Resumen Examen Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

I.

Acción de Inexequibilidad

 Son atribuciones que ejerce por sí solo del Presidente de la República: Objetar
proyectos de Ley por considerarlos inconvenientes o inexequibles. Se reconoce
desde la Constitución de 1904.

 Aprobado un proyecto de Ley pasará al Ejecutivo, y si éste lo sancionara, lo


mandará a promulgar como Ley. En caso contrario, lo devolverá con objeción es a
la Asamblea Nacional.

 El Ejecutivo dispondrá de un término máximo de treinta días hábiles para devolver


con objeciones cualquier proyecto. Si el Ejecutivo una vez transcurrido el indicado
término no hubiese devuelto el proyecto con objeciones no podrá dejar de
sancionarlo y hacerlo promulgar.

 El proyecto de Ley objetado por completo por el Ejecutivo, volverá a la Asamblea


Nacional, a tercer debate. Si lo fuera solo en parte, volverá a segundo, con el único
fin de formular las objeciones formuladas.

 Si consideradas por la Asamblea Nación las objeciones el proyecto fuese aprobado


por los dos tercios de los Diputados que componen la Asamblea Nacional, el
Ejecutivo lo sancionará y hará promulgar sin poder presentar nuevas objeciones. Si
no obtuviere la aprobación de este número de Diputados, el proyecto quedará
rechazado (Aprobación por Insistencia – Art. 205 CN)

 Cuando el Ejecutivo objetase un proyecto por inexequible y la Asamblea Nacional,


por la mayoría expresada, insistiere en su adopción, aquello pasará a la Corte
Suprema de Justicia para que decida sobre su inconstitucionalidad. El fallo de la
Corte que declare el proyecto constitucional, obliga al Ejecutivo a sancionarlo y
hacerlo promulgar.

 El período para que el Ejecutivo le de traslado al Pleno de la Corte para revisar la


constitucional del proyecto de ley es de seis (6) días hábiles (Art. 2555 CJ)

 Si el Ejecutivo no cumpliese con el deber de sancionar y de hacer promulgar las


Leyes, en los términos y según las condiciones que este Título establece, las
sancionará y hará promulgar el Presidente de la Asamblea Nacional.
 La objeción de inexequibilidad no solo procede contra proyectos de ley sino contra
proyectos de actos de reformas constitucionales, pero en este último caso, solo por
cuestiones de forma.

 Diferencia entre la Inexequibilidad y Acción de Inconstitucionalidad:

 La Inexequibilidad es una acción previa que se le consulta al Pleno de la Corte


para evitar que una ley entre en vigencia. La Inconstitucionalidad es posterior a
su aprobación de una ley que viola la constitución y la corte dictamina que la ley
es inconstitucional y la saca del sistema jurídico.

 Otra Diferencia es que, en la inexequibilidad el único que puede hacer la


solicitud a la corte es el Presidente de la República, en la Inconstitucionalidad
puede hacerlo cualquier por medio de un Abogado.

II. Consulta de Constitucionalidad

 Cuando en un proceso el funcionario público encargado de impartir justicia


advirtiere o se lo advirtiere alguna de las partes que la disposición legal o
reglamentaria aplicable al caso es inconstitucional, someterá la cuestión al
conocimiento del pleno de la Corte, salvo que la disposición haya sido objeto de
pronunciamiento anteriormente por parte de ésta. Las partes sólo podrán formular
tales advertencias una sola vez por instancia.

 El proceso judicial va a continuar (se cumplirán todas las etapas del juicio), y se
detendrá antes de la sentencia del juzgador, ya que, debe garantizarse que la
norma aplicarse sea constitucional o no. La advertencia o consulta debe hacerse
antes de aplicada la norma.

 Cuando el juez pide la consulta al Pleno, se le llama Consulta de


Inconstitucionalidad, cuando es una de las partes en el proceso le piden al juez que
eleve la consulta al Pleno, se le conoce como Advertencia de Inconstitucionalidad.

 Características de la Consulta de Constitucionalidad

 Advertencia de Inconstitucionalidad: cuando una de las partes del proceso


considera que la aplicación de una ley o una disposición reglamentaria aplicable
en el caso presenta vicios de inconstitucionalidad, con lo cual lo comunicará al
juez o a la autoridad administrativa, quien en el término de dos días, sin más
trámite, elevará la consulta a la Corte Suprema.
 Los efectos son los mismos que la sentencia de inconstitucionalidad, se deroga
la norma del sistema jurídico, y se inaplicarla para el proceso.

 Existe en Panamá la consulta de inconstitucionalidad ya que, ningún juez o


autoridad administrativa, puede desaplicar una ley por ser violatoria de
inconstitucionalidad, ya que esa facultad solo la tiene la Corte Suprema de
Justicia.

 El escrito y los requisitos de consulta son los mismo que se dan para una Acción
de Inconstitucionalidad (una demanda). También hay traslado al procurador si es
admitida con en la acción de inconstitucionalidad.

 Sustento de la Consulta de Constitucionalidad: existe dado que se basa en el


principio de la “Constitucionalización del Proceso”, en el cual, la solución de un
proceso debe responder a los fundamentos constitucionales, y si la ley es
contraria a ésta, la sentencia no puede sustentarse en una ley que viola la
constitución.

 La Consulta de Inconstitucionalidad se puede dar en segunda instancia, ya que


la sentencia en primera instancia no está en firme, y se puede elevar la consulta
al Pleno de la Corte (cumpliendo el Principio de Doble Instancia).

 No se puede realizar advertencia sobre la totalidad de una norma, solo sobre


artículos específicos aplicables al caso.

 El debate está si el juez debe o no elevar la consulta de inconstitucionalidad


cuando es él quien se da cuenta que la norma que se va a aplicar tiene vicios de
inconstitucionalidad. El Principio Dispositivo (no se aplica en el derecho penal)
dice que el juez debe ser imparcial, pero es una persona que administra justicia,
y como el juez puede dictar sentencia sabiendo que la norma en que sustenta su
decisión tiene este vicio de inconstitucionalidad, por ende, es facultativo elevar la
consulta al Pleno de la Corte, o el juez se ve obligado hacerlo una vez se dé
cuenta de esto.

 El fallo de la corte será de obligatorio cumplimiento para el funcionario que hizo


la consulta.
 El juez en estos casos tiene tres (3) opciones a ejecutar:

1. Se da cuenta del vicio de inconstitucionalidad pero no eleva la consulta al


Pleno de la Corte (facultativo).

2. Eleva la consulta al Pleno de la Corte, cumpliendo con su deber de velar


por la justicia y la constitucionalidad de las normas.

3. Se da cuenta del vicio de inconstitucionalidad, no eleva la consulta pero


decide aplicar otras normas por encima de esta norma viciada.

 Las normas de Derecho Sustantivo son las únicas normas que admiten Advertencia
o consulta de Inconstitucionalidad.

 Las normas que no admiten Advertencia de Inconstitucionalidad son:

 Las de Organización de los Tribunales


 Las que fijan competencia o jurisdicción
 Las que establecen términos y traslados
 Las que regulan la conducción del proceso
 Las de ejecución de sentencia
 Las que son favorables al reo
 Las que no deciden una causa judicial

 Sustracción de Materia: cuando dentro del proceso se consta que una norma que
se consideraba aplicar, ya había sido declarada inconstitucional, por lo que, ya no
puede ser utilizada, dando paso a una sustracción de materia (se sustrae del
proceso por inexistente).

Control de Convencionalidad

 Ya que Panamá es firmante de la Convención Interamericana de los Derechos


Humanos, quiere decir que todos los jueces nacionales están obligados a analizar la
normativa y el proceso en base a lo que dicta esta convención internacional. Esto a
su vez quiere decir que, todos los jueces (indistintamente de su rango
jurisdiccional), están obligados aplicar la convención internacional por encima de la
normativa nacional (si es que llegase haber un conflicto normativo de aplicabilidad).
 Inclusive, hay jurisprudencia del Pleno de la Corte que indica que Panamá debe
acatar sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
debido a que son vinculantes para la aplicabilidad a nivel nacional (tanto a lo que
dice el convenio como la interpretación que la CIDH le da al convenio).

Justicia Constitucional Subjetiva

 Acciones:

 Amparo de Garantías Constitucionales


 Hábeas Corpus
 Hábeas Data

III. Amparo de Garantías Constitucionales

 Es el remedio judicial con el cual cuentan los ciudadanos para conseguir un reparo
contra un derecho fundamental vulnerado por parte de un servidor público. Esta
vulneración puede venir por parte de una orden (norma) o de un acto, que afecte a
un individuo y no a la colectividad Además de ser un recurso para tutelar los
derechos individuales y sociales contenidos en la constitución.

 Toda persona contra la cual se expida o se ejecute, por cualquier servidor público,
una orden de hacer o de no hacer, que viole los derechos y garantías que esta
Constitución consagra, tendrá derecho a que la orden sea revocada a petición suya
o de cualquier persona.

 Esta acción de Amparo de Garantías Constitucionales puede ejercerse contra toda


clase de acto que vulnere o lesione los derechos o garantías fundamentales que
consagra la Constitución que revistan la forma de una orden de hacer o no hacer,
cuando por la gravedad e inminencia del daño que representan requieren de una
revocación inmediata.

 El amparo no aplica contra actos de carácter general, debe ser un acto


individualizado (ejemplo: contra una ley no cabe el Amparo de Garantías). Esto es la
diferencia que existe con la Acción de Inconstitucionalidad, que solo aplica para
aspectos generales, y muy rara vez para aspectos individuales.

 Esta acción salvaguarda todos los derechos individuales fundamentales, excepto: el


derecho a la libertad (Hábeas Corpus), y el derecho a la información (Hábeas Data).
 El recurso de amparo de garantías constitucionales a que este artículo se refiere, se
tramitará mediante procedimiento sumario y será de competencia de los tribunales
judiciales.

 El amparo en Panamá aparece con la constitución de 1941.

 Reglas para interponer una Amparo de Garantías Constitucionales:

1. La interposición de la demanda de amparo de garantías no suspenderá la


tramitación del proceso en que se dictó la resolución judicial impugnada o su
ejecución, salvo que el tribunal a quién se dirija la demanda considere
indispensable suspender la tramitación o la ejecución para evitar que el
demandante sufra perjuicios graves, evidentes y de difícil reparación

2. Sólo procederá la acción de amparo de garantías cuando se hayan agotado


los medios y trámites previstos en la ley para la impugnación de la resolución
judicial de que se trate.

3. En atención a lo dispuesto en los artículos 137 y 204 de la Constitución


Política, no se admitirá la demanda en un proceso de amparo de garantías
contra las decisiones jurisdiccionales expedidas por el Tribunal Electoral, la
Corte Suprema de Justicia o cualquiera de sus Salas.

 Procedimiento del Amparo de Garantías Constitucionales

 Adicional de los requisitos básicos y comunes para toda acción constitucional, el


Amparo de Garantías lleva otros requisitos específicos:

1. Mención expresa de la orden impugnada.


2. Nombre del servidor público, funcionario, institución o corporación que la
impartió.
3. Los hechos en que funda su pretensión.
4. Las garantías fundamentales que se estimen infringidas y el concepto en
que lo han sido.

 Con la demanda se presentará la prueba de la orden impartida, si fuere posible o


manifestación expresa, de no haberla podido obtener.
 El tribunal a quien se dirija la demanda la admitirá sin demora, si estuviera
debidamente formulada y no fuere manifiestamente improcedente y, al mismo
tiempo, requerirá de la autoridad acusada que envíe la actuación o, en su
defecto, un informe acerca de los hechos materia del recurso.

 El funcionario requerido cumplirá la orden impartida dentro de las dos horas


siguientes al recibo en su oficina de la nota requisitoria suspenderá
inmediatamente la ejecución del acto, si se estuviere llevando a cabo, o se
abstendrá de realizarlo, mientras se decide el recurso y dará enseguida cuenta
de ello al tribunal del conocimiento.

 Consecuencia de la Sentencia del Amparo de Garantías Constitucionales

 Si la orden impugnada es revocada como consecuencia del amparo, quedan a


salvo los derechos del demandante para exigir al funcionario demandado, por la
vía ordinaria, indemnización por daños y perjuicios.

 Los funcionarios que se nieguen a cumplir la orden de suspensión, o que se


nieguen a acatar y cumplir la decisión del tribunal en el caso de que la orden
materia de la demanda de amparo sea revocada, serán sancionados por
desacato con multa de veinticinco balboas (B/. 25 00) a quinientos balboas (B/.
500 00) que la impondrá el tribunal o juez de la causa.

 Características del Amparo de Garantías Constitucionales

 No procede cuando ya el acto surtió efectos.

 Debe ser suficientemente motivado (expresar porque las normas


constitucionales fueron infringidas).

 Debe existir daño inminente: a pesar de que no hay tiempo para presentar el
Amparo de Garantías, la corte dictamino en jurisprudencia que el tiempo
prudente para presentarlo es de tres (3) meses a partir del momento en que el
demandante es notificado de la acción que se va a impugnar.

 No aplica contra actos generales, solo contra actos de afectación individual: sido
instituida para que una persona en particular, afectada por una orden de hacer o
no hacer, pueda atacarla a título personal.
 Solo aplica contra acciones administrativas o judiciales que provengan del
servicio público. No existe en Panamá el Amparo contra Particulares.

IV. Hábeas Corpus

 Es el mecanismo de protección constitucional, preferente, sumario e informal para


tutelar la libertad individual de una persona. Se solicita personalmente o por medio
de otra persona. (Art. 23 CN).

 En Panamá se encuentra reconocido desde la constitución de 1904 (Es la acción


constitucional más vieja).

 La acción se tramitará con prelación a otros casos pendientes mediante


procedimiento sumarísimo, sin que el trámite pueda ser suspendido por razón de
horas o días inhábiles.

 Procederá cuando exista una amenaza real o cierta contra la libertad corporal, o
cuando la forma o las condiciones de la detención o el lugar en donde se encuentra
la persona pongan en peligro su integridad física, mental o moral o infrinja su
derecho de defensa.

 El procedimiento de Hábeas Corpus cesa una vez que el detenido haya recuperado
por cualquier causa, su libertad corporal, pero podrá el agraviado denunciar o
acusar a la autoridad o funcionario que ordenó la detención o prisión arbitraria.

 El procedimiento a que dé lugar la demanda de Hábeas Corpus será oral, con


excepción del informe y del fallo definitivo que deberán formularse por escrito. De
los demás actos y pedimentos se dejará constancia mediante diligencia que
firmarán los que en ella intervengan. Dicha acción se decidirá con exclusión de
cualquier cuestión de fondo con que pudiere tener relación. No se necesita abogado
para interponer esta acción constitucional.

 La demanda de Hábeas Corpus puede ser interpuesta en todo momento y en


cualquier día. Ésta no podrá ser rechazada por razones meramente formales,
siempre que sea entendible el motivo o propósito de la misma.

 Una persona solo puede ser privada de su libertad o detenida por delito o por falta
grave así expresada en la ley, pero no por temas laborales, civiles o familiares
comunes. Debe haber pena de prisión o estar así establecido en la ley.

 Causales para interponer un Hábeas Corpus:


1. Por el incumplimiento de los derechos individuales especificados en el
Artículo 22 de la Constitución Nacional (no ser informado del motivo de la
detención ni de sus derechos, que no se le presuma su inocencia mientras
no se le demuestre lo contrario en juicio público, a no poder tener contacto
con una legítima defensa y ser representado en las diligencias del proceso)

2. Se le detiene por segunda vez por una misma causa (Principio del Doble
Juzgamiento).

3. Si quién emite la orden de aprensión para privar de la libertad, no tiene


competencia para hacerlo.

4. Si se posee un indulto (perdona la pena en casos de juzgamiento por delitos


políticos luego de ser juzgado, y es emitida por el Presidente de la República
y el Ministro de Gobierno) o amnistía (extingue la acción penal en casos de
juzgamiento por delitos políticos: al final del proceso o en medio del proceso,
y es emitida por el Pleno de la Asamblea) y es privado de su libertad.

5. Si se está en confinamiento, en deportación y la expatriación sin fundamento


legal.

 Requisitos:

1. Que la persona que hace la petición o en favor de quien se hace, se halla


privada de su libertad corporal, el lugar donde está detenida o presa el
nombre de la corporación, autoridad o funcionario público por quien ha sido
privada o restringida su libertad, con mención del título oficial de las referidas
autoridades o funcionarios y sus nombres si los conoce y el nombre de la
autoridad o agente de ésta que lo tenga bajo su poder o custodia.

2. La causa o pretexto de la detención o prisión, a juicio del propio agraviado o


de la persona que habla en su beneficio.

3. Breves consideraciones que expresen en qué consiste la ilegalidad que se


aduce o invoca.

 En el evento de que el autor de la acción ignore algunas de estas circunstancias


formales, deberá manifestarlo así expresamente.
 En el evento de que se interponga una demanda de Hábeas Corpus contra
determinado funcionario y aparezca una autoridad distinta de aquélla contra quien
se dirigió, el tribunal está en la obligación de proseguir el trámite contra el
funcionario responsable de la detención.

 La autoridad competente para conocer del Hábeas Corpus va de la mano con el


rango del funcionario que dictó la privación de libertad (al igual que la acción de
inconstitucionalidad).

 Jueces Municipales – cuando el funcionario tiene mando y jurisdicción parcial


en un distrito.

 Jueces de Circuito – cuando el funcionario tiene mando y jurisdicción


completo en un distrito.

 Tribunales Superiores – cuando el funcionario tiene mando y jurisdicción en


una provincia.

 Corte Suprema de Justicia – cuando el funcionario tiene mando y jurisdicción


a nivel nacional (o al menos en 2 provincias o más).

 Tipos de Hábeas Corpus

1. Hábeas Corpus Reparador (Clásico): se interpone cuando la persona ya


está detenida por orden o sin ella, el daño ya se realizó, la privación de
libertad está hecha y lo que toca es ordenar su liberación. Puede aplicar
habeas corpus contra detenciones preventivas que no cumplen con los
requisitos de ley.

2. Hábeas Corpus Preventivo: tiene como objetivo evitar o impedir que la


persona sea detenida mediante una orden arbitraria o ilegal que ha sido
dictada en su contra (cuando el arresto estuviere dispuesto pero aún no
cumplido). Mientras que no se resuelva, la orden de captura tiene efecto
suspensivo y no lo pueden arrestar.

3. Hábeas Corpus Correctivo: tiene como objetivo evitar que en el lugar donde
la persona se encuentra detenida peligre su integridad física o mental
(salvaguardar la integridad física o mental del individuo).

V. Hábeas Data (por la exigencia de la Transparencia)


 Fue normado en nuestro sistema jurídico a través de la Ley de Transparencia (Ley 6
de 2002) y se elevó a rango Constitucional con las reformas del 2004. (No está en
el Código Judicial).

 Toda persona podrá promover acción de hábeas data con miras a garantizar el
derecho de acceso a su información personal recabada en bancos de datos o
registros oficiales o particulares, cuando estos últimos traten de empresas que
prestan un servicio al público o se dediquen a suministrar información.

 Esta acción se podrá interponer, de igual forma, para hacer valer el derecho de
acceso a la información pública o de acceso libre, de conformidad con lo
establecido en esta Constitución.

 Mediante la acción de hábeas data se podrá solicitar que se corrija, actualice,


rectifique, suprima o se mantenga en confidencialidad la información o datos que
tengan carácter personal.

 Toda persona estará legitimada para promover acción de Hábeas Data, con miras a
garantizar el derecho de acceso a la información previsto en esta Ley.

 Tipos de Hábeas Data

1. Hábeas Data Propio: para solicitar y corregir información personal.

2. Hábeas Data Impropio: cuando se solicita información pública a una entidad


gubernamental.

 Las instituciones del Estado están obligadas a brindar, a cualquier persona que lo
requiera información sobre el funcionamiento y las actividades que desarrollan,
exceptuando únicamente la información de carácter confidencial y de acceso
restringido.

 Información Confidencial y de Acceso Restringido:

 Confidencial: no podrá ser divulgada en ninguna circunstancia, por agentes del


Estado. En caso de que sea requerida en causa judicial, las autoridades
competentes tomarán las provisiones debidas para que dicha información se
mantenga reservada y tengan acceso a ella únicamente las partes involucradas
en el proceso judicial respectivo.
 Acceso Restringido: no se podrá divulgar por un periodo de diez años, contado
a partir de su clasificación como tal, salvo que antes del cumplimiento del
periodo de restricción dejen de existir las razones que justificaban su acceso
restringido. La información tiene que ser declarada por funcionario competente:

1. Información de Seguridad Nacional.


2. Secretos Comerciales obtenidos por el Estado.
3. Información de procesos judiciales.
4. Información sobre investigaciones de procesos del Ministerio Público o
Estamentos de Seguridad o sobre personas menores de edad.
5. Información sobre existencia de yacimientos minerales y petrolíferos.
6. Memorias, notas, correspondencia y los documentos relacionados con
negociaciones diplomáticas comerciales o internacionales de cualquier
índole.
7. Documentos, archivos y transcripciones que naciones amigas
proporcionen al país en investigaciones de toda índole.
8. Actas, notas, archivos y otros registros o constancias de las discusiones o
actividades del Consejo de Gabinete, del Presidente o Vicepresidentes de
la República (excepto las relacionadas con aprobaciones de contratos).
9. Transcripción de las reuniones e información obtenida por las Comisiones
de la Asamblea Legislativa.
10. Información de investigaciones referentes a temas bancarios y del
combate contra el lavado de dinero.

 El proceso de terminación de la restricción al acceso de la información opera de


pleno derecho por el solo transcurso del tiempo, sin necesidad de resolución o acto
administrativo alguno.

 En caso de que exista un documento que contenga en forma parcial información


cuyo acceso se encuentre restringido en los términos de este artículo, deberá
proporcionarse el resto de la información que no esté exceptuada.

También podría gustarte