Invest en Sist y Serv Salud
Invest en Sist y Serv Salud
Invest en Sist y Serv Salud
Introducción............................................................................................................. 1
1. Generalidades ..................................................................................................... 2
1.1. Evolución y desarrollo histórico ..................................................................... 6
1.2. Problemas para la aplicación de resultados de la ISSS. ............................. 14
1.3. Clasificación de la ISSS. ............................................................................. 16
1.4. Características de la ISSS........................................................................... 16
1.5. Principales etapas de la ISSS. .................................................................... 18
1.5.1 Selección del problema de Investigación. .............................................. 18
1.5.2 Métodos de Identificación de problemas ................................................ 19
1.5.3 Métodos de identificación y priorización de problemas. ......................... 23
1.5.4. Métodos de priorización de problemas. ................................................. 29
2. Diseños de ISSS. .............................................................................................. 33
2.1 Estudios Exploratorios. ................................................................................. 34
2.2. Estudios Descriptivos. ................................................................................. 35
2.3. Estudios Analíticos. ..................................................................................... 36
2.3.1. Estudios de Casos y Controles ............................................................. 36
2.3.2. Estudios de Cohortes. ........................................................................... 38
2.4. Estudios de Intervención ............................................................................. 40
2.4.1. Estudios Experimentales....................................................................... 40
2.4.2. Estudios Cuasiexperimentales. ............................................................. 46
2.5. Validez de un estudio. ................................................................................. 52
2.6. Fiabilidad de un estudio............................................................................... 54
2.7. Evaluación de Programas. .......................................................................... 55
2.7.1. Evaluación Táctica. ............................................................................... 57
2.7.2. Evaluación Estratégica. ......................................................................... 59
2.7.3. Evaluación Operacional........................................................................ 60
2.8. Investigación Evaluativa. ............................................................................. 60
2.9. Evaluación de la Calidad de los Servicios. ................................................. 62
2.9.1. Dimensiones o atributos medibles de la calidad de la atención. ........... 63
2.9.2. Clasificación de las dimensiones de calidad con enfoque sistémico. .... 65
2.9.3. Indicadores para evaluar la calidad. ...................................................... 66
2.9.4. Pasos a seguir en la construcción de un indicador. .............................. 69
2.10. Pasos generales de la Investigación Evaluativa....................................... 70
Bibliografía ............................................................................................................ 72
1
Introducción
Los logros alcanzados en Cuba, en lo que a salud se refieren, han sido posibles
gracias a la sólida base científica en que se sustentan los programas
implementados por el Sistema Nacional de Salud. Los conocimientos científicos
aplicados a éstos y las tecnologías incorporadas, han estado asociadas a lo que
se conoce hoy como Investigación en Sistemas y Servicios de Salud (ISSS).
1
1. Generalidades
Para adentrarse en el extenso tema de la ISSS se requiere, en primer lugar, del
establecimiento de un marco conceptual, cabe entonces considerar qué se
entiende por Sistema de Salud:
1
Programa Ramal de ISSS. Documento Rector. Escuela Nacional de Salud Pública. Ciudad de La Habana,
2003
2
otros) y de tipo privado (curanderos, adivinos, herbolarios, prácticas privadas
modernas legales o ilegales, organizaciones religiosas y otros).
Lograr una buena planificación de los recursos, una distribución adecuada de los
presupuestos por bajos que sean, una organización y administración cautelosa de
la salud y su relación con los servicios, la selección de tecnologías apropiadas, el
diseño y la evaluación de políticas y programas que puedan implementarse en el
contexto socioeconómico y político existente, acordes a las necesidades de salud
de la población, son premisas deseables para cualquier país, desarrollado o no,
pues sólo así se puede garantizar el buen funcionamiento del Sistema de Salud.
Sin embargo, ello requiere de una detallada y adecuada información acerca de las
necesidades de la población, las posibilidades, las consecuencias de las acciones
realizadas, que permita a los directivos de cualquier nivel, adoptar decisiones
acertadas para enfrentar y solucionar los problemas de salud de la comunidad.
3
En muchas ocasiones dicha información está ausente, incompleta o errónea,
basándose la toma de decisiones en supuestos y conclusiones injustificadas, que
llevan a adoptar políticas o establecer programas que lejos de solucionar los
problemas, conducen a una pérdida de recursos materiales y financieros, pues sus
consecuencias sólo se manifiestan después que han sido implementados.
El término ISSS define a aquellos estudios que tienen por objeto el Sistema de
Salud o alguno de sus componentes o interrelaciones, con el propósito de
suministrar elementos que permitan reorientarlos o reorganizarlos, de manera que
puedan responder mejor a las necesidades de la población. En dicho contexto
debe buscarse el equilibrio entre la Investigación básica y la aplicada, como
eslabón esencial del desarrollo.
4
Generalmente en un estudio no se consideran todos los componentes del Sistema
de Salud y las necesidades de información varían entre los diferentes niveles de
dirección.
Por ejemplo:
5
1.1. Evolución y desarrollo histórico
La aprobación de la meta Salud para todos en el año 2000 por la OMS, a partir de
la década del 70, representó el inicio de una etapa de múltiples cambios en el
sector de la Salud. Alcanzar dicha meta, requería en primer lugar reorientar los
sistemas de salud, para prestar servicios con equidad, calidad y eficiencia, dentro
de un marco de democratización y participación social.
Accesibilidad universal.
Participación social.
6
Todo ello dentro de un contexto socioeconómico y político
particular.
A partir del año 1992, se define una estrategia de Salud Pública sustentada en un
desarrollo superior de la promoción de salud y prevención de enfermedades y
daños, a la vez que se perfeccionan las acciones de recuperación y rehabilitación.
A partir de aquí se trata de mantener lo conquistado, en términos de cobertura y
calidad de la atención y de aprovechar el alto desarrollo de las fuerzas productivas
del sector para reforzar la movilización y la capacidad del conjunto de la sociedad,
en función de la transformación de los estilos de vida y las condiciones de vida de
diferentes sectores de la población.
Elementos claves de esta nueva estrategia de salud son el fortalecimiento del nivel
local, la intersectorialidad, la participación comunitaria y la adopción, a todos los
niveles del Sistema Nacional de Salud, de un nuevo estilo de dirección: más ágil,
creativo y participativo, dirigido a lograr mayor integralidad en la gestión de salud.
Especial énfasis recibe el fortalecimiento de la capacidad de análisis de la
situación de salud a nivel municipal, el diseño de estrategias de intervención y el
monitoreo y la evaluación de las acciones de intervención.
8
Los procesos como la descentralización y el desarrollo de los SILOS, deben
acompañarse de un movimiento científico de creación, renovación, validación de
políticas, conceptos y métodos con participación de todos los niveles y sectores
involucrados.
Descentralización.
Gerencia de información.
9
Análisis de la Situación de Salud: analizar los determinantes del estado de
salud y estudiar grupos específicos ayuda a la toma de decisiones
para
10
reorientar programas y prácticas sanitarias dirigidos a promover salud, prevenir
riesgos y proveer cuidados diferenciados para estos grupos. Esta línea es la
que mayor número de proyectos de salud tiene en la región, al incluir
estudios de corte clínico y epidemiológico, históricamente los más
desarrollados.
11
Equidad: ¿Qué tanto han disminuido las diferencias de salud,
socioeconómicas, geográficas, culturales y cuáles persisten?
Esta línea está dirigida a crear y perfeccionar los métodos y los procedimientos
para la ejecución del ASS en los distintos niveles organizativos del Sistema de
Salud Cubano, y su interrelación, desde consultorio del médico y la enfermera
de la familia en la comunidad y centros de trabajo, municipio, provincia y grupos
poblacionales específicos.
12
situación de salud en los distintos niveles organizativos del SNS, las políticas y
las estrategias tanto de éste como extrasectoriales, que al realizarse o no,
13
propicien esos cambios. Ello incluye los instrumentos metodológicos para
realizar esos estudios a los distintos niveles y la interrelación ente ellos.
4. Accesibilidad y equidad.
En esta línea las ISSS tratan los temas relacionados con las dificultades o los
obstáculos que se le presentan a las personas para lograr el acceso oportuno
a los servicios de salud y las desigualdades que pueden presentarse en este
sentido o las que pueden ocurrir por razones de género, edad, condiciones de
vida, entre otros aspectos.
14
a mejorar la calidad de vida de las personas de todas las edades, objetivo
fundamental de nuestro programa de salud.
Las ISSS también se dirigen a encontrar las reservas ocultas que existen para
elevar la eficiencia, eliminando gastos innecesarios, disminuyendo costos en
determinadas actividades, logrando mayores resultados con los recursos
disponibles considerando los servicios actuales como en los enfoques de los
estudios para crear nuevos servicios.
15
Se trata de investigar satisfacción / insatisfacción de todos los trabajadores del
sistema en su puesto de trabajo, responsabilidades, salario, régimen de
descanso, posibilidades de promoción, riesgos laborales y de todos aquellos
factores que llevan a una realización laboral positiva o la insatisfacción con el
trabajo, factor relevante en el origen de la ineficacia, la inefectividad y la
ineficiencia de los trabajadores.
- La estabilidad política.
- La oportunidad política.
- El debate político.
15
- La falta de una institución patrocinadora que sea activa en la definición de
las agendas de la investigación y en la recomendación de formulación de
políticas.
16
- El grado de legitimidad de la institución financiadora (positivo el resultado si es
la OMS, por ejemplo).
Vencer todos los obstáculos es una tarea que deben enfrentar los interesados
en resolver un problema de salud.
Cabe recordar que la ISSS provee información que permite enfrentar problemas
relacionados con salud, originados en un contexto socioeconómico y político dado,
con características propias según el nivel del sistema en que se presenten éstos.
Los interesados, ya sea la comunidad, los dirigentes de servicios, decisores e
investigadores, participan en la identificación y priorización de los problemas,
definiendo los temas a investigar, que proporcionen la información necesaria que,
junto a los conocimientos aportados por otras disciplinas (demografía,
epidemiología, economía, biomédicina, clínica, ciencias sociales, políticas,
estadística) permitan la toma de decisiones racionales.
17
2. Requiere la participación en todas las etapas del proyecto de los interesados
en el mismo.
5. Es genuinamente multisectorial.
Por ejemplo:
18
1.5. Principales etapas de la ISSS.
19
requieren que los planificadores estén informados acerca de la magnitud y
la distribución de las necesidades de salud y de los recursos disponibles.
- Calidad
- Costos
- Eficiencia/impacto
Este último caso es el que con mayor frecuencia enfrentan los niveles medios
de dirección.
- Se percibe una brecha, o sea, una gran discrepancia entre lo que existe y lo
que se espera encontrar (lo ideal o planificado).
20
produce información nueva, se limita a analizar la que existe, comparando cada
indicador con estándares definidos previamente para cada uno de ellos.
21
Los indicadores pueden ser:
Este método aunque importante, no debe ser el único que se utilice para identificar
problemas, pues existen personas ajenas al sector salud, que se desenvuelven en
el contexto en el que se pretende identificar situaciones que requieren
investigación para su solución, que pueden percibir otros problemas no medidos
con un indicador.
Para ello existen otros métodos, algunos serán abordados a continuación. Sin
embargo, muchos otros como la encuesta, la entrevista, los informantes claves, la
técnica de Delphi, las audiencias públicas, entre otros, no se abordan en este
tema, pues se encuentran descritos en numerosos textos.
Lluvia de Ideas.
1. Los participantes del grupo no deben hacer valoraciones de las ideas que
”llueven“, ni preocuparse de su relevancia, procurarán emitir la mayor cantidad
de ideas posibles.
22
2. Un espacio de expresión libre hará surgir gran cantidad de ideas y la cantidad
conllevará calidad. Entre el conjunto de ideas habrán algunas originales y
nuevas.
Descripción de la técnica:
- Se parte de establecer con claridad por qué se realiza la sesión y sobre qué
aspectos se quieren identificar problemas, para ello se escribe la pregunta en
un lugar visible.
- Se permite emitir una sola idea cada vez, aunque cada participante
puede intervenir cuantas veces desee.
23
- Al llegar al límite de horario se finaliza la sesión. Generalmente dura de 30 a 60
minutos.
Grupo Focal.
Descripción de la técnica:
24
- Debe elaborarse una guía, o sea, una lista de temas a desarrollar en el grupo,
que facilite la tarea del moderador y evite desvíos del tema central. Además,
puede incluir algunas preguntas claves sobre el tema.
Estos métodos, como su nombre indica, sirven para dos propósitos a un mismo
tiempo, identificar y priorizar.
Grupo nominal.
Esta técnica grupal permite obtener información sobre los problemas existentes y
consenso entre los participantes respecto a su priorización. Es muy utilizada para
detectar y priorizar problemas en servicios, organizaciones e instituciones.
Descripción de la técnica:
25
- Participan entre siete y once personas, generalmente las más conocedoras de
los problemas sobre el objeto de estudio o que más relacionadas estén con él
(expertos).
- Existe un coordinador cuya función es hacer cumplir cada una de las fases del
proceso.
26
- Se recogen las puntuaciones otorgadas a cada problema por cada participante
y mediante la suma se obtiene un puntaje global para cada problema. Tanto la
global como las individuales se escriben en un lugar visible.
Esta técnica grupal, al igual que la anterior, permite detectar y priorizar problemas,
de hecho su primera etapa es un grupo nominal. Usualmente participan expertos o
conocedores del tema.
Descripción de la técnica:
27
- El moderador hace la presentación, explica lo que se hará durante la
sesión.
28
- El registrador reparte tarjetas a los asistentes, en las que anotarán los
problemas.
- Se recogen las tarjetas, son leídas en voz alta y anotados los problemas
donde puedan ser vistos. Por ejemplo, en un pizarrón o un papelógrafo.
- Se reparten tarjetas a los asistentes, en las que cada uno anota los problemas
y les asigna un puntaje. Así, si se escogieron 5 problemas, se asignará 1
punto al menos importante y así sucesivamente hasta otorgar 5 puntos al más
importante.
29
de conocimiento, confusiones respecto al problema y diferencias de juicios
entre los participantes.
- Los rangos son sumados obteniéndose el valor ideal o esperado (R), o sea,
el 100% de la intervención esperada para solucionar los problemas detectados.
- Para obtener dicho cociente se les pide a cada uno de los asistentes que
otorguen por escrito en una tarjeta, un valor entre 0% y 100%, a cada
problema. Cada participante debe tener una tarjeta para cada problema. Este
porcentaje representa la posibilidad de intervenir efectivamente sobre el
problema particular.
30
- Los TANTO F son sumados y divididos por el valor ideal o esperado y se
obtiene el impacto mínimo observable que podemos lograr con los recursos
disponibles, de ello deriva el Tanto de Utilidad Global. Multiplicándolo por 100,
expresa el porcentaje de efectividad observado, con relación al esperado.
TANTO F
TUG 100
Rango
Mientras más alto resulte el Tanto de Utilidad, mayor será la relevancia del
problema.
- Una vez obtenido el TUG y los TUR para cada problema, podemos determinar
si será mejor intervenir en todos los problemas identificados o en aquellos que
mayor TUR tuvieron, lo que indica que el impacto esperado al resolverlos será
mayor que si se intenta solucionar todos.
Por ejemplo:
Sí en un ejercicio de este tipo, el TUG fue del 60% y los dos problemas que mayor
TUR presentaron tienen cada uno 70%. Si calculamos otra vez el TUR, pero para
los dos problemas juntos, o sea, en lugar de sumar la diferencia de un solo
31
problema, se suman las diferencias para los dos y obtenemos un valor superior
a
60%, ello nos indica que se espera un mayor impacto si intervenimos en esos dos
problemas, que si se hace en todos juntos.
32
1.5.4. Métodos de priorización de problemas.
Por ejemplo, un problema que resulta grave para la salud y que afecta a un
gran número de personas, de cualquier grupo de edad, es el dengue. Este es
un problema prioritario que la mayoría de las personas considera importante.
33
4. Aceptabilidad política: para que cualquier proyecto se lleve a cabo y sus
resultados puedan ser aplicados en la práctica, se necesita de voluntad
política. Cabrá preguntarse entonces: ¿el problema será de interés para las
autoridades?
Cada uno de estos criterios puede medirse utilizando una escala ordinal de
tres categorías.
Ejemplo:
Criterio: Relevancia:
Categoría Valor
No relevante 1
Relevante 2
Muy relevante 3
34
Como puede observarse, el valor mínimo se le otorga al no cumplimiento del
criterio, el máximo cuando se cumple óptimamente. De esta forma se hace con el
resto de los criterios.
Problemas A B C D E F G Total
1.
2.
3.
A- Relevancia
B- Ausencia de duplicidad
C- Factibilidad
D- ......
35
6. Coherencia con la misión del que planifica: ¿el problema está acorde al
nivel de los que pretenden resolverlo?, o ¿escapa más allá de sus
posibilidades?. Un problema de nivel central, no es posible resolverlo en un
nivel local.
Veamos un ejemplo:
36
En este ejemplo un factor importante es la calidad de los servicios de Atención
Primaria de Salud, (es importante tener en cuenta aspectos como la calidad de la
atención, la accesibilidad y la disponibilidad), además están los factores
socioculturales.
2. Diseños de ISSS.
Una vez definido el problema de investigación, se debe elaborar un marco teórico
y contextual, ello demanda una revisión crítica de la información existente,
publicada o no, además de argumentar las razones que generan el estudio del
37
mismo. El siguiente paso, como en todo proyecto de investigación, es la
formulación de los objetivos.
Los tipos de diseño que se utilizan en la ISSS no difieren de los conocidos dentro
de la Investigación Epidemiológica. A manera de recordatorio puede plantearse:
Descriptivo
Analítico
Intervención
Por ejemplo:
38
las necesidades de ayuda más frecuentes de personas VIH positivas, por ello
se
39
desea realizar un estudio exploratorio a través del cual se encueste a pacientes de
ambos sexos, casados y solteros, para describir las necesidades de varias
categorías de pacientes y las posibilidades para la acción, así como intentar
explicar diferencias entre grupos si éstas son identificadas, para lo que es
necesario compararlos.
- ¿Cómo se distribuye?
35
A continuación se presenta una situación en la que se realiza una ISSS, en la cual
se utiliza un diseño de este tipo:
36
En un municipio, en el que lleva tiempo funcionando una consulta de planificación
familiar, se decide realizar un estudio descriptivo de corte transversal, para
identificar posibles factores que expliquen la baja demanda de este servicio. Un
grupo de adultos de cada área de salud son seleccionados aleatoriamente y
encuestados con el objetivo de identificar el nivel de conocimientos, actitudes y
prácticas que poseen respecto al tema, además se valoran aspectos como edad,
sexo, creencias religiosas, estado civil y escolaridad.
Este estudio puede sugerir factores que afecten la demanda del servicio. Por
ejemplo, puede que gran parte de las personas desconozcan la existencia de
dicho servicio y su importancia, por lo cual no lo demandan. Sería entonces
necesario establecer nuevas estrategias de promoción para el mismo, incluyendo
planes de capacitación a la población. Cabría además analizar el papel de los
médicos de la familia en este sentido. También pueden surgir relaciones
interesantes como creencias religiosas y actitud negativa respecto al tema.
Los estudios de corte transversal pueden repetirse para medir los cambios
ocurridos en las características estudiadas con el de cursar del tiempo.
- Estudios de cohortes
Los detalles referidos a cada uno no difieren de lo planteado en otros textos, sólo
se enfatizan a continuación algunos elementos de los dos últimos.
36
Pueden definirse como estudios que comienzan con la identificación de un grupo
de personas con el evento de interés y un grupo de control en el que no
se
37
presenta el evento, donde se compara la frecuencia de presentación de uno o más
factores de riesgo en ambos grupos.
Un ejemplo de su uso:
Recuerda que en este tipo de estudios se parte del efecto a buscar la causa,
además es importante realizar una buena definición de casos y seleccionar
adecuadamente la fuente de la cual serán extraídos. En el caso de los
controles, la selección resulta difícil, pues deben ser comparables con los
primeros, de manera que la diferencia con los casos esté dada por el evento de
38
interés. Otro elemento a tener en cuenta es la alta probabilidad que existe de
cometer sesgos.
39
2.3.2. Estudios de Cohortes.
Un estudio de cohorte se define como aquel en el que pueden identificarse grupos
de una población determinada, que están, han estado o estarán en el futuro
expuesto o no, o expuestos en diferente grado a un factor que supuestamente
influye sobre la probabilidad de aparición de un problema o evento. Los grupos
son seguidos durante un intervalo de tiempo, para determinar sí aquellos que
tienen el factor de riesgo están afectados en mayor proporción con el problema,
que los que no lo tienen.
40
En cada caso se llenó un cuestionario con las circunstancias en que transcurrieron
el embarazo, el parto, y los primeros 7 días de vida del niño, además se anotaron
las características de la atención médica recibida.
De los niños nacidos esa semana, 4299 se encontraban vivos al cumplir sus 7
días de vida, constituyendo dicho grupo, una cohorte apropiada para estudios
posteriores.
Otro ejemplo es el estudio realizado por Hammond y Hom (1958) sobre la relación
hábito de fumar cigarrillos y cáncer de pulmón, descrito por Lilienfeld (1983)
Los investigadores concluyeron que el riesgo de morir por cáncer de pulmón crece
a medida que aumenta el número de cigarrillos fumados, las tasas de mortalidad
son más bajas entre los ex fumadores regulares de cigarrillos, que entre los
fumadores corrientes. Además se evidenció que la mortalidad entre los ex
fumadores regulares de cigarrillos disminuye conforme se alarga el período
transcurrido a partir de la suspensión del hábito, excepto entre quienes habían
dejado de fumar dentro del año anterior a su ingreso al estudio.
Casi siempre se tienen dos grupos, uno en el que se realizó una intervención, por
ejemplo, la aplicación de un programa educativo sobre planificación familiar y otro
en el que no se realizó la intervención, ambos son comparados para evaluar los
efectos de la intervención. Dicha intervención puede ser terapéutica, preventiva
o la incorporación de una nueva tecnología.
- Estudios Experimentales.
- Estudios Cuasiexperimentales.
En este tipo de diseño, los sujetos son asignados aleatoriamente a cada grupo
experimental (el investigador manipula 1 ó varias variables independientes).
Asignar los sujetos al azar a cada grupo permite eliminar el efecto de variables
confusoras y asegurar la comparabilidad.
De esta forma cada sujeto tiene la misma probabilidad de ser asignado a un grupo
u otro. Ello garantiza homogeneidad y máxima comparabilidad entre grupos, ya
que las variables diferentes a la que se estudia (exposición) y que pudieran
afectar los resultados, están distribuidas de forma similar en cada grupo de
comparación, neutralizándose por tanto el efecto confusor de éstas.
42
Este esquema representa de forma general el diseño más simple de este tipo
de estudios, cuando se utiliza un solo grupo de control.
- Estudios de laboratorio
- Ensayos clínicos
- Intervenciones comunitarias
A- Ensayos clínicos
B- Ensayos de campo
Ambos grupos deben ser comparables, para ello en primer lugar deben
asignarse aleatoriamente los participantes a cada grupo de tratamiento. Es
importante distinguir entre la selección al azar de los sujetos de estudio de una
población, lo que puede ocurrir tanto en los estudios observacionales y
experimentales y la subsecuente asignación al azar de los sujetos
seleccionados para el estudio, a cada grupo de tratamiento (estudio y control),
que se presenta en los experimentos.
43
Por otra parte debe tenerse en cuenta que tanto los pacientes, como los
investigadores están sujetos a la influencia de sus respectivas expectativas,
así como a la eficacia del tratamiento. Ello puede introducir sesgos, por
ejemplo: si el paciente sabe que está recibiendo el nuevo tratamiento, puede
subjetivamente referir mejorías o. al contrario, sentirse inseguro; en el caso del
médico, si conoce qué grupo está recibiendo el tratamiento, puede tratarlo de
manera diferenciada, es decir, buscar más resultados que en el otro grupo.
2. La aleatorización
3. El enmascaramiento
44
1
El placebo es una sustancia neutra, inocua, que sustituye a un medicamento para controlar o provocar
los efectos psicológicos que acompañen a la
medición.
45
un número significativamente mayor de pacientes con mejoría considerable en
el grupo tratado con estreptomicina respecto al grupo de control.
Este tipo de estudio requiere de más sujetos que el anterior, debido a que en
los ensayos con enfermos el efecto del tratamiento es muy probable que se
presente en un período de tiempo relativamente corto, pero cuando se trata de
poblaciones sanas, el riesgo de contraer la enfermedad es bajo, entonces se
necesitan muestras grandes, lo que además implica una elevación de los
costos.
Por otro lado cabe señalar que como su nombre lo indica, se requiere trabajo
de “campo”, o sea, los investigadores deben desplazarse al lugar donde se
encuentran los sujetos: comunidades rurales, fábricas, escuelas y otros.
De forma general, estos estudios tienen la ventaja que son los que realmente
pueden demostrar la relación causa efecto y los únicos ideales para la evaluación
de drogas. Tienen la desventaja de ser pocas veces factibles de realizar en las
ciencias de la salud, ya que cuando los sujetos del experimento son personas, la
aleatorización puede ser problemática o imposible. De la misma manera, no
siempre se puede realizar una intervención sobre la variable independiente y en
muchos casos el investigador se limita a observar una exposición natural.
Además, son costosos.
47
(exposición) y los inespecíficos, que surgen de la falta de comparabilidad de
los grupos.
Se realiza una medición en cada uno de ellos al inicio del estudio, es decir,
antes de la intervención y otra medición después que ésta se ha llevado a cabo.
Por ejemplo:
48
Se desea conocer los efectos de un proyecto de Educación Sanitaria dirigido a
elevar los niveles de participación de la población en una campaña de vacunación.
Para ello fueron seleccionadas dos comunidades rurales, de características
socioeconómicas y demográficas similares y con bajos porcentajes de
participación de la población en una campaña anterior. En una se realizaron una
serie de actividades de educación sanitaria acerca de la campaña de vacunación,
mientras que en otra no se realizó ninguna, sirviendo como grupo control.
Cuando se trata de un problema que ocurre a gran escala o que pueda recibir
influencias ajenas a la intervención durante su ejecución, debe utilizarse un grupo
de control.
Por ejemplo:
50
En un policlínico, el servicio de laboratorio tiene gran demanda. Con frecuencia se
aglomeran pacientes en los pasillos, esperando hasta cuatro horas para realizarse
una extracción de sangre, incluyendo ocasiones en las que se termina el material
estéril y deben esperar a otro día. Los directivos del policlínico estudiaron la
situación y establecieron una serie de medidas que fueron puestas en práctica de
inmediato. A los dos meses se evaluó la situación, para determinar si los
problemas como tiempos de espera, dificultades con el material, aglomeración de
pacientes, se habían resuelto con las medidas implementadas o era necesario
adoptar nuevas estrategias.
Este diseño, pese a sus defectos, es muy utilizado por ser sencillo y fácil de
realizar.
La desventaja está dada porque pueden requerirse muchos meses o años para
culminar el estudio. Además cuando se realizan múltiples pruebas, como los
individuos saben que son observados, pueden modificar su respuesta, la que
entonces no se deberá a la intervención propiamente dicha y, por otro
lado, pueden aprender la respuesta.
Para que exista validez externa, debe existir validez interna, sin embargo,
la existencia de ésta, no garantiza la externa.
- Sesgo de confusión
54
Sesgo de confusión: la medición del efecto de una exposición se altera debido a
la presencia de un factor llamado confusor que está asociado a la exposición
(intervención) y al efecto y que además puede ser predictor de este último.
5. Hay que tener presente los acontecimientos externos, eventos que pueden
suceder inesperadamente y afectar los resultados.
Otro aspecto importante que debe ser tenido en cuenta a la hora de realizar un
estudio es la fiabilidad.
56
Para lograr la validez de un estudio, como se mencionó antes, deben controlarse
los sesgos, pero además el error aleatorio debe ser pequeño. La fiabilidad se
refiere a la variación debida a ese error aleatorio y, por tanto, está incluida en la
validez, sin embargo, la existencia de fiabilidad no es suficiente para que una
medición sea válida.
Normas: punto de referencia del criterio, o sea, un valor que indica el límite
entre lo que se acepta o no respecto a un criterio. Pueden establecerse de dos
formas:
57
A- Normativa: a partir de juicios y opiniones de expertos.
Tanto los criterios como las normas pueden ser implícitos o explícitos.
- Presupuesto.
58
2.7.1.2. Evaluación del Proceso.
Se evalúa:
59
como la prueba citológica, lo que a su vez influye en los resultados del
programa de pesquisaje de cáncer cervical (productividad, satisfacción de la
población).
Interesan en este tipo de evaluación, los objetivos del programa en relación con
los problemas que afectan a la población. Incluye evaluación de la pertinencia
teórica y evaluación de la pertinencia real o empírica. La primera evalúa los
aspectos relacionados con la concepción del programa: objetivos planteados y
actividades, servicios y recursos necesarios para alcanzarlos. Para ello se utilizan
diferentes fuentes como otros estudios, documentos, testimonios.
El impacto se refiere a las consecuencias del programa, que van más allá que los
resultados específicos, son efectos a largo plazo sobre la salud poblacional.
Generalmente el impacto no se refiere a la población objetivo o alcanzada por el
programa, sino a una población más amplia.
61
Debe distinguirse de lo que se conoce como evaluación administrativa. Como ya lo
señala su nombre este tipo de evaluación se sitúa en el nivel de toma de
decisiones y se ocupa del nivel de funcionamiento e implementación del
Programa, lo que facilita el control de las actividades realizadas y regula los
recursos. Ello permite establecer juicios basados en normas y criterios implícitos o
explícitos que se utilizan para la toma de decisiones inmediatas. Como puedes ver
la investigación administrativa se corresponde con la evaluación operacional antes
expuesta.
La investigación evaluativa comienza por enunciar los objetivos del programa que
serán evaluados y la hipótesis acerca de la relación entre el programa (variable
independiente) y los resultados (variable dependiente) observados.
62
es necesario apoyarse en una definición conceptual y operativa de calidad de
la
63
atención, sin embargo, esa definición acabada no existe. Son varios los aspectos
incluidos en la calidad de la atención, cuya evolución ha sido notable.
La gama de definiciones que existen tienen relación con las variables, factores,
componentes o dimensiones que van a evaluarse, con el fin de mejorarlas.
Se trata de:
64
- Eficiencia: relación entre los resultados obtenidos y los recursos disponibles.
Una acción de salud puede resultar efectiva, es decir, que conlleve a
mejorías de la misma, pero si resulta altamente costosa, no será eficiente.
65
- Recursos disponibles: respecto a esta dimensión, existen dos tendencias,
una apoya la ”optimización de los recursos” como medida de calidad, otros
hablan de la utilización de recursos “ideales” (de última generación) en
concordancia con las mejores posibilidades tecnológicas.
Esta dimensión requiere que se especifiquen con cuidado los criterios, indicadores
y las normas o estándares.
66
Las estimaciones de calidad obtenidas desde este enfoque, son menos estables
que las obtenidas por otras dimensiones.
3. Indicadores centinelas.
Estructura:
67
Criterio: disponibilidad de consultas con condiciones adecuadas para la
asistencia.
68
Indicador: porcentaje de consultas con condiciones adecuadas.
Se calcula:
Proceso:
Se calcula:
No. de pruebas citológicas no
útiles *100
No. de pruebas citológicas realizadas
Otro ejemplo:
Se calcula:
No. de días entre la toma de muestra y diagnóstico
No. de pacientes diagnosticados
69
Este ejemplo se refiere a una enfermedad cuyo diagnóstico puede obtenerse
por laboratorio, como la sífilis a partir de la serología.
Resultado:
Se calcula:
No. de pacientes que no se recuperan de anestesia general en la hora siguiente al tér min o de la misma
*100
No.de pacientes que anestesia general
reciben
Se calcula:
Total de usuarios externos con la atenciónrecibida
satisfechos *100
Total. de usuarios externos encuestados
Se calcula:
No. de hipertensos en un área
controlados *100
Total. de en el área
hipertensos
70
Este indicador se clasifica como positivo y es también un indicador de resultado.
71
Un indicador negativo es aquel que mide lo contrario al anterior, o sea, un
resultado no deseable de la asistencia.
Se calcula:
No. fallecidos durantelas 48 horas siguientesa la anestesia
*100
No. de pacientesoperados
Por último, los indicadores centinelas son aquellos que miden un resultado grave,
indeseable y a menudo evitable. La frecuencia de la incidencia de dichos sucesos
en general es baja, pero lo suficientemente grave como para requerir una
investigación completa en cada una de las incidencias (revisión del caso).
Ejemplo: una muerte infantil (menor de 1 año). Por ello son usados en la vigilancia
en salud.
72
4. Establecer el fundamento: explicar por qué es útil y sobre qué bases se
plantea, el indicador responde al problema que se mide, identificar qué
aspectos de la atención médica son valorados por el indicador.
Por último, cabe señalar algunas situaciones en las que no debe realizarse una
evaluación:
74
Bibliografía
1. Bayarre Vea H, Oliva Pérez M. Métodos y Técnicas aplicados a la
Investigación en Atención Primaria de Salud. Parte II. La Habana: ENSAP;
2001.
75