Conductismo Cognitivismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Conductismo a cognitivismo

PSICO COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.  por una rev de unos filósofos europeos con mentalidad
científica. Objetivo: hacer de la psico una ciencia con igual condiciones que otras usando la
introspección.

WUNDT (PSICÓLOGO ALEMÁN S XIX).


Psicología nació como ciencia con el laboratorio de psicología experimental de WUNDT.
- Metodología: introspección experimental  intentaba observar y analizar estructuras de los
procesos mentales en sus unidades mínimas.
- Objeto de estudio: la consciencia, dividían la consciencia en sensaciones, imágenes y emociones.
Modelo era elementalista y asociacionista, porque buscaba descomponer el objeto de estudio
(conciencia) con sus correlatos mínimos, y posteriormente recomponerlos por la asociación.

“Esto fue la metateoría1 contra la cual ocurre el establecimiento de la metateoría conductista por
Watson” - Duarte

CONDUCTISMO DE WATSON.
“Fue el state of the art para la 2ª rev en psicología y la progresiva consolidación de la metateoría
cognitiva. Instrumentos contundentes para esto: tecnología computacional y la crítica de Chomsky hacia
el comportamiento verbal de Skinner. ” – Duarte.

El mayor representante del paradigma positivista del S XX fue WATSON.


Watson estaba en contra del mentalismo y la introspección, ya que no pueden ser científicamente
estudiados al no ser observables. Él decía que la psicología era una disciplina objetiva, dedicada a la
predicción y control de conducta.
- Objeto de estudio: conducta manifiesta (E-R)
- Metodología: experimental con animales.
- Explicación de la conducta: condicionamiento clásico.

Conductismo  antimentalista

Principios o supuestos a los que le son fiel la metateoría conductista:


1- Monismo físico: niega la existencia de la mente como concepto que controle el comportamiento.
2- Periferialismo: la conducta debe estudiarse externamente. Los estados y procesos no
observables de los organismos deben quedar por fuera del discurso científico.
3- Atomismo: la conducta puede ser considerada como una respuesta o como un conjunto de
respuestas simples. Estas pueden combinarse en organizaciones más complejas.
4- Asociacionismo: existen asociaciones que conectan a los estímulos físicos con las respuestas
físicas. Junto con el supuesto anterior, se acepta una posición E-R.
5- Principio de conexión: las conexiones E-R se establecen mediante los principios de
condicionamiento clásico (Pavlov) o de los principios del condicionamiento operante (Skinner).
6- Empirismo: la conducta es en gran medida aprendida (Gran énfasis en el aprendizaje)
7- Continuidad filogenética: combinándose con el Atomismo, propone la existencia de una
continuidad en la forma en que la conducta es aprendida en todas las especies animales.
8- Ciencia positiva: estudio de conductas observables y el medio ambiente observable,
minimizando o eliminando toda referencia a entidades no observables.
 Watson  acepta todos los supuestos
 Hull  tmb acepta los supuestos, pero adhirió fuertemente al positivismo lógico y construyó la
teoría
Metateoría 1 hipotético-deductiva
: Según Baars es un punto de vista a propósito de cómo construir la ciencia. Sería el conjunto de
 Skinner
supuestos  adhirió
que guían a un positivismo
al científico descriptivo
en su pensamiento, radical,
acción cambio el condicionamiento clásico por el
y comunicación.
- Las 3 operante. Era introspectiva,
metateorías: antiteórico, las teorías psicológicas
conductista eran innecesarias. “El conductismo no es la ciencia
y cognitiva.
del hombre, es la filosofía de tal ciencia”
- Los 2 cambios decisivos en la psico académica del S XX fueron la consolidación de la metateoría conductista
y la metateoría
Tolman cognitiva.
discrepo con muchos aspectos de la metateoría conductista, introdujo variables
intervinientes en el esquema E-R y tmb mapas cognitivos para explicar las habilidades espaciales.
Conductismo propositivo y molar, y no molecular atomístico.

Dentro del conductismo quedaba de lado lo mental o ningún fenómeno observable, entonces comenzó a
perder apoyo en la década de 1950/60 y el eje principal que sería el núcleo conceptual y metodológico
es cuestionado: el antimentalismo y someter a experimentación solo lo observable.

Reduccionismo y asociacionismo: el comportamiento, independientemente de su complejidad, se podía


descomponer en elementos simples, los cuales se asociaban mediante leyes de contigüidad temporal
formando patrones de conducta. Esto dejó por fuera a los procesos cognitivos como memoria o
lenguaje. Sin embargo, existían procesos de la cognición que no podían reducirse al esquema E-R.

Continuidad Filogenética: el conductismo estimaba que entre la conducta humana y animal no existían
diferencias cualitativas sino cuantitativas. El comportamiento se comprendía en términos de secuencias
asociativas.

La Etología defendió́ la idea de que tanto los seres humanos como los animales nacemos
preprogramados y no como una tabula rasa.

Inductismo metodológico: el conductismo, en su forma de hacer ciencia no partía de formulaciones


hipotéticas para posteriormente contrastar los datos empíricos. Más bien, defendían una metodología
inductiva.

PSICOLOGÍA COGNITIVA.
Nace en 1950 pero se consolida en 1970/80, aparece por la rev tecnológica tomando de ella el modelo
conceptual.
Recibe las influencias de:
- La cibernética y los servomecanismos (Wiener)
- La teoría de la comunicación (Shannon)
- Avances de la Neurofisiología (Lorente de No)
- Psicolingüística (Chomsky)

Objeto: conducta y lo mental.

Modelos/identidades que dieron origen al marco teórico:


- Fundacional: “Computación”, metáfora del ordenador o computacional”
- Conexionismo
- Psicología cognitiva cultural

Chomsky (lingüista)  escribe el 1º manifiesto del cognitivismo “el comportamiento verbal” (“verbal
behavior”) proponiendo el derrocamiento del conductismo.
Se opone con toda fuerza a la óptica conductista sobre el lenguaje, dando cuenta de la incompetencia
de ésta para explicar las conductas humanas superiores.
“El lenguaje es siempre creativo, flexible, novedoso.[…] Esta creatividad de nuestro desempeño
lingüístico solo puede comprenderse si aceptamos que el lenguaje es un sistema gobernado por reglas, y
estas reglas operan internamente, en la mente de los oyentes y hablantes, para generar nuevas
expresiones lingüísticas” – Duarte de Chomsky.
Propone un modelo explicativo para nuestras conductas humanas superiores, él dice que el lenguaje es
rico y creativo.
Propone:
- Gramática universal  base innata, que todos nosotros tenemos y que nos permite desarrollar un
lenguaje.
- Gramática generativa  permite que desarrollemos un lenguaje.
- Gramática transformacional  nuestro lenguaje es creativo y que puede generar muchos sentidos.

El desarrollo de la teoría computacional/metáfora computacional “mente = compu”: esta teoría se


estableció de acuerdo con el Teorema de Turing.
“Si para una determinada tarea, la ejecución de 2 sists de procesamiento alcanzan un nivel de semejanza
tal que no pueden distinguirse el 1 del otro, ambos sists deben considerarse indénticos” – Teorema de
Turing.
Comparación entre procesamiento de info que hace una compu con la actividad que realiza la mente
(software).
 Versión fuerte: total equivalencia mente/compu.
 Versión débil: usa vocabulario y conceptos informáticos pero no afirma la equivalencia anterior.
hardware el cuerpo, un nivel físico y software el programa, un nivel simbólico.
La psicología pareciera operar en un nivel simbólico, mientras que la neurofisiología operaría en un
nivel físico.

Wiener postuló la idea de la retroalimentación (feed-back): info en retorno.


Todos son “sistemas” que accionan provistos de recursos limitados y que se dirigen hacia un objetivo en
un contexto cambiante. Además, están provistos de alguna organización interna que les permite
alcanzarlos mediante evaluaciones de información que circula en el sistema.
Es la información que va regulando el desarrollo de un proceso determinado a medida que éste se va
produciendo.
Servomecanismo:
Sistemas mecánicos electrónicos de comando, regulación y conmutación, asistidos por información
exterior capaces de corregir por sí mismos sus propios errores mediante procesos circuitales.
Hipótesis cibernética  el funcionamiento del ser humano y la forma de operar de algunas máquinas de
comunicación son paralelas, ya que en ambos hay un aparato que recoge info del mundo externo
poniéndolo a disposición del individuo o de la máquina. Los msjs externos no se reciben puros.

Teoría de la comunicación (Claude Shannon)  Explica la transmisión de la info a través de canales


(dispositivos que manejan info mediante recepción - input- y salida -output- de la misma). Existen ruidos
que pueden influir en el canal, antes de que la info llegue a destino. Miller: analogía mente=canal

Revolución tecnológica
Paradigma del Procesamiento de Info: Una serie de datos que provienen del exterior son procesados y
convertidos en info.
La existencia del software computacional dio la base para aceptar que podrían existir procesos mentales
internos, no observables, “programas”, que dieran cuenta de manera real y objetiva de los procesos
externos.
Concepción del sist nervioso como cierto procesador de info.
- Hardware: nivel físico, conjunto de circuitos y redes de la que dispone un computador. [cerebro]
- Software: nivel simbólico, los programas.
- Programa: es una serie de instrucciones de procesamiento, almacenadas en la memoria del
computador.
- Información: (desde el procesamiento de la info) es el resultado del tratamiento de una serie de
datos, mediante su procesamiento.
“La cognición consiste en la operación de un sistema cognitivo, en base a representaciones fundadas en
un código simbólico”.
A partir de esto, la cognición podía ser definida como la computación de representaciones simbólicas.

Memoria
- Memoria transitoria (RAM): tiene capacidad limitada y almacena por determinado tiempo
- Memoria permanente (ROM): se guarda la info y nos permite recuperarla si la queremos utilizar.
Para la psico cognitiva es parte de la psicología cognitiva es una condición indispensable para que se
produzca el conocimiento.
Concepción del hombre como un ser propositivo y reflexivo, no es un sujeto o una tabula rasa que
responde a estímulos.
No somos sujetos que copiamos una realidad. El sujeto que recibe procesa y transmite información.

Avances en neurofisiología  Lorente de Nó hizo el estudio del sist nervioso central de manera
jerárquica, fue considerado un mecanismo de comando, con circuitos reguladores.

Conexionismo (Jay McClelland) dice que las representaciones pasan de símbolos discretos a la idea de
redes. La Red como un conjunto de unidades simples que están conectadas entre sí. Desde este enfoque
el procesamiento de la información es en paralelo. El procesamiento está distribuido por toda la red.

Crítica hacia la teoría computacional, que habla de un aspecto más sociocultural ya sea la
intencionalidad o que no somos los mismos que una compu. El conocimiento se genera en un contexto
social y cultural, Jerome Bruner.

Sujeto es un observador activo que explora el mundo y le atribuye sentido en función de sus
expectativas y sus marcos de referencia o “esquemas” perceptivos. Elabora representaciones y hay 3
tipos, 3 estadios.
Estadios de representación:
 Enactivo: saber hacer algo, lo practico
 Icónica: cuando usamos el medio para representarlos en dibujos.
 Simbólica: lo más simbólico, lo que tiene que ver con el lenguaje.

Principios o supuestos a los que le son fiel la metateoría cognitivista:


1. Dualismo funcionalista: lo mental y lo físico son dos descripciones de un mismo fenómeno. Se
pueden estudiar por separado.
2. Procesamiento de la información: la mente cognitiva es un dispositivo de procesamiento de
información.
3. Centralismo: la experiencia y el comportamiento deben ser estudiados no sólo en función de
ingresos (inputs) y salidas (outputs) de información, sino también internamente, apelando a
estados y procesos de la mente inobservables.
4. Representaciones internas: los estados de la mente son representaciones internas del mundo.
5. Procesos internos: los procesos mentales pueden definirse como computacionales. La actividad
de la mente, cuando procesa información, está gobernada por operaciones de cómputo sobre
representaciones de conocimiento.
6. Analogía mente-software: la mente funciona como un programa de computación, es decir, como
un conjunto de símbolos o representaciones discretas.
7. La cuestión de la conciencia y del inconsciente: existencia de una mente consciente,
fenomenológica, y por otro lado, una mente inconsciente, computacional.
8. Programa de investigación: La mente está organizada de un modo jerárquico, pudiendo ser útiles
para diferenciar niveles de análisis relevantes.
9. Método de Investigación: método experimental. Proponer y contrastar construcciones
hipotéticas que contentan términos mentales para dar cuenta de las representaciones y
cómputos que se ponen en juego.
10. Realismo hipotético-inferencial: los términos teóricos se refieren a entidades reales, aunque
éstas no sean observables.

También podría gustarte