Conductismo Cognitivismo
Conductismo Cognitivismo
Conductismo Cognitivismo
PSICO COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA. por una rev de unos filósofos europeos con mentalidad
científica. Objetivo: hacer de la psico una ciencia con igual condiciones que otras usando la
introspección.
“Esto fue la metateoría1 contra la cual ocurre el establecimiento de la metateoría conductista por
Watson” - Duarte
CONDUCTISMO DE WATSON.
“Fue el state of the art para la 2ª rev en psicología y la progresiva consolidación de la metateoría
cognitiva. Instrumentos contundentes para esto: tecnología computacional y la crítica de Chomsky hacia
el comportamiento verbal de Skinner. ” – Duarte.
Conductismo antimentalista
Dentro del conductismo quedaba de lado lo mental o ningún fenómeno observable, entonces comenzó a
perder apoyo en la década de 1950/60 y el eje principal que sería el núcleo conceptual y metodológico
es cuestionado: el antimentalismo y someter a experimentación solo lo observable.
Continuidad Filogenética: el conductismo estimaba que entre la conducta humana y animal no existían
diferencias cualitativas sino cuantitativas. El comportamiento se comprendía en términos de secuencias
asociativas.
La Etología defendió́ la idea de que tanto los seres humanos como los animales nacemos
preprogramados y no como una tabula rasa.
PSICOLOGÍA COGNITIVA.
Nace en 1950 pero se consolida en 1970/80, aparece por la rev tecnológica tomando de ella el modelo
conceptual.
Recibe las influencias de:
- La cibernética y los servomecanismos (Wiener)
- La teoría de la comunicación (Shannon)
- Avances de la Neurofisiología (Lorente de No)
- Psicolingüística (Chomsky)
Chomsky (lingüista) escribe el 1º manifiesto del cognitivismo “el comportamiento verbal” (“verbal
behavior”) proponiendo el derrocamiento del conductismo.
Se opone con toda fuerza a la óptica conductista sobre el lenguaje, dando cuenta de la incompetencia
de ésta para explicar las conductas humanas superiores.
“El lenguaje es siempre creativo, flexible, novedoso.[…] Esta creatividad de nuestro desempeño
lingüístico solo puede comprenderse si aceptamos que el lenguaje es un sistema gobernado por reglas, y
estas reglas operan internamente, en la mente de los oyentes y hablantes, para generar nuevas
expresiones lingüísticas” – Duarte de Chomsky.
Propone un modelo explicativo para nuestras conductas humanas superiores, él dice que el lenguaje es
rico y creativo.
Propone:
- Gramática universal base innata, que todos nosotros tenemos y que nos permite desarrollar un
lenguaje.
- Gramática generativa permite que desarrollemos un lenguaje.
- Gramática transformacional nuestro lenguaje es creativo y que puede generar muchos sentidos.
Revolución tecnológica
Paradigma del Procesamiento de Info: Una serie de datos que provienen del exterior son procesados y
convertidos en info.
La existencia del software computacional dio la base para aceptar que podrían existir procesos mentales
internos, no observables, “programas”, que dieran cuenta de manera real y objetiva de los procesos
externos.
Concepción del sist nervioso como cierto procesador de info.
- Hardware: nivel físico, conjunto de circuitos y redes de la que dispone un computador. [cerebro]
- Software: nivel simbólico, los programas.
- Programa: es una serie de instrucciones de procesamiento, almacenadas en la memoria del
computador.
- Información: (desde el procesamiento de la info) es el resultado del tratamiento de una serie de
datos, mediante su procesamiento.
“La cognición consiste en la operación de un sistema cognitivo, en base a representaciones fundadas en
un código simbólico”.
A partir de esto, la cognición podía ser definida como la computación de representaciones simbólicas.
Memoria
- Memoria transitoria (RAM): tiene capacidad limitada y almacena por determinado tiempo
- Memoria permanente (ROM): se guarda la info y nos permite recuperarla si la queremos utilizar.
Para la psico cognitiva es parte de la psicología cognitiva es una condición indispensable para que se
produzca el conocimiento.
Concepción del hombre como un ser propositivo y reflexivo, no es un sujeto o una tabula rasa que
responde a estímulos.
No somos sujetos que copiamos una realidad. El sujeto que recibe procesa y transmite información.
Avances en neurofisiología Lorente de Nó hizo el estudio del sist nervioso central de manera
jerárquica, fue considerado un mecanismo de comando, con circuitos reguladores.
Conexionismo (Jay McClelland) dice que las representaciones pasan de símbolos discretos a la idea de
redes. La Red como un conjunto de unidades simples que están conectadas entre sí. Desde este enfoque
el procesamiento de la información es en paralelo. El procesamiento está distribuido por toda la red.
Crítica hacia la teoría computacional, que habla de un aspecto más sociocultural ya sea la
intencionalidad o que no somos los mismos que una compu. El conocimiento se genera en un contexto
social y cultural, Jerome Bruner.
Sujeto es un observador activo que explora el mundo y le atribuye sentido en función de sus
expectativas y sus marcos de referencia o “esquemas” perceptivos. Elabora representaciones y hay 3
tipos, 3 estadios.
Estadios de representación:
Enactivo: saber hacer algo, lo practico
Icónica: cuando usamos el medio para representarlos en dibujos.
Simbólica: lo más simbólico, lo que tiene que ver con el lenguaje.