Seminario 1 Fisiología Mandibular
Seminario 1 Fisiología Mandibular
Seminario 1 Fisiología Mandibular
El SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO (SE) se encuentra formado por distintas estructuras, que tienen funcionamiento
conjunto.
Principales:
La masticación
La deglución
La fonación
La succión
Secundarios:
Las expresiones faciales
La respiración
La dinámica mandibular se define como el movimiento que realiza la mandíbula en el espacio. Para el estudio de LA
DINÁMICA MANDIBULAR, tomaremos dos componentes del SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO, que son determinantes
en el cumplimiento de las funciones antes mencionadas.
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR:
Es una articulación que se presenta entre una parte fija del cráneo y un hueso móvil que es la mandíbula. Se
encuentra una a cada lado de la cara.
Es considerada una diartrosis bicondílea porque, por un lado, es una articulación móvil y por otro, posee dos
cóndilos en sus dos huesos articulares, cuyas superficies son: una cóncava convexa superior (hueso temporal), una
convexa inferior (hueso mandibular)
Como característica única: trabaja con la del lado opuesto, de manera: sinérgica y sincrónica.
Sinérgica:
Componentes de la ATM
1) Superficies articulares
2) Disco articular
3) Sinoviales
4) Sistema ligamentoso
1) Superficies articulares
Maxilar Inferior:
Cóndilos mandibulares
Hueso Temporal:
Cavidad glenoidea
Cóndilo del temporal
Tanto la superficie articular del temporal, como del cóndilo mandibular, están recubiertas por un tejido fibroso con
escasa células cartilaginosas, apropiado para resistir los frotamientos y desgarros mínimos que se producen en los
movimientos de la articulación, sobre todo el de lateralidad.
Se puede visualizar en la vertiente posterior del cóndilo temporal y en la carilla articular del cóndilo mandibular
(aproximadamente entre 0.50 a 2 mm de espesor).
Su función es amortiguar las presiones y distribuirlas sobre las superficies óseas articulares.
2) DISCO ARTICULAR:
Es una placa fibrocartilaginosa de forma elíptica
En un corte sagital, tiene forma de S itálica con su eje mayor hacia atrás y adentro.
Se lo describe como una lente bicóncava con dos caras, dos bordes y dos extremidades.
La cara superior es cóncava adelante y convexa atrás, acompañando la morfología del cóndilo del temporal
respectivamente.
En su cara inferior, el disco tiene firmes ataduras, hacia afuera y atrás con la cabeza del cóndilo, formando una
unidad anatómico funcional (cóndilos mandibular – disco).
3) SINOVIALES:
Constituyen las superficies articulares (con líquido sinovial)
- Supradiscal o témporodiscal
- Infradical o máxilodiscal
4) SISTEMA LIGAMENTOSO:
Función: Mantener la individualidad funcional de la ATM y limitar el rango de movilidad articular.
Comprende
- La Cápsula Articular: que representa un cono fibroso, bastante laxo, que contornea la articulación y permite
una amplitud de movimientos anteriores del cóndilo mandibular.
Los movimientos y posiciones de la mandíbula están gobernados básicamente por la actividad contráctil coordinada
y sincronizada de los músculos mandibulares, también denominados como Músculos Masticatorios.
CLASIFICACIONES MUSCULARES:
CLASIFICACIÓN ANATÓMICA
DIRECTOS
1) ELEVADORES MANDIBULARES
Se describe que tres pares de músculos considerados músculos elevadores:
- MASETEROS
- TEMPORALES
- PTERIGOIDEOS MEDIALES O INTERNOS
2) DEPRESORES MANDIBULARES:
PTERIGOIDEOS EXTERNOS
INDIRECTOS
Ventrales: Infrahioideos
Posturales: Músculos de la nuca
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
CLASIFICACIÓN FISIOLÓGICA
BAJO EL CRITERIO FISIOLÓGICO los músculos esqueléticos del organismo se dividen en dos grupos de acuerdo a su
función motora habitual
Es necesario para su comprensión, establecer una serie de definiciones, relacionadas con las posiciones estáticas
mandibulares y partiendo de estas posiciones explicar el o los movimientos mandibulares.
Los movimientos mandibulares, como cualquier desplazamiento de un objeto en el espacio, se efectúan en tres
dimensiones o planos, bien definidos:
PLANO HORIZONTAL
PLANO SAGITAL
PLANO FRONTAL
Cada uno de estos planos, representa un eje, a expensas del cual se puede realizar un movimiento determinado,
conformando:
- El eje horizontal
- El eje sagital
- El eje vertical/horizontal
Los tres ejes sobre cada cóndilo, tienen topográficamente un punto de unión o confluencia, denominado CENTRO
COMÚN DE ROTACIÓN.
Uniendo el centro común de rotación del lado derecho con el lado izquierdo, se establece el CENTRO DE ROTACIÓN
HORIZONTAL, pueden existir tantos ejes como posiciones puedan asumir los cóndilos, pero es posible considerar UN
EJE DE ROTACIÓN HORIZONTAL, POSTERIOR, TERMINAL O EJE DE BISAGRA TERMINAL, que se define como:
Una línea imaginaria que une los centros rotacionales de los cóndilos, cuando se encuentran en su posición más
superior, posterior y mediana, en relación con la cavidad glenoidea.
Es único
Es reproducible (se puede trasladar al articulador)
Es constante.
Relacionada con el eje condilar posterior, hay una posición mandibular, llamada:
RELACIÓN CÉNTRICA: es la posición mandibular, en relación al macizo craneano, en la cual los cóndilos se
encuentran en su posición más posterior, superior y mediana.
Es funcional
Es no forzada (hay que manipular la mandíbula para lograrla)
Terminal
Reproducible
Desde aquí parten todos los movimientos excéntricos.
Está dada por: las estructuras de la ATM, los músculos y los ligamentos.
Oclusión Habitual o Adquirida, aparece como consecuencia de una desarmonía oclusal, que causa un deslizamiento
en céntrica, en donde la máxima intercuspidación, no corresponde con la Relación Céntrica, el paciente puede
adaptarse a ella, pero no es normal.
Se genera a partir de la Posición fisiológica postural, un espacio libre o ESPACIO DE INOCLUSIÓN FISIOLÓGICA, que
es un espacio que se encuentra entre las superficies oclusales de los dientes superiores e inferiores.
Al medir nuevamente la distancia entre la base nasal y el mentón, habrá UNA DIMENSIÓN VERTICAL POSTURAL, se
considerara el espacio de inoclusión que será de entre a 2 mm
Recordar:
Desde el punto de vista de la fisiología mandibular, la posición fisiológica postural es importante porque marca el
límite de inferior del movimiento puro de rotación durante la apertura.
Y el límite superior del movimiento de apertura máxima, que continuando con la acción de descenso mandibular,
donde se combinan los movimientos condilares de rotación y traslación.
ENTONCES: continuando con el movimiento de apertura desde LA POSICIÓN POSTURAL FISIOLÓGICA, se inicia un
segundo trayecto del movimiento, se produce la rotación y la traslación del cóndilo, hasta producir la apertura
máxima.
El trayecto de los cóndilos es hacia abajo, adelante y adentro, trasladando el centro de rotación.
Para el cierre, los cóndilos hacen el recorrido a la inversa: atrás, arriba y afuera, hasta la posición fisiológica postural,
y luego rotan hasta llegar a Relación Céntrica.
La oclusión en relación céntrica es el punto de partida para las excursiones mandibulares.
Para que el complejo témporomandibular funcione correctamente debe existir una relación armónica entre los
siguientes planos:
Trayectoria o guía incisiva
Trayectoria molar
Trayectoria o guía condílea
Para que la mandíbula puede ir hacia adelante, previamente debe hacer un movimiento de descenso, debiendo
recorrer hacia abajo y adelante, la cara palatina del incisivo superior.
Trayectoria molar:
Los molares y premolares deben proveer un patrón o esquema oclusal caracterizado por contactos múltiples,
bilaterales, simétricos y simultáneos .En virtud del contacto bilateral y simultáneo entre zonas amplias de los arcos
dentarios, clínicamente se habla de estabilidad oclusal.
De esta forma las piezas posteriores cumplen con una función de freno vertical de los movimientos mandibulares de
cierre, impidiendo que esta función de tope sea ejercida por las piezas anteriores (incisivos y caninos).
Esto significa que las piezas posteriores son las encargadas de mantener la dimensión vertical oclusal a través de sus
contactos céntricos de mayor intensidad respecto a las piezas anteriores protegiendo de esta forma no sólo a las
articulaciones temporomandibulares sino principalmente también a los incisivos.
Trayectoria condílea:
En relación a las articulaciones temporomandibulares, se les considera compuestas por la presencia de la guías
condíleas sagital y lateral.
La guía condílea sagital se refiere a la guía mandibular generada por la traslación del cóndilo junto a su disco
articular a lo largo de la vertiente posterior de la eminencia articular; esta trayectoria curvilínea está muy
influenciada por el ángulo o inclinación de la eminencia articular.
La guía condílea lateral corresponde a la representación clínica del ángulo de Bennett, el cual se forma durante una
lateralidad mandibular por el movimiento del cóndilo del lado de balance o contralateral al movimiento realizado
hacia medial con respecto al plano sagital.
MOVIMIENTOS ENCENTRICOS:
MOVIMIENTOS EXCÉNTRICAS:
Movimiento de DESCENSO:
La mandíbula se encuentra en RC con respecto al hueso temporal, y los dientes en oclusión céntrica.
El hioides será el punto fijo de inserción para los músculos suprahioideos (gracias a la contracción de los
infrahioideos). Los músculos elevadores están inactivos.
Empiezan a actuar los depresores: geniohiodeos, vientre anterior del digástrico y milohioideo, y el punto
mentoniano baja y retrocede, los cóndilos rotan (articulación inframeniscal). (apertura pequeña).
El movimiento puede prolongarse y los músculos suprahioideos pueden seguir trasladando la mandíbula y empieza
el segundo tiempo del movimiento o de gran apertura (4 CM), ahora hay una contracción simultánea de los
pterogoideos externos, que propulsan los cóndilos, sobre las vertientes posteriores del los cóndilos temporales,
haciendo funcionar la articulación suprameniscal. El punto mentoniano sigue trasladándose hacia abajo y atrás., el
centro de rotación se traslada. El movimiento termina cuando se agota la capacidad de distención de los músculos.
Movimiento de ASCENSO:
Es el recorrido inverso del descenso. Tiene dos tiempos.
En el primero el cóndilo y los discos son arrastrados hacia atrás, por las fibras horizontales y oblicuas de los
temporales, y algunas fibras de los maseteros y los pterigoideos internos, hasta llevar al disco al fondo de la cavidad
glenoidea.
El segundo movimiento los maseteros, pterigoideos internos y fibras verticales de los temporales, intervienen en el
movimiento de rotación de los meniscos hasta volver a su posición céntrica.
Movimiento de PROPULSIÓN:
La mandíbula se proyecta hacia adelante, pero debe sortear la existencia de planos inclinados (incisivos, molar y
condíleo), por lo que debe hacer previo un movimiento de descenso, para que no haya interferencias en el
movimiento. Actúan los geniohiodeos con antagonismo de los elevadores que mantienen el tono.
Los cóndilos rotan y los pterigoideos externos llevan a los cóndilos abajo y adelante. Entonces el movimiento es un
descenso propulasado.
Salvado el tope dentario, los pterigoides externos arrastran a los cóndilos y a sus meniscos, con ayuda de los
músculos temporales.
En el final de este movimiento los dientes inferiores quedan colocados 5 mm por delante de los superiores.
Movimientos de RETROPULSIÓN:
La mandíbula debe volver hacia atrás y luego arriba., aquí interviene los depresores, vientres anteriores de los
digástricos, regulados por los alevadores, actúan ahora las fibras horizontales de los temporales y el fascículo
profundo del masetero., es movimiento lleva a los cóndilos y los meniscos a la cavidad glenoidea, luego los
elevadores aplican mayor intensidad y los cóndilos rotan, llevando la mandíbula a posición céntrica.
Y el cóndilo izquierdo, será el cóndilo de rotación o de trabajo, tiene una excursión mucho menor, hacia atrás y
afuera, traccionado por las fibras horizontales del temporal (actúan también los maseteros y los pterigoideos
internos, que mantienen el contacto dentario), se relacionan las cúspides linguales con las vestibulares de
superiores.
El centro del reflejo masticatorio se encuentra en la región bulbo protuberancial hasta allí llega la información
proveniente de receptores ubicados en mucosa bucal periodonto ATM y Músculos masticatorios y de allí sale la vía
eferente por la rama motora del Trigémino, facial e hipogloso a los músculos masticatorios.
El Trigémino motor va al Temporal Masetero Pterigoideos y vientre anterior del Digástrico. El Hipogloso a los
músculos linguales, milohioideo y geniohioideo y el Facial a los músculos de la mímica.
La preparación biomecánica de los alimentos reviste gran importancia, ya que al ofrecer una mayor superficie de
acción de los jugos gástricos, favorece su rápida digestión química y por lo tanto, un menor tiempo de vaciamiento
gástrico.
La fuerza masticatoria es el resultado de la contracción isométrica de los músculos elevadores mandibulares, los
cuales generan una fuerza intermaxilar mensurable y con la particular característica de ser un registro funcional.
FUERZA MASTICATORIA DINÁMICA: es la que desarrollan los grupos musculares durante el acto masticatorio
20 A 40KG ANTERIOR
120 A 140KG POSTERIOR
LA MASTICACIÓN , ASPECTOS:
• Número de ciclos masticatorios,
• Patrón masticatorio,
• Tiempo masticatorio,
entre otros (Susanibar et al.)
CICLOS MASTICATORIOS:
En relación a la cantidad promedio de los ciclos masticatorios, es un promedio de 15,1 ciclos (con un rango entre
7,6 y 24,0 ciclos).
El tiempo promedio de la masticación se registró en 11,9 segundos, con un mínimo de 6,0 y un máximo de 20,6
segundos, para cada porción de alimento testado.
BIBLIOGRAFÍA
ECHEVERRI GUZMAN; E KOVALSKI g. NEUROFISIOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN
BRADLEY; FISIOLOGÍA ORAL
Ma. E. GOMEZ DE FERRARIS, A. CAMPOS MUÑOS; HISTOLOGÍA, EMBRIOLOGÍA E INGENIERÍA TISULAR
BUCODENTAL.
ANATOMIA DENTARIA. FIGÚN Y GARINO
MARÍA PAZ MOYA; KATHERINE MARQUARDT & SERGIO OLATEINT. CARACTERIZACIÓN DE LA FUNCIÓN
MASTICATORIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS J. ODONTOSTOMAT., 11(4):495-499, 2017.