Sesión de Aprendizaje Nº3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Sesión 3: “ El encuentro de dos mundos en la obra literaria de José María Arguedas ”

I. DATOS INFORMATIVOS:

Institución educativa: SAN JUAN

Área: COMUNICACIÒN

Grado: 5° Sección: AyB

Duración:

Fecha:

Docente: MARIBEL RAMIREZ ROMERO

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

Propósito: Emitimos un juicio crítico sobre la obra literaria “Yawar fiesta”

Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático

Lee diversos Infiere e interpreta Emite un juicio crítico sobre la Comentario literario
tipos de textos información del texto. eficacia y validez de la información, y
escritos en su sobre el estilo de un autor,
lengua materna. considerando los efectos del texto en
los lectores, y contrastando su
experiencia y conocimiento con el
contexto sociocultural del texto y del
autor.
Evaluación

Evidencia Criterios Instrumento

Comentario literario de Escala de rango.


● Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información.
la obra literaria “Yawar
fiesta”
● Emite un juicio crítico sobre el estilo del autor.

● Elabora una conclusión original y argumentada, relacionada con la


información del texto y contrastada con la actualidad.

Competencias Capacidad Desempeño Precisado


Transversales

Gestiona su aprendizaje Organiza acciones Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias de


de manera autónoma estratégicas para alcanzar sus los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa y
metas de aprendizaje. la secuencia y la priorización de actividades que hacen posible
el logro de la meta de aprendizaje.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoque Valores Acciones Observables


Transversal

Intercultural Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales
y relaciones de pertenencia de los estudiantes.

IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

INICIO
SALUDO Y BIENVENIDA:

Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo de la sesión de
aprendizaje N° 03

MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:

Motivar a los estudiantes mediante la presentación de la siguiente imagen. Luego, responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es lo que más te llama la atención de la imagen presentada?

b) ¿Qué costumbre y/o tradición se presenta en la imagen?

c) ¿Qué conoces de José María Arguedas?

Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:

¿Cómo se manifiesta la diversidad lingüística en la literatura? ¿qué obra literaria en la que se


manifieste la diversidad lingüística han leído? ¿Qué obras nos dejó José María Arguedas y donde se
plasmó la diversidad lingüística en el Perú?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:

Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje (Anexo 1 para el docente):

El encuentro de dos mundos en la obra literaria de José María Arguedas.


Emitimos un juicio crítico sobre la obra literaria “Yawar fiesta”

Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida cotidiana.

Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para construir
sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación. (Anexo 2
para el docente)

▪ Actividad 1: Exploramos nuestros saberes previos

▪ Actividad 2: Leemos y analizamos el texto

▪ Actividad 3: Elaboramos un comentario literario de la obra literaria “Yawar fiesta”

Se consensua los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la sesión se desarrolle
de manera adecuada y sin quiebres. (Anexo 3 para el docente)

DESARROLLO

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:

Indicamos que las actividades de trabajo se desarrollarán de manera grupal, para ello se formarán los grupos
mediante la dinámica “ Cartas con historia”. A continuación, se indica que cada equipo debe designar un
coordinador que ayude con la tarea de organización.

El/la docente indica el inicio de la Actividad 1: Exploramos nuestros saberes previos


ANTES DE LA LECTURA

Saberes previos

El/la docente facilita en impreso e indica a los estudiantes leer el título del texto: "Yawar fiesta”, y a partir
de ello solicita responder las siguientes preguntas: (Anexo 1 – Ficha de aplicación)

- ¿Qué palabras del título llamaron tu atención?

- Después de leer el título con atención, ¿de qué crees que tratará el texto? ¿Por qué?

- ¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué?

- ¿Con qué propósito crees que se escribió este texto?

Se anima la participación de todos los estudiantes y se toma nota de las ideas expuestas en la pizarra.

Formulación de hipótesis

Luego, responden la ficha de aplicación:

- ¿Qué estructura tiene el texto?

- ¿De qué crees que tratará el texto?

Propósito de la lectura

Para determinen el propósito de la lectura, se plantean las siguientes interrogantes :

- ¿De qué manera este texto podría contribuir con nuestro propósito?

- ¿Por qué leeré este texto?

El/la docente indica el inicio de la Actividad 2: Leemos y analizamos el texto

DURANTE LA LECTURA

Lectura global

El/la docente pide realizar una primera lectura individual de los textos de manera silenciosa para
familiarizarse con ellos. Así también, solicita usar estrategias de lectura como subrayado y sumillado,
encerrar en un círculo las palabras desconocidas y sugiere releer el contexto en donde estas se encuentran
para comprender su significado y por ende el texto. (Anexo 2– Ficha de aplicación)

Intercambio (preguntas de comprensión)

En equipos, comentan y responden las siguientes preguntas: (Anexo 3 – Ficha de aplicación)

- Nombra los ayllus del Pueblo indio.

- Relee el título y responde. ¿Qué ideas del texto justifican que el autor lo haya titulado de esa
manera? ¿Qué otro título propondrías?

Relectura

- El/la docente indica que se realizará una lectura comentada del texto e invita a los estudiantes a que
apliquen estrategias de estudio como el subrayado, para identificar las ideas principales y las anotan
en la sección indicada en la ficha de aplicación.

Construye el significado de vocabulario nuevo

- En plenario, los estudiantes, comparten las palabras cuyo significado desconocían. Los anima a releer el
párrafo para determinar su significación por contexto y colocar dos palabras sinónimas.

- Con las respuestas brindadas por los estudiantes y las orientaciones de la docente se llega a la
construcción del vocabulario nuevo.

El/la docente indica el inicio de la Actividad 3: Elaboramos un comentario literario de la obra literaria
“Yawar fiesta”

DEPUÉS DE LA LECTURA

Contrastación de hipótesis

Los estudiantes contrastan sus respuestas iniciales antes de la lectura, con las respuestas obtenidas
después de leer el texto, y en las conclusiones comentan si coincidieron o no en el planteamiento de
hipótesis sobre el texto, y las posibles pistas y/o dificultades que influyeron en dichas respuestas. (Anexo
4 – Ficha de aplicación)

Responden cuestionarios con preguntas

El/la docente indica a los estudiantes el trabajo en equipos, para el desarrollo de la ficha de comprensión
consignando sus respuestas en la misma. (Anexo 5 – Ficha de aplicación)

El/la docente presenta la ficha de comprensión a desarrollar a partir del texto leído:

- ¿Qué tipo de lenguaje utiliza el autor?

- ¿Qué tipo de plantas crecen en ese lugar?

- Extrae un fragmento de la lectura, donde indica la descripción de un lugar.

El/la docente indica que se debe de realizar un comentario literario de la obra literaria “Yawar fiesta”

El/ la docente acompaña a los estudiantes en el desarrollo de las preguntas, e interviene para aclarar dudas
y/o retroalimentar en caso sea necesario.

Actividades para reflexionar sobre el lenguaje

El/ la docente comenta con los estudiantes la importancia de este tema y plantea las siguientes preguntas:

- ¿Qué opinas del texto leído?

- ¿Por qué crees que en estos lugares a los señores se les llamaba con el apelativo de “DON”?

- ¿A quiénes se les llamaba los mistis forasteros?

- ¿Por qué es importante realizar un comentario literario?

Los estudiantes comparten sus respuestas en plenario, de manera oral, para reflexionar sobre el tema y
comentar en qué otras situaciones podrían aplicar lo aprendido.
CIERRE

EVALUACIÓN:

Se solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la utilidad en la vida sobre las
costumbres y tradiciones peruanas.

● Evaluamos lo que fue comprendido en la sesión, para ello los estudiantes, desarrollan el recurso el
semáforo de evaluación que se encuentra en su ficha de aplicación.

METACOGNICIÓN:

1. ¿Qué hemos aprendido hoy?

2. ¿Cómo lo aprendí?

3. ¿Qué dificultades tuve y cómo lo superé?

4. ¿En qué otras situaciones puedo aplicar lo aprendido?

Reflexiones sobre el ⮚ ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


aprendizaje ⮚ ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
⮚ ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente
sesión?
⮚ ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron, y cuáles no?

También podría gustarte