Resumen Examen Final
Resumen Examen Final
Resumen Examen Final
Acción de Inexequibilidad
Son atribuciones que ejerce por sí solo del Presidente de la República: Objetar
proyectos de Ley por considerarlos inconvenientes o inexequibles. Se reconoce
desde la Constitución de 1904.
El proceso judicial va a continuar (se cumplirán todas las etapas del juicio), y se
detendrá antes de la sentencia del juzgador, ya que, debe garantizarse que la
norma aplicarse sea constitucional o no. La advertencia o consulta debe hacerse
antes de aplicada la norma.
El escrito y los requisitos de consulta son los mismo que se dan para una Acción
de Inconstitucionalidad (una demanda). También hay traslado al procurador si es
admitida con en la acción de inconstitucionalidad.
Las normas de Derecho Sustantivo son las únicas normas que admiten Advertencia
o consulta de Inconstitucionalidad.
Sustracción de Materia: cuando dentro del proceso se consta que una norma que
se consideraba aplicar, ya había sido declarada inconstitucional, por lo que, ya no
puede ser utilizada, dando paso a una sustracción de materia (se sustrae del
proceso por inexistente).
Control de Convencionalidad
Acciones:
Es el remedio judicial con el cual cuentan los ciudadanos para conseguir un reparo
contra un derecho fundamental vulnerado por parte de un servidor público. Esta
vulneración puede venir por parte de una orden (norma) o de un acto, que afecte a
un individuo y no a la colectividad Además de ser un recurso para tutelar los
derechos individuales y sociales contenidos en la constitución.
Toda persona contra la cual se expida o se ejecute, por cualquier servidor público,
una orden de hacer o de no hacer, que viole los derechos y garantías que esta
Constitución consagra, tendrá derecho a que la orden sea revocada a petición suya
o de cualquier persona.
Debe existir daño inminente: a pesar de que no hay tiempo para presentar el
Amparo de Garantías, la corte dictamino en jurisprudencia que el tiempo
prudente para presentarlo es de tres (3) meses a partir del momento en que el
demandante es notificado de la acción que se va a impugnar.
No aplica contra actos generales, solo contra actos de afectación individual: sido
instituida para que una persona en particular, afectada por una orden de hacer o
no hacer, pueda atacarla a título personal.
Solo aplica contra acciones administrativas o judiciales que provengan del
servicio público. No existe en Panamá el Amparo contra Particulares.
Procederá cuando exista una amenaza real o cierta contra la libertad corporal, o
cuando la forma o las condiciones de la detención o el lugar en donde se encuentra
la persona pongan en peligro su integridad física, mental o moral o infrinja su
derecho de defensa.
El procedimiento de Hábeas Corpus cesa una vez que el detenido haya recuperado
por cualquier causa, su libertad corporal, pero podrá el agraviado denunciar o
acusar a la autoridad o funcionario que ordenó la detención o prisión arbitraria.
Una persona solo puede ser privada de su libertad o detenida por delito o por falta
grave así expresada en la ley, pero no por temas laborales, civiles o familiares
comunes. Debe haber pena de prisión o estar así establecido en la ley.
2. Se le detiene por segunda vez por una misma causa (Principio del Doble
Juzgamiento).
Requisitos:
3. Hábeas Corpus Correctivo: tiene como objetivo evitar que en el lugar donde
la persona se encuentra detenida peligre su integridad física o mental
(salvaguardar la integridad física o mental del individuo).
Toda persona podrá promover acción de hábeas data con miras a garantizar el
derecho de acceso a su información personal recabada en bancos de datos o
registros oficiales o particulares, cuando estos últimos traten de empresas que
prestan un servicio al público o se dediquen a suministrar información.
Esta acción se podrá interponer, de igual forma, para hacer valer el derecho de
acceso a la información pública o de acceso libre, de conformidad con lo
establecido en esta Constitución.
Toda persona estará legitimada para promover acción de Hábeas Data, con miras a
garantizar el derecho de acceso a la información previsto en esta Ley.
Las instituciones del Estado están obligadas a brindar, a cualquier persona que lo
requiera información sobre el funcionamiento y las actividades que desarrollan,
exceptuando únicamente la información de carácter confidencial y de acceso
restringido.