SISTEMAS ECONÓMICOSn

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

SISTEMAS ECONÓMICOS

Un Sistema Económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales


que caracterizan la organización económica de una sociedad.
En el sistema económico se da respuesta a las tres preguntas básicas de la economía:

¿QUÉ producir? • Tipos y cantidades de bienes y servicios.


¿CÓMO producir? • Procesos productivos y uso de factores.
¿PARA QUIÉN producir? • Distribución de la producción (Consumo).

Cachanosky (2002) reflexiona: “Frente a las múltiples necesidades de los consumidores


y sus permanentes cambios de valoración, hay dos mecanismos básicos para asignar los
recursos, con algunas variantes entre ambos.

Los dos mecanismos son: a) que el Estado decida por el resto de la gente que hay que
producir de cada bien, con qué calidad hay que producir cada bien y a qué precio hay
que vender cada producto o; b) utilizar el mecanismo de precios para que la gente pueda
manifestar sus valoraciones y los empresarios asignen los recursos productivos sobre la
base de los deseos de los consumidores.

El primer mecanismo es lo que se conoce como socialismo e implica sustituir la


voluntad de millones de personas por la voluntad de un grupo de burócratas que decide
por el resto. Es decir, bajo este mecanismo, las valoraciones de la gente no cuentan y,
por lo tanto, no se produce lo que ella quiere, lo que significa una ineficiente asignación
de los recursos productivos.

En el otro extremo se encuentra el sistema de mercado, por el cual, los empresarios van
tratando de detectar las necesidades de los consumidores para, de esta forma, asignar los
recursos productivos.”

La elección de uno u otro sistema depende, en última instancia, de cada sociedad en


particular. El curso de la historia ha determinado que en la actualidad la mayoría de los
países se organice bajo el sistema económico de mercado.
EL SISTEMA DE LIBRE MERCADO
En una economía de libre mercado el Estado no interviene en la asignación de recursos.
Son las economías domésticas y las empresas las que toman las decisiones sobre qué,
cómo y para quién producir. Es decir que los tres interrogantes de la economía se
resuelven en forma descentralizada mediante las decisiones de familias y empresas.

El resultado de estas decisiones se exterioriza en los distintos mercados de bienes,


servicios y factores productivos.

Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los
factores productivos, se intercambian libremente.

Esto no implica que vendedores y compradores se encuentren físicamente para efectuar


el intercambio. Puede ocurrir, por ejemplo, que la transacción se concrete por teléfono,
Internet, catalogo, etc. Lo importante para la existencia de mercados es la libertad de
intercambiar.

En las economías de mercado, el proceso asignación de recursos que determina el que,


el cómo y el para quien se producen los bienes tiene lugar mediante la oferta y la
demanda de cada mercado.

QUE Los consumidores, mediante la revelación de sus preferencias, a


Producir? través del sistema de precios, determinan qué es lo que los
productores deben producir.

COMO Teniendo en cuenta que deben competir para vender, los productores
Producir? deciden cómo producir para minimizar los costos de producción y
acceder a las mayores ganancias posibles.

Los bienes y servicios se producen para todas las personas que

PARA quieren y pueden pagar el precio de equilibrio para conseguir la


QUIEN? cantidad que demandan, lo cual depende de la distribucion del
ingreso entre los individuos, determinada principalmente por la
propiedad de los factores productivos y su retribución o
remuneración.
Dicho proceso se realiza en 3 etapas:

Para ilustrar el funcionamiento de una economía de mercado, se transcribe un texto del


libro de Roberto Cachanosky:
“El problema (económico) consiste en que, con recursos escasos, hay que buscar el
mecanismo para poder satisfacer la mayor cantidad de las múltiples necesidades de la
gente.
Todos dan por sentado que al salir a la calle, y en la panadería de la esquina se puede
comprar un simple kilo de pan. Solamente se sabe que la panadería está en la esquina y
que el pan esta en el canasto.

Sin embargo, una cosa tan simple como esa implica una cantidad de decisiones de
inversión, asignación de recursos y procesos productivos que ni siquiera pasan por la
cabeza.

En efecto, para que el pan este en la panadería de la esquina, alguien tuvo que tomar la
decisión de alquilar el local, comprar la harina, el horno, los mostradores, las bolsas
para despachar el pan, etc. Pero además, alguien tuvo que tomar la decisión de comprar
un campo para sembrar trigo. Ese alguien tenía un capital que podía destinar a comprar
bonos, una estación de servicio o bien el campo para sembrar trigo. Al tomar la decisión
de comprar el campo, influyo en la estructura de precios relativos de la economía al
demandar campos en vez de bonos o una estación de servicio.

Quien hace el trigo tiene que venderlo al molino harinero que luego le venderá la harina
al panadero. Nuevamente, alguien tomo la decisión de contratar personal y comprar
bienes de capital para instalar un molino harinero.

Al mismo tiempo, el trigo hay que transportarlo, lo que implica que hubo que construir
caminos, el acero para los camiones, las fabricas de acero para hacer los camiones, los
caminos por los que transitan los camiones y así sucesivamente.

Como puede verse, el simple hecho de comprar un kilo de pan tiene detrás todo un
proceso económico, que nadie organizo deliberadamente, por el cual fueron asignándose
los recursos productivos a través del proceso del mercado y gracias al mecanismo de los
precios.

Si para poder comprar en la esquina un simple kilo de pan hay todo un gigantesco
proceso económico detrás, usted puede imaginarse lo que implica abastecer a todos los
consumidores de todos los bienes y servicios que requiere una sociedad moderna. No
hay mente ni computadora que pueda organizar semejante proceso económico.

Pero el sistema de libre mercado presenta ciertas desventajas. La principal de ellas es


que no lleva a una distribución equitativa del ingreso. Como los ingresos se reparten en
función de la propiedad de los factores productivos, el mercado lleva a grandes
inequidades en la distribución.

Además el funcionamiento libre de los mercados no asegura que no exista desempleo,


como tampoco puede evitar la aparición de crisis económicas (recesiones, shocks
externos, etc.).

Por otra parte, en algunos mercados pueden aparecer situaciones monopólicas no


deseables para la sociedad, que pueden perjudicar a los consumidores.

Como reacción a estos problemas, surgen movimientos hacia sistemas centralizados.

EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL

El sistema de planificación central se basa en una economía autoritaria, donde es el


Estado el propietario de los factores productivos y quien toma todas las decisiones
relacionadas con la producción y el consumo. El Estado decide qué hay que producir,
cómo hay que producirlo y para quién hay que producirlo. Es decir que las decisiones
están centralizadas en una única unidad económica: el Sector Publico.

Este sistema se basa en considerar que el Gobierno es capaz de controlar toda la


información necesaria para asignar los recursos de manera eficiente. Así, distribuye los
recursos como crea conveniente y decide que bienes deben producirse, distribuyendo
luego la producción según estime adecuado.
Pero los hechos han demostrado que la planificación central no es un camino eficiente.
Sus principales falencias se hallan en:
 Los incentivos de las empresas
 La burocracia
Las empresas, como son financiadas por el Estado aunque den perdidas, no tienen
incentivos a minimizar sus costos, ni emplear los recursos con eficiencia. Esto lleva a un
proceso deficitario continuo de las empresas, comprometiendo más y más recursos del
Estado, hasta que el proceso se hace insostenible.

Por otro lado, el funcionamiento del sistema centralizado requiere de un gran aparato
administrativo, lo suficiente para procesar la información de toda la economía. En la
práctica, se convierte en un engorroso aparato burocrático, que termina dificultando la
asignación de recursos.

Un ejemplo claro del fracaso de la planificación central es de la ex-URSS, a fines de los


ochenta (perestroika). Cuba ha logrado mantener su sistema centralizado por más de 40
anos, con una fuerte represión social.

Cabe concluir que, en vista de lo ocurrido a través del tiempo, no existe ningún
mecanismo centralizado que sea capaz de recoger y transmitir más eficientemente la
información que requiere coordinar la actividad económica que el mercado.

ECONOMÍAS MIXTAS
Sin embargo, debido a los inconvenientes que ya se mencionaron, ningún país cuenta
con una economía de libre mercado pura, sino que han adoptado formas mixtas de
organización. Esto es, se dejan las decisiones principalmente a la libre voluntad de las
familias y empresas, pero el Estado interviene para intentar solucionar las deficiencias
que surgen: redistribuye ingresos de más a menos ricos; regula actividades
monopólicas; protege ciertas industrias nacionales claves; etc.

6. COSTO DE OPORTUNIDAD
Más allá de cualquier sistema, en Economía surge un concepto fundamental derivado
directamente a la toma de decisiones o disyuntivas que como ya se dijo, enfrentan los
individuos o agentes económicos permanentemente; Mankiw(1998) nos aporta al
respecto el segundo principio de la economía: el costo de una cosa es aquello a lo que
se renuncia para conseguirla.

Como los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar
los costos y los beneficios de los diferentes cursos de acción, lo cual no es tan evidente
como parece a primera vista. Considérese, por ejemplo, la decisión de estudiar en la
universidad.

El beneficio es el enriquecimiento espiritual y las mejoras de las oportunidades de


trabajo durante toda la vida; pero, .cual es el costo? Para responder a esta pregunta, se
podría caer en la tentación de sumar el dinero que se gasta en matricula, libros,
alojamiento y manutención. Sin embargo, este total no representa totalmente aquello a
lo que se renuncia para estudiar un ano en la universidad.

El primer problema que plantea esta respuesta se halla en que comprende algunas cosas
que no son realmente costos de estudiar en la universidad. Aun cuando el lector
abandonara los estudios, necesitaría un lugar para dormir, y comida para alimentarse. El
alojamiento y la manutención solo son costo de estudiar en la universidad en la medida
en que sean más caros en la universidad que en otros lugares. De hecho, el costo del
alojamiento y la manutención en las residencias universitarias tal vez sea menor que los
gastos de alquiler y alimentación que se pagaría si se viviera fuera del campus, En este
caso, el ahorro conseguido en el alojamiento y la manutención es un beneficio de
realizar estudios universitarios.

El segundo problema que plantea este cálculo de los costos se halla que no tiene en
cuenta el mayor costo de estudiar en la universidad: el tiempo. Cuando una persona pasa
un ano asistiendo a clase, leyendo libros de texto y escribiendo artículos, no puede
dedicar ese tiempo a trabajar. Para la mayoría de los estudiantes, los salarios a los que
renuncian por estudiar en la universidad constituyen el mayor costo de su educación.

Por lo expuesto, el costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que se renuncia para
conseguirla. Cuando se toma una decisión, como estudiar en la universidad, se debe ser
consciente de los costos de oportunidad que acompañan a cada una de las opciones
posibles. De hecho normalmente los seres humanos creen estar conscientes de los costos
de oportunidad. Los deportistas en edad universitaria que pueden ganar millones si
abandonan los estudios y juegan deportes profesionales son muy conscientes de que
para ello el costo de oportunidad de los estudios universitarios es muy alto. No es
sorprendente que a menudo lleguen a la conclusión de que el beneficio no merece el
costo.

“Satisfacer las múltiples necesidades con los recursos escasos”es un problema con el
que se enfrenta toda unidad económica (familia, empresa y gobierno) y, para resolverlo,
debe asignar los recursos disponibles de modo de satisfacer de la mejor manera la
mayor cantidad posible de necesidades.

La decisión de utilizar los recursos disponibles para un determinado fin, lleva implícito
el sacrificio en el consumo o en la producción de otros bienes que podrían haberse
adquirido o producido con los recursos afectados.

Esta limitación en los recursos obliga a pensar muy bien cada decisión que se tome en
materia de asignación de recursos: hay que elegir entre usos alternativos comparando
logros y sacrificios. Esta comparación es necesaria para poder tomar decisiones
correctas.

En la medida que resulte posible descubrir cuáles son los criterios que utilizan las
unidades económicas en el proceso de toma de decisiones, será posible explicar y
predecir mejor su comportamiento. Este es precisamente el objetivo de realizar un
análisis microeconómico: explicar o predecir el comportamiento de las unidades de
decisión.

En el mismo sentido, a nivel macroeconómico también se toman decisiones sobre que


producir, como producirlo y para quien. Todo sistema económico se encargara de
asignar esos recursos escasos de la mejor manera, sacrificando consumo o producción
agregada.
CONCEPTO DE COSTO DE OPORTUNIDAD
Los economistas suelen decir que “No existe el almuerzo gratis”16, haciendo referencia
a que conseguir algo implica entregar otra cosa (dinero, tiempo, etc.) a cambio. Incluso
las actividades gratuitas también tienen un costo, llamado costo de oportunidad.
Todos toman decisiones comparando continuamente los distintos costos de oportunidad.
Si me compro un par de botas nuevas este mes, no podre gastar tanto en otras cosas. Si
me paso toda la tarde frente al televisor, no podre estudiar para un examen. La mayoría
de las personas tienen recursos financieros limitados y una cantidad fija de tiempo.

Las mismas restricciones se pueden aplicar a todo lo demás. Independientemente de que


sea una empresa que este calculando su presupuesto para el año siguiente o la
posibilidad de invertir en una nueva planta, o un Gobierno que está considerando si va a
construir una nueva ruta o un hospital, la toma de una decisión descarta todas las demás
alternativas.

Dado que los recursos de las distintas unidades económicas (familias, empresas y
Estado) son escasos, a cada una de ellas se le presenta la necesidad de elegir y, por
tanto, de dejar de hacer cosas para hacer otras. Es decir que la satisfacción de una
necesidad implica dejar de satisfacer otra necesidad: “TODO NO SE PUEDE”. Surge
así el concepto de costo de oportunidad.

* En economía, se denomina costo de oportunidad a la mejor alternativa de acción


dejada de lado.

Por ejemplo, si un consumidor dispone de $500 y decide gastarlos en una campera, ello
implica que no podrá gastarlos en otros bienes. Tomando entre estos bienes aquel que el
consumidor hubiera preferido en caso de no comprar la campera, se tiene la llamada
“mejor alternativa dejada de lado”. Supóngase entonces que de no adquirir la campera,
el consumidor hubiera comprado una impresora para su computadora, que también vale
$500. En consecuencia, el costo de oportunidad de gastar los $500 en la campera esta
dado por la impresora a la cual debe renunciar para acceder a dicha campera.

El costo de oportunidad tambien surge para un individuo al momento de decidir como


asignar su tiempo. La Figura 1.7 presenta un ejemplo clarificador.

Para comprender mejor el concepto, supóngase que la Sra. María cuenta con dos horas
diarias de tiempo ocioso que desea emplear en su hobby favorito: el tejido, y ha pensado
vender las prendas confeccionadas durante el transcurso de un mes. Como la Sra. María
usa tiempo ocioso y no tiene ocupación para él, el costo de oportunidad de su tiempo, al
emprender el proyecto, es nulo.

Otro caso sería el del Sr. Juan que tiene su casa rodeada por un jardín de 400 m2 y
quiere construir un vivero. Posee un capital de $10.000 y si lo colocara en el banco, en
forma de depósito, este le pagaría una tasa de interés del 5% anual. Por tanto, el costo de
oportunidad del dinero inmovilizado en el proyecto, son los $500 anuales que dejara de
ganar en concepto de intereses.

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)

En el caso de una empresa que cuenta con una determinada cantidad de factores
productivos, el costo de oportunidad de destinar esos factores a la producción de un bien
X en lugar de emplearlos en la producción de un bien Y, esta dado por la cantidad de
unidades del bien Y que deben dejar de producirse para producir unidades del bien X.

Así, un productor que cuenta con cierta cantidad de tierra y equipamiento puede
producir 5 quintales de ajo o 7 quintales de tomate, y decide dedicarse al ajo. En
consecuencia, el costo de oportunidad de producir 5 quintales de ajo esta dado por los 7
quintales de tomate que podría haber obtenido.

Gráficamente, el costo de oportunidad en la producción de bienes puede representarse


mediante la llamada Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). La FPP muestra la
máxima cantidad que se puede producir de un bien (o conjunto de bienes), manteniendo
constante:

 la producción del otro bien (o conjunto de bienes);


 la cantidad total de factores productivos; y
 la tecnología disponible.

Por ejemplo, un productor tiene cantidades limitadas de recursos (tierra, tractores y


mano de obra) que puede utilizarlas para producir solo dos bienes: duraznos y ciruelas.
En la Tabla 1.2 se muestra las distintas opciones o combinaciones de producción
posibles para este productor. La última columna de la tabla 1.2, presenta el sacrificio
que debe hacerse en toneladas (tn) de ciruelas para producir una tonelada (tn) mas de
durazno.

Donde:
 BR1 es la cantidad del bien al cual se renuncia en el momento final
(Momento 1).
 BR0 es la cantidad del bien al cual se renuncia en el momento inicial
(Momento 0).
 BE1 es la cantidad del bien que se elige en el momento final
(Momento 1).
 BE0 es la cantidad del bien que se elige en el momento inicial
(Momento 0).

Como ejemplo, supóngase que el productor desea incrementar su producción de


duraznos, pero dado que dispone de dotaciones fijas de recursos, deberá reducir la
producción de ciruelas. Eso implica que pasar de la opción B a la opción C, tenga un
costo de oportunidad de 1 tonelada de ciruela:

El resultado se interpreta de la siguiente manera: si el productor decide incrementar su


producción de durazno en una tonelada (pasar de 1 tn a 2 tn), entonces deberá dejar de
producir una tonelada de ciruela (de 7 tn a 6 tn). Así, el costo de oportunidad es de 1
tonelada de ciruela por tonelada de durazno.

En el numerador se encuentra siempre un resultado negativo, representando el sacrificio


en bienes (que se deben dejar de producir); mientras que en el denominador será
positivo, indicando la producción de bienes que se incrementa; por lo tanto, el resultado
final será negativo reflejando un costo.

La opción A muestra que, si este productor decide dedicar todos los recursos a un solo
cultivo: la ciruela, produce 7,5 tn, pero no puede producir nada de durazno. Si desea
producir 1 tn de durazno lo máximo que puede producirse de ciruelas es 7 tn (opción B).
En consecuencia, pasar a producir de 0 a 1 tn de durazno implica dejar de producir 0,5
tn de ciruela y este es entonces el costo de oportunidad de producir una tonelada más de
durazno.
En el mismo sentido, si se encontraba en una situación como la D y desea aumentarse la
producción de durazno en 1 tn adicional (pasar a la opción E), entonces deben
sacrificarse 2 tn de ciruelas. Así, a medida que incrementa la producción de durazno,
aumenta la cantidad de ciruelas que debe dejar de producirse y, por tanto, el costo de
oportunidad de producción de durazno es cada vez mayor.

Las distintas opciones de la Tabla 1.2 pueden representarse gráficamente, tal como
aparece en la Figura 1.8. Uniendo las distintas combinaciones posibles se obtiene la
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).

Cabe realizar la siguiente distinción. La FPP representa las MAXIMAS cantidades de


bienes que se pueden producir en una economía dada, por lo cual de esta definición se
derivan dos importantes deducciones:

 Las combinaciones que se sitúan fuera de la FPP no son alcanzables con los
recursos y la tecnología con que se cuenta (punto N), para llegar a ese punto, hay
que incrementar la dotación de recursos e introducir nuevas tecnologías.

 Las combinaciones que están dentro de la FPP no son combinaciones optimas,


porque implican que al no estar sobre la FPP no se están alcanzando las
combinaciones máximas de bienes que se podrían alcanzar con los recursos y la
tecnología disponibles (punto S). Estar dentro de la FPP implica no hacer un uso
eficiente de los recursos, implica un derroche de recursos. El costo de oportunidad,
en este caso, es cero, no existe.

De este modo, los puntos situados sobre la Frontera de Posibilidades de Producción


muestran las combinaciones óptimas, por lo tanto, son puntos eficientes en el sentido
que no se puede aumentar la producción de un bien sin reducir la del otro.

Lo expuesto anteriormente dice que existe otra forma de analizar el costo de producir.
En lugar de comparar los factores necesarios, se puede comparar los costos de
oportunidad. En el ejemplo, el costo de oportunidad mide la disyuntiva a la que se
enfrenta un agricultor cuando debe decidir entre plantar árboles de duraznos o de
ciruelas.

VENTAJAS COMPARATIVAS

Un tema fuertemente asociado al costo de oportunidad son las ventajas comparativas de


los distintos individuos. Mankiw (1998) revela que los economistas emplean el término
ventaja comparativa cuando describen el costo de oportunidad de dos productores. El
que tiene el menor costo de oportunidad de producir un bien se dice que posee una
ventaja comparativa en la producción de ese bien, por ejemplo, un agricultor tiene un
costo de oportunidad más bajo que un ganadero en la producción de papas, mientras que
un ganadero tiene un costo de oportunidad más bajo que un agricultor en la producción
de carne. Por lo tanto, el agricultor tiene una ventaja comparativa en la producción de
papas y el ganadero en la producción de carne.

Obsérvese que sería imposible que la misma persona tuviera una ventaja comparativa en
la producción de los dos bienes. Dado que el costo de oportunidad de un bien es la
inversa del costo de oportunidad del otro, si el costo de oportunidad de una persona en
la producción de un bien es relativamente alto, su costo de oportunidad en la producción
del otro debe ser relativamente bajo. La ventaja comparativa refleja el costo de
oportunidad relativo. A menos que dos personas tengan exactamente el mismo costo de
oportunidad, una tendrá una ventaja comparativa en un bien y la otra en el otro.
Para comprender acabadamente la relación existente entre costo de oportunidad y
ventaja comparativa, se citara textualmente un ejemplo de Mankiw (1998).

Michael Jordán es un gran deportista. Es uno de los mejores jugadores de baloncesto de


la NBA y puede saltar más alto y lanzar mejor que la mayoría de los demás personas.
Lo más probable es que también sea mejor en otras actividades. Por ejemplo,
probablemente puede cortar su propio césped más deprisa que cualquier otra persona.
Pero el mero hecho de que pueda hacerlo, .significa que debería hacerlo?

Para responder a esta pregunta, se debe utilizar los conceptos de costo de oportunidad y
ventaja comparativa. Se supondrá que Jordán puede cortar su césped en 2 horas. En esas
mismas 2 horas, podría hacer un anuncio de zapatillas deportivas en televisión y ganar
10.000$. En cambio, Jennifer, que vive en la casa de al lado, puede cortar el césped de
Jordán en 4 horas. En esa misma 4 horas, podría trabajar en McDonald’s y ganar 20$.

En este ejemplo, para Jordán el costo de oportunidad de cortar el césped es de 10.000$ y


para Jennifer es de 20$. Jordán tiene una ventaja absoluta en la actividad de cortar el
césped porque puede hacer el trabajo en menos tiempo. Sin embargo, Jennifer tiene una
ventaja comparativa en esa actividad porque tiene el costo de oportunidad más bajo.

En este ejemplo, las ganancias derivadas del comercio son enormes. En lugar de cortar
su propio césped, Jordán debería hacer el anuncio y contratar a Jennifer para que cortara
el césped. En la medida en que le pagara más de 20$ y menos de 10000$, ambos
disfrutarían de un bienestar mayor.”

Para finalizar el capitulo, se debe desmitificar los actos de elección como perfectos y
definitivos, dice al respecto Campanario (2005): “los seres humanos no somos buenos
para elegir. La evidencia nos rodea, y va desde la queja por los menús demasiado largos
en un restaurante hasta las distintas caras por las que paso Michael Jackson en el
quirófano de su cirujano plástico.”

La “paradoja de la elección” tiene consecuencias que van mas allá de lo económico.


Sirve para explicar, por ejemplo, por que tantos solteros “casaderos” terminan solos.
Esperan una esposa que combine la ternura de su madre, la astucia de la adolescente
más inteligente que conocieron en la secundaria y la hermosura de una chica con la cual
salieron diez anos atrás (sin que ella hubiera envejecido diez anos, esta claro); y
terminan viendo una película por cable a las tres de la mañana, rodeados de cajas vacías
de pizza y con la compañía de una mascota.
Mientras la teoría económica tradicional sostiene que cuantas más opciones existan para
una persona, mejor es. Una nueva corriente de pensamiento conocida como Economía
del Comportamiento20 asegura que los individuos desarrollan una verdadera fobia hacia
las múltiples opciones en un proceso decisorio, esto a partir de estudios científicos
sociales tiene que ver con una forma irracional en la que la gente evalúa los costos de
oportunidad, en donde en vez de comparar la opción que finalmente se toma con la que
inmediatamente tiene menos valor, las personas tienden a sumar todas las opciones
desechadas, con lo cual nunca estarán conformes.

Lo expresado anteriormente, no significa que se esté destruyendo la teoría económica


tradicional, sino que la economía del comportamiento está ayudando a mejorar algunos
supuestos, y a volverlos sensibles a los descubrimientos de la psicología. Con esto,
sigue vigente la importancia del costo de oportunidad en la toma de decisiones, sobre
todo en lo relacionado a las políticas públicas.

BIBLIOGRAFÍA

 BEKER, Víctor y MOCHON, Francisco, ECONOMIA, “Elementos de Micro y


Macroeconomía”, (Madrid, McGraw-Hill, 1994).
 CACHANOSKY, Roberto, “Economía para todos”, 1era. Edición (Buenos Aires,
Fundación Honrad Adenauer, 2002).
 CAMPANARIO, Sebastián, “La economía de los insólito”, 1ra. Edición (Grupo
Editorial Planeta S.A.I.C., Buenos Aires, 2005.
 FISCHER, Stanley, DORNBUSCH, Rudigier y SCHMALENSEE, Richard,
“Economía”, 2da. Edición (Madrid, McGraw-Hill, 1989).
 MANKIW, N. Gregory, “Principios de Microeconomía” (Madrid, Mc- Graw-Hill,
1998).
 PASCUCCI, Graciela “Desarrollo Modulo I – Carrera Gestión de Empresas-
PPPE”, Instituto Tecnológico Universitario, Mendoza, 2002.
 PERTICARARI, N. y HUAQUE, S., “Introducción a la Economía”(Buenos Aires,
Ciudad Argentina, 2000).
 ZAPATA, Juan Antonio, MENDOZA, María Valeria y ZEBALLOS, Alberto,
“Economía para ingresar a la Universidad” Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, 2006).

También podría gustarte