INICIAL Leamos Act. #29 Cuentos - El Ratón García

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

La comunicación y los Lenguajes

LEER, COMPARTIR Y JUGAR CON


CUENTOS
Sala de
3, 4 y 5

¡Compartir con los chicos


diariamente un momento de
lectura es construir un tesoro
que enriquecerá toda su vida!

TIPS para sacarle el jugo al momento de


lectura:

Durante la lectura

 Usar diferentes tonos de voz, transparentando las


emociones de los personajes (susto, impaciencia, entusiasmo, aburrimiento,
dominación, etc)
 Favorecer la gestualidad y la imitación, resaltar el sentido con los gestos del rostro y la
expresión del cuerpo.
 Interrumpir la lectura si es necesario para hacer algún comentario que aporte a la
comprensión de la historia, explicar alguna palabra que no se entienda o recapitular
 Volver a leer cuantas veces el niño lo pida

Posterior a la lectura:

 Dialogar sobre los personajes, sus características y motivaciones.

1
 Explicar las palabras que el niño no conoce o investigar a partir de ellas, aprovechar los
intereses del niño.
 Repasar en el orden temporal los principales eventos que hilvanan la historia.
 Favorecer que el niño explore sus intereses, que exprese sus gustos y preferencias
 Incentivar al niño a dibujar y escribir sobre los textos que comparten
 Recordar la historia completa con ayuda de las imágenes que brinda el libro o mediante
los dibujos que ellos mismos realizan.
 Grabar un audio o video relatando el cuento a otra persona o recomendándolo
 Dramatizar
 Caracterizar personajes, confeccionar disfraces
 Hacer teatro de títeres
 Armar un libro con dibujos sobre los libros que van leyendo (puede ser en papel o digital)
 Construir una maqueta
 Hacer registro fotográfico de cada situación de lectura y armar una colección de fotos.

¡Un cuento cada día!


Hoy compartimos: El ratón García, un cuento de Ricardo Mariño.
A- Antes de la lectura
Preparar el lugar para leer y disponerse para estar un rato serenos, sin interrupciones. Se puede
poner un cartel para avisar al resto de la familia. El adulto inicia una conversación invitando a
mirar la imagen:
¿Quién es el personaje de la imagen? ¿Con qué nombre se lo
conoce? ¿Qué lleva en su mochila este ratón?
¿Cuándo aparece este ratón? ¿A vos ya se te cayó algún
diente?
En el cuento que vamos a leer ¡¡se les cayeron los dientes a
muchos chicos!! Los ratones ya no saben qué hacer con tanto
trabajo. Entonces deciden buscar ayuda… pero las cosas no
salen tan bien…
¿Vamos a ver qué pasa?
B- Durante la lectura:
Leer con expresividad, enfatizando la entonación, especialmente en los diálogos. Si el niño
desea hacer comentarios, se interrumpe la lectura, comentan y luego retoman. Del mismo
modo, si alguna palabra es desconocida para el niño, se lee igual, se propone un sinónimo o una
breve explicación y se retoma la lectura.

El ratón García

2
Aquella fue una temporada distinta, porque a los chicos se les cayeron más dientes que
nunca. ¡Los ratones Pérez no daban abasto!
Una noche, por fin, los ratones decidieron que por primera vez emplearían a un ayudante
ajeno a la familia. El elegido fue el primero que pasó: el joven ratón García.
Pero no hubo tiempo de enseñarle su tarea al ratón García. Solo le dieron una bolsita con
monedas y las direcciones de los chicos a los que había que llevárselas.
Con el primer chico, el ratón García se equivocó de dirección. Buscó y buscó debajo de la
almohada... nada. Nervioso, le abrió la boca para comprobar si le faltaba un diente. Para eso
tuvo que pasar por sobre la nariz, ¡pero el chico se despertó y se puso a gritar! Llegó corriendo
el padre, encendió la luz y atacó a zapatillazos al ratón García.
Con el segundo chico también le fue mal, porque debajo de la almohada encontró veinte
dientes. Se quedó muy sorprendido, pero luego pensó que debía dejar allí todas sus monedas.
Cuando regresó al depósito de los ratones Pérez a buscar más monedas, el ratón tesorero se
puso furioso:
—¡Ese chico pone dientes de plástico! —gritó—. ¡Siempre nos engaña!
En la tercera casa, García se metió en la habitación del abuelo y, al ver una dentadura
postiza, exclamó:
—¡Se le salieron todos los dientes! —Le dejó todas las monedas y regresó.
El gerente Pérez lo expulsó sin contemplaciones. El ratón García se quedó muy triste. Salió a
la calle y caminó hasta un caño que le pareció apropiado para meterse a dormir.
Pero en el caño había muchos ratones trabajando.
—¡Nefefitamos obreros! —le gritó uno, con la boca llena—. ¡Pagamos cien $Q por noche!
—¿Qué es $Q?
—¡Pesos queso!
—¿Y qué hay que hacer?
—¡Acafrrear queso!
El ratón García se unió entusiasmado a la fila de
ratones obreros y empezó a trabajar. ¡Era el mejor
empleo del mundo!
—¡Está buenífimo este trafafo! —dijo García
entusiasmado, con un enorme queso en su boca.

Fin

C - Después de la lectura

Conversamos sobre el cuento

3
(Las preguntas son sólo una guía para el diálogo. No se trata de hacer un cuestionario, sino
una conversación. Si en la conversación se dan cuenta que no recuerdan algún detalle del
cuento, vuelven al texto a buscarlo)
¿Por qué tenían tanto trabajo los ratones en esa temporada? ¿A quién eligieron los ratones
para que los ayudara? ¿Por qué le dieron una bolsita con monedas y las direcciones de los
chicos? ¿A qué chicos tenía que ir a visitar?
¿Cómo le fue al ratón García en sus visitas a los niños? ¿Pudo realizar bien su tarea?
¿Por qué le dio zapatillazos el papá del primer chico que visitó?
¿Por qué uno de los chicos tenía 20 dientes debajo de la almohada? ¿Qué hizo el ratón
García cuando encontró tantos dientes?
¿Y qué pasó cuando se metió a la habitación del abuelo?
¿Qué le pasó al ratón García después de su recorrido? ¿Qué le dijo el Ratón Pérez? ¿Cómo se
sintió García cuando se quedó sin el trabajo?
¿Qué hacían los ratones obreros que encontró García en el caño?
¿Por qué el ratón García dijo que ese era el mejor trabajo del mundo?
¿Por qué los ratones obreros y también el Ratón García terminan hablando tan raro? ¿Es
que tienen la boca llena? ¿Qué tienen en la boca?
¿Cuál sería para vos el mejor trabajo del mundo? ¿Y para tu familia? Preguntá en tu casa…
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Nuevas palabras, nuevos mundos


Los ratones obreros que encontró al final el ratón García trabajaban acarreando queso.

“Acarrear” significa llevar una carga de un lado a otro. ¿Qué acarrean los personajes en las
imágenes?

¿Qué más podrías acarrear?

4
¡Vamos a recordar la historia! En los siguientes cuadros están las partes principales
de la historia… ¡pero los dibujos están cambiados de lugar! Te proponemos que ordenes los
dibujos para que nos quede bien armado el cuento. Podés poner a cada dibujo el número que
le corresponde.

1
Son muchos los chicos a los que se les caen
los dientes y los ratones Pérez necesitan
buscar ayuda para hacer su trabajo,
entonces contratan al ratón García.

2
El ratón García no hace bien el trabajo: en
una casa lo sacan a zapatillazos, entrega
muchas monedas y no se lleva ningún
diente.

3
El gerente Pérez le dice a García que no
trabaje más con ellos y Ratón García se va
triste.

4
Ratón García, en un caño, encuentra otros
ratones que lo invitan a trabajar con ellos y
acepta feliz: ¡el trabajo es acarrear queso!

Vamos a movernos y bailar “El twist de los


ratoncitos” https://www.youtube.com/watch?v=5qnGEVvb8t8

5
¡A ver si adivinas! ¿Cuáles son las palabras correctas cuando hablan los ratones
al final de la historia? Probá hablar como los ratones … ¡es muy divertido!

¡NEFEFITAMOS OBREROS! ¡ESTÁ BUENÍFIMO ESTE TRAFAFO!


____________________ OBREROS ESTÁ ___________ ESTE ____________

Tarjetas de direcciones
Los ratones, para hacer bien su trabajo, necesitan la dirección de los niños. ¿Cuál es tu
dirección? ¡Es importante que esté bien escrita para que el ratón no se confunda!

Nombre: ……………………………………………………………………….

Dirección: ………………………………………………………………………………

Jugamos con el cuento:


o Imaginá el diálogo entre el ratón García y esta ratoncita. ¿Qué pueden estar
charlando? Acordate que el ratón García tiene la boca llena. El niño piensa qué dicen
los personajes en el diálogo y el adulto escribe.

6
Actividad de cierre:

Hoy……………………………………………………………..
(fecha)

Leímos o escuchamos………………………………………………
(nombre del cuento)

Escribimos o dibujamos algo para recordar

¡Y no olvides estas buenas ideas!


 Armar un libro con dibujos sobre los textos que van leyendo (en papel o digital)
 Hacer registro fotográfico de cada situación de lectura y armar una colección de fotos.

>>Ahora que completaste las actividades, te proponemos que respondas las preguntas en
este formulario:
https://forms.gle/WjVCDjfwHEBaJFYh9

Si disfrutaste este cuento, podrás encontrar otro del mismo autor, Ricardo Mariño,
“Defectos especiales” leído por el actor Roberto Carnaghi del Canal Pakapaka.
Aquí te dejamos el link: https://www.youtube.com/watch?v=QqNpuQyqNlo

Si tus papás lo desean pueden compartir una foto o video de la actividad que más te gustó,
en su perfil de facebook, Instagram o twitter y arrobarnos.

Twitter Facebook: Instagram


@MzaDGE @DGEMendoza @dgemendoza

7
8

También podría gustarte