Diagnostico Mollejara 1
Diagnostico Mollejara 1
Diagnostico Mollejara 1
DIAGNSTICO COMUNITARIO
PROYECTO SISTEMA DE MICRO RIEGO MOLLEJARA
1
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
MTODOS
Los mtodos utilizados para llevar a cabo el diagnstico participativo, fueron los siguientes:
2
La informacin se recab, con la ayuda de las autoridades de la comunidad, llenando las
boletas de encuentas con las familias beneficiarios, autoridades comunales e informantes
clave.
4
4.1
4.1.1
17 48 33,66 a 17 47 28.38
Longitud Oeste
66 33 12,84 a 66 32 05,12
Altitud
4.1.3
Camino
Cochabamba Km
101
Km 101 Mollejara
Fuente: Elaboracin Propia
Distancia
(km)
101
Tiempo (hr)
Tipo
Estado
2.30
Asfaltado
Bueno
17
0.30
Ripio
Regular
3
Segn la informacin del Cuadro 1, el primer tramo se encuentra asfaltado, el mismo se
encuentra en buenas condiciones de transitabilidad durante todo el ao. El segundo tramo
(Km 101 Mollejara), los primeros 7 Km se encuentra empedrado y el resto es ripio que
tiene condiciones buenas de transitabilidad en la poca de estiaje y en la poca de lluvias
con cierta precaucin.
4
Grfica 2. Ubicacin del rea del proyecto, provincia Arque, 2 Seccin
Tacopaya.
Clima
Topografa
5
Grafica 3: Topografa y zonas de riego Unidad de Yuraj Corral
5 RESULTADOS
Los resultados de la lnea de base se enmarca bsicamente en los formularios
proporcionados por el Fondo Nacional de Inversin Productiva y Social (FPS),
complementada con alguna otra informacin considerada de importancia, para incluir en el
presente informe. Los resultados recabados en la comunidad, se presentan en el ANEXO 1.
5.1
Coordinacin de actividades
Para realizar el diagnstico comunitario, primeramente se tomo contacto con las autoridades
de la comunidad y se participo de una reunin comunal en la se inform del inicio de las
actividades del Asistente Tcnico y tambin las tareas a realizarse se tom tambin contacto
con el Comit de agua el Sr. Victor Franco Nicols, con quien se acord las fechas para
realizar la reunin de arranque y planificacin de las actividades para realizar el diagnstico y
los cursos taller de capacitacin. Para el diagnostico se convoc a las autoridades e
informantes clave con quienes se trabaj el presente documento y para la lnea de base se
realizaron encuestas a las familias beneficiarias.
5.2
5.2.1
Debido a la falta del agua de riego, actualmente la actividad productiva se enmarca en una
poca bien definida, como es la poca de lluvias, es decir, de noviembre a marzo. Con el
inicio de las lluvias se realiza la siembra, las labores de cultivo y finalmente la cosecha, que
se realiza entre mayo a julio. Quedando posteriormente desocupados. A partir de sta
fecha, se acenta la emigracin de la poblacin, hacia las ciudades o al trpico de
Cochabamba, que son los lugares de mayor emigracin. Por lo que en los meses de junio a
noviembre, son los meses de mayor migracin.
5.3
5.3.1
7
De acuerdo al censo comunitario realizado con la participacin de toda la poblacin de
Mollejara, en la Grfica 4 se muestran los resultados del mismo.
108
99
100
80
N PERSONAS
60
52
46
40
20
21
18
21
22
14
13
0
POBLACIN POR SEXO Y EDAD
Nivel de instruccin
Con relacin al nivel de instruccin de los socios del proyecto de riego, se puede indicar que
22 familias llegaron a cursar la primaria. Mientras que a la secundaria, llegaron tan slo 2
socios, y ninguno al nivel de bachillerato. En tanto que 11 socios, no cuenta con ninguna
instruccin y tampoco saben leer ni escribir, siendo stas personas, las que sobrepasan los
60 aos de edad (Grfica 5).
8
Grfica 5. Nivel de instruccin de las familias beneficiarias.
N SOCIOS
30
25
20
15
10
5
0
25
11
2
0
NIVEL DE INSTRUCCIN
Los resultados claramente muestran la predominancia del bajo nivel de instruccin que tiene
la mayor parte de la poblacin beneficiaria, por lo que se ve obligado a buscar sus medios de
subsistencia, en otros lugares del departamento.
5.3.3
Segn los resultados del censo que se presentan en la Grfica 6, 30 beneficiarios de dedican
a la agricultura y 8 beneficiarias son mujeres dedicadas a labores de casa, todos ellos se
dedican y viven de la agropecuaria y tienen radicatoria en la comunidad, segn el censo se
tiene el predominio de los varones como beneficiarios, sin embargo los trabajos que se
realizan en las parcelas bajo riego el producto es para la familia no es solo para los varones.
Sin embargo un 20% de los beneficiarios del proyecto son mujeres.
0
Chofer
9
Fuente: Encuestas a la comunidad 2014
En el censo las mujeres se hicieron anotar como se dedicaran solo a las labores de casa, en
la prctica ellas se dedican adems del cuidado de los animales menores, el cuidado de los
hijos, ayuda en la siembra y cosecha de los cultivos agrcolas y otras tareas propias dentro la
unidad familiar.
Segn el censo de algunos beneficiarios no estuvieron presentes, solo las mujeres dieron los
datos ellas indicaron que su esposo est de viaje, se supone que sali a trabajar a la ciudad.
No se pueden acceder a datos fehacientes ya que existe cierto grado de desconfianza, para
tener datos reales se requiere de mayor tiempo para ganar confianza de los beneficiarios, de
manera que estos primeros datos con seguridad varan cuando estemos finalizando el
trabajo.
5.3.4
El censo comunitario ha mostrado que de las 38 familias beneficiarias del proyecto, como los
jefes de familia 30 son varones y 8 son mujeres. Ello muestra claramente, la predominancia
de hombres, con relacin a las mujeres, dentro de la estructura organizacional del riego.
30
25
20
N SOCIOS 15
10
5
0
Mujeres
Hombres
Por lo que en las capacitaciones a realizar con la asistencia tcnica integral, se tendr que
sensibilizar e incentivar, la importancia que tiene la participacin de la mujer, en las
diferentes organizaciones de la comunidad y del sistema de riego.
5.3.5
10
Durante el censo comunitario realizado a las familias de la comunidad, se insert una
pregunta consistente en los ingresos que perciben en la zona. Esto, con la finalidad de
conocer el nivel de ingresos, y determinar como uno de los indicadores del nivel de pobreza
de la zona.
38
35
30
25
N SOCIOS
20
15
10
5
0
Menor a 500
Mayor0a 501
0
Sin ingresos
INGRESOS (Bs)
Los resultados mostraron que de las 38 familias beneficiarias del proyecto solo 20 fueron
censadas en la comunidad, prcticamente todos expresaron que sus ingresos son inferiores
a los 200 Bs por mes, al ao tendran un ingreso promedio de 2400 Bs, muchos expresaron
que ni siquiera alcanza al monto indicado, es necesario indicar que los datos indican al
ingreso econmico en efectivo, no estn tomados en cuenta los productos agrcolas que
producen y consumen, tampoco se toma en cuenta los jornales de trabajo que realiza para l
o para otras personas que a veces es en calidad de ayni.
5.4
Crianza de ganado
11
Grfica 9. Tenencia de ganado de las familias beneficiarias.
400
350
341
300
250
N CABEZAS
200
150
100
50
0
Ovinos
Bovinos
22
Burros
TENENCIA DE ANIMALES
Finalmente indicar que se tiene un total de 22 cabezas de burros, haciendo una media de
0.58 cabezas por familia. Este ganado, es generalmente utilizado para el transporte inter
predial, es decir, para el traslado de la produccin agrcola de las parcelas hasta la casa o
vivienda de la familia y tambin se utiliza para el transporte de los productos agrcolas a las
ferias comunales.
5.5
Agua potable: El porcentaje de familias que cuenta con agua segura por piletas, abarca tan
slo al 35% de las familias, el restante 65%, no tiene acceso a ste servicio y se proveen de
vertientes o pozos. Los resultados de la encuesta, tambin mostraron que los meses ms
crticos por la disminucin del agua, son los meses de agosto a octubre, donde escasea
considerablemente el agua, pudiendo secarse algunas fuentes en ocasiones.
Saneamiento bsico: No cuentan con este servicio en la comunidad, por lo que estn
expuesto a la contaminacin constante las fuentes de agua y las parcelas donde se
pastorean a los animales, este aspecto representa un peligro constante para la poblacin en
general que debe ser tomado en cuenta a futuro.
Salud: La comunidad no cuenta con una posta sanitaria, hacerse una atencin mdica
tienen que acudir al Centro de Salud de Auki Kasa que est ubicado a 3 Km de la
comunidad, en ella se tiene solo a una enfermera. Cuando la enfermedad es de gravedad
tienen que ir a la capital del municipio que est a 13 Km. Lo que favorece para su traslado es
que estn sobre la carretera y esto de alguna manera favorece para que puedan transporte
12
hasta Tacopaya, el inconveniente es que cuando tienen que ir varias veces ya no pueden
porque no les alcanza para sus pasajes.
Educacin: en la comunidad se tiene una escuela en donde funcionan tres niveles, del
primero, segundo y tercero del nivel primario, es atendido por un solo profesor y cuenta con
18 alumnos.
Energa elctrica: La comunidad no cuenta con energa elctrica, se haban realizado
instalaciones de paneles solares para algunas familias de los cuales algunos estn
funcionando.
Transporte: al estar la comunidad ubicado sobre la carretera interprovincial que vincula la
ciudad de Cochabamba con Tacopaya que es la capital del municipio y la provincia Bolvar
de Cochabamba e inclusive con municipios del norte Potos, el transporte es regular durante
todo el ao, solo se tiene algunas dificultades en la poca de lluvias donde la crecida de ros
o algunos derrumbes puede interrumpir el trnsito de movilidades.
Telefona celular: por estar prximo a la capital del municipio, la telefona celular es casi
permanente en algunos lugares de la comunidad, por ello con algunos beneficiarios es
posible contactar va celular.
Entre otros servicios, se puede indicar que se cuenta con seal para radioemisoras de
Cochabamba y del departamento de Oruro, no se cuenta con seal de televisin.
5.6
Segn los resultados del taller, las necesidades ms sentidas y prioritarias, son el
mejoramiento de la produccin agrcola, las familias indican que es a travs de la produccin
agrcola es que tienen algn ingreso econmico complementado por la venta de animales
eventualmente.
Para el mejoramiento de la produccin agrcola cuentan con agua de varias vertientes que al
presente no estn utilizando de manera adecuada ni tampoco estn organizados, de manera
que el agua se est perdiendo y no se aprovecha adecuadamente, expresan la necesidad
urgente de aprovechar el agua de manera efectiva.
Tambin los beneficiarios consideraron que otra de las necesidades priorizadas, que tienen
la misma importancia, es el saneamiento bsico. El cual est relacionado directamente a la
salud y el cuidado del medio ambiente, por el alto riesgo de contaminacin que actualmente
estn expuestos.
Como segunda prioridad, tienen el mejoramiento del ganado en general, para esto ellos
quieren saber cmo mejorar sus animales y realizar los tratamientos sanitarios, inclusive
piensan de tener ganado lechero.
5.7
Informacin institucional
13
Con relacin a las organizaciones sociales existentes en la comunidad, se puede indicar que
solamente existen dos. El primero corresponde al Sindicato Agrario de Mollejara, cuyo
representante (Dirigente) es el Sr. Joaquin Chura, cuya gestin tiene una duracin de un ao
calendario, y su actividad principal es el de hacer gestin para la comunidad y como
actividades principales tiene el de atender las demandas y solicitudes de la comunidad, tanto
al interior, como al exterior de dicha de la comunidad. Por lo que el nivel de influencia se la
califica como alta (ANEXO 1)
La segunda organizacin existente en la comunidad es la unidad escolar que tiene un
profesor y los padres de familias tienen organizado la escuela para su funcionamiento,
dentro es esto la persona ms representativa es la junta escolar, estando a cargo de la
misma, el Sr. Jorge Nicols, cuya gestin es por el ao escolar, y su gestin se enmarca a
atender las necesidades y los conflictos de la escuela en coordinacin con el profesor los
padres de familia y eventualmente algunas solicitudes del director de rea de Tacopaya, y
otras entidades que prestan ayuda a las unidades educativas de la ruralidad.
En la capital del municipio, Tacopaya actualmente se cuenta con una tienda de insumos
agrcolas, principalmente venta de semillas de hortalizas en cantidad pequeas, segn el
fiscal del municipio esto tiene la finalidad de facilitar a las familias de las comunidades del
municipio de Tacopaya para que puedan comprar semillas de hortalizas y producir en sus
comunidades para diversificar la dieta alimentaria de las familias, los precios son accesibles
ya que se puede comprar desde 5 bolivianos. Con el proyecto seguro que las familias
utilizaran estas semillas.
Indicar tambin que no existe una sub alcalda en el distrito, ni ninguna organizacin
Gubernamental u ONG que est trabajando al presente.
Por otro lado, sealar que la comunidad si tuvieron talleres de capacitacin en la
conservacin de suelos y la produccin agrcola muy orientado a la nutricin de los nios por
el PDA. En cambio los comunarios afirman que no tuvieron capacitaciones por la alcalda en
ningn tema.
Los resultados anteriormente presentados y las planillas, se presentan en el ANEXO 1.
6
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos en el taller participativo que se tuvo con la comunidad,
se llegaron a las siguientes conclusiones, en el diagnstico de la comunidad de Mollejara.
14
CONTENIDO
Pgina
1
INTRODUCCIN........................................................................................... 1
OBJETIVOS................................................................................................ 1
MTODOS.................................................................................................. 1
RESULTADOS............................................................................................ 6
5.1
COORDINACIN DE ACTIVIDADES...................................................................................6
5.2
INFORMACIN SOCIO PRODUCTIVA.................................................................................6
5.2.1 Principal actividad de la comunidad........................................................................6
5.2.2 poca de mayor ocupacin de las familias..............................................................6
5.3
RESULTADOS DEL CENSO COMUNITARIO..........................................................................6
5.3.1 Poblacin actual de la comunidad..........................................................................6
5.3.2 Nivel de instruccin..............................................................................................7
5.3.3 Ocupacin de los beneficiarios del proyecto............................................................8
5.3.4 Beneficiarios por sexo.......................................................................................... 9
5.3.5 Ingresos econmicos de los socios........................................................................9
5.4
CRIANZA DE GANADO............................................................................................... 10
5.5
SERVICIOS BSICOS EXISTENTES.................................................................................11
5.6
NECESIDADES MS SENTIDAS DE LA COMUNIDAD............................................................12
5.7
INFORMACIN INSTITUCIONAL.....................................................................................12
CONCLUSIONES........................................................................................13
LISTA DE GRFICAS
Pgina
Grafica 1: Ubicacin poltica del municipio de Tacopaya................................................3
Grfica 2. Ubicacin del rea del proyecto, provincia Arque, 2 Seccin Tacopaya........4
Grafica 3: Topografa y zonas de riego Unidad de Yuraj Corral.......................................5
Grafica 3: Topografa y zonas de riego en Tolapampa....................................................5
Grfica 4. Poblacin por edad y sexo............................................................................. 7
Grfica 5. Nivel de instruccin de las familias beneficiarias......................................................8
Grfica 6. Ocupacin principal de las familias beneficiarias......................................................8
Grfica 7. Sexo de las familias beneficiarias.......................................................................... 9
DIAGNSTICO comunal
PROYECTO:
CONSTRUCCION
(TACOPAYA)
SISTEMA
DE
RIEGO
Cdigo FPS:
Nombre del consultor:
Nombre del supervisor:
Fecha
orden
de
FPS-03-00003759
Ing. Francisco Huayta Gutirrez
Ing. R. Camilo Aduviri Mamani
22/06/2014
proceder:
Fecha de presentacin
19 de agosto 2014
COCHABAMBA BOLIVIA
MOLLEJARA