de vestir, hablar, caminar, etcétera, hasta en aquéllas en que se demuestran los
afectos, las relaciones con los demás y la búsqueda de la intimidad y del placer.

Al igual que con la palabra sexo, en muchas ocasiones el término sexualidad se ha


usado para referirse sólo a las actividades que tienen que ver con el placer sexual; sin
embargo, como ya se mencionó, la sexualidad forma parte de cualquier expresión
humana, ya sea con búsqueda de placer sexual o sin ella.

La sexualidad se va modificando en cada etapa de la vida de las personas, y está básica-


mente determinada por el aprendizaje adquirido en el medio que le rodea.

Es por eso que de una edad a otra los intereses sexuales van cambiando, coincidiendo
generalmente con los cambios corporales. La sexualidad al irse construyendo ofrece la
posibilidad de modificarse para permitir un mejor desarrollo del ser humano.

Salud sexual y Salud reproductiva 14

Salud Sexual

Reconocemos a la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social, y no


sólo la ausencia de enfermedad o dolor. La salud sexual se relaciona con ese estado de
bienestar en la sexualidad de una persona.

Salud Reproductiva

Según la Organización Mundial de la Salud es el estado de completo bienestar físico,


mental y social, en los aspectos relativos a la sexualidad y la reproducción en todas las
etapas de la vida.

No es, por tanto, una mera ausencia de enfermedades o dolencias. La salud reproduc-
tiva implica que las personas puedan tener una vida sexual segura y satisfactoria, la
capacidad de tener hijos e hijas y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con
qué frecuencia.

14 Artículo “Sobre la sexualidad humana: los cuatro Holones sexuales” en la Antología de lecturas sobre sexualidad. Red Democracia y
sexualidad. Rubio Aurioles, Eusebio 27
Autocuidado 15

Es la capacidad de decidir sobre nuestra salud física, mental, emocional y social en


función de nuestro desarrollo. El autocuidado sirve para:

• Reconocer que mi cuerpo es mío, me pertenece y


yo debo procurarme y cuidarme.
• Fortalecer nuestra toma de decisiones.
• Desarrollar nuestra toma de decisiones.
• Desarrollar nuestras capacidades personales.
• Reforzar nuestra autoestima.
• Reconocernos merecedoras de medidas saludables.
• Realizar acciones de manera permanente a favor de
nuestra salud.
• Fortalecer la mujer que quiero ser y no la que quieren que sea.

El autocuidado es apropiarnos de nuestro cuerpo.


Eso significa que somos capaces de decidir lo que queremos darle a nuestro cuerpo y
lo que no queremos darle.

Derechos Sexuales de las y los jóvenes 16

Los derechos sexuales forman parte de los derechos humanos básicos es decir, lo
que tenemos las personas por el hecho de ser personas. Estos derechos se refieren al
respeto de la integridad física del cuerpo humano, al derecho a la información y a los
servicios de salud sexual, al derecho a tomar decisiones sobre la propia sexualidad y la
reproducción.

La presente cartilla formo parte de la campaña nacional por los Derechos Sexuales
de las y los jóvenes: “Hagamos un Hecho nuestros Derechos”, mediante la cual se
realizó un esfuerzo conjunto de diversas Organizaciones de la Sociedad Civil y de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos, para redactarla. Está basada en la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en diversos instrumentos
internacionales ratificados por el estado mexicano.

• Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi


sexualidad.
• Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual

15 Manual “Nuestro cuerpo: Un mundo por descubrir y cuidar” Instituto Veracruzano de las Mujeres. Programa PAIMEF.
28 16 Cartilla de los derechos sexuales. Tomada del portal de la Comisión de Derechos Humanos del D. F.
• Derecho a manifestar públicamente mis afectos
• Derecho a decidir con quien compartir mi vida y mi
sexualidad***
• Derecho al respeto de mi intimidad y mi vida privada
• Derecho a vivir libre de violencia sexual
• Derecho a la libertad reproductiva***
• Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad.
• Derecho a vivir libre de toda discriminación
• Derecho a la información completa, científica y laica
sobre la sexualidad.
• Derecho a la educación sexual
• Derecho a los servicios de salud sexual y a la salud ­reproductiva
• Derecho a la participación de las políticas públicas sobre
sexualidad
• Violencia en las relaciones de Noviazgo

Noviazgo 17

El noviazgo se puede entender como una etapa significativa por la que atraviesan las
personas en tiempos y espacios específicos. Tiene muy variadas duraciones y maneras
de vivirse y es, en su representación social más significativa, parte de la etapa de
transición de un ciclo de vida a otro (adolescencia, juventud, adultez). En la expe-
riencia de esta vivencia se van reproduciendo, en mayor o menor medida, las normas
y prácticas de género (papeles, estereotipos, roles), así como constituyéndose las
formas de relacionarse y de aprender a vincularse con la otra o el otro.

Violencia de Género 18

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se da de


manera intencional el maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que
atente contra la integridad física, psicológica y moral de cualquier persona o grupo de
personas.

La violencia contra las mujeres o también llamada “violencia de género” impide que
las mujeres ejerzan a plenitud sus derechos humanos y sus libertades fundamentales.

17 “Amores chidos. Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención básica de la violencia en el noviazgo con las y los jóve-
nes”. CONAVIM, INMUJERES, IMJUVE Y GENDES.

18 Cuadernillo “Por una vida sin violencia”. Gobierno del Distrito Federal. 29
Esta violencia se comete tanto en los espacios públicos como en los privados: en las
calles, los centros de trabajo, las escuelas y el interior de los hogares.

La violencia puede ser ejercita por desconocidos, vecinos, jefes o compañeros de la


fábrica u oficina, así como por el novio, esposo o algún integrante de la familia.

Por eso es de vital importancia que las mujeres podamos reconocer aquí los distintos
tipos y modalidades de la violencia, identificar si son víctimas de ella y conocer a donde
pueden acudir para recibir apoyo.

La violencia contra las mujeres o violencia de género consiste en una serie de acciones,
expresiones y abusos que los hombres ejercen sobre las mujeres, basada en una idea
equivocada de superioridad masculina. Este tipo de violencia se manifiesta de diversas
maneras en la vida de las mujeres, que van desde la discriminación, menosprecio,
agresiones físicas o psicológicas, entre otras y pude llegar hasta el feminicidio.

Violencia en el Noviazgo

En síntesis, consideramos la violencia en el noviazgo como “todo acto, omisión, actitud


o expresión que genere, o tenga el potencial de generar, daño emocional, físico o
sexual a la pareja afectiva con la que se comparte una relación íntima sin convivencia
ni vínculo marital”

Tipos de violencia
• Violencia Física.
• Violencia Psicológica.
• Violencia Sexual.
• Violencia Patrimonial.
• Violencia Económica.
• Violencia Obstétrica.

Modalidades de violencia
• Violencia de Género
• Violencia en el ámbito familiar y la violencia en el ámbito
familiar equiparada.
• Violencia Laboral y/o escolar.
• Violencia en la comunidad.
• Violencia institucional.
• Violencia Feminicida.

30
Consecuencias de la violencia en las relaciones erótico-afectivas
• Baja autoestima
• Trastornos Alimenticios
• Deserción y bajo rendimiento escolar
• Depresión
• Violaciones recurrentes
• Infecciones de Transmisión Sexual
• Displacer
• Embarazos no deseados
• Abortos en condiciones de riesgo
• Aislamiento
• Utilización de sustancias adictivas
• Homicidios
• Suicidios

Legislación aplicable para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra las mujeres

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém Do Pará)
• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
­Discriminación contra la Mujer
• Convención sobre los Derechos de la Niñez
• Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Ado-
lescentes
• Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia
• Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
• Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar
• Ley de Creación de Instituto Nacional de las Mujeres
• Ley de creación del Instituto Veracruzano de las Mujeres
• Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
para el Estado de Veracruz
• Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de
Veracruz

Resultados

Los resultados previstos en la creación de esta meta se alcanzaron en su totalidad ya


que se logró llevar a cabo todas las actividades programadas en el proyecto, logrando
31
así contribuir al liderazgo de la red de promotoras mediante la impartición de herra-
mientas informativas, lúdicas y vivenciales en materia de autoestima, sexualidad, salud
sexual, salud reproductiva y prevención de la violencia en el noviazgo que constitu-
yen metodologías específicas que puedan replicar con mujeres jóvenes de Papantla,
Veracruz, San Andrés Tuxtla y Minatitlán, y que contribuyan a mejorar su calidad de
vida y la de otras mujeres con las que se relacionan.

En el taller de autoestima, según los cuestionarios pre y post, el beneficio obtenido


en las participantes en todas las sedes es la claridad de los conceptos básicos como
autoestima, sexo, género, salud reproductiva, metodología anticonceptiva, VIH y el
sida desmitificando por ejemplo que sexo y tener relaciones sexuales es lo mismo, la
confusión de sexo con género, reconocen que los condones son los métodos más reco-
mendables para la población adolescente y juvenil, que el VIH y el sida no es lo mismo,
que el Sida no es igual a muerte y que la forma de prevenirse de las Infecciones de
Transmisión Sexual y de embarazos al mismo tiempo, es por medio de los condones y
no por los métodos anticonceptivos.

Respecto al taller de prevención de la violencia en el noviazgo los cuestionarios


mostraron que las promotoras después del taller ya reconocen que la violencia psicoló-
gica es el tipo de violencia que más se ejerce en el noviazgo y no sólo la física; reconocen
que como adultas no les damos información a las y los jóvenes sobre la prevención de
la violencia; dan respuestas más precisas sobre herramientas importantes que hay que
fomentar en la población juvenil como información, autoestima, respeto, comunica-
ción, entre otras. Reconocen que sí podrían detectar cuando una joven vive violencia
en sus relaciones afectivas; tienen muy clara la forma de intervención en caso de que
una mujer que viva violencia se acerque a ellas; y reconocen al Instituto Veracruzano
de las Mujeres como institución que trabaja a favor de las mujeres.

Fortalezas

Las fortalezas de este proyecto se centran en 3 puntos esenciales:

1.- La primera fortaleza sin duda es el compromiso que año con año demuestran las
promotoras con el Instituto Veracruzano de las Mujeres acudiendo a la convocatoria
de la capacitación anual, siempre con el mismo entusiasmo y con la disposición de
aprender metodologías que puedan hacer llegar a las mujeres de su comunidad.
2.- La segunda fortaleza es que permitió conocer el trabajo realizado por las promotoras
con las herramientas otorgadas durante el año pasado, mismo que reporta un avance
significativo en el posicionamiento de su trabajo en sus comunidades de origen,
haciendo de nuestro conocimiento la generación de redes interinstitucionales dentro
de sus municipios para mejorar la calidad de vida de sus pares.
32
3.- Y la tercera es la vinculación directa con dependencias locales, organizaciones de
las sociedad civil, redes y grupos comunitarios con los cuales se establece vinculación
directa en el desarrollo de este proyecto con autoridades municipales del Ayuntamien-
to de Veracruz y el Ayuntamiento de Papantla, a través de sus Institutos Municipa-
les de las Mujeres, así como con otros actores estratégicos locales como el Centro de
Educación y Desarrollo Integral de la Mujer AC (CEDIM) en Sihuapan, Municipio de
San Andrés Tuxtla; además de personal docente de las sedes donde se llevaron a cabo
foros, en este caso Papantla y Catemaco.

Necesidades

Las necesidades específicas de las promotoras detectadas durante los talleres del 2013
fueron dos: La entrega de nuevas credenciales que las acrediten como promotoras
ciudadanas, que les permita tener más presencia en sus comunidades y un aval que
respalde su trabajo de formación y de promotoría que les han impartido en el Instituto
Veracruzano de las Mujeres. La segunda es la permanencia de los procesos formativos
ya que solicitan que sea más de una vez al año ya que día a día se enfrentan con circuns-
tancias que a veces las rebasan, por lo cual necesitan guía y seguimiento a su trabajo.

Productos

Los productos finales del trabajo de este año fueron la reproducción de materiales
didácticos: Video y cuadernillo “Yo lo digo, yo lo canto” y reproducción de video
“Carmen” y Cuadernillo de “Nuestro Cuerpo: un mundo por descubrir y cuidar”.

En el 2014 debido a los resultados obtenidos en el 2013 se decide realizar una in-
tervención que contribuya a la conformación de redes comunitarias de promotoras,
personal de instituciones, alumnado y personal docente para dar respuesta efectiva a
la prevención y detección temprana del VIH en sus sedes, acción que se llevó a cabo a
través de dos talleres en las sedes de Papantla, Veracruz, San Andrés Tuxtla y Coatza-
coalcos (se realiza el cambio de la sede de Minatitlán a Coatzacoalcos, ya que en este
municipio es más alta la incidencia en VIH y el sida a nivel estatal, existe un Instituto
Municipal de las Mujeres, se puede elevar la asistencia al grupo).

Como parte de las estrategias integrales para la detección temprana del virus se
llevaron a cabo dos jornadas de pruebas rápidas de VIH, en Veracruz y Coatzacoalcos
con la participación de las jurisdicciones sanitarias correspondientes.

33
Resumen de Contenidos

Habilidades para la vida 19

Son herramientas que permiten desarrollar actitudes en las personas para disfrutar la
vida lograr un desarrollo físico y mental saludable. Además estas habilidades tienen
mucho que aportar en la promoción de la salud, la prevención de problemas y la comu-
nicación con las demás.

La educación en Habilidades para la Vida persigue mejorar la capacidad para vivir una
vida más sana y feliz, intervenir sobre los determinantes de la salud y el bienestar, y
participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas, solidarias y
equitativas.

Se dividen en tres grandes grupos: Emocionales, de Pensamiento y Sociales.

Habilidades Emocionales

Estas habilidades permiten controlar las emociones, ayudan a relajarse y calmarse ante
un problema, de manera que se pueda pensar y resolver la situación sin estrés ni enojo
y se dividen en tres.

• 1.-Manejo de Estrés
• 2.-Autoestima
• 3.-Control de Emociones

Habilidades de pensamiento

Son las que ayudan a identificar diferentes soluciones ante un problema y decidir cuál
es la mejor opción. Se dividen en tres.

• 1.- Solución de problemas


• 2.- Pensamiento Creativo
• 3.- Pensamiento Crítico

Habilidades Sociales

Son las que permiten relacionarse con los y las demás y tener una conversación

34 19 Habilidades para la Vida “Guía práctica y sencilla para el Promotor Nueva Vida”. Secretaría de Salud.
constructiva y agradable con la familia, los amigos, los compañeros de escuela, los
conocidos. Se dividen en cuatro.

• 1.-Comunicación
• 2.-Asertividad
• 3.-Trabajo en equipo
• 4.-Empatía

Sexualidad 20

Podemos afirmar que no hay ninguna otra área de nuestro ser que provoque senti-
mientos más variados. Para muchas personas, los sentimientos son tan intensos que la
búsqueda para encontrarles sentido, plenitud y gozo se ve interferida.

Creo que nuestra sexualidad tiene cuando menos cuatro componentes.

1. El género: La forma en que aprendemos a ser mujer o ser


hombre y las características femeninas o masculinas que
ambos tenemos.

2. El erotismo: Todas las posibilidades de sentir, dar o recibir


placer, a través de los sentidos o a través de la imaginación.

3. Los afectos: Esas relaciones de afecto que entablamos con las


demás personas y que requieren comunicación.

4. Y la reproductividad: La oportunidad de crear y dejar huella en


la vida, no sólo a través de tener hijos sino también en todas
aquellas formas de expresar lo que una es.

Es importante que recordemos que todas y todos tenemos derecho a vivir una
sexualidad libre, placentera, saludable y para eso es necesario tener Información, gusto
por la vida y por supuesto responsabilidad.

20 Artículo “Sobre la sexualidad humana: los cuatro Holones sexuales” en la Antología de lecturas sobre sexualidad. Red Democracia y
sexualidad. Rubio Aurioles. Eusebio 35
VIH y el Sida

VIH

V: VIRUS, es un organismo muy pequeño, que no tiene la capacidad de reproducirse


por sí solo. Este virus en particular se reproduce solamente al invadir células humanas,
o sea, que no afecta a los animales. El VIH es un virus frágil, tanto, que no puede
sobrevivir fuera del cuerpo.

I: INMUNIDEFICIENCIA, el efecto de este virus es crear una deficiencia al perfecto


funcionamiento del sistema inmunológico de nuestro cuerpo. Se encarga de infectar
y destruir las células inmunológicas, para crecer y reproducirse. Este, provoca que el
organismo quede indefenso; esta situación es aprovechada por diversas infecciones
para atacar a nuestro organismo, a estas infecciones se les llaman “oportunistas”, pues
aprovechan la debilidad de nuestro sistema inmune para atacar.

H: HUMANA, el virus y sus cepas pueden ser contraídos por seres humanos.

SIDA

S: SÍNDROME es el conjunto de síntomas o manifestaciones que caracterizan a una


infección

I: INMUNO significa que está relacionado con el sistema inmunológico de nuestro


cuerpo.

D: DEFICIENCIA, lo cual indica que nuestro sistema de defensas no funciona o funciona


incorrectamente.

A: ADQUIRIDA quiere decir que se adquiere, que no es congénita, ni hereditaria

Diferencia entre uno y otro

El estar infectado con el VIH significa que has estado expuesto al virus, pero no necesa-
riamente vas a desarrollar Sida y ahora con el avance de los tratamientos se puede vivir
de forma saludable con el VIH durante muchos.

Sin embargo el SIDA es la etapa avanzada de la infección por VIH, donde ya se


presentan síntomas que se producen cuando el sistema inmunológico se deteriora y
deja de funcionar de forma eficaz y se presentan las infecciones oportunistas.

36
Formas de transmisión

1.- Sanguínea. Esta vía es a través del intercambio de agujas y jeringas y/o cualquier
elemento punzante o por transfusiones de sangre infectada.

2.- Perinatal. Es cuando una mujer portadora del VIH puede transmitir la infección a su
bebé durante el embarazo, durante el parto o a través de la leche materna.

3.- Sexual. A la cual le debemos el mayor índice de infecciones en nuestro país. Aquí se
dan las infecciones por relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona
infectada SIN PROTECCIÓN.

Formas de NO transmisión

Por abrazar, besar, platicar, intercambiar ropa, comer del mismo plato, por picadura de
insecto, bañarse juntos o por usar el mismo cepillo de dientes. Así como tampoco por
la picadura de un insecto, por compartir la alberca, usar el teléfono público o por vivir
en la misma casa.

Formas de detección

Las pruebas detectan anticuerpos que produce el cuerpo para combatir el VIH. Por
esto es necesario dejar pasar tres meses desde la última práctica de riesgo (periodo
ventana), tiempo que necesita nuestro organismo para formar suficientes anticuerpos
para que la prueba sea capaz de detectados.

La vulnerabilidad femenina al VIH/SIDA

El aumento en los casos de VIH y el sida entre mujeres se debe a diversos factores que
determinan una mayor vulnerabilidad con respecto a los hombres. Como es el caso
para otras infecciones de transmisión sexual, las mujeres son biológica, epidemiológi-
ca, social y culturalmente más vulnerables a la infección por VIH, por lo que no es de
sorprender que la epidemia haya entrado en una etapa de más rápida diseminación
entre mujeres que entre hombres.

a. Factores biológicos: la Organización Mundial de la Salud ha estimado que en


una relación heterosexual la mujer es de dos a cuatro veces más vulnerable a
la infección que los hombres. La causa de esta mayor vulnerabilidad radica en que el
semen contiene mayor número de células infectadas que el que se encuentra en las
secreciones vaginales, en que el epitelio vaginal y anal es más vulnerable a infecciones
que el epitelio del pene, y a que el virus se mantiene por tiempo más prolongado en los
37
epitelios vaginal y anal, contando con mayor superficie de contacto.
b. Factores epidemiológicos: las mujeres tienen más riesgo de ser transfundidas,
especialmente por problemas ginecológicos u obstétricos. Por otra parte, se
ha determinado que -en promedio- las mujeres establecen relaciones de pareja con
hombres mayores que ellas, que han tenido más experiencia sexual y mayor riesgo
de adquirir y transmitir la infección. En los últimos años, a lo anterior se ha agregado
el fenómeno migratorio, en el cual los hombres que trabajan temporalmente en los
Estados Unidos introducen en sus comunidades la infección, siendo las mujeres las
principales afectadas, habitualmente amas de casa.

c. Factores sociales y culturales: de manera general, se acepta que la epidemia


del VIH y el sida afecta primordialmente a los individuos más pobres y menos
educados. Sin embargo es posible que los cambios sociales que acompañan una mayor
escolaridad también estén asociados con comportamientos que incrementan el riesgo
de infección por VIH.

En el caso de las mujeres quienes tienen menor educación pueden tener menor
movilidad social y estar expuestas a un espectro más restringido de relaciones sociales
y sexuales. Esta desigualdad de oportunidades educativas y laborales, aunada a la
­persistencia de roles genéricos tradicionales en las culturas latinoamericanas, hacen
que la dependencia y falta de poder social de las mujeres desemboque en el hecho de
que muchas de ellas desconozcan que están en riesgo, pero aun teniendo la percepción
de riesgo poco es lo que pueden hacer ante el poder social del que gozan los hombres.
Las condiciones sociales, económicas y culturales que han creado este estado de
­vulnerabilidad femenina a la infección por VIH no han sido adecuadamente estudiadas
o explicadas.

Violencia y VIH

Amnistía internacional señala en su informe de 2005, que los altos niveles de violencia
sexual contra las mujeres dentro del hogar y la comunidad, provienen de las desigual-
dades de género y la prevalencia y aceptación de esta conducta, factores principales
que contribuyen a la rápida expansión de la epidemia.

En esta situación, limita su capacidad de negociar de manera exitosa el uso de medidas


de prevención del VIH. En varias sociedades, las mujeres no reconocen la violencia
como un delito y tienden a justificarla, subsiste una tolerancia mientras se acepta como
una norma de forma interna.

Al pensar en estrategias de intervención frente a estas dos problemáticas, es necesario


entender como la posición de género en la que se encuentran las mujeres, traslapa
todas sus esferas, interfiere en el cumplimiento de sus derechos y las vulnera ente el
38
VIH y el sida.
Sexo Seguro

Es la manera de relacionarse eróticamente sin que haya penetración o intercambio


de fluidos corporales, cómo líquido preyaculatorio, semen, fluidos vaginales y sangre.
Algunas prácticas de sexo seguro son:

• Ver o imaginar situaciones eróticas


• Acariciarse y besarse
• Frotar un cuerpo contra el otro
• Masajear los genitales
• Acariciar los genitales sol@ o con tu pareja

Sexo Protegido

Es el uso de métodos de barrera en la relación sexual, con el fin de evitar el intercambio


de fluidos corporales. Protegerse con:

• Condón masculino
• Condón femenino
• Guantes de látex
• Dedales
• Películas impermeables

Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”

Hay un documento que se llama “Declaración Ministerial. Prevenir con educación” este
documento se firmó en la Primera reunión de Ministros de Salud y Educación para
detener el VIH e ITS en Latinoamérica y el Caribe, en la Conferencia Mundial sobre
VIH/SIDA que se realizó en nuestro país en el 2088.

En este documento se asentaron varios puntos en los que los países firmantes se com-
prometían a cumplir, y nuestro país la firmo. En este documento nuestro gobierno se
compromete a que los servicios de salud para adolescentes y jóvenes deben:

1. Promover los derechos sexuales y reproductivos de mujeres


y hombres.

2. Facilitar las decisiones libres e informadas de las y los


jóvenes.

39
3. Proporcionar orientación y métodos anticonceptivos y
de protección, estimulando siempre la doble protección
(Barrera y hormonales)

4. Facilitando la disminución de las inequidades de género y
el empoderamiento de las mujeres para exigir el uso del
condón, o decir NO a una relación sexual desprotegida.

5. Brindar atención prenatal del parto, puerperio y cuidado
perinatal.

6. Desarrollar actividades para prevenir las infecciones de


transmisión sexual y VIH/SIDA, así como el embarazo no
planificado.
­

7. Proporcionar orientación para prevenir la violencia sexual y
atención a las y los adolescentes que lo necesiten.

8. Desarrollando actividades de prevención del cáncer


­cérvico-uterino y de mama, entre muchas otras.

Resultados

Los procesos de formación de las promotoras y de vinculación con otros sectores en las
cuatro sedes fueron acciones que se llevaron a cabo con grandes resultados, la convo-
catoria fue excelente gracias a la vinculación directamente con el Instituto Municipal de
las Mujeres de Coatzacoalcos, Veracruz Puerto y Papantla, con el Centro de Educación
y Desarrollo Integral de la Mujer CEDIM A.C. y el Instituto Municipal de las Mujeres
de San Andrés Tuxtla, así como personal de los ayuntamientos y de las jurisdicciones
sanitarias participantes.

Durante los segundos días de los talleres dedicados al personal docente y al alumnado
se generó gran interés de participación y vinculación con ambos sectores logrando
un grado óptimo de información, sensibilización y la dotación de herramientas para
la vida en materia de prevención y detección temprana del VIH y del sida. Pero lo más
importante es que logramos sensibilizar en los niveles de la percepción del riesgo ya
que la mayoría de las y los jóvenes creen que a ellos no les va a pasar y se fueron muy
sensibilizados con la reflexión de que todos y todas estamos expuestos y expuestas.

Respecto a la vinculación como parte central de este proyecto fue un gran éxito, de
hecho preguntando a las y los asistentes de los talleres nos percatamos que en estos
40
municipios nunca se había hecho una estrategia como esta de vinculación con los
diversos sectores, comentaban que cada quién hacía lo que podía por su lado, en
lugar de generar estrategias conjuntas, todos los sectores se sentían solos, tanto
alumnado, como el personal docente que hace lo que puede con ciertos alumnos y
alumnas sin tener apoyo de nadie.

Las jurisdicciones también reconocieron que hacen esfuerzos aislados y las


promotoras se sientes solas en los procesos de promotoría en sus comunidades
y el ayuntamiento la mayoría de las veces no saben qué acciones realizar porque
desconoce el tema, por ello ante esta oportunidad de vinculación de los cinco
sectores han generado grandes expectativas para su relación de trabajar en equipo
para que entre todos y todas las involucradas le den respuesta efectiva al VIH y al
sida en el Estado ya que cada vez cobra más vidas de mujeres veracruzanas, muchas
de ellas sin saber que vivían con la infección, de ahí la importancia de generar he-
rramientas efectivas, conjuntas y corresponsables para frenar la feminización y
fomentar la detección temprana.

Respecto a la apropiación de los contenidos los resultados obtenidos en el 2014


fueron un éxito, ya que se logró desmitificar que la salud sexual es sólo tener
relaciones sexuales protegidas, se logró visibilizar y concientizar que la salud sexual
es más que la ausencia de dolor y que es conformada por diversos aspectos de la vida
como las emociones y lo social. Respecto a la salud reproductiva la mayoría piensa
que es sólo obtener métodos anticonceptivos para no tener hijos, sin embargo al
final les quedó claro que eso sólo es una pequeña parte del verdadero concepto.

Este fue acompañado por el de sexualidad, tema que causo mucho interés ya que
se destruyeron diversas falacias relacionadas, desde los conceptos básicos, se
reconoció la diferencia del sexo con el género y que la sexualidad no es sólo tener
prácticas sexuales, sino que son diversos elementos que la conforman.

Respecto a los contenidos relacionados con VIH y el sida hubo avances significa-
tivos ya que se logró desmitificar que el VIH es sinónimo de muerte, que no sólo
se infecta a través de relaciones sexuales, sino que hay tres vías específicas; que la
discriminación se da por ignorancia. Se concientizó respecto a la feminización del
virus, la mayoría no había escuchado el concepto; se logró generar la conexión entre
migración, violencia sexual e Infecciones de Transmisión Sexual, ya que no se visibi-
lizaba como trinomio esencial para las nuevas infecciones en el Estado.

Se logró posicionar a los condones como los protagonistas de la prevención de las


nuevas infecciones y quitar la falsa idea de que los métodos anticonceptivos también
previenen el VIH, porque muchos jóvenes creen que con las inyecciones, los parches
41
y las pastillas previenen las ITS; así también se ubicó a la consejería como parte esencial
de la detección temprana, así como el derecho a servicios de salud empáticos, sensibles
y especializados.

Se avanzó también en el ámbito de la discriminación ya que ahora saben que la única


forma de saber que una persona vive con el virus es a través de pruebas médicas y no
sólo por manchas en la piel o pérdida excesiva de peso, además de que se reconoció a
la ignorancia como parte esencial para la discriminación hacia las personas que viven
con VIH.

Fortalezas

Coincidimos con el año pasado que la primer fortaleza es sin duda la permanencia y el
compromiso que año con año las promotoras demuestran al Instituto Veracruzano de
las Mujeres, acudiendo a la convocatoria de la capacitación anual, siempre con el mismo
entusiasmo y con la disposición de aprender metodologías que puedan hacer llegar a
los diversos sectores de su comunidad, este año fueron esenciales ya que fueron la voz
de mujeres que viven con el virus en sus comunidades, nos mostraron la forma en la
que viven, a lo que se enfrentan y cómo cambia su vida, historias que nos permitieron
sensibilizar a los sectores participantes, reconocer que el VIH cada vez está más cerca
y con ello fortalecer la percepción del riesgo.

La vinculación directa con los Institutos Municipales de las Mujeres: Estuvieron


presentes de forma activa y entusiasta en todo momento durante la logística de los
talleres y eso sin duda es una excelente fortaleza ya que existe la disposición y voluntad
de sus dirigentes para dar seguimiento a las acciones establecidas y compromisos
adquiridos durante las capacitaciones con los diversos sectores de la población.

La vinculación con las jurisdicciones sanitarias: El sector salud había tenido una actitud
poco participativa en relación a la coordinación de esfuerzos, sin embargo en las cuatro
sedes la participación fue activa, propositiva, pero sobre todo sensible y abierta a todas
las sugerencias que iban nutriendo el taller además de una actitud de compromiso a
darle seguimiento a esta vinculación.

La vinculación con regidores y regidoras de los municipios participantes: El papel del


ayuntamiento fue esencial, ya que logramos posesionar el tema del VIH y el sida como
parte de su agenda de salud ya que ante el desconocimiento de la infección no se le
daba mayor importancia, sin embargo les quedó claro el grave problema de salud
pública que acecha a sus municipios.

La vinculación con las organizaciones civiles, de forma muy específica con en San
42
Andrés Tuxtla con el Centro de Educación y Desarrollo Integral de la Mujer A.C.
CEDIM en Sihuapan, que año con año renuevan su compromiso con las mujeres de su
comunidad siendo parte activa de los proyectos que el Instituto Veracruzano de las
Mujeres aplica en San Andrés Tuxtla.

La vinculación directa con directivos y personal docente de nivel bachillerato ya que


tomaron en sus manos la responsabilidad de llevar hasta las sedes a grupos de jóvenes
y adolescentes para la aplicación de los talleres del segundo día, además de que su par-
ticipación fue muy comprometida ya que se generó el acuerdo de trabajar en equipo
para darle respuesta al VIH en sus centros escolares ya que también nos contaron de
casos de algunos de sus alumnos y alumnas que ya viven con VIH, por eso agradecieron
mucho la capacitación porque les dimos luz en el tema, ya que por tiempo o por su
mismo desconocimiento no le habían invertido en formarse en el tema.

Necesidades

Las necesidades detectadas se dividen en cinco grupos: promotoras, personal de salud,


personal del ayuntamiento, personal docente y alumnado.

Promotoras: La primera necesidad específica de las promotoras es la de cada año y


es que los procesos formativos sean permanentes que sean más de una vez al año,
mencionaban algún diplomado de más tiempo y con especialización más profunda,
además por supuesto de alguna certificación o identificación que las ayude a realizar la
promotoría en sus comunidades avaladas por el Instituto Veracruzano de las mujeres
dado que llevan años recibiendo capacitación.

Personal de salud: La necesidad de generar espacios y tiempos para su formación no


sólo en teoría, sino en herramientas efectivas vivenciales de sensibilización en materia
de prevención, atención y detección temprana del VIH.

Además de darles a conocer documentos que ayudarían mucho a su quehacer diario


como lo es la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”, la Ley de Acceso a una
vida libre de violencia del Estado de Veracruz y la Ley de Igualdad, entre otros. Además
de la generación de jornadas de aplicación de pruebas rápidas en más municipios del
Estado.

Personal del Ayuntamiento: Es urgente generar acciones que visibilicen al VIH y al sida
como problema de salud pública que cada vez está impacta más a sus comunidades ya
que no le dan la importancia necesaria porque desconocen por completo la informa-
ción sobre esta infección.
43
Personal docente: La conformación y especialización de una red de personal docente a
nivel secundaria y bachillerato en materia de prevención, no discriminación, consejería,
sensibilización y detección temprana del VIH ya que este sector es que realmente se
enfrenta a diario a consultas específicas o necesidades de canalización en caso de
haber prácticas sexuales desprotegidas.

Alumnado: Generar herramientas innovadoras para informar y sensibilizar en materia


de detección del riesgo y niveles de vulnerabilidad antes el VIH de la población adoles-
cente y jóvenes, además de solicitar la dotación de dichas herramientas con metodolo-
gías de par a par y no con visión enfocada a una percepción adulta del tema.

Productos

Los productos finales del trabajo del año 2014 fueron la producción y reproducción de
la memoria del proceso formativo de las promotoras y un cuadernillo temático titulado
“Mujeres, VIH y el sida”.

En 2015 se realizó una reducción en las sedes, ya que sólo se trabajó en Veracruz y San
Andrés Tuxtla por lo que se planteó que la capacitación de las promotoras tuviera como
objetivo generar estrategias de vinculación multisectorial mediante la dotación de he-
rramientas informativas y vivenciales en materia de prevención, detección y atención
del VIH y el Sida que generen acciones de replicación con población juvenil, por lo que
se llevan a cabo tres talleres en cada sede con el propósito de que las promotoras lleven
a cabo la replicación de información con grupos de estudiantes de bachillerato y en la
búsqueda de que se establezcan compromisos conjuntos.

Así pues, en el primer taller se impartieron contenidos sobre el VIH y el Sida, preparando
a las promotoras con el refuerzo de la información que se les otorgó el año pasado, así
como su capacitación en el uso de materiales para su incursión durante el siguiente
taller con los grupos de estudiantes.

En el segundo taller, se les dotó de material para su intervención. En esta fase también se
llevó a cabo de forma simultánea la exposición informativa en los planteles educativos,
las cuales se realizaron con el objetivo de acercar a las y los jóvenes a las instituciones
y los servicios que ofrecen.

En el tercer taller se realizó la retroalimentación y evaluación a fondo de la experiencia


del taller del segundo día, por ello además de las promotoras se convocó a parte del
estudiantado que recibió el taller el día anterior.

44
Contenidos de los talleres

Adolescencia 21

Adolecer, significa padecer. Durante mucho tiempo se consideró solo un tránsito entre
la infancia y la adultez, pero hoy existen motivos suficientes para considerarla como
una etapa dentro del proceso de desarrollo del ser humano y exclusivo de nuestra
especie.

En la actualidad se considera a la adolescencia como un período clave en el proceso


de socialización del individuo, en el transcurso del cual cada persona se prepara para
asumir como hombre o mujer determinados roles sociales propios de la vida adulta,
tanto en lo referido a la esfera laboral y profesional, como en la de sus relaciones in-
terpersonales con los miembros de la familia, con la pareja, los amigos y demás grupos
sociales en los que participa. Conjuntamente el o la adolescente deberá regular su com-
portamiento, de forma tal, que alcance una competencia adecuada ante las exigencias
presentes en la sociedad en que se desenvuelve.

Etapas de la Adolescencia 22

Existen disímiles criterios referentes a las edades de inicio y culminación de cada una
de ellas, incluso para cada uno de los sexos. Según los autores, teniendo en cuenta la
experiencia práctica con las y los adolescentes y concordando con otros autores, la
adolescencia debe dividirse en tres etapas, fases, momentos o cursos de vida, donde
se tendrá muy en cuenta el comportamiento de género en el desarrollo de los cambios
biológicos, psicológicos y sociales a través de toda la etapa:

Adolescencia precoz, temprana o preadolescencia

Que se inicia con la pubertad y transcurre en los hombres entre los 10 y los 13/14
años, mientras en las muchachas entre los 8/10 y los 11/12 años. Caracterizada fun-
damentalmente por la primacía de los cambios biológicos, seguidos por el inicio de los
cambios psicológicos y rara vez por alguna manifestación de los cambios sociales.

Adolescencia intermedia o adolescencia

Que acontece en los varones entre los 13/14 años y los 15/16 años, mientras en las

21 Infante O, Psicología y salud. Psicología de las edades, adolescencia.

22 Gutiérrez Baró, E: Adolescencia y juventud. Concepto y características p 2. Artículo de Toxicomanía y adolescencia. Realidades y
45
consecuencias. Colectivo de autores. Edt. Científico Técnica. La Habana, 2006
muchachas entre los 12/13 años y los 14/15 años. Caracterizada fundamentalmen-
te por el desarrollo de los cambios psicológicos, seguidos por la culminación de los
cambios biológicos y las primeras manifestaciones de cambios sociales.

Adolescencia tardía o final

Se desarrolla en los varones entre los 15/16 años y los 18-19 años, mientras en las
muchachas entre los 14/15 años y los 18-19 años. Caracterizada por el desarrollo
de los cambios sociales, acompañados por la continuidad de los cambios psicológi-
cos y ocasionalmente en un reducido número de adolescente el término sus cambios
biológicos.

Es importante resaltar que cada género tiene sus propias características y que los
límites fijados corresponden a la generalidad de los y las adolescentes en cada fase,
lo que no implica que los muchachos y muchachas que se “adelantan o atrasan”, en
correspondencia a estas generalidades, en el tránsito por cada una de estas fases no
presenten un nivel normal de desarrollo.

Principales conflictos generados en cada etapa

Adolescencia temprana

• Irreverencia ante el control de los adultos


• Cambios constantes de gustos, preferencias, mascotas,
juegos, deportes, amigos
• Inconformidad con su imagen personal y corporal
• La masturbación
• Alternancia entre depresión y euforia en diferentes momentos
y períodos
• Constante cansancio ante las tareas asignadas
• Pueden aparecer los primeros signos: adicciones, relaciones
de pareja y sexuales
• Existencia de algún tipo de experiencia homosexual transito-
ria
• Aparece una mayor valoración del criterio de los adultos sobre
ellos.

Adolescencia intermedia

• Desarrollo de fantasías sexuales y sueños eróticos


• El enamoramiento
46
• Establecimiento de las primeras relaciones de pareja
• Establecimiento de las relaciones sexuales
• Primeras grandes tomas de decisiones personales

Adolescencia final

• La elección de su futuro personal, profesional,


laboral y de pareja
• El embarazo
• La unión consensual
• Las adicciones al tabaco, alcohol y otras drogas
(medicamentos y drogas duras)
• Posible agudización de experiencias homosexuales
o bisexuales

Adolescencia y sexualidad

La adolescencia de las y los hijos suele ser un periodo complicado en la mayoría de las
familias. Niños y niñas comienzan a apartarse de la unidad familiar, a adquirir indepen-
dencia a la vez que van creciendo hacia su madurez. Y estos cambios también suponen,
en muchos casos, un tiempo de desconcierto para los padres. A ello se une que sus hijos
e hijas comienzan a reconocerse como seres sexuales. La sexualidad cobra una gran
importancia en la vida de los hijos e hijas. Algunos padres hacen como si no se dieran
cuenta de ello. Otros, lo advierten sin problema pero no saben bien qué hacer, cómo
ayudar a sus hijos e hijas, si deben hablarles o no o qué explicarles en esas conversa-
ciones.

Etapas del despertar sexual

1. Enamoramientos platónicos
2. Autoerotismo.
3. Descubrimiento de las otras y otros.
4. Inicio de la vida sexual activa.

47
Puntos esenciales para la réplica de herramientas
sobre educación sexual 23

Concepto de sexualidad.
Es fundamental llevar la idea de que la sexualidad no se reduce a la genitalidad ni a
las relaciones sexuales, que es mucho más amplia. La autoestima, la afectividad, el
sentirnos atractivos, el deseo y el placer son parte de la sexualidad. Es crucial buscar el
abordaje del erotismo y el placer sexual.

Apostar a la diversidad, respetar y valorar diferencias.


Siempre será necesario promover el respeto de las diferencias y la riqueza que implica
la diversidad humana. Existen “sexualidades” y no una única forma posible y más
válida que las demás. Esto se aplica también, y muy especialmente, al respeto por las
opiniones que pueden surgir en las actividades.

Género y Sexualidad, una articulación ineludible.


Es importante aprovechar cada oportunidad para favorecer la identificación y decons-
trucción de los modelos hegemónicos de sexualidad, feminidad y masculinidad. Existen
diversas formas de ser y estar en el mundo. Es fundamental transmitir que no se busca
imponerles otro modelo, sino romper con los hegemónicos y apostar al reconocimien-
to de la diversidad y la autonomía.

Promoviendo la salud sexual y salud reproductiva.


A la hora de trabajar estos conceptos hay que hacer siempre la distinción de que se
trata de dos esferas de la salud interrelacionadas, pero distintas. La salud sexual muchas
veces queda subsumida a los aspectos reproductivos. Por eso, es importante remarcar
los componentes de ambas esferas.

El cuerpo como eje central del abordaje educativo de la sexualidad.


Es fundamental trabajar el cuerpo como una construcción cultural en la que se cruzan
los aspectos biológicos y sociales, y se atraviesan valoraciones éticas y estéticas
definidas por cada sociedad.

El cuerpo es parte integral en nuestra vivencia de la sexualidad, y todas sus partes


pueden ser fuente de placer sexual. Insistir en que no existe una única forma de
disfrutar del cuerpo y la sexualidad, que cada uno experimenta las zonas que le resulten
más excitables. El conocimiento sobre nuestro cuerpo permite que nos apropiemos

48 23 Técnicas grupales para el trabajo en sexualidad con adolescentes y jóvenes. UNFPA, 2011.
de éste para el placer. Para tener un ejercicio más libre y autónomo de la sexualidad
es importante que cada uno pueda conocerse y explorar lo que quiere, le gusta o
necesita, y lo que no le agrada. Incluir la perspectiva de género al trabajar el tema
cuerpo. Varones y mujeres recibimos diferentes mensajes sobre el cuerpo, el erotismo
y el placer, que cercenan nuestro derecho a vivir una sexualidad recreacional e inde-
pendiente de la reproducción.

Prevención del abuso sexual. La educación sexual siempre es una buena oportuni-
dad para prevenir situaciones de violencia (especialmente de abuso sexual) e incluso
detectar casos de personas que la puedan estar padeciendo. Siempre que se trabaje
con los temas de la autonomía, la toma de decisiones sexuales, la noción de intimidad
y del respeto por el cuerpo, estaremos previniendo posibles situaciones de violencia.

Vih y Sida

Estos contenidos se incluyeron en la capacitación del 2014, durante este año


realizamos el repaso de la información (Véase la sección correspondiente en este
mismo documento).

Coordinación de grupos 24

La coordinación es una forma particular de relación entre un sujeto y un grupo.


Entre ellos se comunican y aprenden juntos a la luz de un proceso de acercamiento
mutuamente deseante. Es decir que se llega al momento de la coordinación después
del planteamiento de necesidades comunes. Así, se produce el encuentro entre las ne-
cesidades y los deseos del coordinador o coordinadora, con las necesidades o deseos
del grupo.

El o la coordinadora cumple un papel fundamental, cual es, ser facilitador de la comu-


nicación y el aprendizaje, y participa activamente con el grupo en la construcción de
nuevos conocimientos.

El o la coordinadora debería abrir el espacio para canalizar todo tipo de información,


no guardándola o cosechándola para sí, sino, por el contrario, poniendo esa informa-
ción en juego de modo que circule. De esta manera el coordinador estaría tomando
distancia del lugar del supuesto saber, aun cuando algunos grupos intenten, muchas
veces, colocarlo en él, para posibilitar la autonomía y el crecimiento del grupo. Si no
fuera así, estaría detentando el poder bajo una actitud de posesión de la verdad.

24 Artículo publicado por la Mtra. Mariana Sosa en dinámicasgrupales.blogspot.m


49
Las funciones del o la coordinadora de grupos son múltiples y complejas, enumeramos
algunas de ellas:

• Crear, fomentar y mantener la comunicación.


• Promover y proponer actividades que faciliten el
vínculo y la tarea.
• Detectar y señalar los obstáculos que se presentan
en la tarea.
• Visualizar y contribuir a la elaboración y resolución
de ­contradicciones.
• Analizar las ideologías subyacentes.
• Promover la indagación y el descubrimiento
de nuevos aportes.
• Mantener y sostener el encuadre dentro del
tiempo del grupo.
• Detectar las situaciones emergentes.
• Analizar la funcionalidad de los roles.
• Reflexionar acerca de las relaciones de los integrantes
entre sí y con la tarea.
• Ayudar al reconocimiento de necesidades y objetivos
comunes.
• Hacer explícito lo implícito de la actividad grupal.
• Acompañar el aprendizaje grupal desde el campo
afectivo al conceptual.

Estilos de Coordinación

Vamos a describir los tres más comunes:

1. Estilo Autocrático: En relación a la vinculación con el grupo y la tarea, intenta


favorecer la asimetría instaurando jerarquías no funcionales, sino esenciales.
Es prejuicioso y desvalorizante. Es un dictador, un modelo autoritario. Desde la
forma de sus intervenciones lo hace indicando procedimientos sin explicar los por
qué; ordena y decide por el grupo; acumula información y utiliza palabras como
“deberías”, “tienes que”, con voz crítica, cortante. Desde lo corporal presenta ceño
fruncido, brazos cruzados o caídos a ambos lados y cabeza erguida. La actitud
general es distante.

2. Estilo Abandónico. Deja hacer aun cuando el grupo no resuelve sus dificultades.
Es indiferente a las situaciones dilemáticas. Está centrado en sí mismo. No ve la
relación grupo-tarea (o no la marca). El modelo es laissez-faire. Utiliza frases como:
50
“si quieres”, “cuando quieras” “donde quieras”. La actitud general es ­indiferente.
3. Estilo Acompañante-Copensor: Es organizador, firme, solidario, cálido. Permite
vivir, trabajar, gozar, jugar y programar. Confiado, con prudencia, complemen-
tario. El modelo es democrático. Utiliza frases como: “Tu puedes”, “eres capaz,
inténtalo”. Es natural, cordial, seguro, interesado en el otro. Su actitud corporal
es abierta, con el tronco hacia delante, los brazos abiertos. Su actitud general es
amable.

Resultados

Los resultados obtenidos en ambas sedes fue totalmente satisfactorio ya que las acti-
vidades de este año respondieron a las peticiones de herramientas y metodologías que
habían solicitados en años pasados, la experiencia de estos tres días de capacitación
sin duda fortaleció su quehacer diario de promotoría y abrió de forma contundente el
trabajo con un nuevo sector de la población que muestra altos niveles de vulnerabilidad
en sus comunidades en temas de los cuales ellas son expertas.

Con esta actividad quedó clara la necesidad urgente de realizarles seguimiento al


trabajo que realizan las promotoras, ya que aun cuando se les capacitó el año pasado
en el tema y se hizo un repaso este año aún presentaban carencias de manejo de grupo
y del tema, y es que la teoría se complementa con práctica, por lo que es esencial
generar mecanismos de seguimiento para otorgarles más espacios para la realización
de prácticas y con ello fortalecer su quehacer de promotoría.

El segundo día de trabajo sin duda fue el más enriquecedor ya que se enfrentaron
directamente a sus inseguridades, la falta de preparación en los temas y la falta de
práctica de manejo de grupos, sin embargo lo hicieron con una excelente actitud
siempre dispuestas a mejorar sus exposiciones.

Durante el tercer día las promotoras vivieron un excelente ejercicio de crítica cons-
tructiva ya que en voz de las y los propios adolescentes escucharon las fortalezas, pero
también los errores que se tuvieron en el manejo del tema y del grupo, pero además
contaron con grandes estrategias que las y los alumnos les otorgaron para realizar
mejor su trabajo, para poder realizar mejor el manejo del grupo y para obtener la
atención y compresión de sus compañeros y compañeras.

Como siempre la vinculación como parte central de esta acción ha sido un gran éxito
ya que ahora las promotoras tienen como grandes aliados a los directivos de los
Centros escolares en los que estuvieron presente, los cuales les solicitaron estar más
en contacto para la realización de más capacitaciones a sus alumnos y alumnas.

Gracias a la Feria informativa de instituciones que se llevó a cabo como actividad paralela
51
a los talleres las promotoras también se vincularon con las Jurisdicciones sanitarias de
sus regiones, La Comisión de Derechos Humanos, así como con los Institutos munici-
pales de las mujeres.

Cabe mencionar que los resultados del trabajo de este año se vieron impactados con el
recorte de las 2 sedes, que fueron Papantla y Coatzacoalcos ya que el proceso que se
mantenía con las promotoras de estas sedes se vio truncado, hubiera sido muy demos-
trativo y enriquecedor que las promotoras de dichas sedes vivieran la experiencia del
trabajo en campo con la población juvenil de los bachilleratos ya que era una actividad
que venían solicitando desde años anteriores.

Fortalezas

La primera es el trabajo en equipo que lograron las promotoras, llevan muchos años
trabajando juntas lo que ha generado una excelente comunicación y procesos basados
en la sororidad en diversos temas que ellas manejan en la promotoría y en su vida diaria,
han logrado coincidir en objetivos comunes que aportan herramientas de desarrollo y
de equidad a sus comunidades.

La segunda fortaleza es la vinculación con los demás sectores, tanto la jurisdicción


sanitaria, otras organizaciones de la sociedad civil, derechos humanos y por supuesto
los institutos municipales de las mujeres, que hacen de este esfuerzo una gran oportu-
nidad de generar acciones concretas y delimitadas a diversos grupos de población con
visibles niveles de vulnerabilidad en los temas que las promotoras trabajan.

Y la tercer fortaleza es que están en la mejor disposición para participar en procesos


de seguimiento, piden acompañamiento y generación de herramientas de evaluación
de sus actividades como promotoras, reconocen los errores, escuchan las propuestas
y las incorporan en sus nuevas estrategias, por lo que ellas mismas son las que piden el
seguimiento y el fortalecimiento a su labor de promotoría.

Necesidades

Se dividen en los sectores de la población impactados: las promotoras y el alumnado.

Promotoras: Hoy más que nunca necesitan que los procesos formativos y de segui-
miento sean permanentes, tomar este ejercicio como base para que cada una de las
herramientas que se les otorguen vayan acompañadas de un ejercicio de replicación,
seguimiento y evaluación, para que se visibilicen de forma más concreta los errores, las
fortalezas y las propuestas que mejoraran su quehacer de promotoría.

52
Alumnado: La tendencia es la misma, urge generar herramientas innovadoras para
informar y sensibilizar en materia de detección del riesgo y niveles de vulnerabilidad
antes el VIH de la población adolescente y jóvenes.

Producto

Sistematización sobre las experiencias de fortalecimiento de capacidades en Derechos


sexuales y reproductivos con mujeres

53
7. Propuestas de trabajo con promotoras

Como parte de la evaluación general del trabajo con las promotoras cada año la
­organización civil que lleva a cabo la capacitación realiza propuestas de trabajo para
el siguiente año con el fin de fortalecer las habilidades y darles nuevas herramientas
a las promotoras para su quehacer diario de promotoría, estas son las propuestas
generadas en los tres últimos años de capacitación en materia de Salud sexual y Salud
­reproductiva.

2013
El proceso formativo de las promotoras ha sido especializado, se les han otorgado
herramientas básicas y avanzadas en materia de relaciones de Género, Derechos
Humanos, Violencia y las leyes que la contemplan, Liderazgo y Organización, facilita-
ción, contención psicológica, Comunicación Asertiva, Ciudadanía, entre otras, que han
fortalecido su labor de promotoría y trabajo cotidiano con otras mujeres, sin embargo
creemos que para trabajar muy específicamente con población adolescente y juvenil
hay que generar herramientas enfocadas a las etapas de la adolescencia y juventud,
nuevas tecnologías de la información, vocería y metodologías lúdicas y participati-
vas que ayuden a que los mensajes lleguen de forma directa en tiempos cortos que
fomenten el empoderamiento de la información y la sensibilización de la población
objetivo.

2014
La recomendación general de futuras formaciones se centra en aprovechar la voluntad
de involucramiento de los institutos municipales de las mujeres para generar redes
integrales y multisectoriales en respuesta al VIH. De forma muy específica generar
modelos pilotos municipales en tres pasos:

1. Generación de una gran red multisectorial que a su vez sea


formada por 6 subredes capacitadas y especializadas específi-
camente de acuerdo a sus necesidades de información y sen-
sibilización. Las subredes mencionadas serían: a) Promotoras,
b) personal de salud, c) personal docente, d) personal
municipal, e) jóvenes y f) medios de comunicación.

2. 2.- Con la formación de la gran red multisectorial se crearía una


agenda de trabajo sinérgica que involucre a todas las subredes
en un proyecto específico y en la realización de jornadas de
aplicación de pruebas rápidas de detección del VIH.

54
3. Dos personas de cada subred conformen el observatorio que
dé seguimiento y vigilancia al cumplimiento de los acuerdos
generados en la agenda por todas las subredes.

La segunda recomendación es que se involucre más a las organizaciones civiles de los


municipios participantes ya que ellas tendrán otras historias e incluso diagnósticos que
puedan complementar a la red multisectorial.

2015
Una de las recomendaciones más urgente es que el IVM forme sus redes juveniles,
si bien es cierto que cuenta con las redes de mujeres y se pueden generar diversas
acciones con ellas.

En este ejercicio de replicación las y los adolescentes participantes en el proceso de re-


troalimentación de los talleres de las promotoras dejaron ver lo interesados que están
en formar redes para que ellos y ellas sean quienes informen a sus pares. Sin embargo
debido a la delimitación de contenidos, tratamiento de los temas, técnicas y formas
de trabajo, se recomienda la formación de redes intergeneracionales de mujeres que
si bien hay un tema rector se trabaje desde diversas caras. Ejemplo: Se formarían 5
redes: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores y si el tema es de Salud
Sexual y salud reproductiva, con las niEstamos satisfechas con el trabajo, sin embargo
creemos que falta continuidadacto las promotoras, ya que hacen que el mensaje llñas
se puede trabajar la prevención del Abuso sexual; con las adolescentes prevención
de embarazos e ITS; con las jóvenes Derechos sexuales; con las adultas Autocuidado
(Cáncer de mama y cáncer cervicouterino) y con las adultas mayores el derecho al
disfrute sexual, es sólo un ejemplo, pero se cree que los mensajes llegarían de forma
contundente, entre pares y empáticamente, además resaltando que ningún instituto
estatal de las mujeres cuenta con estas cinco redes, lo cual generaría una metodología
que permitiera ser difundida en todo el país.

La tercera recomendación es la realización de materiales didácticos mediáticos para


los diversos grupos poblacionales con los que tienen contacto las promotoras, ya que
hacen que el mensaje llegue de forma directa y lúdica.

8.Conclusiones

A lo largo de estos ocho años trabajando directamente con la red de promotoras co-
munitarias se concluye que ha existido un gran compromiso de las promotoras con el
Instituto Veracruzano de las Mujeres generado por la calidad de herramientas informa-
tivas, vivenciales y formativas que se les hace llegar por medio de los talleres y foros;
sin embargo es necesario dar un paso adelante a través del seguimiento y monitoreo de
55
acciones específicas que lleven a cabo las promotoras con mujeres de todas las edades
en sus comunidades, para poder sistematizar, evaluar y documentar la experiencia
como un trabajo exitoso que ha tenido continuidad por más de 8 años y que genera
avances significativos en la calidad de vida de las mujeres veracruzanas.

De ahí la importancia de generar procesos formativos más constantes derivados del


proceso de seguimiento y evaluación de sus actividades ya que les permitirá fortalecer
y adquirir nuevas herramientas efectivas que se verán reflejadas en la calidad de sus
intervenciones.

Es necesario abrir más sedes, ya que el Estado es muy grande y las cuatro sedes no
se dan abasto, sería interesante generar redes regionales (Norte, Centro y Sur) para
dar respuesta inmediata del Instituto Veracruzano de las Mujeres ante sus necesidades
mediante sus redes de promotoras, es necesario triplicar el esfuerzo para tener repre-
sentatividad estatal.

Seria complementario a las actividades de promotoría que realizan las mujeres que
conforman la red la instalación de un observatorio por los derechos sexuales y repro-
ductivos para que se realizaran acciones de monitoreo de la calidad de los servicios de
salud que reciben las mujeres de sus comunidades.

De igual manera se necesita incorporar las nuevas tecnologías en los productos finales
de cada una de los procesos formativos.

56
9. Anexos

Carta descriptivas capacitación de promotoras 2013 Autoestima

Autoestima
TEMA Encuadre Tiempo: 10 min.

OBJETIVOS Dejar claro quiénes somos, de dónde y para qué venimos.

CONTENIDOS ¿Quiénes somos, que queremos y de dónde venimos?

ACTIVIDAD De forma expositiva dejaremos claro quiénes somos, de dónde venimos y qué realizaremos,
además las beneficiarias llenarán la lista de registro y contestarán el cuestionario Pre-test
para la evaluación final.

MATERIALES Lista de asistencia Pretest

TEMA Autoestima Tiempo: 5 min.

OBJETIVOS Explicar el objetivo del taller, tiempo y herramientas con las que nos vamos a quedar.

CONTENIDOS Presentación del taller

ACTIVIDAD Expositiva por parte de la ponente explicando los pormenores del taller: tiempos, temas y
objetivos

MATERIALES Computadora Cañón Audio

Generar un ambiente de confianza e integración


OBJETIVOS entre las participantes del taller. Tiempo: 10 min.

CONTENIDOS Presentación del grupo y ponentes.

ACTIVIDAD Tejiendo redes. Se forma un círculo con las participantes, cuando se van presentando se
toman de las manos, al último queda un nudo que tendrán que deshacer para volver al
círculo inicial

MATERIALES Ninguno

Establecer reglas de operación y acuerdos sobre


OBJETIVOS el espacio donde se aplica el taller. Tiempo: 5 min.

CONTENIDOS Círculo de confianza

ACTIVIDAD A través de lluvia de ideas se generará los puntos básicos del círculo de confianza como:
Hablar en primera persona, lo que aquí se diga, aquí se queda, no juzgo ni soy juzgada, no
doy consejos, participo voluntariamente, escucho atenta, etc.

MATERIALES 57
Papelógrafos Plumones Cinta canela o Diurex
Realizar sondeo de la información que se maneja
OBJETIVOS sobre la autoestima y construir un concepto juntas. Tiempo: 15 min.

CONTENIDOS ¿Qué es la autoestima?

ACTIVIDAD Lluvia de ideas.


1. ¿Qué es la autoestima?
2. ¿Cómo nos damos cuenta que tenemos autoestima alta o baja?
3. ¿Qué problemas puede generar tener baja autoestima?
4. ¿Por qué es importante tener la autoestima alta?
5. ¿Cuáles serían los componentes de la autoestima?
6. ¿Qué importancia tiene nuestro cuerpo en la construcción de nuestra autoestima?
MATERIALES Papelógrafos Plumones Cinta canela o Diurex

OBJETIVOS Evidenciar los diversos componentes de la autoestima. Tiempo: 10 min.

CONTENIDOS Componentes de la autoestima

ACTIVIDAD Expositiva por parte de la ponente.


Componentes:
Autoconocimiento, Autoconcepto, Autovaloración, Autoaceptación y Autorespeto

MATERIALES Computadora Cañón Audio

Dotar de herramientas vivenciales para la construcción


de nuestra autoestima a través de un audio taller donde
realizaremos un viaje por todo nuestro cuerpo y las etapas
OBJETIVOS de nuestra vida hasta encontrar a nuestra niña interior. Tiempo: 40 min.

CONTENIDOS En busca de mi autoestima

ACTIVIDAD Audio taller.

CUERPO:
1. ¿Cómo fue ese reencuentro con su cuerpo?
2. ¿Qué no quisieron tocar y qué si?
3. ¿Con qué parte del cuerpo se reencontraron?
4.¿Hay alguna parte del cuerpo que les dé pena, hay alguna parte del cuerpo que les guste mucho?
5. ¿Cómo recuperar el gusto por su cuerpo?
6. ¿Su cuerpo tiene que ver con la construcción de su autoestima?

LAS ETAPAS DE MI VIDA.


1. ¿Cómo les fue en el viaje?
2. ¿Qué etapa les fue más feliz y divertida?
3. ¿Qué etapa les fue más difícil y triste?
4. ¿De qué se acordaron?
5. ¿Su pasado tiene que ver con la construcción de su autoestima?
6. ¿Qué le regalan a su niña interior

58 MATERIALES Computadora Cañón Audio


Reconocer la importancia de hacernos regalos a nosotras mismas,
OBJETIVOS consentirnos, reconocer nuestro esfuerzo Tiempo: 10 min.

CONTENIDOS Tres regalos

ACTIVIDAD Actividad: Tres regalos.


Las participantes escribirán tres regalos que les gustaría
auto regalarse, lo que más necesiten

MATERIALES Hojas blancas Plumas Plumones Diurex

Mostrar los doce puntos que propone


OBJETIVOS (Branden 1988) para mejorar nuestra autoestima Tiempo: 15 min.

CONTENIDOS La docena Mágica de la autoestima

ACTIVIDAD Expositiva por parte de la ponente ejemplificando cada uno de los doce puntos de acuerdo
a las características de las asistentes.

MATERIALES Computadora Cañón Audio

Reconocer la importancia de la sororidad, de realizar redes


OBJETIVOS de apoyo y de ponerse en los zapatos de otras mujeres. Tiempo: 10 min.

CONTENIDOS Sororidad: Un regalo entre mujeres

ACTIVIDAD Actividad: Sororidad.


De los tres regalos que te gustaría darte, compartirán uno que lo otorgarán a otra partici-
pante, para hacerse una cadena de regalos basados en la sororidad.

MATERIALES Ninguno 5 min.

Reconocer la capacidad de autoanalizarnos realzando las


OBJETIVOS cosas positivas que nos quedamos para una nueva forma de vida. Tiempo: 10 min.

De viaje
CONTENIDOS
Actividad: De viaje. Repartir una hoja blanca por persona y pedir que en la mitad dibujen
ACTIVIDAD una maleta que diga ‘’lo que me llevo’’ y en la otra un baúl con ‘’lo que dejo’’ Imaginar
que vamos a hacer un viaje muy especial y que tienen que dejar cosas y llevarse lo mas
importante de ellas

MATERIALES Hojas blancas Plumas Plumones Diurex 10 min.

59
OBJETIVOS Reflexionar sobre la importancia de la autoestima en nuestras vidas Tiempo: 10 min.

CONTENIDOS Cierre y retroalimentación de Autoestima

ACTIVIDAD Expositiva y participativa, reconoceremos el nivel de autoestima que tenemos y la


propuesta para mejorarla

MATERIALES Ninguna

TEMA Sexualidad Tiempo: 10 min.

OBJETIVOS Reconocer que tanto nos da miedo hablar de sexo y sexualidad.

CONTENIDOS Integración

ACTIVIDAD Las sillas


Las participantes se cambiarán de silla cuando les digamos cosas como: Que se cambie de
lugar las que visten de rojo, las que están enamoradas, quienes jugaron escondidas, etc.,
hasta llegar a las que tienen sexo, las que tienen relaciones sexuales, etc.

Dependiendo de las reacciones se toma la decisión de realizar la Actividad de presenta-


ción: Mi vagina es… y tiene que darle una cualidad con la letra que empieza el nombre, por
ejemplo Me llamo Sonia y mi vagina es Sonriente.

MATERIALES Sillas Audios

Definir conceptos de Sexo,


OBJETIVOS género y Sexualidad y evidenciar la diferencia. Tiempo: 10 min.

CONTENIDOS Construyendo conceptos

ACTIVIDAD Lluvia de ideas:


• ¿Qué es el Sexo?
• ¿Qué es Género?
• ¿Qué es Sexualidad?

MATERIALES Papelógrafos Plumones Cinta canela o Diurex

Ejemplificar la forma en que nos han


OBJETIVOS enseñado a Genitalizarla sexualidad. Tiempo: 10 min.

CONTENIDOS Cuerpo sexuado

ACTIVIDAD Actividad: El cuerpo sexuado.


Se hacen tres grupos y se les pide que hagan una silueta de cuerpo completo de una mujer
en papel craft y que dibujen en el interior de la silueta la parte del cuerpo que tiene que
ver con la sexualidad.

MATERIALES Papel craft Plumones de colores

60
Aclarar por medio de la teoría de los 4 Holones Sexuales (Eusebio Rubio) Tiempo: 20 min.
OBJETIVOS ¿Qué es la sexualidad?

CONTENIDOS Los Holones de la sexualidad.

ACTIVIDAD Expositiva y ejemplos concretos de la ponente respecto a los 4 Holones.


1. El género.
2. La vinculación afectiva
3. El erotismo
4. La reproductividad.

MATERIALES Computadora Cañón Audio

Generar reflexión sobre las diversas ideas, mitos, dichos, sentimientos Tiempo: 10 min.
OBJETIVOS y etiquetas que se utilizan para definir la sexualidad femenina.

CONTENIDOS Construyéndonos

ACTIVIDAD Actividad: Sexualidad femenina. Pensamientos, sentimientos, discursos y prácticas.

A la misma silueta de la mujer de cuerpo completo les pedimos que escriban en la cabeza: qué se
pensamientos tienen ellas sobre la sexualidad femenina (SF), en la boca lo que dicen sobre la SF,
en el corazón lo que sienten, en las manos las acciones y en los pies los errores que se comenten.

MATERIALES Papel Craft Plumones de colores

Visualizar cómo los mitos y la desinformación impiden que las mujeres Tiempo: 10 min.
OBJETIVOS acepten y disfruten hechos relacionados con su sexualidad.

CONTENIDOS Los efectos dañinos de los mitos y la desinformación.

ACTIVIDAD Actividad: Los mitos en baúles.

Pediremos a las participantes que en una hoja pongan baúl de los mitos y en otra maleta de
realidades, conforme digamos ciertas frases ellas tendrán que acomodarlas en cualquiera de las
dos hojas.

MATERIALES Hojas blancas Plumones de colores Diurex

61
Reconocer nuestro derecho al disfrute del cuerpo y Tiempo: 10 min.
OBJETIVOS el ejercicio de nuestra sexualidad.

CONTENIDOS
Reconociendo el disfrute del cuerpo y del ejercicio de mi sexualidad
ACTIVIDAD
Actividad: Tengo derecho a…
Les pediremos que en voz alta digan la frase, Yo (el nombre) tengo derecho a …

MATERIALES
Ninguna

Reflexionar sobre la importancia de la sexualidad libre, Tiempo: 10 min.


OBJETIVOS
responsable y placentera en nuestras vidas

CONTENIDOS Cierre y retroalimentación del tema de Sexualidad

ACTIVIDAD Expositiva y participativa, reconocer los pensamientos, acciones, sentimientos y errores


que se generan en torno a la sexualidad femenina y el aporte de reconocernos como
personas sexuadas generadoras y receptoras de placer.

MATERIALES Ninguna

TEMA
Cierre Tiempo: 10 min.

OBJETIVOS
Entregar material y evaluar el taller.

CONTENIDOS Evaluación.

ACTIVIDAD Contestar cuestionario de post-test, sacar la foto grupal y entregar material

MATERIALES Protest

62
Violencia en el noviazgo
TEMA Repaso de sesión anterior Tiempo: 10 min.

OBJETIVOS Reflexionar sobre la importancia de la autoestima,


sexualidad y SS y SR en nuestras vidas

CONTENIDOS Retroalimentación del día anterior

ACTIVIDAD Expositiva por parte de la ponente mientras llenan lista de asistencia

MATERIALES Lista de asistencia

TEMA
Integración grupal Tiempo: 10 min.

Generar un ambiente de confianza e integración entre


OBJETIVOS
las participantes del taller.

CONTENIDOS Integración.

ACTIVIDAD Actividad: Limón-Limón. Naranja-Naranja. Sandía-Sandía. Para reiterar el nombre de las


participantes se pondrán en un círculo y cuando la ponente diga Limón-limón a quién
señale deberá de decir el nombre de la derecha y cuando diga Naranja-Naranja deberá
decir la de la izquierda y Sandía-Sandía dirá sólo su nombre

MATERIALES Ninguno 10 min.

TEMA Reglas del grupo Tiempo: 5 min.

OBJETIVOS Reiterar las reglas de operación y acuerdos sobre el espacio


donde se aplica el taller ahora que ya nos conocemos.

CONTENIDOS Círculo de confianza

ACTIVIDAD A través de lluvia de ideas se reiterarán o se modificará el círculo de confianza.

MATERIALES Papelógrafos Plumones Cinta canela o Diurex 5 min.

63
TEMA Violencia en el noviazgo Tiempo: 15 min.

OBJETIVOS Construir un concepto más real del amor en nuestros tiempos desde la perspectiva de
género y eliminar los mitos del amor romántico que impide la visibilización de la violencia.
CONTENIDOS
¿Qué es el amor?
ACTIVIDAD Técnica: ¿Qué es el amor? Se hace un corazón muy grande de papel craft y cada partici-
pante pasa a poner sobre qué es el amor para ella, se lee lo escrito y se hace consenso con
todas si eso es el amor para todas y se hace la reflexión con las siguientes preguntas.
MATERIALES
Lluvia de ideas.
• ¿Hay un solo concepto de amor?
•¿Quién nos enseña lo que es el amor?
• ¿Cómo manifestamos el amor?
• ¿Es lo mismo que estar enamoradas?
• ¿Es lo mismo que atracción sexual?
• ¿Hay etapas en el amor?

Papelógrafos Plumones Cinta canela o Diurex

Realizar sondeo sobre ¿cómo nos enseñan a las mujeres Tiempo: 10 min.
OBJETIVOS y a los hombres a comportarnos en una relación?

CONTENIDOS El amor con perspectiva de género

Actividad: Reconociéndonos en las relaciones amorosas. Se harán 2 grupos uno hará un


ACTIVIDAD listado de cómo nos enseñan a las mujeres a comportarnos en una relación y a otro grupo
como les enseñan a ser hombres en una relación.
MATERIALES Papelógrafos Plumones Cinta canela o Diurex

Observar los tipos de roles “permitidos” por la sociedad Tiempo: 25 min.


OBJETIVOS de cómo deben de ser las mujeres y los hombres en una relación.

CONTENIDOS Roles en una relación

ACTIVIDAD Técnica: Socio drama: Las participantes se dividen en equipos y cada equipo representa
a través de un caso los roles que han identificado de los hombres y las mujeres en una
relación.

MATERIALES Ninguno

64
Clarificar a través de la canción ¡Fantasías! Como nos Tiempo: 5 min.
OBJETIVOS enseñan a ser mujeres en las relaciones de noviazgo

CONTENIDOS Canción ¡Fantasías!

ACTIVIDAD Técnica: Escucha de canción ¡Fantasías! Y retroalimentación.

MATERIALES Computadora con reproductor de CD

Reconocer que el noviazgo no es la única forma de


relacionarnos afectivamente con otra persona, reconocer
OBJETIVOS la diversidad de relaciones y sus características. Tiempo: 10 min.

CONTENIDOS Diversidad de relaciones de noviazgo

ACTIVIDAD Lluvia de ideas.


1. ¿Qué es noviazgo?
2. ¿De qué otra manera o con qué otros “títulos nos
relacionamos de forma erótica-afectiva?
3. ¿En qué consisten cada una?

MATERIALES Computadora Cañón

OBJETIVOS Visibilizar las etapas por las que pasa el noviazgo Tiempo: 10 min.

CONTENIDOS Etapas del noviazgo

ACTIVIDAD Expositiva, Las etapas del noviazgo son: la amistad, encuentros casuales, amistad especial,
noviazgo, compromiso privado, compromiso formal, matrimonio
MATERIALES Computadora Cañón Audio

Reconocer los diversos tipos de noviazgo Tiempo: 25 min.


OBJETIVOS y en cuáles se desarrollan relaciones violentas.

CONTENIDOS Diversos tipos de noviazgos

ACTIVIDAD Técnica:
Se divide el grupo en 9 equipos aunque sean de 2 personas, a cada uno se le dará un tipo
de noviazgo y tendrá que desarrollar un ejemplo, lo escribirá y lo expondrá junto con las
características del tipo de noviazgo.

MATERIALES Hojas blancas Plumas Plumones Diurex

65
Visualizar bajo que parámetros Tiempo: 10 min.
OBJETIVOS construimos la fantasía de nuestra pareja ideal.

CONTENIDOS Pareja ideal

ACTIVIDAD 1. ¿Buscamos a nuestra pareja ideal?


2. ¿Lo conseguimos?
3. ¿Por qué desistimos?
4. ¿Qué hizo que estemos con la persona
que estamos, cuáles fueron las circunstancias?

MATERIALES Ninguno

Reconocer que la comunicación asertiva es una herramienta para Tiempo: 10 min.


OBJETIVOS la prevención y detección de la violencia en las relaciones de noviazgo

CONTENIDOS La comunicación asertiva

ACTIVIDAD Técnica:
Comunicándonos con nuestra pareja. En una hoja blanca ellas escribirán un diálogo entre
su pareja cuando hay que tomar una decisión. Al final se lee y se detecta las diversas fallas
que tenemos al comunicar nuestros deseos, sentimiento e ideas.

Expositiva por la ponente de forma breve porque son términos que las promotoras ya
conocen: ¿Qué es la asertividad? ¿Qué es la comunicación? y Los pasos de la comunicación
asertiva.

MATERIALES Hojas blancas Plumas Diurex

Clarificar por medio de la canción ¡Nadie tiene derecho! Tiempo: 10 min.


OBJETIVOS La importancia de saber lo que queremos de una relación.

CONTENIDOS Canción “Nadie tiene derecho”

ACTIVIDAD Técnica:
Escucha de canción ¡Nadie tiene derecho! Y retroalimentación.

MATERIALES Computadora con reproductor de CD Audio 5 min.

OBJETIVOS Romper el hielo Tiempo: 10 min.

CONTENIDOS Integración

ACTIVIDAD Actividad: Casas e inquilinas. Se hacen triadas, dos hacen la casa y una
es la inquilina y se van cambiando a las órdenes de cambio de casa,
de inquilina y terremoto.

MATERIALES Ninguna

66
Conocer el concepto de violencia, así como los Tiempo: 10 min.
OBJETIVOS mitos que existen acerca del amor romántico

CONTENIDOS Y el amor ¿Qué tiene que ver con la violencia?

ACTIVIDAD Lluvia de ideas.


1. ¿Qué es violencia?
2. ¿Qué es violencia de género?
Construyamos juntas el concepto Papelógrafos

MATERIALES Plumones Cinta canela o Diurex

OBJETIVOS Generar un concepto de violencia en el noviazgo. Tiempo: 10 min.

CONTENIDOS Entonces ¿Qué es la violencia en el noviazgo

ACTIVIDAD Lluvia de ideas.


1. ¿Qué es violencia en el noviazgo?
2. ¿Cómo se manifiesta?
MATERIALES Computadora Cañón Audio

Visibilizar ejemplificando como se manifiestan las diversos tipos Tiempo: 30 min.


OBJETIVOS de violencia en las relaciones de noviazgo

CONTENIDOS Formas y modalidades de la violencia en las relaciones de noviazgo

ACTIVIDAD Expositiva por la ponente. Sobre formas de violencia (física, patrimonial, psicoemocional,
económica, sexual, contra los DR y Feminicida) y sobre las Modalidades: Familiar, laboral,
docente, en la comunidad y la institucional

Actividad: Visibilizando la violencia en las relaciones de noviazgo


Se hacen 4 grupos, se ponen carteles de las formas de violencia y se les entregan tarjetas
con situaciones que frecuentemente se dan en las relaciones para que visibilicen qué forma
de violencia es.

MATERIALES Tarjetas de opalina Hojas de colores Plumones Cinta canela Diurex

OBJETIVOS Reconocer las fases del círculo de la violencia para poder romperlo. Tiempo: 10 min.

CONTENIDOS El círculo de la violencia

ACTIVIDAD Expositiva por la ponente. Sobre el círculo de la violencia:


Primera, segunda y tercera fase.

MATERIALES Papel craft Plumones de colores 10 min.

67
Dotar de herramientas de detección de la violencia Tiempo: 10 min.
OBJETIVOS en sus formas y modalidades

CONTENIDOS ¿Cómo darnos cuenta que vivimos violencia?

ACTIVIDAD Expositiva por la ponente sobre herramientas de detección y presentación del Test sobre
detección de la violencia

MATERIALES Copias del Test de la violencia Hojas blancas Plumones de colores

Diurex

Realizar un ejercicio que evidencie las frases más


usuales utilizadas en las relaciones de noviazgo para Tiempo: 10 min.
OBJETIVOS cubrir la violencia, así como mitos y realidades.

CONTENIDOS Frases más usuales. Mitos y realidades las relaciones de noviazgo

ACTIVIDAD Actividad: Se pondrá en el piso una división del salón la derecha es cierto y la izquierda falso
y se irán planteando frases, así como mitos relacionados con la violencia en las relaciones
de noviazgo

MATERIALES Cinta canela Hojas blancas Computadora Cañón

Visibilizar de forma muy clara lo que el “amor” no justifica, Tiempo: 10 min.


OBJETIVOS de igual manera las características que una relación debe de tener.

CONTENIDOS El amor no justifica

ACTIVIDAD Expositiva por la ponente: Las cosas que el amor no justifica y lo que debe de existir en una
relación basada en el respeto, la individualidad, acuerdos, entre otros.

MATERIALES Pañuelos Reproductor de cd Audio

OBJETIVOS Continuar con el proceso de Integración de las participantes. Tiempo: 10 min.

CONTENIDOS Integración.

ACTIVIDAD Actividad: Masaje de espaldas. Están en círculo, dan media vuelta a la izquierda de manera
que cada participante queda frente a la espalda de alguien, luego simulamos que algún
animal pasa por su espalda. De manera que la simulación de distintos animales se dé un
masaje a la otra persona.

MATERIALES Computadora Cañón Audio

68
Resaltar a través de ejemplos muy específicos de la
serie de TV, que la violencia no siempre tiene que ser física, Tiempo: 15 min.
OBJETIVOS que hay violencia disfrazada de amor.

CONTENIDOS Serie de TV ¡En nombre del amor!

ACTIVIDAD Técnica:
Ven tres capítulos de la serie ¡En nombre del amor! Y retroalimentación.

MATERIALES Computadora Cañón Audio

Visualizar la diversidad de consecuencias que se pueden Tiempo: 10 min.


OBJETIVOS vivir si hay violencia en las relaciones de noviazgo

CONTENIDOS Consecuencias que puede generar la violencia en las relaciones de noviazgo

ACTIVIDAD Expositiva por la ponente: Las consecuencias de la violencia


en las relaciones de noviazgo

MATERIALES Ninguno

Clarificar por medio de la canción ¡El amor no sólo se siente, Tiempo: 5 min.
OBJETIVOS también se piensa! Como la violencia se disfraza de amor.

CONTENIDOS El amor no sólo se siente, también se piensa.

ACTIVIDAD Técnica:
Escucha de canción ¡El amor no sólo se siente, también se piensa!
Y retroalimentación.

MATERIALES Computadora con reproductor de CD y audio. 5 min.

Rescatar la importancia de las redes de apoyo Tiempo: 10 min.


OBJETIVOS entre mujeres con el principio de la sororidad

CONTENIDOS La importancia de una red de apoyo.

ACTIVIDAD Actividad: Formando redes. El clásico juego de las sillas, pero al final todas las participantes
deben de terminar sentadas en una sola silla, lo cual se presta para reflexionar sobre los
puntos básicos para el trabajo en equipo.

Expositiva por la ponente: expone los puntos básicos del Plan de seguridad si es que vives
una relación violenta. Y el término de sororidad.

MATERIALES Computadora Cañón Audio

69
Conocer a fondo la Ley de Acceso de las mujeres a una vida
libre de violencia de Veracruz para que se convierta en una
herramienta esencial para la erradicación de la violencia Tiempo: 10 min.
OBJETIVOS hacia las mujeres en todos nuestros ámbitos de acción.

CONTENIDOS A dónde acudir

ACTIVIDAD Expositiva por la ponente: Los instrumentos jurídicos estatales, nacionales e internaciona-
les que son sustento de nuestro derecho a vivir libre de violencia.

También los lugares y procedimientos de a dónde acudir dependiendo del municipio


donde se aplique el taller.

MATERIALES Computadora Cañón Audio

Destacar la importancia de recuperar nuestras decisiones, Tiempo: 20 min.


OBJETIVOS nuestro espacio y nuestro proyecto de vida.

CONTENIDOS Ritual de luz del conocimiento y la información

ACTIVIDAD Técnica:
La flama del conocimiento y la información. A través de un ejercicio vivencial generamos
procesos de autonomía, asertividad y toma de decisiones. Guiará a las participantes a
cerrar círculos, a visibilizar la importancia de su papel de promotoras y de compartir con
sus iguales herramientas para prevenir, detectar, atender y denunciar la violencia hacia las
mujeres.

MATERIALES Velas Cerillos Paliacates

Reflexionar sobre la importancia de la prevención, detección, Tiempo: 15 min.


OBJETIVOS atención y denuncia de la violencia en el noviazgo.

CONTENIDOS Cierra y retroalimentación del tema.

ACTIVIDAD Expositiva y participativa, retroalimentación de todo el taller

MATERIALES Ninguna

OBJETIVOS Entregar material y evaluar el taller. Tiempo: 15 min.

CONTENIDOS Evaluación

ACTIVIDAD Contestar cuestionario de post-test, sacar la foto grupal y entregar material

MATERIALES Postest

70
Cartas descriptivas capacitación
de promotoras 2014
TEMA Presentación de ponentes y taller. Tiempo: 10 min.

Presentar la organización y la ponente a cargo de la capacitación. Explicar el objetivo del


OBJETIVOS
taller, tiempo y herramientas con las que nos vamos a quedar.

CONTENIDOS
Síntesis curricular de la organización y de la ponente.
Objetivos del taller y expectativas.
ACTIVIDAD

De forma expositiva nos presentaremos: quiénes somos, de dónde venimos y qué rea-
lizaremos, además las beneficiarias llenarán la lista de registro y contestarán el cuestio-
nario Pretest para la evaluación final. Expositiva por parte de la ponente explicando los
pormenores del taller: tiempos, temas y objetivos

MATERIALES Lista de asistencia Pretest Computadora Cañón Audio

TEMA Integración del grupo. Tiempo: 15 min.

Generar un ambiente de confianza e integración entre las participantes del taller.


OBJETIVOS

CONTENIDOS
Rompe hielo e integración

Actividad: Cada participante se pondrá un paliacate y se dibujará en una hoja y luego


ACTIVIDAD
se realizarán dos círculos uno adentro y uno fuera poniéndose de frente, los cuales irán
girando y con cada persona que les toque se presentarán contando cosas como: ¿Su mayor
MATERIALES travesura? ¿Su más grande sueño? ¿Qué se ve haciendo en 10 años? ¿Si fuera mujer u
hombre a que se dedicaría? Al final intercambiarán sobres que dentro tendrán la simulación
de una prueba de detección de VIH la cual ocuparemos casi al final del taller.

Actividad 2: Presentación formal: Nombre, procedencia, Ocupación y qué espera del taller.

Paliacates Hojas blancas Plumones 15 min.

71
TEMA Círculo de confianza Tiempo: 5 min.

OBJETIVOS Establecer reglas de operación y acuerdos sobre el espacio donde se aplica el taller ahora
que ya nos conocemos.

CONTENIDOS Puntos esenciales de convivencia y de generación de círculo de confianza.

ACTIVIDAD A través de lluvia de ideas se generará los puntos básicos del círculo de confianza como:
Hablar en primera persona, lo que aquí se diga, aquí se queda, no juzgo ni soy juzgada, no
doy consejos, participo voluntariamente, escucho atenta, etc.

MATERIALES Cañón Computadora Papelógrafos Plumones

Cinta canela o diurex

TEMA ¿Qué son las habilidades para la vida? Tiempo: 5 min.

OBJETIVOS Dotar de herramientas que les permitan desarrollar actitudes para disfrutar la vida, lograr
un desarrollo físico, mental y saludable

CONTENIDOS Puntos básicos de las habilidades para la vida ¿Qué son y Cómo se dividen?

ACTIVIDAD Actividad expositiva y participativa explicando el concepto de Habilidades para la vida y su


división en: Sociales, de Pensamiento y de manejo de emociones.

MATERIALES Cañón Computadora

TEMA Habilidades para la vida (Emociones) Tiempo: 40 min.

OBJETIVOS Dotar de herramientas del manejo de EMOCIONES que les permitan desarrollar actitudes
para disfrutar la vida, lograr un desarrollo físico, mental y saludable

CONTENIDOS Autoestima, Control de emociones y Manejo del Estrés.

ACTIVIDAD Expositiva ¿Qué es la autoestima? Técnica: Trabajaremos la técnica del cofre que tiene
como objetivo reflexionar acerca de la importancia que tiene el poder dedicar un tiempo
a mirarnos para poder querernos más y mejor

Expositiva ¿Qué es el control de emociones?


72
Expositiva ¿Qué es el manejo del estrés? Técnica: Una de las grandes aliadas para el manejo
del Estrés es la respiración por lo que realizaremos 3 ejercicios para respirar de forma
correcta.

MATERIALES Autoestima: Un cofre computadora y cañón.

Control de emociones: computadora y cañón.

Manejo del estrés: Velas computadora y cañón.

TEMA Habilidades para la vida (Pensamiento) Tiempo: 20 min.

OBJETIVOS
Dotar de herramientas de PENSAMIENTO que les permitan desarrollar actitudes para
disfrutar la vida, lograr un desarrollo físico, mental y saludable

CONTENIDOS Pensamiento creativo, pensamiento crítico.

ACTIVIDAD Expositiva ¿Qué es el pensamiento creativo?


Técnica:
Se les dará un objeto y tendrán que buscarle 3 usos que no tengan nada que ver con el uso
real, escogerán una de ella y harán la presentación del producto.

Expositiva ¿Qué es el pensamiento crítico?

MATERIALES Pensamiento creativo:

4 objetos de la vida diaria Computadora Cañón

TEMA Habilidades para la vida (Sociales) Tiempo: 50 min.

OBJETIVOS Dotar de herramientas SOCIALES que les permitan desarrollar actitudes para disfrutar la
vida, lograr un desarrollo físico, mental y saludable

CONTENIDOS Comunicación, Asertividad, Trabajo en equipo y Empatía

ACTIVIDAD Expositiva ¿Qué es la comunicación? Y Técnica: Se hacen parejas, uno estará frente a
la hoja y el otro atrás quién le tendrá que ir describiendo como replicar el dibujo en la
hoja, debe tratar de dibujar lo que le están describiendo sin poder hacer preguntas, en un
73
segundo intento podrá hacer preguntas. Al final se reflexiona los elementos que distorsio-
nan la comunicación.

Expositiva ¿Qué es la asertividad? Técnica: El dragón, la tortuga y el humano. Se realizarán


equipos y se les da una problemática que tienen que visualizar como lo soluciona cada
personaje.

Expositiva ¿Qué es el trabajo en equipo? Técnica: Bomboneras. Se harán cuatro equipos y


se trabajará en relevos, cada relevo se tapará los ojos y la misión será llegar hasta donde
está el bombón comerlo y traerle el otro a su compañero, todo el equipo dirigirá a su re-
presentante para llegar al bombón.

Expositiva ¿Qué es la empatía? Técnica: A través de la imaginación realizaremos un


ejercicio de asumirnos primero como ratones para sentirnos pequeños e indefensos, luego
como gatos para sentirnos con poder y luego como humanos, poniéndonos en lugar de
cada uno de ellos.

MATERIALES Comunicación: Hojas blancas, plumones y paisajes

Asertividad:Papelógrafos, plumones y fichas de las problemáticas.

Trabajo en equipo: paliacates y bombones.

Empatía: Música y paliacates.

TEMA Cierre y retroalimentación del tema de habilidades para la vida. Tiempo: 10 min.

OBJETIVOS Reflexionar sobre la importancia de conocer y dominar las habilidades para mejorar
nuestra calidad de vida.

CONTENIDOS Retroalimentación y evaluación del tema.

ACTIVIDAD Expositiva y participativa, reconocer que tanto dominamos dichas habilidades y la


propuesta para asumirlas y llevarlas a cabo a diario.

MATERIALES Cañon Computadora

74
RECESO / 10 min

TEMA Integración Tiempo: 10 min.

OBJETIVOS Generar un ambiente de confianza e integración entre las participantes del taller.

CONTENIDOS Concentración en mis acciones.

ACTIVIDAD Técnica:
Es un perro, es un gato, se irán pasando objetos uno será el perro e irá a la derecha y el
otro el gato e irá hacia la izquierda, para pasarlo le tiene que preguntar a quién se lo pasó
¿Qué dijiste que era? Y así sucesivamente, habrá un momento en que se cruzan y viene la
confusión y la falta de concentración

MATERIALES Dos plumas de colores diferentes

TEMA Construyendo conceptos Tiempo: 15 min.

OBJETIVOS Definir conceptos de Sexo, género y Sexualidad y evidenciar la diferencia.

CONTENIDOS Sexo, género y teoría holística de la sexualidad.

ACTIVIDAD Lluvia de ideas:


1. ¿Qué es el Sexo?
2. ¿Qué es Género?
3. ¿Qué es Sexualidad?

MATERIALES Cañón Computadora

TEMA ¿Qué es salud sexual y salud reproductiva? Tiempo: 10 min.

OBJETIVOS Definir conceptos de salud sexual, salud reproductiva y sus diferencias.

CONTENIDOS Salud sexual y Salud Reproductiva

ACTIVIDAD Expositiva y participativa, reconociendo cada uno de los conceptos, la diferencia y los
aspectos básicos.

MATERIALES Cañón Computadora


75
TEMA Historia de Lily Capítulo 1 y 2 Tiempo: 10 min.

OBJETIVOS Mostrar el proceso de una adolescente que estando embaraza


se entera que vive con el virus.

CONTENIDOS La primera vez sin información y dejando la salud en manos de las demás personas.

ACTIVIDAD A través de 2 capítulos de los 5 que conforman la serie

MATERIALES Cañón Computadora Bocinas

Cadena de riesgos y consecuencias que nos enfrentamos Tiempo: 20 min.


TEMA cuando ejercemos nuestra sexualidad desinformada.

OBJETIVOS Evidenciar los riesgos a los que nos enfrentamos las mujeres cuando ejercemos nuestra
sexualidad sin habilidades para la vida, desinformación y culpa.

CONTENIDOS Panorama amplio de los problemas de salud pública a los que nos enfrentamos las mujeres
en esta materia.

ACTIVIDAD Expositiva y participativa. Las y los asistentes harán una lista evidenciando todos los
riesgos a los que nos enfrentamos si ejercemos nuestra sexualidad sin información y sin
sensibilización.

MATERIALES Cañón Computadora Papelógrafos Plumones

TEMA Historia de Lily Capítulo 1 y 2 Tiempo: 10 min.

OBJETIVOS Mostrar el proceso de una adolescente que estando embaraza se


entera que vive con el virus.

CONTENIDOS La primera vez sin información y dejando la salud en manos de las demás personas.

ACTIVIDAD A través de 2 capítulos de los 5 que conforman la serie

MATERIALES Cañón Computadora Bocinas

76
TEMA Introducción al tema del VIH y el Sida Tiempo: 10 min.

OBJETIVOS Evidenciar los conocimientos base que tienen las participantes relacionados con el Virus

CONTENIDOS Mitos y realidades del VIH y el Sida.

ACTIVIDAD Pondremos una línea en el piso del lado derecho será cierto y del lado izquierdo falso e
iremos evaluando que tanta información verdadera y errónea manejan las participantes
en materia de VIH y Sida para posteriormente de forma expositiva aclararemos ¿Qué es el
VIH y que es el Sida?, así como su diferencia.

MATERIALES Cañón Cinta canela Computadora

TEMA Cronología del VIH y el Sida. Tiempo: 5 min.

OBJETIVOS Reconocer la evolución del VIH en el mundo y como llega a nuestro país

CONTENIDOS Cronología del VIH y el Sida en el mundo y en nuestro país.

ACTIVIDAD Expositiva y participativa evidenciaremos la cronología del VIH y el Sida.

MATERIALES Cañón Computadora

TEMA
Historia de Lily Capítulo 3 Tiempo: 5 min.

Mostrar el proceso de una adolescente que estando embaraza se


OBJETIVOS
entera que vive con el virus.

CONTENIDOS Continuidad de la serie…

ACTIVIDAD A través del capítulo 3 de los 5 que conforman la serie

MATERIALES Cañón Computadora Bocinas

77
TEMA Diversas caras del VIH Tiempo: 20 min.

OBJETIVOS Visibilizar las vías de transmisión y también en las que no hay riesgo.

CONTENIDOS Transmisión (Sexual, perinatal, sanguínea)

ACTIVIDAD Expositiva y participativa visibilizaremos las formas de transmisión del virus.

Técnica:
Las etiquetas las participantes se pondrán tres etiquetas con sus mejores cualidades de
colores diferentes caminarán por el salón y se formarán grupos de 6, de las cuales inter-
cambiarán cualidades por las demás personas de su equipo, al final se reflexiona sobre que
muchas veces tenemos relaciones sexuales por afinidad, gusto o compatibilidad y como el
VIH no percibimos el riesgo de infección. Resulta que cada color es embarazo, alguna ITS
o VIH. Al final se les pregunta si serían capaces de realizarse una prueba de VIH.

MATERIALES Cañón Computadora Etiquetas Plumones

TEMA Historia de Lily Capítulo 4 Tiempo: 5 min.

OBJETIVOS Mostrar el proceso de una adolescente que estando embaraza


se entera que vive con el virus.

CONTENIDOS Continuidad de la serie…

ACTIVIDAD A través del capítulo 4 de los 5 que conforman la serie

MATERIALES Cañón Computadora bocinas

TEMA ¿Y ahora? Tiempo: 10 min.

OBJETIVOS Presentar las diversas formas de detección del virus.

CONTENIDOS Detección

ACTIVIDAD Expositiva y participativa visibilizaremos las formas de detección


del virus y en que consiste la consejería.

MATERIALES Cañón Computadora


78
TEMA Historia de Lily Capítulo 5 Tiempo: 5 min.

OBJETIVOS Mostrar el proceso de una adolescente que estando embaraza


se entera que vive con el virus.

CONTENIDOS Continuidad de la serie…

ACTIVIDAD A través del último capítulo de la serie. Haciendo evidente la reflexión de que Lily si existe
es una Adolescente Veracruzana que nos contó su historia para que se difundiera y otras
chicas pudieran prevenir o en su caso detectar de forma temprana el VIH

MATERIALES Cañón Computadora Bocinas 5 min.

TEMA ¿Por qué se está feminizando en virus? Tiempo: 20 min.

OBJETIVOS Visibilizar la feminización del virus para generar estrategias


de prevención con perspectiva de género.

CONTENIDOS Feminización del virus a través de diversas circunstancias (Sexo, Género, violencia sexual,
Falta de habilidades para la vida)

ACTIVIDAD Expositiva y participativa visibilizaremos las circunstancias por las cuales el VIH se está
feminizando.

MATERIALES Cañón Computadora 20 min.

Generar reflexión en cómo cambia la vida de una persona


OBJETIVOS que vive con VIH, desmitificar que el VIH es igual a Muerte. Tiempo: 20 min.

CONTENIDOS Atención del VIH

ACTIVIDAD En la técnica de la etiquetas les preguntamos si se atreverían a realizarse una prueba y


del 95% al 100% de las y los participantes siempre dicen que si, por lo que realizamos la
siguiente técnica.

Técnica: Aquí ocuparemos el sobre que se intercambiaron al principio del taller, en el viene
la simulación de una prueba de detección de VIH y conocerán el resultado, algunos son
positivos y otros negativos.

79
Con los positivos realizaremos la reflexión de cómo cambiará su vida desde el resultado
reactivo positivo.

MATERIALES Cañón Computadora 20 min.

TEMA Discriminación Tiempo: 20 min.

OBJETIVOS Visibilizar el impacto que tiene la discriminación en personas que viven con VIH y reconocer
sus derechos humanos.

CONTENIDOS Discriminación, Derechos Humanos y VIH.

ACTIVIDAD Expositiva y participativa en materia de discriminación y Derechos humanos.

MATERIALES Cañón Computadora 20 min.

COMIDA / 60 min.

TEMA Todo se puede prevenir. Tiempo: 30 min.

OBJETIVOS Otorgar herramientas efectivas de prevención del VIH a través del uso consistente de
condones y técnicas de erotización del uso del condón.

CONTENIDOS Percepción del riesgo y Prevención (Sexo seguro y Sexo protegido)

ACTIVIDAD Expositiva y participativa sobre sexo seguro y sexo protegido. Utilización correcta de
condón masculino y femenino.

Técnica:
Audio taller Erotización del condón.

MATERIALES Cañón Computadora Dildos Condones de sabores, texturizados, etc. 30 min.

TEMA Prevenir con Educación Tiempo: 20 min.

OBJETIVOS Reconocer a la Declaración Ministerial ¡Prevenir con educación! Como herramienta eficaz
en la prevención y detección temprana del VIH.

80
CONTENIDOS Declaración Ministerial

ACTIVIDAD Expositiva y participativa de la Declaración Ministerial y propuesta de unirse al Obser-


vatorio ¡Acción Lila! Para visitar como usuarias simuladas a los centros de salud para
monitorear la calidad de la atención que se les está dando a las usuarias que solicitan
información sobre SS, SR, prevención y detección temprana del VIH.

Técnica:
3 ejemplos de cómo las usuarias llegan a pedir información y como es la atención del
personal de salud.

MATERIALES Cañón Computadora

TEMA Incorporación de las habilidades para la vida en la prevención del VIH. Tiempo: 20 min.

OBJETIVOS Reconocer la importancia de la aplicación de las Habilidades para la vida en la prevención


del VIH y la detección temprana.

CONTENIDOS Ejemplos de aplicación de las habilidades para la vida

ACTIVIDAD Autoestima y VIH Manejo de Estrés y VIH


Pensamiento creativo y VIH Pensamiento Crítico y VIH
Asertividad y VIH Trabajo en equipo y VIH
Empatía y VIH Control de Emociones y VIH

MATERIALES Cañón Computadora

TEMA Yo también estoy en riesgo. Tiempo: 30 min.

OBJETIVOS Realizar la reflexión respecto a la percepción del riesgo de las mujeres

CONTENIDOS Ejercicio vivencial de reflexión sobre las mujeres muertas por SIDA

ACTIVIDAD Taller vivencial recordando quienes ya se fueron y quienes se pueden ir por el SIDA (Se
hace un reconocimiento a mujeres que pueden morir por Sida y se dice sólo el primer
nombre de quienes asisten al taller logrando percibir realmente el riesgo)

MATERIALES Ninguno

81
Cierre, retroalimentación y generación de Tiempo: 20 min.
TEMA responsabiilidades de diseminar herramientas

OBJETIVOS Reflexionar sobre la importancia de conocer y dominar las habilidades para mejorar
nuestra calidad de vida.

CONTENIDOS Retroalimentación y evaluación del tema.

ACTIVIDAD Expositiva y participativa, Establecer compromisos de promotoría en materia de


prevención, detección temprana, atención, discriminación y DH de personas que viven
con VIH.

MATERIALES Cañón Computadora

82
Cartas descriptivas capacitación
de promotoras 2015
TEMA Presentación de ponentes y taller. Tiempo: 5 min.

OBJETIVOS Presentar la organización y la ponente a cargo de la capacitación. Explicar el objetivo del


taller, tiempo y herramientas con las que nos vamos a quedar.

CONTENIDOS Síntesis curricular de la organización y de la ponente.


Objetivos del taller y expectativas.

ACTIVIDAD De forma expositiva nos presentaremos: quiénes somos, de dónde venimos y qué reali-
zaremos, además las beneficiarias llenarán la lista de registro. Exposición por parte de la
tallerista explicando los pormenores del taller: tiempos, temas y objetivos

MATERIALES Lista de asistencia Computadora Cañón Sonido

TEMA Integración del grupo. Tiempo: 10 min.

OBJETIVOS Generar un ambiente de confianza e integración entre las participantes del taller.

CONTENIDOS Rompe hielo e integración

ACTIVIDAD Actividad: Como son promotoras que ya se conocen de nombre, lo que haremos es la
técnica de buscar coincidencias: Busca a tres personas que nacieron el mismo año que tú,
busca a tres personas que les gusten los deportes, busca a tres personas que su apellido
empiece con “A”, etc. Para crear afinidad en el grupo.

MATERIALES Computadora Cañón Audio

TEMA Círculo de confianza Tiempo: 5 min.

OBJETIVOS Establecer reglas de operación y acuerdos sobre el espacio donde se aplica el taller ahora
que ya nos conocemos.

CONTENIDOS Puntos esenciales de convivencia y de generación de círculo de confianza.


83
ACTIVIDAD A través de lluvia de ideas se generará los puntos básicos del círculo de confianza los cuales
se irán apuntando en un papelógrafo que quedará pegado en la pared la duración completa
del Taller.

MATERIALES Cañón Computadora Papelógrafos Plumones Cinta canela

TEMA Pretest Tiempo: 10 min.

OBJETIVOS Conocer las herramientas con las que cuentan las promotoras antes del taller.

CONTENIDOS El cuestionario expondrá todos los contenidos que se tratarán durante el taller.

ACTIVIDAD Las promotoras participantes contestarán el cuestionario


Pre-test para la evaluación final.

MATERIALES Pretest

TEMA Contraloría social Tiempo: 60 min.

OBJETIVOS Propiciará la participación de las personas beneficiarias del Programa a través de la


integración y operación de comités de contraloría social

CONTENIDOS Contraloría social.

ACTIVIDAD Se le dará seguimiento, supervisión y vigilancia del cumplimiento de las metas y acciones
comprometidas en el Programa, así como de la correcta aplicación de los recursos públicos
asignados al mismo.

MATERIALES Cañón Computadora Cuestionarios

TEMA Adolescencia Tiempo: 10 min.

OBJETIVOS Reconocer las diversas etapas por las que transita la adolescencia

CONTENIDOS Adolescencia temprana, intermedia y tardía.

ACTIVIDAD Expositiva: Diversas etapas de la adolescencia.


84
MATERIALES Cañón Computadora Papelógrafos Plumones

TEMA Adolescencia y sexualidad Tiempo: 15 min.

OBJETIVOS Visibilizar las diversas prácticas sexuales según la etapa de la adolescencia

CONTENIDOS Enamoramiento platónico, autoerotismo, descubrimiento de las otras personas e inicio de


las relaciones sexuales.

ACTIVIDAD Expositiva: Adolescencia y sexualidad.

Técnica:
Recordando a mi adolescente. Se escribirá una carta de cómo se fueron descubriendo y de
todos los miedos y preguntas que se tenían a esa edad.

MATERIALES Cañón Computadora Papelógrafos Plumones 15 min.

TEMA Diversas caras del VIH Tiempo: 20 min.

OBJETIVOS Visibilizar las vías de transmisión y también en las que no hay riesgo.

CONTENIDOS Transmisión (Sexual, perinatal, sanguínea)

ACTIVIDAD Expositiva: Visibilizaremos las formas de transmisión del virus.

Participativa: Generaremos tarjetas con dudas y casos, así como cuestionamientos éticos
que las y los jóvenes pudieran hacer durante las conferencias o talleres para conocer cómo
las promotoras contestarían ante ellas y ellos.

MATERIALES Cañón Computadora Etiquetas Plumones 20 min.

TEMA ¿Y ahora? Tiempo: 20 min.

OBJETIVOS Presentar las diversas formas de detección del virus.

CONTENIDOS Detección

85
ACTIVIDAD Expositiva: Visibilizaremos las formas de detección del virus y en que consiste la consejería.

Participativa: Generaremos tarjetas con dudas y casos, así como cuestionamientos éticos
que las y los jóvenes pudieran hacer durante las conferencias o talleres para conocer cómo
las promotoras contestarían ante ellas y ellos.

MATERIALES Cañón Computadora 10 min.

TEMA VIH en hombres y en mujeres. Tiempo: 15 min.

OBJETIVOS Generar estrategias de prevención con perspectiva de género.

CONTENIDOS VIH y Mujeres y VIH y hombres.

ACTIVIDAD Expositiva: Visibilizaremos las circunstancias por las cuales el VIH está cada vez más
presente en la población juvenil (Hombres y mujeres)

Participativa: Generaremos tarjetas con dudas y casos, así como cuestionamientos éticos
que las y los jóvenes pudieran hacer durante las conferencias o talleres para conocer cómo
las promotoras contestarían ante ellas y ellos.

MATERIALES Cañón Computadora

TEMA Detección. Tiempo: 20 min.

Generar reflexión en cómo cambia la vida de una persona que vive con VIH, desmitificar
OBJETIVOS
que el VIH es igual a Muerte.

CONTENIDOS Atención del VIH

ACTIVIDAD Técnica:
Las etiquetas las participantes se pondrán tres etiquetas con sus mejores cualidades de
colores diferentes caminarán por el salón y se formarán grupos de 6, de las cuales inter-
cambiarán cualidades por las demás personas de su equipo, al final se reflexiona sobre que
muchas veces tenemos relaciones sexuales por afinidad, gusto o compatibilidad y como el
VIH no percibimos el riesgo de infección. Resulta que cada color es embarazo, alguna ITS
o VIH. Al final se les pregunta si serían capaces de realizarse una prueba de VIH.

86
Participativa: Generaremos tarjetas con dudas y casos, así como cuestionamientos éticos
que las y los jóvenes pudieran hacer durante las conferencias o talleres para conocer cómo
las promotoras contestarían ante ellas y ellos.

MATERIALES Cañón Computadora

TEMA Discriminación Tiempo: 15 min.

OBJETIVOS Visibilizar el impacto que tiene la discriminación en personas que viven con VIH y reconocer
sus Derechos Humanos.

CONTENIDOS Discriminación, Derechos Humanos y VIH. Expositiva en materia de discriminación y


Derechos humanos.

ACTIVIDAD Participativa: Generaremos tarjetas con dudas y casos, así como cuestionamientos éticos
que las y los jóvenes pudieran hacer durante las conferencias o talleres para conocer cómo
las promotoras contestarían ante ellas y ellos.

MATERIALES Cañón Computadora 10 min.

TEMA Todo se puede prevenir. Tiempo: 30 min.

OBJETIVOS Otorgar herramientas efectivas de prevención del VIH a través del uso consistente de
condones y técnicas de erotización del uso del condón.

CONTENIDOS Percepción del riesgo y Prevención (Sexo seguro y Sexo protegido)

ACTIVIDAD Expositiva y participativa sobre sexo seguro y sexo protegido. Utilización correcta de
condón masculino y femenino.

Técnica:
Audio taller Erotización del condón.

Participativa: Generaremos tarjetas con dudas y casos, así como cuestionamientos éticos
que las y los jóvenes pudieran hacer durante las conferencias o talleres para conocer cómo
las promotoras contestarían ante ellas y ellos.

MATERIALES Cañón Computadora Dildos Condones de sabores texturizados, etc.

87
Manejo de grupos en temas relacionados con
TEMA el ejercicio de la sexualidad. Tiempo: 20 min.

OBJETIVOS Visibilizar las herramientas que se tienen que trabajar como promotora para replicar he-
rramientas que tienen que ver con el ejercicio de la sexualidad de las personas.

CONTENIDOS Herramientasescenciales para la réplica de herramientas sobre educación sexual.

ACTIVIDAD Expositiva y participativa sobre la integralidad que se requiere para abordar la tarea
educativa en temas relacionados con la sexualidad:

· La principal herramienta de trabajo somos nosotras mismas, no la técnica.


· El grupo tiene el rol protagónico y activo.
· Alentar al grupo de participantes a realizar planteos de su realidad.
· Tener en cuenta el potencial transformador de los grupos y su impacto en las personas
que lo integran.

Entre otros.

MATERIALES Cañón Computadora

TEMA Replicación de herramientas Tiempo: 30 min.

OBJETIVOS Conocer la información que se replicará en los centros escolares

CONTENIDOS Contribuir a la prevención del VIH y Sida con el sector juvenil.

ACTIVIDAD Expositiva: Generación de grupos de exposición, revisión de carta descriptiva, repartición


de contenidos dentro de los equipos, simulacro de plática y disipar dudas respecto a la
metodología.

MATERIALES Cañón Computadora Carta descriptiva Dildos

Condones de sabores texturizados etc.

TEMA Yo también estoy en riesgo Tiempo: 20 min.

OBJETIVOS Realizar la reflexión respecto a la percepción del riesgo de las mujeres

88
CONTENIDOS Ejercicio vivencial de reflexión sobre las mujeres muertas por SIDA

ACTIVIDAD Dinámica vivencial recordando quienes ya se fueron y quienes


se pueden ir por el SIDA (Se hace un reconocimiento a mujeres
que pueden morir por Sida y se dice sólo el primer nombre de
quienes asisten logrando percibir realmente el riesgo)

MATERIALES Ninguna

TEMA Evaluación Tiempo: 10 min.

OBJETIVOS Conocer las herramientas con las que se van las promotoras después del taller.

CONTENIDOS El cuestionario expondrá todos los contenidos que se trataron durante el taller.

ACTIVIDAD Las promotoras participantes contestarán el cuestionario


Postest para la evaluación final.

MATERIALES Postest

89
90
91
Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas PAIMEF 2015
“Protección de los Derechos Humanos a través de la Prevención y Atención de la Violencia
contra las Mujeres en el Estado de Veracruz”

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por par-


tido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos
los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos,
electorales, de lucro y otro distintos a los establecidos. Quien haga uso inde-
bido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de
acuerdo a la ley aplicable y ante la autoridad competente”

92

También podría gustarte