Taller Febrero Alto Valle
Taller Febrero Alto Valle
fitoextractos
(propiedades curativas)
Breve repaso:
Podemos usar tanto hierba fresca como seca
TINTURA MADRE
Es una maceración de 21 días en una solución hidro-alcohólica (30% agua-70%) alcohol (de
origen agrícola, de cereal, tri destilado o neutro), en el caso de elegir una bebida alcohólica
como ron, gin, vodka o wisky, no se agrega agua ya que la graduación es menor a 70.
Procedimiento:
En un frasco limpio se coloca hasta la mitad de la planta elegida y se cubre totalmente,
hasta completar el frasco, con la solución hidroalcohólica. Se tapa herméticamente.
Etiquetamos con fecha y variedad de planta. Guardamos como mínimo 21 días en un lugar
fresco y oscuro. Pasados estos días se cuela y vuelve a guardar para utilizarse cuando
necesitemos (volver a etiquetar).
DATA: para el caso de raíces frescas, no agregamos agua ya que la contienen
naturalmente.
OLEATO
MACERACIÓN EN FRÍO:
Es una maceración de 21 días en un aceite vegetal líquido.
Procedimiento:
En un frasco limpio se coloca hasta la mitad de la planta elegida y se cubre totalmente,
hasta completar el frasco, con el aceite vegetal elegido. NO se tapa herméticamente, SINO
que se cubre con una servilleta, tela no porosa o can-can. Etiquetamos con fecha y variedad
de planta. Ponemos a macerar como mínimo 21 días y hasta un máximo de 40 días, en un
lugar que le dé luz o claridad ambiente natural. Pasados estos días se cuela y guarda bien
tapado, en un lugar fresco y oscuro para utilizarse cuando necesitemos (volver a etiquetar).
DATA: en el aceite de coco no podemos macerar en frío ya que a menos de 18 grados se
encuentra en estado sólido y a más en estado líquido naturalmente.
1
Dependiendo de la fecha de vencimiento del aceite que elijamos para macerar. el tiempo de
vida útil del oleato es entre 8 y 10 meses.
MACERACIÓN EN CALIENTE:
Podemos adelantar los 21 días de macerado realizando la maceración en aceite dentro de
una cacerola a baño maría durante cuarenta minutos (utilizar fuego muy bajo). En este caso
podemos utilizar aceite de coco.
Colocamos la hierba junto al aceite a baño maría, pasados los 40 minutos colamos y
guardamos nuestro aceite macerado u oleato en un frasco bien cerrado y etiquetado.
DECOCCIÓN:
Este método es el más apropiado para raíces, rizomas o cortezas, las partes más duras.
Las decocciones, o también denominadas cocimientos, utilizan más cantidad de vegetal que
las infusiones: unos 30-80 g por litro de agua.
PROCEDIMIENTO: se añade agua a la planta para hervirlas conjuntamente. Cuando el
preparado llegue al punto de ebullición, lo dejas hervir 5 minutos más. Filtramos y listo.
INFUSIÓN:
Esta opción es recomendada para las partes más delicadas de las plantas, como serían las
flores u hojas. La cantidad aproximada que utilizamos es entre 10-20 gr de hierba por litro
de agua.
PROCEDIMIENTO: solamente hierve el agua y no la planta, es decir, que introducimos las
flores o las hojas desmenuzadas de una o varias plantas en agua muy caliente. No hace
falta hervir la planta porque usamos las partes más tiernas y el tiempo de reposo oscila
entre 5 y 10 minutos.
DATA: si queremos extraer vitaminas no usaremos ninguna forma de extracción en la que el
solvente tenga más de 40 grados de temperatura ya que al calor las vitaminas se alteran
por ser termolábiles.
ACEITES ESENCIALES:
Los aceites esenciales son los que se obtienen mediante destilación o arrastre de vapor.
Generalmente son de plantas muy aromáticas. De su proceso de obtención participa agua
que al final del mismo es un HIDROLATO que también concentra propiedades herbales.
EXTRACTOS GLICERINADOS:
Es una maceración de la hierba en glicerina vegetal. Se coloca la hierba hasta la mitad del
frasco y se la cubre por completo con glicerina. Guardamos en frasco tapado durante 40
días. No logra concentrar mucha cantidad de principios activos y recomiendo hacerla en
baño maría hasta que llegue a una temperatura de 40 grados. Otra opción, para activar la
2
glicerina es hacer una mezcla con alcohol (50% alcohol y 50% glicerina), de esta manera
vamos a lograr mayor efectividad en la extracción.
Recomiendo realizar la maceración incluyendo agua, alcohol y glicerina (33% de cada una)
para que el macerado sea más efectivo en cuanto método de extracción.
DATA IMPORTANTE:
- Los principios activos en estos medios pueden aprovecharse en distintos preparados
o utilizarse directamente en piel-cabello.
- Algunos aceites que contengan vitamina E pueden perderla con el calor… entonces,
al usarlos en preparaciones que lleven temperatura podemos agregar unas gotas de
vitamina E (cuando la preparación ya está lista) para no perder sus beneficios y
además sumar poder antioxidante.
- Los aceites en general no necesitan conservantes, si los preparados con un alto
porcentaje de agua. Para ayudar a la vida útil de los aceites vegetales usamos
vitamina E (antioxidante natural)
GELES:
Se llama gel al estado de una sustancia que, en dispersión coloidal, se espesa o solidifica
tras un proceso de coagulación. Mientras que la densidad de un gel es semejante a la de un
líquido, su estructura resulta similar a la de un sólido.
3
Gelificantes:
También conocidos como espesantes, en una descripción sencilla, sirven para convertir un
producto líquido en un producto con una textura gelatinosa.
Se caracterizan por expandirse y absorber la humedad del medio que los rodea.
Son muy versátiles ya que podemos usarlos tanto en la preparación de geles como de
emulsiones naturales aportandoles un plus espesante, estabilidad y una textura liviana y
suave.
DATA IMPORTANTE:
➔ Al gel ya realizado podemos incorporar aceites vegetales hasta un 5% de la
preparación, glicerina vegetal hasta un 10 % y aceites esenciales las gotitas
que queramos para aromatizarlo o añadir propiedades terapéuticas.
➔ También podemos sumar exfoliantes suaves como arcillas, café molido,
hierbas molidas o micronizadas, cascaritas de cítricos, etc. Tener en cuenta
que es un medio muy acuoso y va a hidratar lo que pongamos dentro.
➔ Para hacer CHAMPÚ o JABÓN podemos usar agua de plantas que
contengan saponinas o un tensioactivo de origen vegetal BETAINA DE
COCO (INCI Cocamidopropyl betaine), se utiliza entre un 20% y un 40%. Su
espuma es suave, es un agente limpiador y además contribuye a desenredar
el cabello. En caso de usarla tenemos que restar el porcentaje elegido de
betaína al porcentaje de la fase acuosa. La betaína se añade al final ya que
si batimos con ella dentro vamos a liberar mucha espuma y podemos perder
estabilidad en el preparado.
➔ Las infusiones, decocciones o hidrolatos tienden a desestabilizar el
preparado transcurridos algunos dias. Es importante sumar conservante apto
cosmética natural (cosgard, sharomix, benzoato de sodio - sorbato de
potasio)
4
- acuosa: agua desmineralizada, hidrolato, infusión (OJO con las infusiones,
pueden desestabilizar el preparado).
- gelificante-espesante: goma xántica o goma guar.
- externa (cuando el gel ya está hecho): glicerina, betaina de coco, aceites
vegetales o esenciales, conservante.
Procedimiento- elaboración:
En un recipiente apto para que entre el batidor (en lo posible alto para que no se salpiquen)
poner la fase acuosa y agregar el espesante o gelificante lentamente y comenzar a batir
evitando que se formen grumos.
Rápidamente empieza a tomar cuerpo. Antes de que alcance el punto de gel, con la
densidad que queramos, podemos sumar los ingredientes líquidos y batir unos segunditos
más.
Cuando ya todos los ingredientes estén en la preparación mezclados y formando parte del
gel, añadimos el conservante.
(en caso de sumar un conservante, por ejemplo cosgard, se realiza una vez listo,
recordemos que lo recomendado en este caso es el equivalente al 1%, y ya no será
necesario sumar tanto porcentaje de alcohol si así lo deseamos).
CHAMPÚ- JABÓN:
5
un lado se agarra a las grasas que constituyen la suciedad, mientras que por el otro es
arrastrado por el agua, consiguiendo así; lo que no se puede lograr con agua sola, eliminar
eficientemente las impurezas.
Para formular un jabón-champú natural intervienen TENSIOACTIVOS o surfactantes
naturales (también intervienen en cremas, perfumes, acondicionadores).
tienen la función de bajar la tensión de las fases acuosas o oleosas, permitiendo así una
estabilización de ambas fases. En otras palabras es permitir que el agua y el aceite se
junten manteniendo una preparación cosmética estable.
Algunos son totalmente amigables con nuestro cuerpo, otros también con el planeta y otros
pueden no ser de origen natural, tóxicos, no biodegradables y/o contaminantes.
Para elaborar un jabón líquido, que además podemos usarlo como champú, ya que es
totalmente compatible con nuestro cuero cabelludo y además tiene un efecto
acondicionador, vamos a utilizar BETAINA DE COCO.
BETAÍNA NATURAL (INCI: betaine o Coco-betaine)
Origen: Es un derivado de los ácidos grasos del coco - biodegradable.
Tipo: Tensioactivo Anfótero.
Propiedades: Tensioactivo natural que mejora la espuma y es estable. No se ve afectada
por cambios de pH. Efecto acondicionado y antiestático cabello (fácil de desenredar).
Dosis: 20 a 40% como tensioactivo principal.
Soluble en agua.
pH en solución: 4 a 7.
6
- GEL BASE: el cuerpo del jabón-champú viene dado por la formulación de un gel.
ELABORACIÓN
Utensilios:
➢ balanza digital de cocina o de precisión.
➢ bowls o cuenco para realizar la mezcla.
➢ espátula de silicona o goma.
➢ cuchara pequeña tipo de té.
➢ frasco de vidrio con tapa hermética o válvula dosificadora.
➢ batidor manual, a pilas o eléctrico.
➢ embudo.
➢ Modo de Preparación:
1. Pesar todos los ingredientes.
2. En un bowls o cuenco poner la fase acuosa (agua desmineralizada, hidrolato o
infusión).
3. Sumar el tensioactivo betaina de coco mezclando suavemente con espátula o
cuchara (evitar agitar o usar batidora manual-eléctrica para no formar espuma
excesiva).
4. Incorporar el espesante o gelificante volviendo a integrar todo hasta que tome la
consistencia de gel.
5. Sumar el conservante y volver a mezclar suavemente.
6. Envasar en frasco limpio y esterilizado. Tapar herméticamente y guardar en lugar
fresco al resguardo de la luz solar directa.
7
FORMAS DE INCORPORAR AGENTES ACTIVOS Y TERAPÉUTICOS:
A través de las distintas formas de extracción de principios activos damos a los preparados
cosméticos propiedades fitoterapeuticas. En el caso del jabón-champú el principal medio es
a través de su fase acuosa ya que la consistencia o densidad es la de un gel por lo que
tendremos en cuenta todas sus características y cuidados en la formulación- estabilidad.
Todos los tensioactivos tienden a perder densidad cuando agregamos aceites a la
preparación: tenderán a ponerse líquidos cuando se usan aceites vegetales, aceites
esenciales o fragancias concentradas. Para evitar que los tensioactivos pierdan espesor, al
igual que el preparado que los contenga, existen diversos tipos de agentes de espesor o
densidad como: La goma xantana o goma guar, pero su uso no impedirá que la
preparación pierda densidad si incluimos grasas en los ingredientes. Esto quiere decir que
para que funcionen correctamente debemos evitar usar aceites vegetales, aceites
esenciales o fragancias, o usar pequeñas proporciones. Recomiendo leer la formulación de
geles ya que básicamente es lo mismo en cuanto sugerencias, precauciones, etc.
En mi experiencia personal, luego de haber probado varias fórmulas las que mejor me
funcionaron para incorporar principios activos son:
en la fase acuosa utilizando hidrolatos, infusiones o decocciones.
sumando glicerina vegetal entre 2-5%.
añadiendo un máximo de 2 % de aceites vegetales u oleatos.
CREMAS - EMULSIONES:
Una crema o emulsión es el resultado de la mezcla de aceite vegetal y agua con la ayuda
de un emulsionante que también contribuye a la estabilidad de la misma.
Las propiedades terapéuticas de las mismas vienen dadas por el uso de plantas y sus
principios activos, por ejemplo, una crema es nutritiva o antiage cuando está elaborada a
base de aceites que aportan vitaminas a la piel.
Lo más común es encontrar cremas o/w (oil/water) = aceite en agua. Se caracterizan por ser
emulsiones ligeras, aptas para todo tipo de pieles, livianas, sin dejar sensación grasa.
El término oil- water o aceite en agua nos determina que el aceite se encuentra disperso en
agua.
8
Fases:
Oleosa : compuesta por aceites vegetales, aceites macerados u oleatos y por el
emulsionante elegido.
2.- Colocar la fase oleosa y la acuosa en recipientes separados, llevar ambas a baño maría
hasta que alcancen los 70 grados. Un dato importante que nos sirve de ayuda es que las
ceras se funden alrededor de los 60 grados, entonces, cuando observemos que el
emulsionante (puesto junto con el aceite) comienza a disolverse ya estamos acercándonos
a la temperatura necesaria.
3.- Una vez que las fases estén a 70 grados es momento de integrarlas. En un recipiente
cómodo colocaremos la fase oleosa y poco a poco añadimos la fase acuosa comenzando a
batir hasta lograr que emulsionen (se unan).
4.- Batimos durante unos segundos y colocamos la emulsión a baño maría invertido (bowls
con agua bien helada) para comenzar a lograr el “cuerpo” de la crema. Recomiendo batir
intermitentemente para no formar espuma y de este modo quede estable y con la
consistencia deseada.
5.- Una vez que la emulsión está lista añadimos el conservante (alcohol, tintura madre,
aceite esencial, glicerina vegetal, cosgard)
6.- Envasamos en frasco limpio y esterilizado sin dejar espacios donde entre aire y tapamos
bien. Etiquetamos.
DE LA FASE OLEOSA:
Dentro de esta fase incluimos el aceite vegetal, emulsionante y co-emulsionante.
9
Aceites: son todos los aceites vegetales que se encuentran en estado líquido, por ejemplo:
girasol, oliva, germen de trigo, canola, pepitas de uva, almendras, sésamo, etc. El aceite de
coco NO está incluido para este tipo de emulsiones por su particularidad natural de cambiar
de estado según la temperatura ambiente.
Una forma de obtener una emulsión con propiedades herbarias y terapéuticas es utilizar un
aceite macerado u OLEATO.
Hay aceites que pierden la vitamina E al tomar contacto con el calor, por ejemplo oliva, si
queremos incorporar esta vitamina al preparado vamos a tener que hacerlo con un par de
gotas al final, cuando ya la crema esté lista, ya que nuestro aceite la habrá perdido durante
el calentamiento para fundir el emulsionante.
❖ RECOMENDACIONES:
N0 mezclar en la fase oleosa dos aceites de distinto origen ya que su composición
molecular es distinta una de otro y puede desestabilizar la preparación.
Si sumamos mantecas hacerlo en un bajo porcentaje (hasta un 5%) de la fase oleosa, lo
mismo que el aceite de coco.
DE LA FASE ACUOSA:
Dentro de esta fase incluímos el agua desmineralizada o destilada, aguas florales,
infusiones, hidrolatos, glicerina vegetal.
CONSERVANTES:
Las cremas naturales y artesanales están compuestas por un alto porcentaje de agua, es
necesario conservarlas añadiendo cualquiera de estas opciones:
- alcohol al 96% (entre un 5% y un 8%) es un conservante de mínimo rango, para
emulsiones que se usarán dentro de un periodo muy corto de tiempo.
- tintura madre (que además aporta principios activos de las plantas a la crema) es un
conservante de mínimo rango, para emulsiones que se usarán dentro de un periodo
muy corto de tiempo.
- cosgard, sharomix, (se utiliza entre 0,8-1% del total del preparado (recomiendo
preguntar al proveedor también que recomienda)
10
de utensilios y del ambiente a la hora de elaborar, así como también los recipientes donde
almacenemos el producto final.
Los conservantes se añaden una vez que la crema está lista.
Tiempo de vida útil de las emulsiones: entre 4 y 8 meses.
Elementos que influyen en la cambio de textura de la crema (más ligera o más untusa)
- tipo de aceite usado (algunos son más ligeros que otros)
- cantidad de emulsionante: por ejemplo, un 6% de emulsionante logra la textura de la
crema que hicimos en el taller junto al aceite de oliva virgen.
CREMIGEL - EMULGEL:
Cuando la crema está a punto de tomar el cuerpo o textura final agregamos entre un 0,5% y
un 1% de espesante-gelificante y continuamos batiendo. Actúa como estabilizante ya que
tiene la capacidad de absorber el agua.
11
60 gr arcilla blanca (caolín)
37 gr de agua - infusión
3 gr de bicarbonato de sodio o carbonato de calcio
1 gr de glicerina vegetal
1 de alcohol de origen agrícola (o tintura madre, ron o ginebra ).
3 gotas de aceite esencial de menta, eucalipto, tomillo u otro con propiedades
antibacteriales
Preparación:
En un recipiente de vidrio, cerámica o plástico, colocar la arcilla y el bicarbonato.
De a poco incorporar la infusión e ir integrando todo el preparado con una espátula.
Mezclar y mezclar para que no queden grumos.
Una vez que la mezcla está totalmente integrada agregar la glicerina, el alcohol y el aceite
esencial. Volver a unir todos los ingredientes y listo!
Es importante que ni los utensilios para mezclar ni el recipiente para contener sean de metal
ya que se pierden las propiedades de la arcilla.
Al igual que en la pasta dental, podemos variar la consistencia y textura del desodorante
agregando en mayor o menor medida aceite o caolín.
Arcilla blanca caolín: es ideal para la limpieza a fondo de los dientes, quitar la placa e
incluso las manchas causadas por el humo. Usada en desodorantes tiene el poder de secar
y controlar el sudor.
12
Infusiones herbales: elegir plantas que contribuyan a la salud bucal o tópica es fundamental.
Para los preparados que estamos compartiendo la salvia, el tomillo, el eucalipto, llantén, etc,
son antibacterianos - antisépticos y desinflamatorias.
Aceite de coco: este aceite resulta ser altamente eficaz para combatir las bacterias. Al ser
muy rico en ácido láurico, tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas. Puede añadirse
al dentífrico a base de arcilla blanca o puede usarse como base para realizar la pasta de
dientes, aunque su textura será muy distinta a la de los dentífricos a los que estamos
acostumbrados. También es muy recomendable para hacer enjuagues bucales de aceite,
que no sólo limpian la boca sino que desintoxican el organismo entero. Para ello
simplemente debemos enjuagarnos la boca durante unos 15 o 20 minutos con una
cucharada de aceite de coco, empujando el aceite con la lengua de un lado a otro. Pasado
este tiempo se escupe y se lavan los dientes como de costumbre.
13
Les recomiendo para arrancar Chemix en Neuquén, menos el cosgard (conservante) pero
pueden utilizar alcohol o aceites esenciales puros que ayudan a conservar para el caso que
vayan a realizar preparados en plazos cortos, consiguen todos los insumos para arrancar
elaborando y realizan envíos por encomienda de colectivo, pueden pedir lista de precios de
insumos al mail: ventaschemix@gmail.com
También les cuento que pronto vamos a traer todos los insumos necesarios para elaborar a
El Bolsón, por Crucero del Norte llegan en el día al valle, paso la info por whatsapp cuando
tengamos todo listo.
Otra opción es Van Rossum en Bs As, tienen página web súper interesante con precios, es
el paraíso y el mayor distribuidor del país, ellos distribuyen a Chemix, los envíos los realizan
solo por transportes que vayan a buscar el pedido a su local.
14