Fundamentalismo y Modernidad en El Islam

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

FUNDAMENTALISMO Y MODERNIDAD EN EL Islam

Gustavo Morales

5 El pensamiento moderno es un ideal débil. Shariati, un sociólogo iraní formado en


la Sorbona que colaboró con el FLN argelino, describe la modernidad como
velocidad superficial, sin profundidad. La modernidad viene definida por el
desarrollo de una sociedad postindustrial de rápidos cambios, el aumento de
velocidad en la comunicación, variación del entorno laboral y personal mediante
10 nuevas tecnologías (informática, robótica, electrónica). A ello subyace el modelo
político parlamentario de sufragio universal. A tal modelo no responde ninguno de
los países que forman el Islam.
Los clubes económicos y de opinión miden la modernización de un país por la
aceptación del modelo económico occidental, lo que supone la penetración masiva
15 de empresas extranjeras y la implantación de una forma de hacer las cosas distinta
de la tradicional. Esta presunta adaptación a las normas de los tiempos presupone
homologar gustos de consumidores en diferentes países, es decir, un proceso de
aculturación. Las clases pudientes indígenas envían a sus hijos a universidades
extranjeras, donde se forma a los futuros dirigentes. El proceso modernizador
20 requiere contar con el poder político con o sin (Argelia) democracia real. El Estado
adopta como objetivos la equiparación de derechos entre hombres y mujeres y un
laicismo no declarado, en algunos casos.
El fundamentalismo supone una reafirmación de la propia cultura, un atractivo
retorno a los orígenes que se afirma al rechazar global y agresivamente todo lo
25 foráneo, al menos externamente. Esto supone, según el modelo de análisis
freudiano, la superación del complejo de inferioridad del colonizado frente a la
cultura del colonizador. Por ende, el fundamentalismo encuentra una infinidad de
cuerpo doctrinal, una normativa detallada y total que abarca todos los aspectos de
la vida, desde la relación con el Creador hasta las relaciones sociales, familiares y
30 sexuales.

Los intelectuales
No pensemos que tal identificación, tal visión unitaria del mundo es exclusiva
de América y de Asia. Musavi Lari, un erudito musulmán, enuncia la existencia
35 de un Tawhid liberal, cuya casta sacerdotal sería el FMI y el BM, que consiste en
1
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

identificar los intereses del burgués con los de todos. El sociólogo Shariati,
asesinado en Londres, denuncia que Occidente, por medio de la publicidad,
tiene a la uniformización de las opciones de consumo. Esto supone una
simplificación del mercado de la demanda, lo que se traduce en un incremento
5 cuantitativo de la oferta no diferenciada con el consiguiente crecimiento de los
beneficios marginales. Es sabido que los clubes económicos y de opinión miden
la modernización de un país por la aceptación del modelo económico
occidental, lo que se materializa en la penetración masiva de empresas
extranjeras. Esta presunta adaptación a las normas de los tiempos presupone
10 homologar gustos de consumidores en diferentes países, es decir, uniformar la
demanda para mantener rentable la oferta, para lo que es necesario en
sociedades ajenas a la europea un proceso de aculturación. Durante el mismo,
las clases pudientes indígenas envían a sus hijos a universidades extranjeras,
donde se forman a los futuros dirigentes. El proceso modernizador requiere
15 contar con el poder político con o sin democracia real. El Estado adopta como
objetivos la equiparación de derechos entre hombres y mujeres y un laicismo
no declarado, en algunos casos. Su mayor tirunfo es Turquía. Ese intento de
aculturación choca contra los sentimientos de las capas más bajas de la
población y de los pensadores y profesores universitarios, la respuesta
20 contrasta los conceptos de integrismo y modernidad en el escenario musulmán. Es
necesario reseñar, a pesar de la contradicción aparente, que es posible un
integrismo actual sin otra modernización que la tecnológica.
El Islam se enfrenta a esas pretensiones uniformadoras de la
modernización con las suyas propias. De ahí, a pesar de su jurisprudencia
25 común, la coexistencia de diversas formas de Estado: republicanos,
monárquicos, caudillistas, teocráticos... Frente a la modernidad, el
fundamentalismo supone una reafirmación de la propia cultura, un atractivo
retorno a los orígenes que se afirma al rechazar global y agresivamente todo lo
foráneo, al menos en sus expresiones externas. Esto permite, según el modelo
30 de análisis freudiano, la superación del complejo de inferioridad del colonizado
frente a la cultura del colonizador. Por ende, el fundamentalismo encuentra un
cuerpo doctrinal ya elaborado, una normativa detallada y total que abarca
todos los aspectos de la vida, desde la relación con el Creador hasta las
relaciones sociales, familiares y sexuales.
35
2
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

SEPARACIÓN DE PODERES FRENTE A UNICIDAD

En Europa occidental es innecesario aclarar que Dios y el César son


diferentes. La política está enfocada al servicio del segundo, dejando las
5 cuestiones del Más Allá a los organismos religiosos. Aunque no hace tanto
tiempo, los reyes occidentales lo eran "por la gracia y voluntad de Dios". El
Islam, basado en el Tawhid (unidad global) de Dios y del mundo entiende que el
servicio al Altísimo pasa necesariamente por la aplicación concreta y legal de
sus leyes en la Tierra, perfectamente enunciadas en su libro sagrado. Es decir, el
10 Islam para realizarse como doctrina no se ciñe a la conducta personal y al
interiorismo cristiano sino que requiere la utilización del poder político, pues
contiene sus mandatos suponen tanto un código civil, como penal y social. El
acatamiento religioso es público al ser comunitario. Cualquiera que acate otras
doctrinas habrá de hacerlo, en el mejor de los casos, de forma privada.
15 No en vano, los intelectuales integristas islámicos miran con simpatía la
teología de la liberación como un avance en que los cristianos comprenden la
necesidad de aplicar las leyes del profeta Jesús en sus naciones, hoy y ahora.
Los ex-ministros nicaragüenses, Ernesto Cardenal y Tomás Borgues, viajaron a
Irán en 1986 y allí aprobaron públicamente el compromiso religioso de la
20 revolución. Algunas leyes norteamericanas, como veremos más adelante,
evidencian que la religión no está tan lejos del cuerpo legislativo que rige la
nación.
En el fondo, lo que se dilucida es el enfrentamiento entre dos
concepciones del mundo. Los musulmanes entienden la Comunidad (Umma)
25 como creencia, frente al concepto occidental de sociedad como contrato, al
modo de Rosseau. Las libertades de uno y de otro no se limitan entre sí, en el
pensamiento musulmán, sino que vienen conjugadas por los dogmas de la
Shariá, la ley islámica, recogida en el Corán, la tradición del Profeta y las
costumbres aceptadas de los musulmanes eminentesi.
30 Evitemos una conceptualización simplista. El pensamiento islámico no es
tan sencillo ni ciego: De todos los observadores mundiales, únicamente el
ayatollah Jomeini, en 1987, remite una carta a Gorbachov anunciándole la
debacle del imperio soviético. Las naciones islámicas habían contribuido a la
crisis de dos formas: con la vietnamización del Ejército Rojo en Afganistán
35 (1980-1989) y apoyando las revueltas en las repúblicas soviéticas del Asia
3
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

Central.

Un choque entre concepciones integristas de religiones diferentes.

5 Esto lleva a enunciar al profesor de la Universidad de Yale, Samuel Huntintong,


su teoría del Choque de civilizaciones. Donde defiende la pervivencia y combate
entre tres modelos de civilización, que él identifica con opciones religiosas
masivas: Cristianismo, Islam y Budismo. Recordemos que la palabra
fundamentalismo, en origen, se aplica a los primeros seguidores de Lutero. No
10 ha tenido un carácter peyorativo sino hasta el renacimiento islámico de finales
del siglo XX. En la actualidad se puede seguir aplicando a la Norteamérica
profunda, cuyos presidentes "confían en Dios", como proclaman incluso en los
dólares y rezan antes de tomar decisiones trascendentales en la Casa Blanca. El
fundamentalismo protestante norteamericano ha hecho leyes, aún vigentes,
15 que legislan las relaciones maritales en el matrimonio. El adulterio es castigado
por los electores y ha derribado más de una prometedora carrera política en
EE.UU. e Inglaterra.
La tesis de Huntintong se enfrenta a la mantenida por F. Fukoyama, quien
anuncia en su Fin de la Historia, el triunfo del modelo universal, la victoria del
20 monismo anticipado por Carl Schmit, heredero y continuador de la
implantación de valores universales de Kant. Los valores vienen definidos en
Occidente quien tiene tres alternativas:
a) Cada pueblo debe elegir su propia vía, condicionada por sus parámetros
culturales. Derecho a la diferencia. Coexistencia. No injerencia.
25 b) Hay un modelo universal exportable válido para todas las naciones. Triunfo
del liberalismo democrático. Hegemonía de las naciones desarrolladas ricas
sobre las de abundantes recursos. Somos responsables de calmar su miseria
pero adquirimos el derecho a intervenir en las áreas de hambrunas crónicas.
c) Combate entre las dos opciones. La primera tesis es la defendida por los
30 países no alineados, la segunda es la praxis de Estados Unidos con la
aquiscencia mundial.

Islamismo y Arabismo

El nacionalismo es una ideología europea. Su aparición en otros lugares del mundo


4
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

allende las fronteras del Viejo Continente responde a la educación de las elites
colonizadas en los países de las respectivas metrópolis: Francia y Reino Unido,
principalmente.
La acción de los ingleses para destruir el imperio otomano y apoderarse de países
5 clave para su imperio tomó una doble vía: por un lado, fomentando la secesión de
los diversos países de la Ummah islámica, unidos bajo el sultanato desde el siglo
XVI, fortaleciendo el nacionalismo de las tribus árabes. Por otro, potenciando el
nacionalismo turco para crear un elemento de diferenciación entre turcos y el
resto de los musulmanes. El mayor de sus éxitos es Mustafá Kemal Ataturk. Para
10 preparar ese terreno encontramos a tres escritores europeos: Arthur Lumley
David, el francés David León Cohun y Arminius Vambery, hijo de un rabino húngaro.
Los tres defienden la superioridad racial de los turcos sobre el resto de las razas
orientales. La organización Jóvenes Turcos adoptó sus ideas y dio comienzo a una
política hostil a lo árabe, en un primer paso, y a todo lo no turco en el segundo. La
15 revolución turca de 1908 fue el principio del fin del imperio musulmán y el
nacimiento de la república laica turca, el triunfo de la europeización por decreto.
Desaparecido el Sultanato, el Islam pierde el carácter de conjunto, se desvertebra.
Londres divide y vence.
El nacionalismo árabe seguirá a la creación de muchas identidades nacionales con
20 la regla sobre un mapa. El nacionalismo árabe hizo suyas parte de las banderas de
la modernidad, un suave laicismo, la equiparación de derechos de la mujer y su
incorporación a la escena pública, socialismo económico para mantener a masas
ingentes fuera de la miseria y remilitarización de la sociedad como forma de
imponer y enseñar los nuevos valores. El Ejército en los distintos países fue el eje
25 en torno al cual se movió el nacionalismo. Durante la Segunda Guerra Mundial
miraron con simpatía a las potencias del Eje que se mostraron desinteresadas por
dar un apoyo más enérgico a la independencia contra los ingleses. Carlos Caballero
habla de ello con acierto en La Espada del Islam.
El nacionalismo encuentra su auge en el coronel Gamal Abdel Nasser que crea la
30 República Árabe Unida, un mito tras el que Gadafi se hizo con Libia. Su sucesor, el
general Anuar al Sadat, firmó la paz con Israel y fue fusilado, durante un desfile
militar que presidía, por soldados integristas.
Legitimidad
Hay gran variedad en los movimientos que se arropan bajo la bandera verde del
35 Profeta, es cierto. Ya mencionaremos las formas que toman algunas de ellas en
5
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

diversos territorios musulmanes. El carácter religioso del Islam, totalitaria en lo


público, supera en la generación de mitos capaces de movilizar a las masas al
arabismo con carteles internacionales como Arafat o Ben Laden.
El protagonismo del mundo musulmán en la comunidad internacional es creciente
5 desde mediados del siglo XX, si consideramos la cronología de las sucesivas
independencias y las guerras contra Israel, los conflictos de Washington y Moscú
en Afganistán.
Dentro de este proceso de emancipación de una parte del Tercer Mundo, el
arabismo ha sido superado por el integrismo como motor y lenguaje obligado en
10 las naciones musulmanas. El arabismo cede la primacía al islamismo, al ser éste un
vínculo que ha demostrado mas funcionalidad como factor unificador.
El fundamentalismo islámico ha superado por la izquierda, considerando como tal
la praxis anticolonialista, al nacionalismo árabe; el arabismo es relevado por el
islamismo como rebelde internacional. No desaparece el primero, que aporta una
15 base geográfica indudable donde se centran algunas de sus causas irredentas,
como la ocupación de Palestina, hecha causa incluso de los moros filipinos pero
ceden la primacía de lo nacional, inexistente en muchos casos, a la hermandad
musulmana. La intifada palestina nació en la oración del viernes, el factor de
agitación permanece ligado al ritual islámico, como las manifestaciones en el mes
20 de Ramadán, en la peregrinación a La Meca o en los entierros y duelos. En otoño
de 2001 se produce una seria contestación a la autoridad de Arafat cuando recluye
en su domicilio al jeque líder del movimiento Hamas.
En términos demográficos, los árabes suponen menos del veinte por ciento de la
comunidad musulmana mundial, a pesar de ostentar un peso político dentro de la
25 misma superior, tanto por disponer de grandes ingresos, como de haber
incorporado a la mitología común a personajes como el presidente Nasser y
algunos iconos como Ben Laden. Pero el arabismo viene envenenado en sus
orígenes cuando sirvió como acompañamiento coreográfico a la expansión de las
colonias británicas frente al imperio otomano, cuya existencia era la encarnación
30 del estado único musulmán. Gran parte del juego de alianzas que el Reino Unido
estableció en el mundo árabe siguen vigentes y su estabilidad, de tratados y
frontereras, viene garantizada por el pretorianismo norteamericano en su papel de
potencia internacional única. La creación de mini-Estados como abundan en el
golfo Pérsico respondió a una estrategia de entronizar a un jeque sobre una zona
35 rica en petróleo pero escasa en territorio y población, fácil de dominar, como
6
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

demostró la intervención de las Special Air Forces británicas en Qatar contra la


guerrilla comunista, y el envío de tropas por el sha Reza Pahlevi, consolidando su
papel de gendarme del Golfo ante la frontera oriental del mundo árabe, Irak a cuyo
líder, Saddam Hussein impone el Sha en Argel la nueva frontera sobre el río Shat al
5 Arab, Arvand rud para los persas.

Protagonismo

La segunda guerra del golfo Pérsico y el ataque a Afganistán han supuesto también
10 un duro golpe al nacionalismo árabe al dividir a los distintos gobiernos en bandos
opuestos y alineados con sus antiguas metrópolis. También la oposición radical de
la población musulmana ha contrastado con la actitud dialogante de sus gobiernos
respecto a la Conferencia de Paz de Madrid. La carencia endémica de una acción
común árabe, hizo que Saddam Hussein se viera forzado a recurrir a una retórica
15 religiosa, a la que había combatido ocho años, ajena a su trayectoria política
baathistaii. El llamamiento dio buenos resultados, más doctrinales que prácticos,
como muestran las masivas manifestaciones de apoyo en naciones musulmanas
tanto árabes como no árabes. Esa reacción generalizada de los distintos pueblos ha
tenido un común denominador integrista. La identificación como musulmanes de
20 las masas refuerza el sentimiento comunitario, ya que el factor religioso supone
una cosmovisión integradora por encima de definiciones étnicas, con intereses
regionales diferentes.
El islamismo adolece en la práctica de uno de los defectos del arabismo. Al carecer
de una dirección central, el acuerdo de actuación de los países musulmanes puede
25 diferir. El Islam carece de una jerarquía que configure una autoridad central, como
supone el Papado para el cristianismo. Esto evita también que exista una única
cabeza que cortar y se van sucediendo, desde el secuestro de la Embajada
norteamericana en Teherán en noviembre de 1979, los incidentes que pueden ser
enfrentados por el Pentágono de uno en uno de forma sucesiva pero no ser
30 resueltos para siempre.
La legislación islámica, sin jerarquía que la respalde, puede diferir entre sunnitas,
chiítas o wahabíes, pero acerca más que la inexistente comunidad de intereses
nacionales entre marroquíes, chinos o chechenos. Al concepto de arabidad se
escapan los musulmanes de Uzbekistán, Azarbaiyán o Bosnia, los muyahidines
35 afganos, los moros filipinos y los pasdaranes iraníes; todos ellos protagonistas de
7
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

gran parte de las noticias en las tres últimas décadas. La reislamización de la


política en el mundo árabe tiene su paradigma fuera de la nación árabe, una
revolución ajena, la iraní. Es el renacimiento de una doctrina con vocación
totalitaria al reglamentar la sociedad tanto jurídica como penalmente, requiriendo,
5 además, la posesión de los tres poderes, político, legislativo y judicial en uno, para
el cumplimiento de los preceptos islámicos. Si la arabidad enmarcó regionalmente
una serie de naciones, el Islam les suministra una doctrina autóctona para
responder a la penetración de Occidente y enfrentar el reto que supone su mayor
peso específico en las relaciones internacionales.
10 Los conflictos de importancia mundial que hasta poco menos la mitad de este siglo
se dirimieron en los campos de Europa, han pasado en torno a otro eje estratégico
definido por el mar Caspio y el Mediterráneo oriental. La concentración de
petróleo en esa zona ha hecho crucial su control. Los gobiernos de la península
Arábiga encajan en la descripción de Noam Chomsky, profesor del Massachusetts
15 Institute of Tecnology: "Lo ideal es que la producción petrolera la manejen
administradores locales. Estados Unidos, como antes Gran Bretaña, no quiere
gobernar directamente. Prefiere gobernar utilizando una fachada árabe" iii .
Negando la tesis, la intervención directa de Estados Unidos en la zona crece
enérgicamente desde la caída de la monarquía Pahlevi, en 1979. El inesperado
20 triunfo islámico deja libre el papel de gendarme del Golfo, Irak intenta hacerse con
él e inicia dos guerras: la primera contra Irán es larga y cara, a pesar de contar con
apoyo de potencias occidentales y regionales. Bagdad fue el ariete contra el
integrismo persa, frenando su expansión por occidente mientras la Unión Soviética
ocupaba Afganistán al Oriente de Irán. Teherán se convierte en un centro de
25 agitación revolucionaria. Nabib Berri, de Amal (esperanza) Islámica, se hace
ministro de Justicia de Líbano y todos los secuestros aéreos viajan a Beirut. La OLP
ocupa literalmente Líbano desde donde actúa contra Israel. Los tanques israelíes
entran en Beirut, abandonarán Líbano con el siglo, no empujados por los fedayines,
combatientes del pueblo, de la OLP sino por los muyahidines, soldados de Dios, de
30 las milicias integristas de Hezbolá, el partido de Dios.
La segunda guerra de Saddam Hussein, la de Kuwait, ha sido devastadora. EE.UU.
revalida con hechos su voluntad de entrar en conflicto directo en Oriente Medio
cuando se rompe la pax americana. No se empantana, como lo hizo antaño en
I dochi a, “i e hu des dos to es e Nueva Yo k te a aso u país e te o . Las
35 naciones árabes se ven incapaces de dar una solución regional al conflicto,
8
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

poniendo a disposición de fuerzas europeas y norteamericanas su territorio y su


soberanía. Imagen de dejación que supone un caldo de cultivo para la subversión
integrista. Los últimos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, en Nueva
York, y la respuesta sobre el régimen talibán de Afganistán son buena muestra de
5 ello 1 . Tras esta intervención subyace el proyecto de un gaseoducto de la
multinacional Unocal, que saque el gas y el crudo de Turkmenistán a través de
Afganistán hasta Paquistán.
El segundo es que el colapso histórico del comunismo deja sólo al islamismo radical
dentro del Tercer Mundo, en el ranking de agentes desestabilizadores. La URSS
10 desaparece y Rusia asume un papel de comparsa en las relaciones internacionales
y acepta la hegemonía de EE.UU. a a cambio de poder frenar la insurrección
musulmana en Chechenia. Se produce una interiorización del Estado ruso, quien
debe centrar su energía en resolver su esquilmada economía y otros problemas de
centrifugismos nacionalistas, a los que no son ajenos sus repúblicas musulmanas ni
15 las brigadas internacionales islámicas. Otras naciones iberoamericanas y africanas
del Tercer Mundo reflejan el derrumbe del bloque socialista por K.O. económico,
agravado por los evidentes errores de intentar ajustar su realidad para aplicar una
doctrina foránea y ajena a su cultura. El colapso del marxismo-leninismo forzó a los
intelectuales de gran parte del Tercer Mundo a volverse hacia el integrismo,
20 cultivado en las madrasas y alimentado por el modelo social universal. El auge de
la inteligencia islámica no florece sólo en la ciudad iraní de Qom, ni tiene el carácter
tribal de las montañas afganas y las llanuras albanesas, sino que crece en
universidades egipcias, como Al Zahra (El Cairo), y de Turquía, miembro de la OTAN
y candidato al ingreso en la Unión Europea. Para explicar la rapidez con que
25 intelectuales como Shariati, Jomeini, Madani, Berri o Afgani transmitieron su
pensamiento a las masas un factor fundamental ha considerar es que ningún grupo
político dispone de una red de comunicación, adoctrinamiento y agitación que
supere a la estructura religiosa con mezquitas en las más ignotas aldeasiv.
El Islam se ha hecho atractivo, una doctrina propia que rompe con la dependencia
30 doctrinal de la metrópoli de turno, París o Moscú. "Nasser era un enemigo por su
condición de nacionalista laico; Jomeini por su integrismo islámico"v.

1
Dichos acontecimientos se han producido mucho después de que se escribiera el cuerpo principal de
este análisis. No han sido incorporados en su integridad dado que no refutan, en absoluto, nuestra
tesis.
9
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

Hegemonía norteamericana y divorcio islámico


En este panorama, por primera vez en la Historia, una nación ostenta la hegemonía
mundial sin rival alguno. EE.UU. ejerce como primera superpotencia del globo;
asegura su flanco sur en Panamá, abandona Liberia a su suerte, y centra miras en
5 un nuevo enemigo: el radicalismo islámico. Este arco de crisis iría desde la provincia
india de Kashmir, pasando por Azarbaiyán y Tayikistán, Irán, Líbano, Israel hasta el
Magreb. El centro eventual del eje de ese arco se centra en el golfo Pérsico por el
protagonismo mundial ejercido por seis hechos decisivos: la revolución islámica
iraní de 1979, la guerra Irak-Irán (1980-88), la vietnamización del Ejercito Rojo en
10 Afganistán (1988), la ocupación de Kuwait por Saddam Hussein, la guerra
antitalibán en Afganistán y el derrocamiento de Saddam Hussein este año.
Incluso socialistas como Saddam Hussein no dudaron en convocar la Yihad, la
misma guerra santa contra Occidente que predicaban ulemas iraníes contra él. La
perseverancia doctrinal que ha llevado a este renacimiento de la legitimación de la
15 violencia en el Islam tiene su paradigma en el ayatollah Jomeini, que llegó al poder
octogenario. Este mensaje agresivo e igualitarista entre musulmanes (ante Dios no
serás un héroe anónimo) tiene un campo abonado: la disociación entre pueblos y
gobiernos árabes con un déficit democrático absoluto. Gobiernos que se disocian
entre ellos ante hechos tan graves como la inestabilidad del Líbano o las guerras
20 del Golfo, disensión ante los bombardeos de la Administración Reagan contra Libia,
de la Administración Clinton contra Sudán y los israelíes contra pueblos palestinos y
centros de su autoridad nacional. A pesar de la repulsa común de los árabes frente
a Israel, no se ha conseguido ninguna unidad de acción. Las naciones árabes, de
signo distinto como Arabia Saudita o Siria, alineadas en la coalición multinacional
25 antiiraquí han evidenciado la necesidad de contar con fuerzas ajenas para arreglar
los problemas internos de la nación árabe.
La coherencia unificadora musulmana, plus ultra árabe, la aporta la semejanza de
actuación comunal y de creencias que hay desde el Atlántico al Pacífico. Se explica
por la vigencia del Islam, cuyo carácter de religión exige compromisos más vitales
30 que la militancia política. Se puede alegar que, amén de una base doctrinal común,
los diversos movimientos musulmanes presentan características distintivas "que
pueden derivar de su identidad islámica pero no son enteramente definidos por
ella"vi, sino por las características nacionales y étnicas de cada grupo humano
adherente al Islam. Sin embargo, el movimiento musulmán es más rico
35 doctrinalmente, totalizando el orden social y las relaciones, y tiene arraigo absoluto
10
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

por su carácter exterior de religión social.


Sería erróneo y fruto de un análisis corto de miras considerar la revolución islámica
iraní como la causa o primer motor de esta oleada. La república persa es un efecto,
de los más llamativos si se quiere, de un movimiento mucho más amplio y
5 profundo dirigido a conseguir la independencia política de los musulmanes y la
implantación de su ley sobre las minorías locales no musulmanas. La oleada
integrista demanda la hegemonía de la población musulmana dentro de las
fronteras islámicas y una poderosa influencia fuera de ellas, como mostró el caso
del escritor Salman Rushdie. Cuenta además con un enemigo exterior unificado,
10 que toma cuerpo en Occidente.

EL INTEGRISMO COMO IDEOLOGÍA

La comprensión de la ideología islámica requiere considerar dos elementos.


15 Uno viene representado por las características propias de las ideologías. Los
intelectuales islámicos, especialmente quienes completaron su educación en
Occidente como Abbasi Madanivii y Shariativiii, analizan la realidad de nuestro
mundo a través del enfoque de su ideología y no de la nuestra. Tal verdad de
Perogrullo es frecuentemente olvidada en los análisis sobre la evolución del
20 pensamiento islámico, en un entorno social que les es propicio.
Toda ideología supone una militancia, escasamente crítica con respecto a sí
misma, en pro de la implantación de un modelo que tiende a ser universal. En
su devenir, cada ideología identifica un enemigo y declara que de su
destrucción o dominación surgirá la arcadia. En el marxismo, ese enemigo a
25 eliminar es una clase, la burguesía; en el nazismo, una raza específica, la
hebrea. En el liberalismo, cuantos no acatan las reglas del juego capitalistas. La
adhesión estricta a una ideología, sin crítica interna posible, supone varias
ventajas para sus seguidores.
Jean FranÇois Revel ix nos dice que la ideología supone una triple
30 dispensa: intelectual, práctica y moral.
1) La intelectual consiste en retener sólo los hechos favorables y lanzarlos como
propaganda única. Las realidades que no encajen en su concepción del mundo,
se eliminan o dulcifican. David Lamb, corresponsal del prestigioso Washington
Post en Oriente Medio publicaba, el 19 de enero de 1987: "La justicia saudí
35 parece salvaje pero funciona". Lamb, definido como liberal en los medios
11
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

norteamericanos, defendía la eficacia del régimen saudí a la vista de las cifras:


14.000 crímenes para una población calculada entre los 6 y los 11 millones de
personas. En contraposición, Los Ángeles, con siete millones de habitantes, dan
una media de un millón y medio de delitos. Partidario del castigo físico en la
5 Península Arábiga, Lamb es uno de los más firmes defensores del abolicionismo
de la silla eléctrica en su propio país. En este caso, que no es único, la dispensa
intelectual no procede de un musulmán.
2) La dispensa práctica suprime el criterio de la eficacia, quita todo valor de
refutación a los fracasos. Las repúblicas socialistas no pensaban que la ruina
10 sobrevenida por su adhesión a un modelo económico autosuficiente se deba a
la doctrina aplicada sino a factores exógenos: conspiraciones, bloqueos, etc., la
conspiración exterior como explicación de la Historia.
3) La dispensa moral, el servicio a la ideología es el que ocupa el lugar de la
moral. Las acciones no son buenas o malas a la luz de la ética, sino en razón de
15 la eficacia con que sirvan a la ideología. Es decir, matar no es malo en sí,
depende a quién y para qué. Poner una bomba en el sur de Francia es un
crimen, matar a un español es un acto revolucionario, según los parámetros de
quienes se dedican a estas cosas.

20 Magreb
Frente a nuestras costas, en el Magreb, tipos diferentes de Estados gobiernan
sobre poblaciones musulmanas de vida social semejante; el Estado, del tipo que
sea, se legitima en el Islam y la oposición también. Todo ello entra en juego en el
norte de Africa, un territorio que puede definirse por dos vías: en una como
25 conjunción de la cultura árabe en el entorno afromediterráneo; en la otro como
una zona de subdesarrollo económico, con un incremento demográfico que sitúa a
la mitad de la población por debajo de los 35 años, con tasas elevadas de paro y un
flujo migratorio constante. Responden a la definición clásica de subdesarrollo:
Exportan materias primas, especialmente agrícola y energéticas, importan bienes
30 manufacturados y, algunos, gozan de turismo merced a su tipismo, lo que niega la
modernidad. El norte de África ha tenido históricamente una intensa relación con
la Europa meridional. De ella emanan sus recientes independencias, tras cruentos
combates.
El auge del integrismo frente a nuestras costas, de forma especial, en el
35 Magreb, sigue un desarrollo creciente que encuentra un terreno abonado en la
12
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

miseria, el subdesarrollo endémico del área y la tiranía sátrapa de sus


dirigentes, por lo que la población, con un perfil muy joven, se refugia en las
mezquitas esparcidas por todas partes para encontrar respuestas concretas y
caminos claros y el Islam es una religión poco dada a la metafísica pero sí a la
5 emigración.
Bajo los estandartes del Islam, los distintos movimientos, almohades y almoravides
de antaño y los actuales, que citaremos a continuación, no suponen sino distintas
oleadas para diferentes épocas en pos de un mismo ideal: la implantación de la
Sharia en todos los territorios donde vivan los musulmanes. Son sucesivas señales
10 de vitalidad de una religión expansiva que acultura todo el norte de Africa; doctrina
totalitaria porque reglamenta la vida personal y comunal: "El credo islámico
salvaguarda y garantiza la felicidad humana en la vida"x. Las revueltas contra el
sultán o la colonia se amparan en el paraguas religioso en la misma medida que los
autócratas coronados o no a quien quiere defenestrar. Los regímenes políticos
15 comunes en el ejercicio autoritario del poder pero diferentes en la forma:
presidentes, reyes y coroneles, nada reacios a utilizar sus ejércitos para mantener
el orden público, situaciones inestables, fronteras en litigio, revueltas sofocadas
manu militari por Hassan II de Marruecos, protegido por la baraka, Gadafi, jefe del
Estado libio antes de los 30 años e iluminado doctrinario; el premier Gozali, ese
20 Jata i laico a geli o, clie te del is o sast e ue el diplo ático español
Inocencio Arias. Hosni Mubarak gobierna Egipto con apoyo parlamentario de los
Hermanos Musulmanes. Los heterogéneos gobiernos norteafricanos de diversos
modos buscan una legitimación en el Islam. Cuantos los asaltan también lo hacen.

25
Anexos

Marruecos

30 El florecimiento del integrismo no ha sido un hecho gratuito ni sin antecedentes


significativos. En el caso de Marruecos, tenemos un precedente durante el primer
cuarto del siglo XX. La guerra de Marruecos ocupó a varias potencias europeas. El
Rif, es el núcleo motor de donde parte una intensa actividad militar de las cábilas,
organizadas al modo familiar musulmán, en grandes clanes manteniendo
35 parentescos inimaginables para un europeo. "El pueblo de una región muy pobre
13
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

de Marruecos había rechazado durante cinco años los esfuerzos bélicos de dos
países europeos"xi. Un claro exponente de la resistencia rifeña es Abd el-Krim. Su
formación ha sido un paradigma para los líderes islámicos del área. Educado en la
universidad de Fez se mostró abierto a la influencia de la tecnología europea,
5 yendo su hermano a estudiar en la escuela de Minas de Madrid. Abd el-Krim se
interesó por el renacimiento musulmán que, procedente de Egipto, había
penetrado en Marruecos. Conocía la Administración española porque fue juez de
Melilla, pero se mantuvo dentro de su cultura y agrupó a quienes querían
mantenerse impermeables al colonialismo occidental y guerreaban en partidas.
10 Socialmente reformista, centralizó bajo su mando una organización de justicia
basada en la ley musulmana. Recibió la tradicional baya con que los marroquíes le
reconocían como soberano, el enviado a cumplir dos objetivos: imponer la ley
musulmana estricta y llevar a cabo una yihad contra los cristianos. Abd el-Krim
castigaba a los hombres que maltrataban a sus mujeres y condenaba los adulterios.
15 Hubo de invocar la misma legitimidad islámica de los alfaquíes musulmanes de Fez
para ser reconocido como sultán, encontrando más que reticencias en algunos
jefes, como el-Raisulixii, que también invocaba el Islam como fundamento de su
liderazgo.
Si antaño, el Islam en Marruecos sirvió para consolidar la monarquía, hoy, el
20 movimiento marroquí Wa-l-Ihsan (Justicia y Caridad), liderado por Abdesalam
Yassin, recoge la bandera del integrismo y fue puesto en cuarentena por Hassan II.
El fallecido rey marroquí se vio en la paradójica situación de manifestarse a favor
de Irak con su pueblo mientras sus tropas en Arabia Saudita apoyaban la actuación
de Estados Unidos, a sabiendas de los sentimientos ofuscados de su pueblo ante el
25 bombardeo masivo y constante de poblaciones musulmanas en la frontera oriental
del mundo árabe. Una huelga general convocada por todos los partidos y
sindicatos, obligó a manifestar públicamente a Hassan II que ese día debía ser de
"oración y ayuno por los hermanos árabes de Irak". Una gigantesca manifestación
antioccidental obligó al monarca a mantener las políticas interior y exterior en
30 flagrante contradicción. El año anterior, 1990, Marruecos había sufrido unas
convulsiones sociales gravísimas, que obligaron al Gobierno -y está claro que la
corona gobierna en Marruecos- a realizar unas concesiones demagógicas que
gravarán la ya deficiente economía nacional. Las revueltas fueron duramente
reprimidas por el Ejército marroquí, fogueado en la lucha contra el Frente Polisario
35 y a quien Hassan II prestó atención tras el segundo intento de magnicidio a cargo
14
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

de la academia de cadetes en Sjirat, en 1971, revalidado por el intento de derribo


del avión real, un año después, organizado por el general Ufkir. El catedrático
Ramón Cotarelo ha dicho de Hassan II, padre y maestro de Mohamed VI: "En
tiempos de Hitler, de Stalin, de Franco se torturaba. Pero no hay constancia de que
5 (...) bajaran a las mazmorras a aplicar un torno o salar una herida. En otros lugares,
en Marruecos en concreto, al parecer, sí"xiii .

Argelia

10 La reciente historia del Islam en Argelia se puede medir en tres etapas: la


legitimación doctrinal de la lucha contra el colonialismo francés, el paso del silencio
a la contestación abierta contra el partido único y el confrontamiento directo con
el Estado desde la interrupción del proceso electoral.
En un primer momento, se procede a la adopción de las señas de identidad
15 islámicas como bandera anticolonialista frente a Francia, en esos días, el Islam era
defendido por los socialistas del Frente de Liberación Nacional, tanto como
reacción ante una cultura foránea como un magnífico tabú para registrar a las
mujeres y evitar que pasaran armas, explosivos e instrucciones de los nacionalistas.
El Islam jugó un papel determinante en la larga lucha por la descolonización,
20 integrando las señas de identidad del movimiento que desembocó en la salida de
Francia y provocó directamente el retorno del general De Gaulle al poder.
En la segunda etapa, esas señas islámicas permanecieron generalmente
amortiguadas hasta acabar enfrentándose con la ideología del régimen argelino,
forzándole a abandonar su papel de partido único y suponiendo la primera fuerza
25 de la oposición. En octubre de 1988, durante "las revueltas del pan" argelinas, el
FLN constató la pérdida de contacto con su población e inició un lento cambió que,
en febrero de 1989, fructificó en una nueva Constitución donde se autorizaba el
multipartidismo. Ese mismo año se crea el frente Islámico de Salvación (FIS) cuyos
portavoces afirman triunfales haber recibido tres millones de solicitudes de
30 ingreso. El nuevo partido asume el papel de ariete de la revolución integrista. El
esquema se repite. El campo está abonado en condiciones similares a la de otros
países musulmanes. Un país subdesarrollado, con una pirámide de población cuyas
tres cuartas partes están por debajo de los treinta años (en Irán eran más del 50%)
y unos cuadros universitarios receptivos al renacimiento islámico, tras la caída del
35 hegemonismo ideológico de Moscú.
15
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

El FLN se enfrentó a constantes denuncias de su política laica fuertemente


contestada desde los barrios populares que reclaman la observancia estricta de la
ley islámica. Al frente del movimiento fundamentalista se situaron Abbassi Madani,
profesor de Sociología por Oxford, quién ha permanecido, al igual que el persa
5 Jomeini, varios años exiliado en una capital occidental, en este caso, Londres. A su
izquierda y actuando en la propia Argel, Alí Beljach, el carismático imam de los
barrios populares de Bad el Ued y Kuba, educado en las doctrinas fundamentalistas
wahabaís de Arabia Saudí. Organizó las revueltas interiores; además de mantener
una policía religiosa, similar a la saudí, y dictaminar que sólo se recurra a tribunales
10 islámicos. Sus partidarios llegaron a destrozar las antenas parabólicas para evitar
que las televisiones europeas, llenas de "cristianas desnudas" como comentó un
estudiante islámico en la escuela teológica de Qom, Irán, contaminen a los
musulmanes argelinos. La labor no se circunscribe sólo a la represión de lo
diferente a aquello que el Corán decreta. Socialmente, las fundaciones wadf del FIS
15 extienden sus funciones sociales a la distribución gratuita de agua potable,
alimentos y medicinas.
Algunos, como el profesor Juan Manuel Riesgo, mantienexiv; que Beljach y Madani
representan dos movimientos integristas distintos: uno sería inspirado por Arabia
Saudí, que ha dedicado miles de millones de dólares a inversiones islamizantes en
20 el continente africano, la mitad de cuyos 700 millones de habitantes son
musulmanes; el otro supondría una teocracia a la iraní. Pero, en realidad, no son
sino dos caras de una misma moneda y vienen a repetir el doble discurso que
mantiene el fundamentalismo islámico, mostrando un talante moderado hacia el
exterior, que podría estar representado por Madani en Argelia o Rafsanyani en
25 Irán, y un carácter más radical para consumo interno. Las elecciones municipales y
de wilayas de junio de 1990 fueron la piedra de toque del potencial del nuevo
movimiento islámico dando la victoria al FIS, quien con el 55,46% de los votos se
hizo cargo de la mayoría de los 1.539 ayuntamientos de Argelia, con una
participación del 56'1% del cuerpo electoral. Ante las elecciones generales que el
30 presidente Chadli Benyedi convocó para diciembre de 1991, el integrismo argelino
partía en buena posición, controlando el FIS 30 departamentos territoriales,
mientras el FLN lo hacía en 14, el movimiento bereber RDC en uno y los
independientes el otro.

35 Crisis del Golfo Pérsico, 1991


16
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

Frente a la crisis del Golfo Pérsico en agosto de 1990, la segunda guerra que
sacudía el área menos de dos años después de que terminase la anterior, el FIS
argelino se definió originalmente por confiar la salvaguardia de los lugares santos
5 del Islam, Medina y La Meca, a un consejo de alfaquíes, arrebatando el control que
ejerce sobre ellos la familia de Saud reinante. Los integristas argelinos se alinean
con los iraníes en dicha tesis, mantenida por Teherán desde la matanza de 400
peregrinos en La Meca. Tesis que se ha radicalizado desde que el gobierno saudita
se alinea claramente en favor de los Aliados y su territorio ha suministrado bases
10 militares norteamericanas en activo lo que el FIS considera "la agresión colonialista
occidental ". Durante el conflicto, un millar de argelinos, entre otros millares de
otros países árabes, partieron a Bagdad para participar en lo que vendría a ser la
madre de todas las derrotas. Muchos cruzaron de Irak a Afganistán como brigadas
internacionales musulmanas, bastantes volvieron a Argelia y construyeron el brazo
15 armado islámico. En junio de 1991, el FIS mantenía su pujanza con nuevas
revueltas, a pesar de la pérdida de Irak frente a la colación occidental.

ELECCIONES PARLAMENTARIAS

20 Las demoras finalizan, el FLN se ve obligado a convocar elecciones, máxime


con la caída del sostén que suponía el poder soviético.
Con sus dos máximos líderes encarcelados en la prisión militar de Blida, el
FIS durante el periodo preelectoral mantuvo una doble actividad. La primera de
presión constante para conseguir la liberación o el juicio público de sus dirigentes y
25 poder presentar su candidatura; la segunda se centra en la conveniencia de
presentar o no listas electorales. La participación del FIS supone su acatamiento de
las elecciones, aunque anunciando abiertamente su intención de convertir Argelia
en un estado islámico. Finalmente, el FIS se presenta, respetando el veto formal
forzado por el Gobierno argelino para impedir la presencia en las listas de Madani y
30 Beljach.
Antes aún de conocerse el resultado de las elecciones, la reacción del
mundo occidental ante este avance del integrismo se recoge en las palabras del
ministro de Defensa español, Narcís Serra: "España siempre ha defendido que la
OTAN debía dirigirse hacia el sur para dar seguridad y estabilidad al Mediterráneo.
35 Estamos ya de acuerdo con Italia y Francia en este objetivo". Esto supone la
17
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

reconversión de la Alianza Atlántica, desaparecidas las tensiones Este-Oeste, en


una pieza básica dentro del entramado Norte-Sur.
La primera vuelta electoral no hizo sino confirmar lo sabido, el FIS se
acercaba holgadamente a la mayoría absoluta parlamentaria.
5
GOLPE DE ESTADO

En última estancia, el movimiento fundamentalista llega a suplantar al


Estado, por lo que éste hace crisis y Chadli Benyedid, que había iniciado el proceso
10 reformista en 1979, tras la muerte de Bumedián, dimite en enero de 1992,
forzando a provocar la intervención del sector duro, representado por los militares
y una reducida camarilla de políticos importados. Uno de los hombres de confianza
de su equipo, Nezar, un general de 54 años formado en academias de Estados
Unidos Y Marruecos, se hace cargo de la junta de Gobierno. Junto a él se alinean
15 cuatro civiles. El autodenomiando Comité de Estado ejerce autoritariamente el
poder. Los líderes del FIS se suceden, desde un físico nuclear hasta un maestro que
son sistemáticamente detenidos.
Algunos argumentan que hubiera sido mejor dejar gobernar al FIS,
enfrentado con una inflación del 43% y un índice de crecimiento demográfico del
20 3%, con un paro calculado en el 20%. La deuda exterior de 28.000 millones de
dólares hubiera exigido permitir la penetración de las multinacionales del petróleo
y del gas para poder explotar sus recursos naturales. Ello hubiera acabado por
desgastar al integrismo.
" Entre represión y democracia, ¿hay algún camino intermedio?", publica
25 "The Economist"2 a posteriori. El FLN había dado una oportunidad real a los
islamistas para acceder al poder, algo que nunca han hecho sus hermanos árabes:
Hassan II de Marruecos y su hijo, el coronel Gaddafi en Libia, Hosni Mubarak en
Egipto, sin mencionar los emiratos y reyezuelos del golfo Pérsico. La elección de
Gozali como primer ministro, garantizaba la voluntad reformista a la occidental del
30 Estado argelino. Con todo, con un apoyo internacional evidente, al conocer el
resultado de la primera vuelta electoral, el poder real argelino se impondrá antes
de aceptar la realidad. El golpe de Estado divide a la sociedad argelina, habrá
incluso sectores del FLN que pasen, en ese momento, a la oposición, aunque no
son ilegalizados como terminará por ser el FIS.
2
15.02.92, pág. 49
18
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

El fantasma de Hitler rozó las primeras planas de los medios de comunicación, se


justifica el golpe de Estado recordando a los nazis. La Comunidad Europea y los
EE.UU. hicieron llegar rápida e implícitamente el mensaje de su aprobación. La
dimisión del jefe del Estado, cuando el Parlamento estaba sin formar, legaliza la
5 aparición de un comité de salud pública. La legitimación procede de la izquierda,
como muestra la secretaria general del movimiento feminista afirma que prefiere
una dictadura militar a un estado islámico. Queda claro que hay lugares donde las
elecciones son imperativas y otros donde no, hay pueblos soberanos pero no en el
Tercer Mundo, allí no ha llegado la revolución francesa.
10 El 11 de enero de 1992, un golpe de Estado impidió la segunda vuelta electoral y
declaró prácticamente la ley marcial en toda Argelia. Las unidades militares se
hicieron cargo del orden público. Las oraciones de los viernes, tradicional
detonador de los tumultos, fueron abortadas por los paracaidistas. La junta militar
reconoce tener a 5.000 detenidos en 5 campos de concentración en el Sáhara.
15 El golpe de Estado supone la inmersión del FIS en la clandestinidad con gran
parte de sus cuadros de élite en la cárcel, del aparato nacional como Rabah Kebir y
Abdelkader Hachani, hasta detenciones de cuadros locales, para evidenciar la
capacidad regenerativa que posee. El 10 de febrero, son asesinados ocho policías.
Las guerrillas islámicas han nacido, divididas en tres grupos: los "afganos", así
20 conocidos por haber participado como voluntarios en la guerra contra la URSS en
Afganistán; los guerrilleros emanados del regimiento enviado por el FIS a Irak; y,
por último, los comando autónomos creados por células con instructores
entrenados por la OLP.
A su vez, en las mismas fechas, Túnez informa sucesivamente en incursiones
25 armadas de guerrilleros musulmanes.
Habiendo desaparecido el dinero que dedicaban Arabia Saudí y Kuwait al
Magreb, el pagador ha sido parcialmente sustituido por Irán, empeñada en apoyar
al fundamentalismo en Sudán y Argelia, dentro del continente africano.

30 Túnez

En Túnez, el integrismo toma cuerpo en el ilegal , dirigido por Rashid


Gannushi, que encuentra eco entre sectores estudiantiles universitarios y una
población obrera tremendamente proletarizada.
35 En 1986, el presidente Burguiba había intentado desarticular el Movimiento de
19
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

la Tendencia Islámica, acusándole de complicidad con la República Islámica de Irán.


Gannushi fue condenado a trabajos forzados perpetuos y siete integristas fueron
ahorcados. Con todo, las elecciones de abril de 1989, con Ben Alí como presidente
del país, evidencian que el Partido del Renacimiento de Gannushi suponía la
5 primera fuerza de oposición al sucesor de Burguiba. También la lucha mantenida
entre el partido estatal y los sindicatos no ha sido ajena a las reivindicaciones
islámicas. En este caso, los integristas vuelven a hacer suyas las protestas laborales
y sociales, con especial auge en el mundo estudiantil. Las crisis del Golfo Pérsico y
las guerras de Palestina, Líbano y Afganistán también ha servido como caldo de
10 cultivo para el integrismo en el más occidentalizado de los países magrebíes,
aunque el Gobierno negó la inscripción del movimiento islámico como partido
político y encarceló a 300 personas, entre ellos un centenar de oficiales de
Infantería, acusados de conspirar para la instauración de una república islámica. El
Gobierno de Ben Alí acusó de forma explícita al Frente Islámico de Salvación
15 argelino de apoyar el intento de golpe de Estado en Túnez.
No todo sucede en Oriente Medio. El auge de hoy no es nuevo ni está originado
por la blizkrieg del Golfo. La persistencia de crisis en la frontera oriental árabe
(1979-90), tiene su parangón en las sublevaciones salvajemente aplastadas en
1982, 85 y 87 en Argelia; en 1980 y 1984 en Libia; en 1984 en Marruecos; en 1979 y
20 1987 en Túnez.

CONCLUSION

25 El Magreb tiende a la unidad como territorio africano, de cultura árabe y religión


musulmana. Sus distintas poblaciones han evidenciado su abierto apoyo a Irak y a
Osama Ben Laden frente a EE.UU., y no por absoluto acuerdo sino de rechazo
global a la política occidental. El auge del integrismo ofrece una opción distinta al
recién emprendido proceso de unidad magrebí. La Unión del Magreb Arabe,
30 institucionalizada en la Cumbre de 1989, fue bien recibida en la Comunidad
Europea, "comenzaba a dibujarse un nuevo interlocutor en sus fronteras
meridionales" xv , que parecía ser bastante más cómodo que hablar con los
variopintos regímenes que desde Rabat, Argel y Túnez han mantenido un doble
discurso de apoyo en las sucesivas intervenciones de la OTAN en Oriente Medio y
35 Asia.
20
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

La Comunidad Europea, en lo económico, y EE.UU. mantienen buenas relaciones


con los gobiernos musulmanes de África, Arabia y Asia Central. Ninguno de esos
países pasa el visto bueno de una comisión de derechos humanos y los testimonios
sobre los métodos de represión y el análisis económico revelan una deficiencia en
5 desarrollo y democracia, en términos de deuda con los países de la OPEP, la UE y el
Banco Mundial. Dictaduras monárquicas y republicanas, se ven actualmente
presionados por sus pobladores que se manifiestan decididamente en contra de la
intervención de Occidente en el área y aumentan su grado de politización, lo que
facilita la vista gorda de los organismos internacionales.
10 Los magrebíes, en sí mismos, suponen para Estados Unidos, el nuevo gendarme, la
extensión de un problema que antes se circunscribía al área de Oriente Medio, con
la diferencia de que en el Magreb el fundamentalismo islámico, en Argelia, optó
por conquistar el Estado por el democrático camino de las urnas, recordando los
medios de comunicación occidentales que era lo mismo que en 1930 había hecho
15 el NSDAP de Hitler en Alemania. Abortada la intentona democrática por los
tanques argelinos y las bendiciones de las cancillerías de todo el mundo, la
disidencia integrista toma el camino de las armas. Por una u otra vía, "los principios
de base que guían a los fundamentalistas son los mismos en todos los lugares y
"Han demostrado (...) que tienen estrategias para la conquista del poder (...). Sería
20 ilusorio creer que puede levantarse un telón de acero en el centro del
Mediterráneo para separar a una Europa próspera de un Magreb desheredado"xvi.
i
La escuela shií también admite la "ichtihad", es decir, el uso de la razón para interpretar y reglamentar las
realidades actuales no previstas específicamente en el resto de la jurisprudencia islámica. Tal interpretación no
puede realizarla cualquiera, sino un ulema.
ii.Stalin ya hubo de trastocar las proclamas por el socialismo por llamamientos a la santidad del territorio ruso.

iii.Noams Chomsky. Entrevista de joaquín Rábago. Periódico "El Independiente". Madrid, 1.04.91

iv.Un ejemplo ilustrativo es la audición colectiva de cassetes con proclamas subversivas que adquirió gran relevancia
merced a su distribución por toda la red de mezquitas.

v.Noam Chomsky, Interviú citada.

vi.Charles Krauthammer, "The Islamic Art of Crisis. Traces a Global Intifada". Herald Tribune, 17.02.90, pág. 4

vii
Madani, antaño profesor de Sociología en Argel, es el líder del Frente Islámico de Salvación y estuvo exiliado
en Londres
viii
Sahriati, doctor en Sociología por la Sorbona, era un airaní exiliado, que apoyó la lucha del FLN contra la
colonización francesa. Fue asesinado por la Savak del Sha en Londres
ix
Jean F. Revel "El conocimiento inútil" Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1993.

21
Gustavo Morales: El Islam, la antítesis del siglo XXI

x.Seyyed M.H. Tabatabai, "El Corán en el Islam". Revista Apuntes del Islam, vol. 1, núm. 2. pág. 79. Madrid, 1989.

xi.C.R. Pennell "Exito y fracaso de Abd el Krim". Historia 16, nº 126, Madrid, octubre de 1986

xii. El director de cine John Houston le retrata en la película "El viento y el león".

xiii. Javier Valenzuela "El Partido de Dios abre sucursal en Argelia". El País, Madrid 23.11.89.

xiv. Mesa redonda sobre el Sáhara celebrada en el Centro de Información y Documentación Africana (CIDAF), Madrid,
7.03.91, en la que habló este profesor de la UNED de Madrid.

xv. Carlos Echeverría "La UMA, un balance. Triunfos y fracasos de los intentos de unión en el Magreb". Cuadernos del
CIDAF, Madrid, abril de 1991.

xvi. Paul Balta "El maremoto islámico". El País, Madrid 21.06.90

22

También podría gustarte