Proyecto Reforestacion y Forestacion Tufiño 1
Proyecto Reforestacion y Forestacion Tufiño 1
Proyecto Reforestacion y Forestacion Tufiño 1
1.1 Nombre del proyecto: Plan de reforestación y forestación con especies nativas,
aplicando tipos de plantaciones lineal y en bloque, en la Parroquia Tufiño, Cantón
Tulcán, Provincia del Carchi.
1.4 Monto.
Son: 7200 dólares para la operación
1.7 Relación con el Plan Nacional de Desarrollo por el Buen Vivir PNBV.
El proyecto en referencia esta directamente en concordancia con los objetivos del
Plan Nacional del buen vivir que mencionamos a continuación.
Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población.
Políticas y lineamientos estratégicos
2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
3. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
Según el censo 2010 la Parroquia tiene una población de 2.339 habitantes: 1.171 son hombres
y 1.168 mujeres.
Por otra parte, el potencial que las plantaciones forestales tienen de satisfacer, parcialmente,
la demanda de madera y fibras, comúnmente extraídas de los bosques naturales para fines
industriales, está aumentando. Aunque las plantaciones forestales abarcan únicamente el 5
por ciento de la cubierta forestal mundial, en el año 2000 se estimó que las plantaciones
forestales proporcionaban cerca del 35 por ciento de la madera en rollo en todo el mundo. Se
prevé que esta cifra aumentará al 44 por ciento en 2020. En algunos países la producción de
plantaciones forestales ya contribuye con la mayor parte del suministro de madera para fines
industriales. Existe un creciente interés en desarrollar plantaciones forestales en calidad de
depósitos de carbono; sin embargo, el fallido acuerdo para resolver las controversias
ventiladas en los debates internacionales relacionados con los instrumentos, mecanismos y
la vigilancia internacional, aún siguen siendo una limitación grave.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Los resultados indican que el 48,7% de los pobladores son solteros ya que representan a los
habitantes jóvenes de la comunidad, el 44,7% son casados.
Categorías Casos %
Conectados a red 230 66,86
pública alcantarillad
Conectado a pozo 47 13,66
séptico
Conectado a pozo ciego 22 6,40
Letrina 7 2,03
No tiene 38 11,05
Las calles tienen tratamiento, aceras, bordillos especialmente en el sector del centro
administrativo, y de vivienda es decir sus calles principales, ofreciendo facilidad para el
tránsito vehicular y peatonal.
Los ríos Bobo, Chico, Grande y Játiva con los que cuenta la Parroquia están contaminados
por la basura y el inadecuado uso de los agricultores que botan desperdicios de los fungicidas
y pesticidas; en sí el agua del río ya no es adecuada para el consumo humano, la utilizan en
riego pero también tiene un efecto negativo en los productos.
Los atractivos naturales se han ido destruyendo por la acelerada deforestación por parte de
los habitantes de las diferentes comunidades y en sí de personas que visitan el lugar, debido
a que estos tienen baja cultura ambiental en el uso de agro-químicos, por lo que la capacidad
fértil de los suelos se ve afectada cada vez más, obligando al agricultor al abandono de sus
tierras productivas, o transformándolas en potreros para producción de ganado vacuno, las
mismas que quedan a expensas de los bruscos cambios climáticos que afectan al paisaje
natural; en temporada de invierno donde se dan continuos derrumbes y estructuras graves de
erosión de la capa arable y por ende las cuencas hidrográficas se han quedado sin protección
alguna expuestas a su desaparición.
Las condiciones generales de la cuenca hídrica del río Grande se encuentra deteriorada y a
su vez contaminada, por el sobre-pastoreo, avance de la frontera agrícola y frecuentes quemas
de pajonales que avanzan a paso rápido, la cobertura vegetal del páramo, se estima que no
sobrepasa el 50%, quedando únicamente algunas cumbres altas como zonas libres de los
constantes deterioros.
Los efectos que esto causa es la pérdida del líquido vital y la biodiversidad unido al deterioro
de la productividad de las tierras y afectando a su población directamente
Con la implementación del presente proyecto buscamos a mediano plazo proteger las cuencas
hídricas a la vez que se busca establecer tipos de plantaciones en terrenos de nuestra
Parroquia, es decir aplicar plantaciones lineales, como: linderos, cercas vivas, cortinas rompe
vientos, cortinas de vegetación contra heladas, barreras de vegetación en contorno para
reducir la erosión del suelo y barreras vivas; como también plantaciones en bloque, tales
como silvopasturas, huertos agroforestales, bosquetes y plantaciones masivas.
4. ANTECEDENTES
El área de amortiguamiento de Tufiño alberga diferentes tipos de vegetación nativa. Cada
una de ellas cumple funciones ecológicas específicas tales como la regulación del régimen
hídrico, control del clima, la sedimentación y erosión del suelo.
A inicio de los años ochenta el 62.3% de los páramos de la Provincia estaban cubiertas por
vegetación nativa, para el 2012 este valor se redujo al 40%. Los bosques se han transformado
en un 22.2% a pastizales, y casi un 13% a cultivo para compensar la fertilidad de los suelos
agrícolas. (EcoCiencia -GPC, 2005).
Las cuencas hídricas abastece del líquido vital a la Parroquia Tufiño, y en sí al Cantón Tulcán;
la misma que se encuentra en deterioro que han incidido históricamente en la disminución
del caudal, por lo cual con este proyecto lo que buscamos es generar el aumento notable del
recurso agua, como también con la implementación de tipos de plantaciones, se lograra
disminuir el sobre pastoreo y la erosión en terrenos de nuestro sector, brindando mejores y
mayores condiciones en cada uno de las propiedades.
5. JUSTIFICACIÓN
Los programas y proyectos de forestación y reforestación generados a lo largo de los últimos
años a través de varias instituciones, han fracasado o han tenido un mínimo impacto en la
realidad, quizá por el concepto equivocado con que eran aplicados, o quizás por la falta de
incentivos que los hicieran sustentables, de este modo no podemos decir que contamos
actualmente en nuestra provincia y cantones con grandes espacios de bosques regenerados.
Otro de los importantes conceptos que se requiere aplicar es el del propio bosque, que en
nuestras particulares condiciones climáticas y ecológicas, no se limita a ser un grupo de
árboles, sino más bien un complejo sistema en el que interactúan varios componentes que
son los que se aspiran a revitalizar y re potenciar con esta propuesta.
Por otro lado se encuentra la realidad socioeconómica de la provincia y sus cantones, que
requiere y exige una respuesta eficiente de sus instituciones, autoridades y funcionarios, por
lo que es importante aportar con nuestro contingente, si no a la solución por lo menos a la
atenuación de esta realidad socioeconómica con la implementación de iniciativas posibles
enmarcadas en nuestra realidad y generadas a partir de propuestas originadas de su propia
gente.
7. MARCO TEÓRICO
El Cantón está caracterizado por formar parte de la cuenca hidrográfica del río Carchi,
importante por ser de carácter binacional. Los afluentes lo conforman los ríos Chico, Játiva
y Grande.
El caudal de estos ríos abastece a la generación de agua potable para el cantón Tulcán.
Uno de los problemas ambientales que presenta son los procesos de deforestación en sus
riveras, la contaminación de agua por vertidos de fungicidas, herbicidas que se utilizan en la
agricultura y basura por descuido de la gente.
Una de las principales utilidades del agua en la parroquia, es el abastecimiento a las piscinas
para la crianza de truchas.
En las faldas del chiles se produce la salida del agua subterránea con características sulfurosas
y con temperaturas que oscilan entre los 40°C y 60°C, las cuales han sido utilizadas para
turismo con la construcción de piscinas.
Las características del paramo han permitido la formación de importantes lagunas y áreas de
humedales, entre las principales y más grandes se puede indicar a las lagunas verdes que
presentan una diversidad de colores. La laguna del Artezón, laguna curva de Arco y la de
Potrerillos que comparte su área con la Reserva Ecológica El Ángel.
El agua es uno de los bienes ambientales más importantes de la parroquia, por lo que se hace
necesario conservar, mantener y manejar el paramo de una forma sustentable que permita
generar bienes y servicios a la parroquia y el cantón. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento de
la Parroquia Rural Tufiño 2011-2031)
Las cuencas hidrográficas en mal estado causan muchos problemas al medio ambiente y a la
población, tanto río arriba como en las tierras bajas. El costo de este año se percibe en la
erosión del suelo, los deslaves, la disminución de la cantidad y la calidad del agua, la pérdida
de biodiversidad y graves desequilibrios ecológicos. Uno de los principales obstáculos para
el desarrollo sostenible es la degradación de las cuencas hidrográficas.
La necesidad de una cuidadosa ordenación y uso de las cuencas hidrográficas “Cuencas
hidrográficas”.
Según el Plan Hidrológico Nacional (2007) “La Cuenca Hidrográfica, sus recursos naturales
y habitantes poseen condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que les
confieren características particulares a cada una, importantes para considerarlas como
unidades de planificación” (pág. 97).
8. OBJETIVOS
8.1. Objetivo general
Reforestar y forestar con especies nativas, aplicando tipos de plantaciones y protección de
cuencas hídricas, en la Parroquia Tufiño, Cantón Tulcán, Provincia del Carchi.
9. METAS
Alcanzar la identificación, el diseño, implementación de sistemas
forestales para el fortalecimiento de las cuencas hídricas, adaptadas
en armonía con la fragilidad de este ecosistema.
Proteger a través de sistemas forestales y tipos de plantaciones las
zonas frágiles y de importancia hídrica.
Impulsar el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos con
enfoque a la implementación de reforestación.
Forestar y reforestar con especies nativas del sector aplicando
plantaciones de tipo lineal y en bloque.
10. ACTIVIDADES
APORTE
COSTO COSTO GADP
ACTIVIDAD/COMPONENTE UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL FECHA
TUFIÑO
(100%)
12. BENEFICIARIOS
Se beneficiarán de forma directa 400 familias, y en cuyas áreas comunitarias se ejecutara el
proyecto y de forma indirecta alrededor de 1400 familias asentadas en el área de influencia
del proyecto.