Estadistica Uveg
Estadistica Uveg
Estadistica Uveg
El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Las ciencias sociales requieren tomar decisiones basadas en hechos. Las herramientas estadísticas y las distribuciones de
probabilidad y muestreo proporcionan poderosos recursos para resolver problemas que se presentan de forma
cotidiana. Así, la estadística resulta sumamente útil para la toma de decisiones y especialmente en la pedagogía, no es la
excepción. En este Reto resolverás un caso totalmente inmerso en situaciones relacionadas con la educación que se
presentan frecuentemente en la práctica profesional.
Instrucciones
Este Reto se estructura en tres apartados, realiza lo que se te solicita en cada uno de ellos.
I. Introducción. Escribe una reflexión sobre la utilidad de aplicar la distribución de probabilidad y muestreo.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Al utilizar la probabilidad y el muestreo podemos obtener información fiable de la población o
muestra a estudiar, la veracidad que podemos obtener es con base en el tamaño de la muestra ya
que por medio de la aplicación de los métodos adecuados podemos obtener los resultados
probables a ocurrir en el fenómeno que estemos estudiando.
Podemos tener dos tipos de muestras
1.- la muestra finita es aquella en la que la cantidad de elementos si se puede determinar.
2.- la muestra infinita: en esta la cantidad de elementos es imposible de determinar.
Los resultados de las probabilidades y el muestreo nos ayudan de manera eficiente a tomar
decisiones y resolver problemas que se presenten.
En los siguientes ejercicios vamos a desarrollar un método de ecuación para encontrar las
respuestas de probabilidad
II. Desarrollo. Lee con atención el siguiente caso dividido en tres partes, y realiza lo que se te solicita.
● Calcula la probabilidad de que en un grupo de cuatro preguntas se respondan tres de forma correcta
contestando al azar. Cada pregunta tiene cinco opciones, de las cuales solamente una es correcta.
Sugerencia: puedes aplicar la distribución binomial.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
● De acuerdo con el estándar establecido, no mayor al 5 % de probabilidad de que los alumnos atinen al azar las
respuestas, ¿se aprobaría o rechazaría la prueba?
De acuerdo a los ejercicios realizado la probabilidad es de 2.56% lo que nos indicaría que se puede llevar a
cabo la prueba
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
b. Esta institución cuenta con una matrícula total de 1,200 alumnos. En ella, han
decidido realizar una prueba piloto, por eso van a aplicar el examen a una
muestra. La idea es contar con información suficiente para la toma de
decisiones. Para esto, se determina que el intervalo de confianza sea del 95 %
y el margen de error del 5 % y así considerarlo como muestra significativa.
● ¿De qué tamaño debe ser la muestra para cumplir los requisitos del intervalo de confianza y el margen de error
establecidos?
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
c. El día que se realizó la prueba hubo ausentismo y solamente pudieron aplicarla 220 alumnos.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
III. Conclusión: A manera de Reflexión coloca lo aprendido en el Módulo, así como su aplicación en las ciencias
sociales.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Durante el estudio de este módulo me quedan más claros los conceptos de probabilidad y
muestreo, así como su aplicación básica en la estadística para las ciencias sociales, podemos
obtener un estimado, un porcentaje, una predicción o lo que se requiera para el estudio de
cualquier fenómeno social.
La práctica de los ejercicios se me ha dificultado un poco al ser la primera vez que estudio esta
materia sin embargo me parece interesante y de gran utilidad y aplicación.
Comprender la aplicación en la vida real de las formulas empleadas hace que se vea mucho más
fácilmente su importancia.
Referencias
a=1410¤torg=ECS_U1-EJE11_SCORM_ORG&scoid=2988
a=1412¤torg=ECS_U1-EJE12_SCORM_ORG&scoid=2992
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.