Extracto Fitocosmética Extracciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

YV.

NATURAL
COSMETICS

MANUAL DE
COSMÉTICA
NATURAL
MÓDULO FITOCOSMÉTICA EXTRACCIÓN
DE ACTIVOS

VIÑA DE MAR - CHILE


Introducción

Las especies vegetales constituyen hoy más que nunca una gran fuente de

ingredientes para la cosmética, por lo que son objeto de creciente

investigación y desarrollo de productos por parte de la industria cosmética,

que cada vez pone los ojos más en ellas

Su contenido en principios activos con acción beneficiosa sobre la piel , su

gran afinidad por las estructuras dérmicas y su alta tolerancia, los han

convertido en ingredientes de elección de un número cada día mayor de

formulaciones cosméticas.

El uso de determinadas especies botánicas viene además avalado por miles

de años de empleo en las distintas culturas y farmacopeas, tanto europea,

como china, o ayurveda, en las que a lo largo de siglos han quedado

establecidas tanto su inocuidad como afinidad con el ser humano.

Cuando los ingredientes vegetales constituyen la parte más activa de una

formulación cosmética se habla de fitocosmética, que podría definirse como

la parte de la cosmetología que se dedica al estudio y aplicación de las

plantas y sus componentes en el tratamiento de la piel , uñas y cabello.

La naturaleza nos va a proveer de activos hidratantes, emolientes,

suavizantes, humectantes, nutritivos...veremos qué extraer de cada planta,

de qué partes, cómo y lo más importante, veremos como formular con los

extractos que hemos realizado, para realizar cosméticos que cubran

totalmente nuestras necesidades.

En muchos casos existen actualmente estudios en profundidad sobre

determinadas especies vegetales, pero en muchos otros nos encontraremos

con una falta total de referencias:

las plantas son en si complejísimos cócteles químicos, mezclas de cientos de

sustancias, cuyas proporciones además varían dependiendo de factores

como el clima, suelo en el que han crecido, condiciones ambientales,

momento de la cosecha...Etc

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


A GRANDES RASGOS

Extracciónes

Dividiremos nuestras extracciones según su forma de realizarlas en cinco:

EXPRESIÓN: En algunos casos, lo más efectivo será simplemente exprimir nuestra

materia vegetal para obtener un jugo: va a ser lo mas efectivo para algunas frutas,

verduras o hierbas frescas.

En el caso de los aceites vegetales, el sistema de obtencion empleado cuando se

dice “presion en frio“ es también la expresion.

DECOCCIONES:.Nuestra materia vegetal, y el solvente (por lo general agua) estan

en contacto durante un corto espacio de tiempo mientras el solvente hierve.

INFUSIONES .Nuestra materia vegetal y el solvente (por lo general agua) están en

contacto despues de que el solvente haya hervido, y sin aportar más calor al

preparado, durante un corto espacio de tiempo

MACERACIONES EN CALIENTE : Nuestra materia vegetal, y el solvente, que

puede ser diverso, están en contacto durante un espacio de tiempo prolongado a

temperatura controlada, de no exceder los 70

MACERACIONES EN FRIO : Nuestra materia vegetal y el solvente, que puede ser

diverso, están en contacto durante un espacio de tiempo prolongado a temperatura

ambiente

La industria utiliza además otras técnicas de extraccion, como la destilación este es

el caso en el cual obtenemos un hidrolato y aceite esencial.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


SON POR LOS CUALES

Solventes EXTRAEREMOS LAS PROPIEDADES..

Tenemos distintos solventes para extraer distintas propiedades de una planta, fruto

o verdura, estos son:

Aceite vegetal

Agua

Alcohol/ Vodka / Coñac

Glicerina

Mezcla de los 2 o 3 últimos puntos

Para la eleccion de nuestro solventes utilizaremos la regla de semejante disuelve

semejante.

En todos los casos excepo en la presion, nuestra planta estara en contacto con el

solvente por un determinado tiempo, luego se filtrará y daremos uso o

almacenaremos en botella de vidrio ambar para evitar su contaminación con la luz

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


SON POR LOS CUALES

Aceites V. EXTRAEREMOS LAS PROPIEDADES..

Utilizaremos aceites cuando queramos extraer compuestos liposolubles.

A la hora de elegir los aceites, tendremos en cuenta distintos factores:

preparación final en la que los utilizaremos: Si el preparado es una crema para

pieles jóvenes y grasas, usaremos un aceite ligero, si es para pieles maduras y

secas, podremos utilizar un aceite más nutritivo.

potencial oxidativo : Nuestros preparados se conservarán mejor en aceites poco

susceptibles de oxidaciones, como el caprylis,

Tradicionalmente se considera que el fenómeno es más rápido cuanto mayor

proporción de ácidos grasos insaturados posea el aceite.

De más a menos extractivo: coco fraccionado,girasol, soja,sesamo, oliva ,maíz,

colza ,almendras dulces,.

El caso del caprylis o coco fraccionado es “especial”.Al estar compuestos por

cadenas de acidos grasos de 8 a 10 atomos de longitud posee una cierta polaridad,

por lo que extraerá ademas de los activos liposolubles, algunos activos

hidrosolubles. Esta cierta polaridad está presente en otros aceites menos ligeros, y

de cadena aun más larga, como el de ricino.

Si elegimos aceites propensos al enranciamiento , deberemos de añadir vitamina E

en un porcentaje de 1% a 3% después del filtrado si este será inmediato o de una

vez si dejaremos por 40 días o mas.

potencial extractivo: Será mayor cuanto mas alto sea el numero de

insaturaciones en nuestro aceite, y mejor con acidos grasos de molecula larga

(son mas estables y captan mejor).El calor favorece la inestabilidad de los

enlaces, por lo que los oleatos realizados en caliente requerirán mucho menos

tiempo (horas) que los oleatos realizados en frio (semanas), aunque comportan

una cierta degradacion del aceite.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


SON POR LOS CUALES

Aceites V. EXTRAEREMOS LAS PROPIEDADES..

El aceite oliva proporciona oleatos mucho más intensos que el de girasol, sesamo o

caprylis, pese a que la lógica dice lo contrario.

A estos “oleatos de calidad” se añade el hecho de que el aceite de oliva ,pese a ser

un aceite no muy ligero,presenta una enorme afinidad con el sebo humano,por lo

que es un excelente vehiculo transportador de principios.

Diversos estudios prueban que el acido oleico incrementa la capacidad de

absorcion y de las membranas en concentraciones relativamente bajas (<10%).

El acido oleico interactua y modifica los lipidos del estrato corneo facilitando la

permeabilidad y por tanto la absorcion de principios.La industria actualmente lo

utiliza como mejorador de penetracion ( skin permeation enhancer- skin penetration

enhancer).

El aceite de ricino, que ha sido usado medicinalmente desde hace 6000 años se

revela como sorprendentemente polar,pese a que alrededor del 90% de sus acidos

grasos son ricinoleico (C18), y resulta por tanto adecuado para determinadas

extracciones en las que obtendremos no solo activos apolares (liposolubles) sino

algunos polares.

Ácidos grasos insaturados de origen natural:

Ácido oléico (C16) con 1 doble enlace en C9.

Ácido linoléico (C18), 2 dobles enlaces (C9 y 12).

Ácido linolénico (C18) 3 dobles enlaces (C9, 12 y 15).

Ácido araquidónico (C20) con 4 dobles enlaces.

Aceite
Disuelve No disuelve
Aceite esencial Glicosidos
Fitoesteroles Gomas mucilagos
Ácidos grasos Saponinas
Tocoferoles}Retinoides Pectinas
Caratenoides Proteinas

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


COMO SOLVENTE, POR LOS

Agua CUALES EXTRAEREMOS LAS

PROPIEDADES..

Es el solvente mas universal pero no todas las aguas son iguales, las llamadas aguas

duras están ya cargadas de sales minerales, lo que les resta en cierta medida

capacidad de disolver.

Elegiremos por tanto para nuestras extracciones agua destilada,agua desionizada

o agua de mineralización débil.

El agua fría es un buen solvente para constituyentes vegetales tales como azúcares,

proteinas, albúminas, gomas, sustancias mucilaginosas, pectina, taninos,

astringentes, acidos, sustancias, colorantes (como por ejemplo antocianinas) , la

mayoría de las sales minerales, muchos glicósidos , algunos alcaloides, casi todas

las sales alcaloidales, y, en ligera medida, algunos aceites esenciales.

Los inconveniente del agua como solvente , son que es muy susceptible de

contaminaciones por una parte, y por otra, que su carácter de solvente universal

hace que extraiga principios un poco indiscriminadamente, cosa que en algunos

casos no nos vendrá bien.

El agua hirviendo o caliente, quemará las celulas de los tejidos vegetales,

disolviendo almidones y extrayendo otros principios vegetales dificilmente extraibles

con agua fria Trabajar con infusiones en vez de con maceraciones en frio tiene

ventajas e inconvenientes.

:-) Permite una solucion mas rápida de los principios de la planta

:-( la temperatura puede degradar los activos mas sensibles

:-) Permite extraer determinados principios que el agua fria no consigue extraer.

:-( pero a veces este calentamiento extrae sustancias que posteriormente

deberemos separar, o precipitaciones que pueden afectar a la estética de nuestros

preparados y a su conservacion por ser caldo de cultivo para microorganismos.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


COMO SOLVENTE POR LOS CUALES

Agua EXTRAEREMOS LAS PROPIEDADES..

Elegiremos en cada caso el método más adecuado dependiendo de la naturaleza

de la sustancia a extraer: por lo general, las flores y hojas requerirán maceraciones

en frio o infusiones, y las cortezas y raices, decocciones. Las frutas requerirán

maceraciones en frio o a muy baja temperatura.

Se recomienda filtrar las infusiones perfectamente tan pronto como enfrien si no se

van a consumir inmediatamente

Cuando la extraccion con agua se inicia, lo primero que se extrae son los azucares,

gomas, acidos vegetales, sales minerales y sustancias colorantes, que son las

sustancias mas hidrosolubles.

En algunos casos, la disolucion de estas sustancias confiere al agua la posibilidad

de disolver constituyentes que no serian solubles en agua pura,por ejemplo ,los

alcaloides no son apenas solubles en agua pura. En presencia de acidos si lo son ,

porque se forman sales alcaloidales, que son hidrosolubles

Agua

Disuelve No disuelve
Glicosidos Resinas
Gomas, mucílagos Grasas
Saponinas Aceites esenciales
Pectinas Alcaloides
Sales minerales Grasas
Carbohidratos
Proteínas
Sales de alcaloides

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


COMO SOLVENTE, POR EL CUAL

Alcohol EXTRAEREMOS LAS PROPIEDADES..

Utilizaremos diferentes graduaciones dependiendo de lo que queramos extraer.

Alcohol <50: para extraer mucílagos y azúcares.

Alcohol 60: para extraer sustancias fácilmente solubles o ricas en taninos.

Alcohol 70: alcaloides y glucósidos (plantas ricas en estos activos para preparar

una tintura 1:10)

Alcohol 80: principios activos resinosos y aceites esenciales.

Alcohol 90: aceites esenciales

Qué quiere decir de 96? o 70?

Nada más que, que de 100 gramos de alcohol, 96 son etanol, y 4 agua o 70 son

etanol y 30 agua.

Teniendo esto en mente, y con un poco de matemática podemos convertir una

cantidad de alcohol de 96 en la cantidad que necesitemos de alcohol a la

graduación que necesitemos simplemente añadiendo agua destilada en la cantidad

adecuada.

El alcohol como solvente va a tener una serie de ventajas y de desventajas que

veremos a continuación.

Las mezclas hidro-alcohólicas disuelven una amplísima gama de sustancias, y

raptan muchos principios activos de las plantas, manteniendo en cierta medida el

equilibrio de compuestos original.

El etanol tiene además la propiedad de conservar debido a que imposibilita el

crecimiento de hongos y bacterias.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


COMO SOLVENTE POR EL CUAL

Alcohol EXTRAEREMOS LAS PROPIEDADES..

Esto hace que , tradicionalmente en fitoterapia, se utilice la maceración en alcohol-

agua como una de las formas más habituales de extraccion: son las conocidas

tinturas. Históricamente, las tinturas han sido el método de preservar las

propiedades de las plantas, tanto frescas como secas , durante un periodo largo de

tiempo, haciendo posible su disponibilidad sin depender de las estaciones o el

clima. Hablando de plantas, esto es importante.

El etanol es más selectivo a la hora de extraer activos vegetales que el agua.

Algunos principios, como por ejemplo los mucílagos no se extraerán a

concentraciones altas de alcohol.

Por otra parte el etanol disolverá compuestos que el agua no es capaz de hacer.

Su gran ventaja es su enorme capacidad de conservación: Correctamente

realizadas y filtradas, y conservadas en vidrio hermético ambar, nuestras tinturas

(>40o) se conservarán durante unos 3-5 años.

El inconveniente fundamental que vamos a ponerle a las tinturas a la hora de

preparar nuestros cosméticos es claro : el alcohol no es el ingrediente más

adecuado en formulacíon cosmética, ya que a partir de determinadas dosis

resecará la piel, por lo que no deberemos de pasar estas dosis.

Además no es un ingrediente adecuado para pieles secas o agrietadas

Por ello en determinados casos, extraeremos los principios,y despues, evaporaremos

el alcohol.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


COMO SOLVENTE POR EL CUAL

Alcohol EXTRAEREMOS LAS PROPIEDADES..

En principio,y aunque las plantas presentan constantes excepciones, podemos

generalizar diciendo que el principio activo tiene relación con la parte de la planta

que lo contiene, con lo que se establece la siguiente relación de graduaciones

alcoholicas/ tiempos de maceración (aproximados, y como digo, con excepciones):

Alcohol < 60 para flores. Desde 48 horas las más delicadas hasta una semana.

Alcohol 70 para hojas y tallos. De 2 a 3 semanas.

Alcohol 80 para cortezas, raíces y resinas. De 3 a 4 semanas.

Alcohol de 90-96 para extraer resinas y determinados compuestos

vemos que hay una cierta correlacion entre partes de la planta y activos.Las flores,

por ejemplo , suelen contener azucares, mucilagos, flavonoides...que se extraerían

con alcohol de 50-60o

Alcohol

Disuelve No disuelve
Glucosidos/ fenolicos Proteínas
Aceites esenciales Gomas
Alcaloides Pectinas
Fitoesteroles Azúcares
Balsamos/recinas

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


COMO SOLVENTE POR EL CUAL

Glicerina EXTRAEREMOS LAS PROPIEDADES..

La glicerina es un polialcohol que procede de la degradacion de acidos grasos

(aceites), de origen vegetal.

Es un líquido viscoso e inodoro. Se mezcla perfectamente con

agua, y no es miscible con aceites .

Su capacidad de disolver proteinas sin desnaturalizarlas y su ligero poder

antiséptico la hacen ideal para determinados preparados.

Es incompatible con los agentes oxidantes, incluso con los suaves, como el oxido de

zinc. Originan aldehidos de alta reactividad que pueden dar lugar a reacciones

indeseadas.

Debido al enorme poder de absorción de agua de la glicerina, se recomienda un

máximo de un 10% de contenido en glicerina en las fórmulas que vayan a

permanecer sobre la piel, ya que pasado este límite, tiende a robar agua a la piel,

en vez de a hidratarla. Lo más habitual para una crema está entre 1% y 6%. Hay

preparaciones,como los desodorantes que pueden tener un altisimo

pordentaje de glicerina (hasta un 60%)

La glicerina, disuelve tanto los principios solubles en agua como los solubles en

alcohol, con la ventaja de que disuelve las proteinas vegetales, sin

desnaturalizarlas. Pero con la desventaja de que es peor solvente que el alcohol y

no tiene la misma capacidad de conservación que este.

Glicerina

Disuelve No disuelve
Glicosidos/ fenolicos Grasas
Azúcares Aceites esenciales
Taninos Alcaloides
Saponinas (diluidas) solo parcialmente
Proteinas almidones y gomas

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


¿QUE VAMOS A EXTRAER?

Activos a
extraer

Los principios activos se clasifican, según su origen y función en la planta, en dos

grupos:

Productos resultantes del metabolismo primario (procesos químicos que intervienen

en forma directa en la supervivencia, crecimiento y reproducción de la planta):

Glúcidos (carbohidratos),lípidos, derivados de aminoácidos (proteinas) .Son

sustancias necesarias para la vida de la planta.

Productos derivados del metabolismo secundario (no son esenciales para el

metabolismo sino que son sintetizadas como defensa, adaptación, etc), se piensa

que son residuos metabolicos de la planta, aunque tienen importantisimas

funciones: son los más importantes como principios activos

Estos productos del metabolismo secundario son:

• Heterósidos. Antraquinónicos, Cardiotónicos, Cianogénicos, Cumarínicos,

Fenólicos, Flavónicos, Ranunculósidos, Saponósidos, Sulfurados

• Polifenoles. Ácidos fenólicos; Cumarinas; Flavonoides; Lignanos; Taninos;

Quinonas.

• Terpenoides. Aceites esenciales; Iridoides; Lactonas; Diterpenos; Saponinas.

• Alcaloides

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


METABOLITOS PRIMARIOS

Activos a
extraer

CARBOHIDRATOS:

Los carbohidratos son compuestos existentes como unidades simples (monosacaridos),

dímeros y formas poliméricas de varias longitudes, denominados polisacaridos.

Se utilizan como formadores de película, humectantes e hidratantes de la piel, debido a

su capacidad de retención de cationes minerales , por la que producen acumulación

osmótica de agua.

El Β-glucano de avena (Avena sativa) es un polisacárido ramificado que se ha afirmado


que alivia los signos de envejecimiento, protege contra los rayos UV, activa la síntesis de

colágeno y fortalece el cabello. También se utiliza una combinación de β-glucano y


proteína hidrolizada de avena para hidratar y calmar la piel irritada.

Entre los derivados de carbohidratos simples,el ácido ascórbico (vitamina C) es un ácido

de azúcar con marcadas propiedades antioxidantes ,que puede ser utilizado en

cosméticos antienvejecimiento.

El ascórbico ejerce una acción sinérgica con tocoferol, sirviendo como un donador que

restaura el estado reducido de esta molécula y, a continuación, favorece su papel de

defensa antioxidante en las membranas celulares.A altas dosis, tiene tambien un efecto

despigmentante.Es dificil utilizarlo en forma natural puesto que es bastante inestable. Se

usan las formas estabilizadas (ascorbatos) o liposomiadas. Los polisacaridos han sido

reconocidos también como estimulantes del sistema inmunológico.

La fracción de carbohidratos aislada del Aloe vera, conocida como acemanano , es un

potente immunoactivator .Otros polisacáridos immunoactivos están presentes en hongos y

algas. Las gomas y mucílagos son mezclas complejas de polisacáridos de viscosidad

variada, formados por diferentes azucares y (en general ) ácidos urónicos. Se

caracterizan por formar disoluciones coloidales viscosas, geles en agua. La diferencia

entre goma y mucílago es difícil y se suele equiparar todo con gomas. Actualmente

seconsidera que la diferencia está en que los mucílagos son constituyentes normales de

las plantas, mientras que las gomas son productos que se forman en determinadas

circunstancias, mediante la destrucción de membranas celulares y la exudación.

Se hinchan y forman geles con el agua . Se disuelven dando disoluciones viscosas.Son

emolientes , demulcentes y antiinflamatorios

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


METABOLITOS PRIMARIOS

Activos a
extraer

LIPIDOS

o sea aceites , ceras y grasas. Son los aceites que conocemos de sobra y usamos en

nuestros jaboneos y cremeos. En la planta, son sustancias de reservas, una fuente de

energía celular, agentes protectores y constituyentes de membrana:Son insolubles en

agua, solubles en disolventes organicos apolares y no son volátiles

Van a ser en muchos casos nuestro solvente puesto que habrá compuestos que solo se

pueden extraer con disolventes como el éter...o con ellos, como los aceites, ceras, y

algunos balsamos y resinas. Aportarán a nuestros preparados una serie de cualidades

cosméticas. Son susceptibles de enranciamiento (añadir antioxidante, vitamina E).

PROTEINAS

La extraccion y separacion de proteinas es algo más complicada en tanto a cuanto es

más dificil separar estas de otros compuestos, al menos con los medios de los que

disponemos en nuestras casas.

La industria farmaceútica utiliza la electroforésis, o la centrifugación a altas velocidades

para separar las proteinas del resto de sustancias extraidas junto con ellas, pudiendo

hacer extractos puros, o extraer la proteina pura. Esta tiene multiples usos en la industria

cosmética, alimentaria..

Nosotros podremos capturar estos activos, pero no separarlos efectivamente.

Podemos extraer proteinas del trigo, del arroz ,la soja, la alfalfa (anticaida) , mijo

(fortificante), pero NO aislarlas efectivamente.

Según algunos autores,para una extraccion casera su solvente adecuado va a ser una

mezcla de vinagre y alcohol de 40o, acidificada 1:2, para la que utilizaremos 25grs de

vinagre y 50 grs de vodka (alcohol 40o) como solvente, junto con 25 gramos de la materia

elegida. Personalmente, a falta de laboratorio y con un poco de lógica ( les recuerdo que,

los alcoholes desnaturalizan las

proteínas, mientras que la glicerina no) mi elección sería 2 partes de glicerina, y una de

vinagre .La concentración de partida de nuestro extracto es 1:3, pero eso no nos va a

hablar sobre la concentración real de proteínas.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


METABOLITOS SECUNDARIOS

Activos a
extraer

HETERÓSIDOS

Los glucósidos o heterósidos son compuestos que están formadas por 2 partes: una

es un azúcar (p.e. glucosa) y la otra de no-azúcar o aglucona, aglicón o genina. El

enlace entre ambas es hidrolizable y debe romperse para que se active el

compuesto; esta ruptura es catalizada normalmente por fermentos que contiene la

misma planta.

Se clasifican de acuerdo a las características estructurales de la parte no-azúcar o

aglicón, tal y como se muestra en la tabla. So nombre termina en –ósido, aunque

algunos mantienen su nombre tradicional acabado en –ina (por ejemplo, digitoxina).

Constituyen los principios activos de muchas plantas y su actividad farmacológica

se debe fundamentalmente a la parte no glucídica.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


VEAMOS MAS EN DETALLE

Activos a
extraer

Heterósidos Antraquinónicos: Consisten en una molécula de azúcar unido a un derivado del

antraceno . Se emplean como laxantes o purgantes.

Heterósidos Cardiotónicos : Actuan sobre el musculo cardiaco. Peligrosos incluso a dosis muy

pequeñas. Algunos se han usado históricamente como “venenos de guerra” y otros son

aprovechados por la industria farmaceútica (medicaciones para el corazón). Algunos ejemplos:

• Digitalis purpurea y D. lanata (F. Scrophulariaceae)

• Adonis vernalis (F. Ranunculaceae)

• Urginea maritima conocida como escila, (F. Liliaceae)

• Nerium oleander o adelfa .

Heterósidos Cianogénicos:

Hay plantas que desprenden ácido cianhídrico (Fenómeno que se conoce como cianogénesis).

Han sido causa de envenenamientos mortales. Encontraremos heterosidos cianogénicos , por

ejemplo en las almendras (Prunus amygdalus ). La variante dulce es comestible , y la amarga

posee el heterósido cianogenético amigdalina. Las amargas se diferencian en el sabor y en que

trituradas con agua desprenden olor a benzaldehído, son tóxicas por ingestión, debido a que

contienen iones cianuro. 20 – 50 almendras son suficientes

para matar un adulto. Se destinan para la obtención del aceite, usado en cosmética, tras

eliminar el heterósido.

Heterósidos Cumarínicos: Los veremos tambien entre los fenoles, puesto que son hibridos, la

cumarina es un aromatizante. Tienen propiedades vitamínicas,(vitamina K y P) disminuyen la

permeabilidad capilar y aumentan la resistencia de las paredes de capilares (protegen la

fragilidad capilar y actúan como tónico venoso).

Algunos tienen propiedades sedantes, como la angelicina, o incluso hipnóticas.

Por ser amargos son estimulantes del apetito y digestión, excitan las papilas linguales. En la

genciana encontramos la amarogenciana, que está contraindicada en la lactancia ya que los

principios activos pasan a la leche materna.

En la corteza del castaño de indias también se encuentran. Tanto la corteza como las semillas

tienen acción similar, pero los principios activos son diferentes, la única que tiene cumarinas es la

corteza.

En las hojas de fresno, Fraxinus excelsior (fraxina). Con accion antiartrítica

Encontramos cumarinas en: Haba Tonka, Meliloto, castaño de indias, fresno,genciana,

biznaga o khella.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


VEAMOS MAS EN DETALLE

Activos a
extraer

fenoles: Los grupos más importantes de este grupo son los ácidos fenólicos o

fenoles, las cumarinas, los flavonoides, los lignanos, los taninos y las quinonas. Los

compuestos fenólicos se caracterizan por tener al menos un anillo aromático

teniendo uno o más grupos hidroxilo. Estos compuestos son muy frecuentes como

metabolitos secundarios de las plantas y bacterias. La gama de fenoles comprende

desde compuestos de anillos aromáticos simples, de bajo peso molecular, hasta

grandes y complejas macromoléculas.

Ácidos fenólicos: Son aril-carboxílicos, con uno o más grupos OH en el arilo. Sus

acciones farmacológicas y aplicaciones son diversas, como antioxidantes,

analgésicos, coleréticos etc. El eugenol por ejemplo es un antiséptico y anestésico

local empleado en odontología. Entre los fenoles en estado libre, se encuentran

constituyentes importantes de las esencias, como el timol y su isómero el carvacrol

(esencias de tomillo). Muchos de los fenoles están en estado de éter oxidado en las

esencias, entre ellos el estragol, la miristicina, el apiol, y el atenol.

El acido salicilico, un acido fenolico simple, extraido del sauce (salix spp) se utiliza

como peeling (exfoliante) quimico, Los acidos fenolicos son compuestos solubles en

agua y alcohol,muy inestables y se oxidan en medio alcalino.Tienen, dependiendo

del compuesto, propiedades antimicrobianas, analgésicas,antipiréticas,

antitumorales,etc...

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


VEAMOS MAS EN DETALLE

Activos a
extraer

Flavonoides:

Los flavonoides son compuestos polifenólicos típicos de las plantas superiores, cuya extrema

diversificación y propiedades biológicas hacen que merezcan un apartado especial.

Son muy comunes en plantas, pudiéndose encontrar en frutas, semillas, talos y flores. Más de

5.000 diferentes estructuras han sido descritas y catalogadas.

Estos compuestos, son los responsables de los colores de las flores (del blanco al anaranjado) y

actuan aparte de como atractores de insectos (para favorecer la polinización ) , como

protectores de pantalla frente a las radiaciones solares.

Son una familia muy diversa de compuestos, aunque todos los productos finales se caracterizan

porser polifenólicos y solubles en agua. Existen 6 clases principales, las chalconas, las flavonas,

los flavonoles, los flavanoles, las antocianidinas, y los taninos condensados.

Para los vegetales, estos compuestos son MUY importantes pues, además de ser responsables de

las coloraciones de muchas flores, y por ello intervenir en la polinización atrayendo a los insectos,

participan en la vida del vegetal ejerciendo importantes funciones como por ejemplo protegerle

de los efectos nocivos de la radiación UV y ejercer una eficaz actividad antioxidante.

De todos ellos, los que tienen mayor interés farmacológico son flavonas, flavonoles y flavanonas y

sus correspondientes heterósidos y los antocianósidos.

Muchos de ellos presentan actividad sobre el sistema vascular como por ejemplo el rutósido o los

citroflavonoides, llamados así por haber sido aislados en especies pertenecientes al género

Citrus.

También ejercen su acción sobre el sistema vascular por sus efectos vasodilatadores. Además,

presentan actividad captadora de radicales libres. Entre las plantas medicinales cuya actividad

está relacionada con su contenido en flavonoides están la flor de pasión (Passiflora incarnata)

con aproximadamente un 2% de flavonoides; la manzanilla romana (Chamaemelum nobile) y la

aquilea (Achillea millefolium); el regaliz (Glycyrrhiza glabra) y el ginkgo (Ginkgo biloba), el cardo

Mariano (Sylibum marianum) y el espino blanco (Crataegus ssp.).

Las isoflavonas poseen actividad fitoestrogénica por lo que se emplean para el tratamiento de

los síntomas de la menopausia (por ejemplo las de la soja).

Dentro de los flavonoides es necesario mencionar especialmente el grupo de los antocianósidos,

pigmentos rojos y azules de las flores, muy solubles en agua. Se encuentran por ejemplo en el

arándano, Vaccinium mirtyllus (Ericaceas), y la grosella, Ribes nigrum (Saxifragaceas). El color

rojo de las hojas de otoño , se debe fundamentalmente a la antocianidina glicosilada cyanidin-3-

O-glucosido.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


EN PLANTAS

Activos a
extraer

Algunos ejemplos de flavonoides y las plantas en que se encuentran:

Flavonas;(antioxidantes)

Apigenina (manzana)

kaempferon (brocoli)

Luteolina (apio)

Quercetina (lechuga, olivas, cebollas, perejil): fragilidad capilar

Flavanonas

Fisetina y hesperetina (citrus) fragilidad capilar,antiinflamatorio, analgésico

Naringina (pomelo)

Catequinas (antioxidantes)

Catequina (vino rojo)

Epicatequina y epigallocatequin-galato (te verde)

Antocianinas: propiedad vitamina P, inhibidoras de enzimas proteoliticas (elastasa,

colagenasa)

Cyanidina (bayas)

Delphinidina (cerezas)

Malvidina (malva)

Peonidina (uvas rojas)

Petunidina (pieles de frutas con pigmentos oscuros)

Proantocianidinas (antioxidantes y antibacterianas)

O taninos condensados ,en muchas plantas y frutas: manzana uvas, cacao,

grosella,arandano, te..

Los flavonoides comparten cierta similaridad con la estructura de los tocoferoles, y quizás

por ello comparten su fuerte actividad antioxidante, algunos como el kaempferol pueden

retrasar el envejecimiento cutaneo al actuar sobre las enzimas que degradan la matriz

extracelular.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


EN PLANTAS

Activos a
extraer

Cumarinas:

Con el nombre de cumarinas se conoce a un grupo muy amplio de principios activos

fenólicos que se encuentran en plantas medicinales y tienen en común una

estructura química de 2H-1- benzopiran-2-ona, denominada cumarina ( benzo − α–


pironas.).

Sobre esta estructura se disponen sustituyentes de distinta naturaleza química lo

que da lugar adistintos tipos de cumarinas: sencillas y complejas.

Las cumarinas libro menos solubles en agua.Se purifican en medio alcalino

Las cumarinas tienen efectos sobre el sistema vascular tanto arterial como venoso y

presentan utilidad en el tratamiento de algunas alteraciones de la piel como por

ejemplo la psoriasis debido a sus propiedades fotosensibilizantes. Algunas de ellas

son:

• La cumarina, contenida en extractos de meliloto (Melilotus officinalis), que se

emplea en

insuficiencias venolinfáticas.

• El esculósido, que se encuentra en el castaño de indias (Aesculus hippocastanum).

Es tónico venoso y protector de la pared celular.

• La visnadina es un vasodilatador presente en el fruto de la visnaga, Amni visnaga.

• El dicumarol es un anticoagulante que se forma en el meliloto cuando las

condiciones de

conservación son deficientes.

Las furanocumarinas son fotosensibilizantes y se emplean para el tratamiento de la

psoriasis. A veces se emplean en productos solares ya que favorecen la producción

de melanina (fotodinamizante) por ejemplo, la esencia de bergamota (Citrus

bergamia). Pueden producir manchas.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Activos a
extraer

Lignanos:

Son muy abundantes en el reino vegetal. Tienen numerosas propiedades biológicas, las que

incluyen antimitosis (división celular), fungicidas, antioxidantes y fitoestrogenos (por ejemplo el

acido litospérmico se estudia como anticonceptivo).

Actualmente se investigan sus efectos anticancerigenos ,y en otros muchos terrenos con

interesantes resultados.

Podemos encontrar lignanos en la mayoría de los granos sin refinar como cebada, mijo, espelta,

avena...;en leguminosas como la soja; en vegetales como brócoli , la zanahoria, coliflor o la

espinaca. Son más frecuentes en las partes más duras y leñosas de los vegetales.

Una de las fuentes más importante de lignanos para uso cosmético es la semilla de linaza, muy

rica en lignanos SDG

Los lignanos son polares y solubles en mezclas hidroalcohólicas de baja graduación (<30o).Es

muy complicado aislarlos y purificarlos.

Otros lignanos de interés farmacológico son la podofilotoxina, que se encuentra en el rizoma del

podófilo (Podophyllum peltatum) y es la precursora de 2 sustancias (etopósido y tenipósido)

empleadas en terapia antitumoral.o la silimarina, que es hepatoprotectora y se obtiene del cardo

mariano (Sylibum marianum).

Taninos:

Son substancias complejas que no es posible clasificar dentro de una estructura química única.

Son sustancias polifenólicas hidrosolubles no nitrogenadas, de origen vegetal, de peso molecular

entre 500 y 3000, que además de dar las reacciones clásicas de los fenoles, precipitan las

glicoproteinas, gelatina, sales de alcaloides y metales pesados.Se oxidan con facilidad ,sobre

todo en medio ácido.

Los hay hidrolizables y condensados (proantocianidinas) .

El tanino se encuentra principalmente en las raíces, la corteza, y de vez en cuando en las hojas

de la planta. Estos compuestos tienen propiedades antibacterianas, astringentes , antisépticas y

antioxidantes (captador de radicales libres). Se encuentran especialmente en las familias de las

Ericáceas, Leguminosas, Rosáceas y Salicáceas.

Históricamente,los taninos son las sustancias empleadas para curtir pieles, ya que forman

puentes de hidrógeno con las fibras de colágeno de la piel. Sus propiedades farmacológicas

externas son astringentes, vasoconstrictoras (para hemorragias) y cicatrizantes (quemaduras).

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Activos a
extraer

TERPENOIDES:

Los terpenoides se hayan ampliamente distribuidos en las plantas. Son el grupo más amplio de

productos naturales.Tambien se denominan isoprenoides, ya que derivan del ensamblado de dos

residuos de isopreno con grupos funcionales .

Dependiendo del numero de subunidades isopreno que contengan se clasifican como mono-(2)

sesqui -(3) di-(4) ses-(5) tri-(6) tetra-(8) y poli-terpenos (>8)

Comprenden los aceites esenciales , los iridoides, lactonas sesquiterpénicas, saponinas y

heterósidos cardotónicos .

1-aceites esenciales: son mezclas complejas de compuestos aromáticos hidrófobos ,la mayoría

de los cuales son terpenoides.

Las plantas más ricas en aceites esenciales son rutaceas (citricos), labiadas, mirtaceas,

coníferas..

Los aceites esenciales presentan una cierta toxicidad debido a su naturaleza altamente

lipofilica, que puede inducir daño en las membranas celulares , por lo que por lo general su uso

sin diluir está contraindicado. Algunos además producen fotosensibilización, o presentan

determinados efectos terapéuticos que hay que tener en cuenta a la hora de usarlos.Su estudio,

iniciado por un descubrimiento casual por el investigador francés Rene-Maurice Gatte-Fossé a

principios del siglo

XX constituye la rama de la fitoterapia denominada aromaterapia.

Iridioides:

son monoterpenoides, derivados de la oxidacion y ciclacion del geraniol, un alcohol

monoterpénico que aparece en muchos aceites esenciales.Su nombre proviene de unas hormigas

australianas (Iridomirmex sp) a partir de las cuales se aisló el iridodial, el compuesto más sencillo

de este grupo.

Los iridioides, son compuestos amargos ,que suelen encontrar en los vegetales en forma de

heterósidos, especialmente en las familias Gencianáceas y Valerianáceas.

Algunos , presentan propiedades antiinflamatorias, laxantes, hepatoprotectoras.... un ejemplo

seria el harpagósido, presente en la garra del diablo (harpagophytum procumbens) utilizado

para aliviar dolencias reumaticas, la aucubina, utilizada en inflamaciones alérgicas, presente en

el llantén (plantago major) el oleuropeósido , con propiedades vasodilatadoras, de la hoja de

olivo (Olea europea) y el genciopicrósido de la raíz de genciana (Gentiana lutea).

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Activos a
extraer

Sesquiterpenos:

Son derivados del farnesil pyrofosfato, que constituyen un amplísimo grupo de

compuestos que se encuentran mayoritariamente en labiadas, mirtaceas, pinaceas,

rutaceas, umbeliferas y malvaceas.

Un grupo especial son las lactonas sesquiterpénicas, frecuentemente presentes en las

compuestas.

Las lactonas sesquiterpenicas son responsables del sabor amargo de muchas drogas

como el cardo santo (Cnicus benedictus), el ajenjo (Artemisia absinthium) o el diente de

león (Taraxacum

officinale). Tienen actividad antibacteriana y antifúngica. Algunas producen dermatitis en

la piel ya que inducen la formación de alérgeno, y otras son incluso utilizadas como

insecticida (las famosas piretrinas).Tienen una solubilidad variable, pero por lo general son

solubles en cloroformo. Tambien se obtienen por percolacion con etanol.

Un ejemplo de lactona sesquiterpenica seria la absinthina, presente en el ajenjo (artemisia

absinthum)que puede utilizarse como antiséptico en desordenes cutaneos como acne,

herpes o sarnas.

Diterpenos: En lamiaceas y asteraceas. Son estructuras complejas de marcada toxicidad:

reacciones inflamatorias en contacto con la piel y mucosas.

Triterpenos:

Los triterpenos son particularmente utiles en aplicaciones dermatologicas:

el acido ursolico, ampliamente distribuido en muchas plantas, es un triterpeno

pentaciclico utilizado en preparaciones cosméticas como revitalizador cutáneo.Este

compuesto inhibe la elastasa y otras enzimas, como las metaloproteinasa 9, que son

activadas por la radiacion ultravioleta y que están implicadas en los procesos de

envejecimiento, lo encontraremos en romero, lavanda,tomillo y ajedrea entre otras

especies (está tambien presente en especies tóxicas,que no utilizaremos bajo ningún

concepto)

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Activos a
extraer

Saponinas : O saponósidos, del latín sapo = jabón, son sustancias que tienen poder

espumante en soluciones acuosas, y son tensoactivos naturales.

Quimicamente las saponinas son glucosidos de triterpenoides o de esteroles.. Muchas

poseen propiedades hemolíticas . Son tóxicas para los animales de sangre fría.

Las hay triterpénicas y esteroideas. Las primeras las encontramos en la semilla de castaño

de indias, en el regaliz (Glycyrrhiza glabra), la centella asiática (Centella asiatica), y en el

ginseng (Panax ginseng). Las segundas, en el rusco (Ruscus aculeatus), el ágave (Agave

sisalana) y las dioscoreas (Dioscorea sp).

El azucar que llevan unida a su triterpeno hace que sean solubles en agua y soluciones

hidroalcoholicas, y que formen espuma al ser agitadas sus soluciones acuosas. La parte

lipofilica de las saponinas en algunos casos incorpora nitrogeno, que confiere a las

saponinas las propiedades quimicas y farmacologicas de alcaloides.

Las saponinas, ejercen sobre la piel efectos antioxidantes, al protegerla del daño de la

radiacion UV-B. Efectos antiedad: debido a la inhibicion de la degradacion de la matriz

extracelular, y antiirritaticos, debido a su accion antiinflamatoria.

Su actividad antiséptica es particularmente interesante en el tratamiento del acne. Las

saponinas además fortalecen los capilares y alivian los sintomas de la celulitis y la

couperosis, las saponinas llamadas gingsenoides, presentes en la raiz de ginseng (Panax

ginseng) presentan propiedades tonificantes y antiedad.

Como todos los glucosidos, las saponinas son hidrolizables y al hervirlas (decoccion)

pierden sus propiedades.

otros compuestos terpénicos:

Los cannabinoides son un grupo de compuestos terpenofenólicos con diversas

aplicaciones médicas : analgésicas, psicoactivas.

Otros terpenoides de especial importancia para el cuidado de la piel son los

carotenoides, retinoides y la familia de los tocoferoles-tocotrienoles.Estos compuestos

han sido ampliamente usado como antioxidantes y en el cuidado de la piel, ya que por

una parte han demostrado ser efectivos en el amortiguamiento de las reacciones

oxidativas y la propagacion de radicales libres, y por otro, debido a su naturaleza

lipofilica, su accion va dirigida a proteger las membranas celulares

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Activos a
extraer

ALCALOIDES: Son un grupo muy heterogeneo de compuestos que son sintetizados a

partir de aminoacidos. Los producen plantas, hongos y bacterias, asi como algunos

animales y juegan un rol de defensa contra predadores y parásitos.

Normalmente vamos a evitar el uso de alcaloides puesto que constituyen

potentisimos compuestos, en muchos casos muy tóxicos, ya que su estructura es a

veces muy similar a la de los neurotransmisores. Cocaína, morfina, codeina, nicotina,

estricnina, atropina..son sustancias altamente activas cuyo uso no entra dentro de

nuestras competencias, puesto que entrañan toxicidad incluso a dosis muy bajas.

Son sensibles a la luz y el calor, se estabilizan con ácidos inorgánicos. En la

naturaleza se encuentran en forma de sales aunque también libres.

Existen sin embargo, otros alcaloides no tan poderosos que si pueden tener un

cierto interes en nuestros preparados, como la capsaicina (analgésico-

rubefacciente ,capsicum spp) , y especialmente los alcaloides methilxantinicos,

como la teofilina (en el té, camellia sinensis) la theobromina (en el cacao

Theobroma cacao) y la cafeina (café, coffea arabica), cuya propiedad de

activar la enzima lipasa en el tejido adiposo, hace que se utilizan en la formulacion

de productos para el tratamiento de la celulitis.

La cafeina además bloquea la accion destructiva de la dihydrotestosterona en los

foliculos pilosos, por lo que es un activo interesante para combatir la alopecia

masculina.

Los alcaloides son muy poco solubles en agua, pero en presencia de acidos forman

sales alcaloideas que si son solubles.Son solubles en alcohol y aceite.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


RESUMEN

Activos a
extraer

Resumiendo:

Glicosidos: La mayoria son solubles en agua y alcohol. Se vuelven inactivos (o menos

activos) tras su hidrolisis con agua, por lo que es conveniente conservalos con un

porcentaje alto de alcohol >40%

Saponinas: espuman cuando se agitan en solucion acuosa. Son neutras y solubles

en agua. Tras su hidrolisis forman azucares y precipitan.

Enzimas: solubles en agua e insolubles en alcohol. Habitualmente se destruyen a

temperaturas >70oC

Alcaloides: solubles en alcohol y poco solubles en agua. Los alcaloides se

encuentran generalmente bajo la forma de sales alcaloidales en las plantas, las

cuales son solubles en alcohol-agua. Los alcaloides se extraen bien con una mezcla

de agua-glicerina. Son inestables si se calientan.

Derivados antraquinonicos: solubles en agua y alcohol. No todos son estables al

calor: soportan infusion, pero no decoccion.

Taninos : solubles en agua y glicerina.La inclusion de un 5-10% de glicerina

incrementa la accion de los taninos y previene precipitaciones despues de periodos

prolongados, algunos taninos son insolubles en alcohol, y pueden romperse con el

calentamiento prolongado.

Aceites: volatiles solubles en aceite Y alcohol y solo ligeramente solubles en agua o

glicerina, se evaporan con el calor

Resinas: solubles en aceite o alcohol de alta graduacion e isolubles en agua, funden

cerca del punto de ebulllicion.

Gomas-mucilagos: solubles en agua, insolubles en alcohol, y disolventes organicos,

coagulan con el calor.

Proteinas: solubles en agua, insolubles en alcohol, coagulan (se desnaturalizan ) con

calor.

Aceites fijos (grasas) y ceras: insolubles en agua. No evaporan

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


QUE USAR PARA EXTRAER QUE?

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


QUE USAR PARA EXTRAER QUE?

Elegiremos como solvente:

aceite- si queremos obtener activos liposolubles, como carotenoides, tocoferoles y

compuestos aromáticos, por ejemplo para extraer principios activos del achiote

(bixa orellana), zanahoria, hipérico, arnica, plantas aromáticas...

agua o una mezcla de glicerina/agua -para extraer activos hidrófilos como

polisacaridos, flavonoides, taninos, saponosidos, pigmentos, antocianinas, vitamina

c...de plantas como centella asiática, hiedra, vid roja,ortiga, rusco, tezpecohuitle

(mimosa tenuiflora), hibisco,malva....

alcohol de diferentes graduaciones para extraer una larga gama de compuestos

orgánicos, hidrófilos y lipófilos, como fitoesteroles, flavonoides, taninos, pigmentos,

compuestos aromáticos,alcaloides...

de todo tipo de plantas Incompatibilidad: oxidantes y sales orgánicas, gomas,

mucílagos.

Glicerina: para extraer una larga gama de compuestos orgánicos, hidrófilos y

lipófilos, como fitoesteroles, flavonoides, taninos, pigmentos,mucilagos, compuestos

aromáticos,y proteinas.. de todo tipo de plantas

Podremos utilizar tambien una mezcla de agua-glicerina-alcohol, para realizar de

modo casero el equivalente de un extracto fluido.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


% cantidad a usar planta y disolvente

Habitualmente, salvo en el caso de tinturas “fuertes” como es el caso de la tintura de

cannabis o en el de tinturas de carácter oficinal y que por tanto estan descritas según la

farmacias en dosificaciones concretas (que suelen ser ese 1:5 ), para tinturas de uso

cosmético utilizo una dosificacion que oscila entre 1:3 y 1:5.Las tinturas se pueden reducir

posteriormente si se necesita.

Que quiere decir esto? En el mejor de los casos, es decir , con una tintura preparada

correctamente , con el solvente adecuado y en un recipiente adecuado, con cada 3 grs

de tintura 1:3 que añadiesemos

a nuestro preparado estariamos añadiendo el equivalente en activos a 1 gramo de

planta. Con cada 5 grs de tintura 1:5 que añadiesemos a nuestro preparado, estaríamos

añadiendo 1 gramo de planta.

En determinadas ocasiones, querremos añadir “mas planta en cada gota”, sin añadir más

alcohol en nuestro preparado final y podremos reducir nuestro extracto, evaporando el

solvente y obteniendo una mayor cantidad de planta.

El alcohol evaporará facilmente...el agua nos costará un poco más evaporarla...y con la

glicerina será imposible.

Para evaporar el alcohol de una tintura, lo más adecuado será disponerla en un

recipiente de boca ancha , a ser posible frente a un ventilador y a temperatura

ambiente.

Hay que pesar antes y despues, para saber la concentracion final de nuestra tintura-

extracto concentrado.

Filtracion:

la filtracion de tinturas ,HG y HAG la realizaremos con filtro de papel desechable.Lo

optimo (por rapidez y eficacia) seria disponer de un embudo Büchner conectado a un

kitasato y una bomba de

vacio...pero un simple filtro y un poco de paciencia hará el trabajo.

Podemos utilizar tambien filtros de malla fina , de muselina de algodón o de pongé de

seda (muy apropiado para el filtrado de preparados a base de polvos, por su trama muy

fina ). Procuraremos filtrar siempre correctamente nuestros extractos, ya que la

presencia de particulas en suspension puede afectar negativamente a su conservacion.

Posteriormente al filtrado, pesaremos nuestro extracto, y si lo requiere, añadiremos un

conservante en la dosis adecuada.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


conservantes?
Conservante, antioxidante, sí, no?

La obligatoriedad del uso de un conservante viene dada por el solvente.

Los oleatos se conservarán mejor si añadimos de 1% a 3% de vitamina E (antioxidante) a

ellos.

Los extractos acuosos necesitan de conservante, si se van a utilizar inmediatamente

como parte de una formulacion que vaya a llevar su correspondiente conservante no es

necesario ponerselo puesto que se añadirá en fórmula y si se les ha añadido el

conservante previamente y se incluyen en la formula como fase acuosa y no como un

aditivo, hay que ajustar la dosis correspondiente de conservante.

Los extractos hidroglicolicos necesitarán un conservante siempre que su contenido en

glicerina sea inferior al 50% (contenido que habrá que elevar en el caso de frutas y

verduras, pues contienen

mucha agua).

Con contenidos elevados de glicerina y el manipulado-envasado-almacenado

adecuado no es necesario el conservante.

Los extractos hidroalcolicos (>30o) no necesitan conservante por su contenido en alcohol

Los extractos hidroalcoglicólicos no necesitan conservantes por su contenido en alcohol y

glicerina.

En todos los casos, el guardar nuestros extractos protegidos de la luz , el oxigeno y el

calor, los preserva en cierta medida de las contaminaciones. Es por esto por lo que

procuraremos conservar nuestros extractos en un recipiente del tamaño adecuado (no

usar un recipiente de litro si solo se han preparado 100 grs de extracto) y a ser posible de

vidrio tintado (ambar, azul..).

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Que queremos obtener para realizar cosmetica?

Hidratación de la piel

La buena hidratación de la piel es fundamental para mantener la piel sana.

Las pieles secas necesitarán un aporte de nutrientes grasos para compensar su bajo contenido

graso y conseguir un manto hidrolipídico equilibrado capaz de mantener la humedad necesaria.

Las pieles grasas necesitarán de esa hidratación , pero sin aumentar la carga grasa, que ya es

abundante en ellas.

Mucílagos, aceites y lípidos vegetales, ceramidas y proteínas vegetales contribuyen a restaurar

el equilibrio del manto hidrolipídico y a evitar la desecación de la piel, manteniéndola

protegida.

De las plantas obtendremos:

Humectantes. Mucílagos vegetales

Los mucílagos vegetales tienen alta capacidad de retener agua formando soluciones coloidales

viscosas que, por un lado, ceden agua a la piel y, por otro, se adhieren a ella protegiéndola de

los agentes externos y evitando la pérdida de agua cutánea. Los mucílagos tienen propiedades

altamente hidratantes y emolientes. Tienen además una accion protectora. Las plantas con

mucílagos más utilizadas: gel de aloe vera, lino, llantén, malva y malvavisco.

Gel de aloe vera: se obtiene por expresion y filtrado de la pulpa de las hojas de Aloe

barbadensis.

Hemos de evitar utilizar la piel de estas o el gel que esta bajo la piel, amarillento, con

antraquinonas y fotosensibilizante (acíbar).Todo tipo de preparados cosméticos

Gel de Lino : lo prepararemos por infusion o maceracion en frio de semillas de lino en agua , o

su decoccion rápida (50 g/l, hervir 3 minutos)

Las semillas del lino contienen alrededor de un 10% de mucílagos y cerca de un 25% de fibra

insoluble. Preparados cosméticos de acción hidratante y protectora. Para piel agredida Llantén

extractos de hojas, flores y semillas de plantago lanceolata y plantago major, contienen

mucílagos, azucares acidos uronicos, flavonoides, acidos fenolicos, y tiene accion demulcente,

calmante, suavizante, protector, antibacteriana y astringente.Excelente en pieles secas y

alteradas.

Malva: Se utilizan los mucilagos de las flores (10%) y hojas (8-10%) de la malva sylvestris

Contienen: tambien flavonoides, acidos fenolicos,escopoletol (cumarina) y pequeñas

cantidades de taninos.

Las flores además contienen antocianósidos, y las hojas compuestos sulfatados.

La malva es demulcente y protectora. Protege, hidrata,suaviza y calma las pieles sensibles o

irritadas, por lo que nos será util en la formulacion de productos para piel seca, delicada e

irritable, tendencia al enrojecimiento,post depilacion, rojeces difusas

Alholva (trigonella foenum graecum), una de las plantas más ricas en diosgenina, de efecto

antiinflamatorio, contiene tambien trigonellina,un estimulante epidérmico tambien presente en

elcafé y el guisante cuyas propiedades antitumorales se han estudiado ampliamente.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Que queremos obtener para realizar cosmetica?

Reductores de la evaporación transcutanea:

La evaporación del agua contenida en la piel es otros de los factores causantes de su

deshidratacion.

Esto puede venir dado por un defecto en el manto hidrolipidico (poco o poco graso) , una falta

de cohesion en el estrato corneo o por los factores ambientales como viento, sequedad, polvo,

agresiones quimicas...

Esta perdida se puede combatir reforzando la barrera hidrolipidica con grasas y sustancias

lipofilas de consistencia similar al sebo, que aumentan la cohesion del estrato corneo.Para ello

utilizaremos aceites y lipidos de origen vegetal.

Los aceites , por su contenido en acidos grasos, fosfolípidos, esteroles y vitaminas liposolubles

utilizados bien directamente sobre la piel o como ingredientes cosméticos tienen propiedades

emolientes, anti desecante, filmógenas, nutriente, protectora, antioxidante, cicatrizante y

regeneradora.

Restauran el manto hidrolipídico , favoreciendo la hidratacion y elasticidad de la piel.

Los aceites además nos servirán como solventes de multiples sustancias, que sumarán sus

virtudes a la del aceite.Uno de los oleatos más usados en dermatologia y cuyas propiedades

han sido más estudenoles, taninos y polisacáridos.

El oleato o aceite de caléndula, se obtiene a partir de la maceración de flores de caléndula en

un aceite vegetal (oliva, almendras dulces, soja, etc).Tiene propiedades antiinflamatoria

(alcoholes triterpénicos), antimicrobiana, cicatrizante y favorecedora de la regeneración

cutánea.

Protección y estimulo de las estructuras de la piel:

El envejecimiento cronológico, implica modificaciones en la estructura de la piel.

Progresivamente se producen cambios en la estructura de la dermis y la epidermis: disminución

de las fibras de colágeno y de las fibras elásticas y reticulares, reducción del tejido graso

subcutáneo, disminución del número de vasos sanguíneos y ralentización circulatoria,

disminución de las glándulas sudoríparas y sebáceas y disfuncionalidades del melanocito. A

nivel de la funcionalidad todo esto implica ralentización del recambio epidérmico,

empeoramiento de la microcirculación, reducción en la producción de sebo y sudor, cambios en

la termorregulación y mayor dificultad para cumplir su función de drenaje. Estos cambios se

aprecian exteriormente por la aparición de arrugas, flacidez , falta de tonicidad,cambios en el

color de la piel y falta de luminosidad .

Extractos vegetales con acción sobre la dermis

Se utilizan ingredientes de acción emoliente, reparadora y estimulante de la actividad de los

fibroblastos dérmicos, como los aceites vegetales, siendo especialmente interesantes desde

este aspecto las fracciones insaponificables de los aceites de: aguacate, oliva, jojoba (cera

líquida) y manteca de karité.

Podremos completar la accion de estos aceites enriquecíendolos con activos liposolubles de

distintas plantas.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Extractos y sus beneficios

Extractos vegetales para el aumento del tono y la firmeza:

La pérdida de firmeza y elasticidad se deben principalmente a las modificaciones estructurales

en el colágeno y la elastina. Para mejorar la capacidad elástica de la dermis es preciso

estimular a los fibroblastos para que se produzca la síntesis de las macromoléculas que

constituyen la matriz extracelular dérmica: colágeno, elastina y glucosaminoglicanos. Los

extractos de centella asiática y de equinácea angustifolia se utilizan en cosmética para

contrarrestar estas modificaciones precisamente por su actividad a nivel fibroblástico.

Los extractos de centella asiática contienen sustancias triterpénicas (ácido asiático y ácido

madecásico). Tienen capacidad de estimular la biosíntesis de colágeno y de otros componentes

de la dermis. Los asiaticósidos, son capaces de estimular la proliferación de fibroblastos y la

producción de fibras de colágeno y elastina. Han mostrado además, propiedades

bioestimulantes, antiinflamatorias, antivaricosas, anticelulíticas y aceleradoras de la

cicatrización.

Los extractos de equinácea, estimulan la actividad de los fibroblastos y tienen capacidad para

inhibir la despolimerización del ácido hialurónico inducida por procesos de envejecimiento y

estrés oxidativo.

Extractos vegetales para las anomalías de la pigmentación y renovación celular:

La renovación celular completa tarda aproximadamente un mes en realizarse,pero a medida

que envejecemos, o por diversos factores externos e internos,puede tardar más en producirse, y

las células muertas se acumulan en la superficie cutánea lo que impide una correcta

hidratación y nutrición.

El resultado es la pérdida de luminosidad de la piel, tanto facial como corporal,la aparición de

arrugas y de manchas. En prevención, es imprescindible una buena foto-protección y también

promover una correcta renovación celular. Eliminar las células muertas de la epidermis estimula

la regeneración de los tejidos cutáneos, que se renuevan, y favorece la penetración de los

cosméticos hidratantes y nutritivos.

Las principales sustancias de origen vegetal que promueven la renovación celular son los

hidroxiácidos y otros ácidos orgánicos contenidos en diversas frutas. Los extractos vegetales

con hidroxiácidos y otros ácidos orgánicos son:

− Ácido cítrico. Se encuentra principalmente en: limón, naranja, pomelo, piña y tomate.

Estimula la descamación cutánea. Se utiliza para aclarar el cutis y para evitar o atenuar pecas

y manchas.

− Ácido glicólico. Procedente de la caña de azúcar, uva, piña y alcachofa.

Promueve la descamación. Regula la secreción sebácea Acelera el proceso de regeneración

celular. Se utiliza para el blanqueamiento de manchas, generalmente en combinación con

hidroquinona.

− Ácido málico. Principalmente procede de la manzana. Estimula la descamación y aclara el

cutis

− Ácido ascórbico. (Vitamina C), en fitocosmética se usa principalmente el que procede del

limón,

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Extractos y sus beneficios

la acerola y el kiwi. Ha mostrado actividad antimelanogénica por su capacidad de inhibir la

tirosinasa, pero debe utilizarse a partir de ingredientes frescos o en formas liposomadas o en

sales, pues es difícil de estabilizar.

Cuando las manchas ya han aparecido se deberá recurrir a las sustancias despigmentantes con

extractos vegetales con acción sobre la melanina y/o tirosina:

− Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi, A.patula y A. viscida), extractos de las hojas. Inhiben la

formación de melanina y tirosina (arbutina y metilarbutina) y tiene una actividad superóxido

dismutasa

− Milenrama (Achillea millefolium), extractos de las sumidades floridas. Ejercen actividad anti

tirosinasa. Reducen la cohesión entre los melanocitos y los queratinocitos y la transferencia de

los melanosomas en los queratinocitos (flavonoides: luteolina).

− Morera (Broussonetia kazinoki, B. papyrifera, Morus alba). Extractos de la corteza de la raíz.

Inhiben la tirosinasa [mono y bifenilderivados polihidroxilados (kazinol F3)]. Un estudio ha

demostrado que a concentración del 0,396% provoca el 50% de inhibición de la tirosinasa

(IC50), frente al 5,5% que provoca la hidroquinona y el 10% del ácido kójico.

Extractos vegetales con propiedades antioxidantes

En el organismo se desarrollan numerosos procesos que tienen como consecuencia procesos de

oxidación y producción de radicales libres de oxígeno.

Este es uno de los factores que más influyen en los procesos de envejecimiento celular en

general y de la piel en particular.

El uso de sustancias antioxidantes que neutralicen los radicales libres contribuirá a retrasar los

procesos de envejecimiento y a mantener una piel más saludable.

Los ingredientes cosméticos de origen vegetal de interés por su acción antirradicalar son los

beta-carotenos, los lignanos del cardo mariano, las catequinas del té verde, los flavonoides del

ginkgobiloba, los polifenoles del pino marítimo y del hamamelis.

Catequinas, flavonoides y polifenoles tienen además una acción protectora de la

microcirculación cutánea.

Alguno de los antioxidantes de origen natural que utiliza la industria cosmética actual son:

− Licopeno (del tomate y otras fuentes): Tiene gran capacidad para captar radicales libres.

Ejerce además protección solar, con un índice de protección aproximado de 3 frente a los rayos

UVB.

Según un estudio (Offord EA et al. 2002), en conjunción con otros antioxidantes tópicos, es

capaz de inhibir la matrix metalloproteinase-1 (enzima responsable de la degradación de

colágeno).

Aunque hay opiniones contradictorias en cuanto a su capacidad de absorción por la piel, el

balance de estudios, por el momento, es favorable a su uso.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


− Resveratrol (de las uvas negras): Se trata de un polifenol activo con gran capacidad

antioxidante.

Aplicado tópicamente, el resveratrol protege contra el daño cutáneo e inhibe el estrés

oxidativo, ambos mediados por UVB. Aunque se incluye en muchos productos cosméticos,

son necesarios más estudios para confirmar su acción anti-envejecimiento en uso tópico.

-Coenzima Q10: La coenzima Q10 (CoQ10), o ubiquinona, es un antioxidante soluble en

grasa que se encuentra en todas las células humanas como un componente de la

cadena respiratoria. Estudios in vitro mostraron que la CoQ10 suprimió la expresión de la

colagenasa tras irradiación con UVA.

Es un ingrediente muy utilizado en productos cosméticos, aunque en la piel humana, hay

pocos estudios sobre el efecto tópico de CoQ10. No se han reportado, hasta la fecha,

efectos secundarios con la aplicación tópica de CoQ10. El de origen vegetal procede

principalmente de los aceites de soja y de colza (Brassica napus), las espinacas, brocoli,

cacahuetes germen de trigo tambien tienen porcentajes interesantes de coQ10, aunque

significativamente menores de los encontrados en carnes y pescados.

− Catequinas del té verde: En la piel humana, los polifenoles del té verde redujeron: el

eritemainducido por ultravioletas, el número de las células quemadas tras exposición

solar, la inmunosupresión, y el daño en el ADN. Existen numerosos productos que

contienen catequinas o extractos de té verde, aunque por el momento no se conocen

ensayos clínicos controlados.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Principales extractos utilizados en cosmética

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Principales extractos utilizados en cosmética

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Principales extractos utilizados en cosmética

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


PH PH indicado para tu extracto

El pH de se mide en escala de 0 a 14 y 7 es su punto neutro, bajo 7 tendremos

un ph ácido y sobre 7 un ph alcalino, el ph de nuestra piel generalmente es de

5.5 por lo cual siempre se recomienda ajustar nuestras formulaciones finales a

5.5, en el caso de los extractos podremos ajustar o dejar en un ph entre 5 y 7

para luego utilizar en una fórmula final y en ese momento al verificar el ph

ajustar de ser necesario.

Nunca debemos olvidar este paso ya que si utilizaremos un ph erróneo

podríamos dañar el manto de nuestra piel.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Conservante Destinados para mantener inalterables nuestros

cosméticos

Mantiene nuestros cosméticos libres de microorganismos.

Se usan en cosméticos con fase acuosa, ya que en oleosa sólo se

incorpora antioxidante, cada conservante tiene sus propias

especificaciones de uso en % y en fase soluble (ésta

especificación la entregará el proveedor o estará en la etiqueta)

Ej.

) ISCAGUARD BSB: INCI: Benzyl alcohol, Benzoic acid, Sorbic acid.

Soluble en agua utilizar en tercera

fase. Dosis de 0.5 a 1%. pH 3.0-6.5

2) COSGARD O GEOGARD 221: INCI Dehydroacetic Acid, Benzyl

Alcohol. Soluble en agua utilizar en

tercera fase. Dosis de 0.2 a 1.1%. pH 2 – 7. Ecocert

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Los aceites vegetales termosensibles los

añadiremos una vez se hayan desecho los

ingredientes sólidos y hayamos retirado del baño

Aceites V. maría, en el caso de los extractos oleoso tendremos

una idea clara de cuáles no deben ser expuestos al

calor o de lo contrario perderíamos sus propiedades.

De ser obligación no los tendremos a temperatura

durante mucho tiempo, evitando que se nos estropee

el aceite termosensible y poder añadir a la

formulación.

NO Termosensible a 70 º Termosensible a 70 º
Aguacate Algodón

Almendras Almendras (abierto hace

Argán días)

Babasu Cáñamo

Cacahuete Comino

Coco Borraja

Girasol Camelia

Jojoba Germen de trigo

Macadamia Grosella

Neem Lino

Oliva Onagra

Palma Rosa Mosqueta

Pepita de uva Oleatos

Ricino

Sésamo

Soja

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Aceites E.

NO Termosensible a 70 º Termosensible a 70º


Aguacate Algodón

Almendras Almendras (abierto hace

Argán días)

Babasu Cáñamo

Cacahuete Comino

Coco Borraja

Girasol Camelia

Jojoba Germen de trigo

Macadamia Grosella

Neem Lino

Oliva Onagra

Palma Rosa Mosqueta

Pepita de uva Oleatos

Ricino

Sésamo

Soja

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Higiene

Debemos desinfectar cada utensilio y área con alcohol de alta

graduación, aconsejable agregar en un dosificador spray.

Utilizar:

Guantes

Delantal

Alcohol de alta graduación

De la correcta higiene y manipulación dependerá también cuanto

tiempo de duración tendrá nuestro producto, independientemente

del conservante, si no se mantiene una buena axepcia, nuestro

cosmético se contaminará.

Datos para mantencion:

• En lugares alejados de la lúz solar directa

• Lejos de humedad

• Envase de vidrio y de tonalidad ámbar o azul

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


¿Por donde comenzar?
Primero tendremos que saber que tipo de extracto haremos y para

que tipo de piel.

Es importante saberlo, por varios motivos, uno es por la cantidad de

producto a realizar, no será la misma cantidad para hacer un

extracto a incluir en una formula de 10 gramos que para almacenar

y luego distribuir.

Una vez decidido lo que vamos a formular, viene lo más difícil, sobre

todo al principio, saber que ingredientes incluyes en la fórmula pero

con este manual podras preparar facilmente sin errores.

en una formula de cración de fitocosmeticos como lo es nuestra

crema No hace falta incluir todos los ingredientes que tengamos,

pensaremos cuales son los que más nos aportan a la fórmula.

Al principio, si no lo tienes claro haz una selección de los 1 o 2

activos que sus propiedades se acercan más al producto que tienes

pensado hacer.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Ph indicado 5 a 7 50gramos

Tintura de lavanda

Fase A 80% Fase B 20%

•Alcohol 70° Lavanda 10gramos

40 gramos, correspondientes a 4 correspondiente a una parte

partes, y al 80% del preparado y al 20%.

Desinfectaremos toda la zona de trabajo, utensilios y material que vayamos a

utilizar.

Graduar el alcohol a 70°

Pesaremos nuestras fases por separado

Pesar y agregar a fase A fase b.

Medir y ajustar ph de ser necesario.

Guardar durante 2 semanas en un frasco de vidrio, alejado de la lúz, agitar a

diario.

Rotular.

Luego podremos filtrar y usar hasta un 5% en formulaciones o guardar, esta

tintura tiene una duración de hasta 2 años.

Beneficios:

De estar realizada en vodka se puede beber hasta 5ml diarios, a fin de tratar

jaquecas y tensión nerviosa.

En pieles esta indicada para combatir acné, evitar arrugas, repelente de

insectos, trata quemaduras, reduce eccemas.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Ph indicado 5 a 7 50gramos

Hidroglicerinado de tomate

Fase A 80% Fase B 20%

Agua destilada 20 gramos Tomate 10 gramos

Glicerina líquida vegetal 20 gramos

Desinfectaremos toda la zona de trabajo, utensilios y material que vayamos a

utilizar.

Pesaremos nuestras fases por separado y mezclaremos fase A.

Agregar a fase A fase b

Medir y ajustar ph de ser necesrio

Mantener en un recipiente de vidrio con tapa por 15 días, alejado de la lúz y

agitando a diario.

No necesita conservante.

Luego podemos filtrar e incluir en nuestras formulaciones hasta el 5%

Beneficios

Antioxidante, propiedades exfoliantes y descongestivo.

Para pieles con acné.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


50gramos

Oleato de caléndula

Fase A 80% Fase B 20%

Aceite de almendras 39gramos (78%) Flor de caléndula 10 gramos

Vitamina e 1 gramo (2%)

Desinfectaremos toda la zona de trabajo, utensilios y material que vayamos a

utilizar.

Pesaremos nuestras fases por separado

Agregar a fase A fase b

Guardar en un recipiente de vidrio con tapa por 40 días, luego podemos filtrar

y usar directo en la piel, usar como parte de nuestras elaboraciones,

recordando que éstos son volátiles.

Porcentaje de uso de 1 a 100%

Beneficios

Ideal para tratar pieles sensibles, con quemaduras.

Regenerante y dermoprotector.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Ph indicado 5.5 50gramos

Crema fitocosmética para celulitis

Fase one pot 96% Fase B 4%

Emulsionante olivem 1000 8% Mentol en cristales 1%

Oleato de café 10% Extracto hg te verde 1%

Oleato de canela 10% Aceite esencial salvia 1%

Oleato de menta 8% Conservante 0.50%

Hidrolato de ortiga 30% Vitamina e 0.50%

Hidrato de romero 30%

Desinfectaremos toda la zona de trabajo, utensilios y material que vayamos

a utilizar.

Pesamos todos los ingredientes por separado y los ordenamos por fases.

Ponemos a calentar al baño maría todos los ingredientes de la fase one pot

que se vayan deshaciendo.

Empezaremos a batir la fase con varilla hasta que hayamos creado la

emulsión, luego pondremos la miniprimer y terminaremos con varilla

nuevamente.

Añadimos los ingredientes de la fase sensible, uno a uno mezclando con

una varilla.

Mediremos ph y rectificaremos de ser necesario.

Esperaremos unas 24 horas, para ver como se estabiliza la fórmula.

Pasadas las 24h, si todo es correcto, etiquetamos y registramos.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Ph indicado 5.5 50gramos

Beneficios

Oleato de café: Disminuye el aspecto de la piel de naranja, hidrata, ayuda a

liberar toxinas. Dosificación hasta el 100%

Oleato de canela: Estimula la circulación, tiene efectos antioxidantes y

antiinflamatorios. Hasta el 100%

Oleato de menta: Favorece el riego sanguíneo.

Hidrolatos de ortiga: Elimina toxinas combate retención de liquidos, mejora la

circulación sanguínea.

Hidrolato de Romero: Trata dolencias, mejora la circulación, combate retención

de liquidos.

Mentol en cristales: Activa la circulación sanguínea, facilita el masaje.

Dosificación 2% a 5%

Extracto hidroglicerinado de té verde: antioxidantes de las células causantes

de formar celulitis

Aceite esencial salvia: relaja la zona a tratar, combatiendo el estrés de los

tejidos y reduciendo la inflamación. Dosificación hasta el 1.50%

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


Ph indicado 5 a 7 50gramos

Decocción

Fase A 80% Fase B 20%

Agua destilada 40gramos (80%) Tallos, raíces, cortezas, semillas

10gramos

Desinfectaremos toda la zona de trabajo, utensilios y material que vayamos a

utilizar.

Pesaremos nuestras fases por separado

esperamos a que el agua esté por hacer ebullición y agregaremos fase B a

fase A.

Mantener en ebullición al menos 10 minutos

Pesar y calentar fase A (acuosa) a temperatura de 60

Dejar reposar por otros 10 minutos y cuando esté frío, podemos filtrar, medir ph

y ajustar de ser necesario, si se utiliza de manera inmediata no es necesario

incluir conservante, de lo contrario si se será necesario y debemos guardar en

frasco de vidrio ambar, tendrá una duración de al menos 3 meses.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


50gramos

Aceite para masajes

Fase A 98% Fase B 2%

Oleato de caléndula 24gr (48%) Aceite esencial lavanda 0.25gr

Oleato de lavanda 25gr (50%) 0.50%

Aceite esencial Jazmín 0.25gr

0.50%

Vitamina e 1gr

2%

Desinfectaremos toda la zona de trabajo, utensilios y material que vayamos a

utilizar.

Pesaremos nuestras fases por separado.

Mezclar fase A

Agregar sobre fase A, fase B y remover.

Beneficios

Ayuda a relajar la mente y subir el ánimo

Suaviza la piel, nutre, tarta daños solares, quemaduras, irritaciones.

Relajación muscular.

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


TIENDAS DE INSUMOS PARA

Proveedores COSMÉTICA EN CHILE

WWW.YV.NATURALCOSMETICS.CL
Viña del mar, envíos a regiónes, +56932290986.

WWW.CALENDULA.CL
Santiago, Providencia, envíos a regiónes, (2) 27693901

WWW.SPACIONATURAL.CL
Santiago, ñuñoa, envíos a regiónes, (2) 2226 3103

WWW.DECASTAÑASYAMORES.CL
Santiago, ñuñoa, envíos a regiónes, (2) 27272780

WWW.REACHEM.CL
Santiago, Providencia, envíos a regiónes, 22 946 85 04

WWW.ANAHATA.CL
Santiago, Providencia, envíos a regiónes, 22 946 85 04

Cosmética natural por Yertty Vicencio Aguilera


YV.NATURALCOSMETICS

ESTA PROHIBIDA LA
REPRODUCCIÓN
TOTAL O PARCIAL
SIN AUTORIZACIÓN
PREVIA POR
ESCRITO DEL
TITULAR DE LOS
DERECHOS

Yertty Vicencio Aguilera

También podría gustarte