Escrito Economia-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Supuestos de preferencia del consumidor:

1. Completitud: El consumidor es capaz de elegir entre dos canastas de


bienes, cuál prefiere o si le son indiferentes.

2. Transitividad: Dadas tres canastas, A, B y C, si el consumidor prefiere la A


antes que la B y la B antes que la C, entonces preferirá la A antes que la C.

3. Insaciabilidad, si algo es bueno entonces, cuanto más mejor. En otras


palabras mayor cantidad siempre es mejor.

Curva de indiferencia es el conjunto de todas las combinaciones o canastas de


bienes que les son indiferentes al consumidor.

Mapa de curvas de indiferencia es el conjunto de curvas de indiferencia que


resumen el ordenamiento de las preferencias de un consumidor.

La relación marginal de sustitución: Valor absoluto de la pendiente de la curva


de indiferencia.

Costo de oportunidad: A cuánto renunció de un bien para obtener otro.

La restricción presupuestaria: es el conjunto de canastas entre las cuales puede


escoger un consumidor, dado su ingreso y los precios que enfrenta.

Pendiente: Relación entre la carne y la lechuga


¿Cuál es el valor de la pendiente?
Pendiente: PC/PV Carne:100 Pendiente= 100%20=5
Unidad de lechuga:20
Y= Restricción presupuestal.

El óptimo del consumidor: Es el punto óptimo para nuestro consumidor, porque


con ella obtiene la máxima satisfacción que puede pagar.

Ley de la demanda: relación inversa entre el precio de un bien y la demanda.

AP/AR= Pendiente

Tipos de Bienes:
Bienes Suntuarios: es aquel que realizan las personas como por ejemplo el
entretenimiento, artículos de lujo, viajes de placer, entre otros.
Bienes normales: Es todo aquel tipo de bien o servicio en que la demanda
aumenta a medida que aumentan los ingresos.
Bienes sustitutos: Sons bienes que satisfacen una misma necesidad o una muy
similar, y, por lo tanto, pueden ser reemplazados por otro bien según los factores
que determinan la decisión del comprador (como el precio)
Bienes complementarios: Tienden a usarse juntos, como la nafta y los autos.
Bienes independientes No existe relación entre ellos.
Bienes inferiores: Los bienes inferiores son aquellos cuya demanda disminuye
conforme aumentan los ingresos del consumidor o sea, que se consumen menos
mientras más dinero se tenga.

La demanda del mercado (D): es la relación entre el precio de un bien y la


cantidad demandada por todos los participantes en el mercado, ceteris paribus.

Factores que desplazan la curva de demanda del mercado:

1. El ingreso: si los bienes son normales (inferiores), al aumentar el ingreso su


demanda aumenta (disminuye).
2. El tamaño de la población: Si se reduce el tamaño del mercado, a causa de
una epidemia o una guerra, también se reducirá la demanda de los bienes.
En caso contrario, al ampliarse el mercado, la demanda aumenta.
3. Los gustos: Por ejemplo, la moda puede alterar el deseo de los individuos
por un bien. Si se ponen de moda los zapatos con plataforma, es de esperar
que la demanda aumente. Si en cambio, una campaña publicitaria
concientiza a la población sobre las consecuencias del consumo de cigarros,
la demanda de cigarros seguramente se reduzca.
4. Precio de otros bienes.
5. El clima: Existen ciertos bienes que son de consumo estacional,
dependiendo su demanda de la estación del año en que nos encontremos.
6. Las expectativas: Lo que “esperan” los individuos que ocurra con los precios
y el ingreso es importante al demandar un bien.

Se denominan cambios de la demanda a los desplazamientos de la curva de


demanda por alguna de las alteraciones propuestas. Distinto es el caso cuando
varía el precio del propio bien; aquí nos movemos sobre la curva de demanda y
hablamos de cambios en la cantidad demandada. Se denominan cambios en la
cantidad demandada a los movimientos sobre la curva de demanda de un bien
provocados por un cambio del precio del propio bien.

Elasticidad del Mercado: Mide el impacto de la demanda. Un cambio de precio en


el bien, cuánto va a impactar en la demanda.

Elasticidad precio de un bien: Mide el impacto de la demanda de ese bien cuando


cambia algo.

AQ/AP= Pendiente
AQ= Cambios en la Cantidad demandada
AP= Cambios en el precio

La elasticidad precio de la demanda:

Mayor que 1 Elástica


Igual a 1 Unitaria
Menor a uno Inelástica

Los determinantes de la elasticidad precios son:


1. Existencia de sustitutos: su demanda tenderá a ser más elástica.
2. Proporción del presupuesto: cuanto menor sea la proporción que
representa un bien en el gasto, la demanda de ese bien tenderá a ser menos
elástica
3. El tiempo: En el largo plazo la elasticidad de la demanda suele ser mayor
que en el corto plazo.

Elasticidad Cruzada: es la variación porcentual de la cantidad demandada de un


bien ante la variación porcentual del precio de otro bien. Dado dos bienes
cualesquiera x y z, se define como:

Dos bienes cualesquiera, x y z, son sustitutos si la elasticidad cruzada es positiva y


son complementarios si la elasticidad cruzada es negativa.

Elasticidad Ingreso: La elasticidad ingreso es la variación porcentual de la cantidad


demandada de un bien respecto a la variación porcentual del ingreso.
Algebraicamente la expresamos como

Si la elasticidad del ingreso es positiva, se dice que son bienes normales. Si la


elasticidad ingreso es menor que uno, se dice que son bienes necesarios, si es
mayor que uno se dice que son bienes suntuarios
Si la elasticidad ingreso es negativa, se dice que son bienes inferiores

El ingreso marginal: es la variación del ingreso total provocada por la venta de una
unidad adicional.

Utilidad: (Precio - Ct) . Q


100-80.50=1000

Competencia perfecta:
CM: Costo marginal.
CTM: Costo medio total.
CVM: Costo medio variable. Ganancia: unidad es (precio - CT) x Q.

Mercado Monopólico:

Cantidad Q Precio Unitario Ingreso Total Ingreso Marginal

0 12 0 0

1 10 10 10

2 8 16 6

3 6 18 2

4 4 16 -2

5 2 10 -6

Ingreso total: (PxQ) 2.8=16


Ingreso Marginal: 18-16=2

Fallas del mercado:Son aquellas situaciones donde se justifica la intervención del


Estado en la economía, existen fallas del mercado que pueden dar lugar a una
asignación ineficiente de los recursos, por ejemplo la existencia de: competencia
imperfecta, bienes públicos, externalidades, mercados incompletos e información
asimétrica.

1. Competencia imperfecta: Las empresas imperfectamente competitivas al


no ser precio aceptantes, pueden fijar precios por encima de sus costos
marginales determinando menores cantidades consumidas que las que se
determinarían en competencia perfecta. En estos casos, la intervención del
Estado, como se mencionó anteriormente, consiste en fijar precios máximos
2. Bienes públicos: Un bien público es aquel que no tiene rivalidad y es no
excluible en el consumo. Los bienes o servicios que cumplen ambas
propiedades se denominan bienes públicos puros. Mientras que se habla de
bienes públicos impuros, cuando el criterio de la no rivalidad en el consumo
no se satisface estrictamente.
3. Externalidades: Una externalidad es cuando la producción o el consumo de
un bien o servicio beneficia (externalidad positiva) o perjudica (externalidad
negativa) directamente a empresas o consumidores que no participan ni en
su compra ni en su venta y cuando esos efectos no se reflejan totalmente en
el precio de mercado. Un ejemplo típico de externalidad negativa es la
contaminación ambiental.

qp= Privadas
QS=Social
4. Mercados incompletos: Siempre que los mercados privados no suministren
un bien o un servicio, aún cuando el costo de suministrar sea inferior al que
los consumidores están dispuestos a pagar, existe un fallo del mercado y se
suele decir que el mercado es incompleto. En éstos casos es necesario la
regulación o la provisión por parte del Estado. Los ejemplos más comunes
son los mercados de seguros y préstamos.

5. Asimetrías de información Es frecuente que los agentes económicos no


tengan todos la misma información. En estos casos la intervención del Estado
pasa por garantizar el acceso a la información de los consumidores

El oligopolio: es un mercado en el cual la mayoría de las ventas son realizadas por


unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de
mercado con sus propios actos. Dichas empresas en general se dan cuenta que sus
beneficios podrían crecer si realizan acuerdos con sus rivales. A estos acuerdos,
con el objetivo de aumentar su poder de mercado, se les denomina colusión.

La macroeconomía: Es el Área de la economía que se encarga de estudiar el


comportamiento global del sistema económico.

También podría gustarte