Tarea Sociales
Tarea Sociales
Tarea Sociales
Carolina Morales
Actualizado a 15 de marzo de 2024 22:30 COT0
Este viernes, el presidente Gustavo Petro propuso crear una Asamblea Nacional Constituyente ante la negativa que han
recibido las reformas sociales presentadas por su gabinete ministerial. De acuerdo con las declaraciones del primer
mandatario, las instituciones sociales no están a la altura de los proyectos de ley presentados por el Gobierno
Nacional ante el legislativo, por lo que instó a la creación de esta figura.
“Si esta posibilidad de un Gobierno electo popularmente en medio de este Estado y bajo la constitución de Colombia, no
puede aplicar la constitución porque lo rodean para no aplicarla y lo impiden, entonces Colombia tiene que ir a una
Asamblea Nacional Constituyente. Colombia no se tiene que arrodillar, el triunfo popular del 2022 se respeta y la
Asamblea Nacional Constituyente debe transformar las instituciones para que le obedezcan al pueblo su mandato
de paz y de justicia que es fácil de lograr en Colombia”, expresó el primer mandatario desde Puerto Resistencia, Cali.
¿Qué significa crear una Asamblea Nacional Constituyente?
En términos generales, Petro propuso la creación de una nueva constitución con el fin de eliminar los obstáculos que han
afectado la aprobación de las reformas en materia de salud, trabajo y pensión presentadas por su gabinete, las
cuales corren el riesgo de hundirse en el Congreso de la República si no son aprobadas antes del cierre de este
periodo legislativo que finaliza el próximo 20 de junio.
De acuerdo con el primer mandatario, la obstaculización a sus reformas hace parte de una persecución política en
su contra. Sin embargo, la redacción de una nueva constitución requiere de la aprobación del Congreso y de al menos
una tercera parte de los colombianos que conforman el censo electoral, es decir, alrededor de 39 millones de votantes.
“Ya no es momento de un acuerdo nacional como propuse. Han echado tres senadores, me quedé sin cónsules en
México, dijeron que María José Pizarro no puede estar en la mesa directiva y dicen que no hay persecución.
Quieren tumbar los decretos”, añadió el jefe de Estado, quien prometió no presentar una Asamblea Nacional
Constituyente antes de llegar al ejecutivo.
En enero de este año el presidente de la República, Iván Duque, sancionó la polémica Ley de Seguridad Ciudadana, la
cual fue presentada luego de las protestas de 2021 y abre las puertas al uso de armas en defensa propia. La
legislación fue impulsada por los ministerios de Justicia, del Interior y de Defensa, y según el Gobierno garantiza la "lucha
contra el vandalismo", por lo que fue catalogada por el jefe de Estado como un triunfo de la legalidad.
Asimismo, el Gobierno aseveró que esta ley fue diseñada para combatir a los delincuentes, proteger a los
ciudadanos y brindar más herramientas a los jueces para sancionar a las personas violentas. "Es una ley
garantista de los derechos y libertades de los ciudadanos, pero, a la vez, implacable contra la delincuencia", dijo en su
momento el ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz.
Por su parte, la oposición asegura que la iniciativa criminaliza el derecho a la protesta y permite que los ciudadanos
utilicen armas sin que haya una responsabilidad penal. No obstante, la ley también indica que a partir de la fecha es
delito portar un arma blanca en eventos masivos. Cabe mencionar que la legislación contiene reformas al Código Penal,
al Código de Procedimiento Penal, al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana y al Código de
Extinción de Dominio.
Entre otras cosas, esta iniciativa contempla que quien asesine un miembro de la Fuerza Pública, defensor de
derechos humanos, menor de edad o periodista tendrá la pena más alta que contempla la ley; también indica que
la pena será más grave para quienes en los últimos 5 años hayan sido condenados por delitos dolosos; además, se
agravan las penas para quien atente contra la infraestructura destinada a la seguridad ciudadana y la administración de
justicia.
La demanda contra la Ley de Seguridad Ciudadana
El Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, la Corporación Jurídica Libertad, el Comité de Solidaridad con Presos
Políticos, Defender la Libertad un Asunto de Todas, la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, la Coordinación
Social y Política Marcha Patriótica, la Red de Derechos Humanos del Sur Occidente Colombiano, el PUPSOC, la ATCC,
las organizaciones de la Mesa Territorial de Garantías-Cauca, los congresistas Iván Cepeda Castro, Wilson Arias,
Pablo Torres Victoria, y el abogado Alirio Uribe presentaron ante la Corte Constitucional una demanda contra 13
artículos de la Ley.
De acuerdo con los demandantes, la iniciativa va en contravía de los derechos de la ciudadanía y representa un nuevo
riesgo para la seguridad de la gente. "El de un Estado autoritario y que legalmente puede actuar en contra de
derechos fundamentales como la libertad, la igualdad, la protesta social, la libertad de expresión o el debido
proceso", asegura un comunicado expedido por las organizaciones y los líderes políticos.
Despenalización del aborto: qué decisión ha
tomado la Corte Constitucional y cuándo
entrará en vigor
Este 21 de febrero después de varios aplazamientos, la Corte Constitucional falló a favor del aborto y
lo despenalizó hasta la semana 24 de gestación de la mujer.
Laura Ramírezlauramirezcast
Actualizado a 21 de febrero de 2022 18:03 COT0
La Corte Constitucional decidió, después de varios aplazamientos de la discusión, aceptar la demanda para
despenalizar el aborto hasta la semana 24 de gestación. Esto significa que de ahora en adelante ninguna entidad
podrá criminalizar a la mujer que decida sobre su cuerpo y desee interrumpir de manera voluntaria un embarazo.
Según la Corte, las condiciones que se habían establecido en el 2006, en donde se le permitía a una mujer abortar bajo
tres causales que son: cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer,
certificada por un médico; Cuando exista grave malformación del feto certificada por un médico; y, cuando el embarazo
sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin
consentimiento, abusivo, seguirán siendo válidas puesto que incluso después de la semana 24, podrán acceder al
derecho que tienen para proteger su integridad, física, mental y emocional.
En un comunicado la Corte Constitucional dejó en claro que a partir de este mismo lunes la ley estará en favor de
esta decisión y le ordenó a los legisladores crear una reglamentación de política pública y de salud integral, para
que se proteja la dignidad y los derechos de las mujeres gestantes.
Esta decisión llega después de varios meses de protestas, en las que el movimiento Causa Justa y otras colectivas
feministas le exigían a la Corte, despenalizar el aborto para evitar que decenas de mujeres abortaran en condiciones
deplorables y peligrosas.
“Respecto a la demandada que atacaba el artículo 122 del Código Penal, relacionado con la descripción típica del delito
de aborto, la Corte Constitucional declaró, en primer lugar, la EXEQUIBILIDAD CONDICIONADA del artículo 122 de la
Ley 599 de 2000 "por medio de la cual, se expide el Código Penal", en el sentido de que la conducta de abortar allí
prevista solo será punible cuando se realice después de la vigésimo cuarta (24) semana de gestación", explicó la
Corte.
Fuerte respuesta de Uribe a carta de Santos
La defensa de Uribe respondió a la carta de Santos y pidió respuestas claras ante las supuestas
llamadas del Nobel de Paz a magistrados de la Corte Constitucional.
Sebastián Herrera
Actualizado a 20 de diciembre de 2021 13:14 COT0
El pasado miércoles, 15 de diciembre de 2021, Colombia conoció que la defensa del expresidente y máximo líder del
Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, denunció penalmente al también expresidente y ganador del premio
Nobel de Paz, Juan Manuel Santos. La denuncia fue interpuesta ante la Comisión de Acusación de la Cámara de
Representantes y la Fiscalía General de la Nación por los delitos de tráfico de influencias de particular y omisión de
denuncia de servidor público.
Adicionalmente, los abogados Jaime Lombana y Jaime Granados, en representación de Uribe, denunciaron al
magistrado Alejandro Linares debido a que supuestamente él habría admitido y confesado públicamente que "Santos lo
había llamado a él y a otros cuando se estaba definiendo y estudiando la tutela dentro del proceso contra Uribe
por presunta compra de testigos y fraude procesal".
En ese sentido, los abogados de Uribe solicitaron que se realice una inspección al celular del magistrado Linares para
determinar cuántas llamadas recibió de su "amigo" el expresidente Santos. "La justicia debe ser independiente,
objetiva e imparcial, libre de presiones externas, y no debe permitir que un enemigo declarado como Santos,
sugiera, presione o dirija el sentido de un voto por parte de un magistrado", agregó la defensa del líder político.
¿Cuál fue la respuesta de Santos a la denuncia de Uribe?
Tras la denuncia de la defensa de Uribe, el expresidente Santos publicó una carta abierta que responde a las
declaraciones de los abogados del líder del Centro Democrático. En ese sentido, aseveró que no le sorprendió la
denuncia penal y afirmó que la más reciente acusación solamente es una "cortina de humo" para producir efectos
mediáticos y políticos. Además, recordó que en ocasiones pasadas Uribe lo ha denunciado con "acusaciones
falsas y ataques sin fundamento".
Asimismo, señaló que no le interesa seguir peleando con Uribe y lo invitó a cambiar sus "agresiones verbales".
"Expresidente Uribe: el país entero está hasta la coronilla e indignado por las peleas entre los expresidentes y en
particular Uribe vs. Santos", expresó el Nobel de Paz en el comunicado. A renglón seguido, el ex jefe de Estado hizo
un llamado para que el exsenador se replantee su liderazgo en la política y les dé la oportunidad a nuevos líderes
políticos.
De igual modo, Santos reflexionó sobre una posible reconciliación entre ambos exmandatarios. "Lo invito a que
sigamos el ejemplo de los presidentes que sucedieron a Washington: Adams y Jefferson. Ambos gobernaron uno detrás
del otro, como usted y yo. Ellos fueron aliados y después acérrimos rivales, como usted y yo. Pero antes de morir –
murieron el mismo día, por cierto: un 4 de julio–, tuvieron la inteligencia de reconciliarse, para partir sin odios y
en paz", concluyó.
Defensa de Uribe respondió a Carta de Santos
Aunque la carta de Santos pretendía mermar la polémica que se ha generado en todo el país, la defensa de Uribe
respondió fuertemente a la misiva: "Ahora cuando se ha pedido, por el bien de la justicia, que se investigue el hecho, fiel
a su estilo camaleónico, el Presidente Santos pretende, a través una carta llena de veneno, posar de víctima de una
persecución inexistente", dice la epístola firmada por Lombana y Granados.
Corte constitucional tumba cadena perpetua
para violadores de niños
La sala plena del alto tribunal tomó la decisión de tumbar el acto legislativo 01 de 2020, después de
una votación 6 contra 3.
Daniel Valencia
Actualizado a 3 de septiembre de 2021 12:51 COT0
Durante el pasado jueves 2 de septiembre se desarrolló la votación de la Corte Constitucional que definió el futuro de la
cadena perpetua para violadores de niños y adolescentes en Colombia. Mediante el acto legislativo 01 de 2020, el
Congreso de la República había aprobado esta sanción para las personas que enfrentaran procesos por delitos
relacionados con el abuso de menores de edad.
La Sala Plena del alto tribunal declaró como inconstitucional la reforma que reglamentaba la pena perpetua para
violadores de niños. Se estimó la ponencia presentada por la magistrada Cristina Pardo Schlesinger, donde se
argumentó que con el acto legislativo se vulneraba la dignidad humana de las personas condenadas. Bajo esta
perspectiva se estarían afectando algunos de los derechos consagrados en la Constitución de 1991.
“El Congreso de la República transgredió su poder de reforma al incluir la pena de prisión perpetua revisable en el
artículo 34 de la Constitución, pues afectó un eje definitorio de la carta como lo es el Estado social y democrático
de derecho fundado en la dignidad humana y, en consecuencia, sustituyó la Constitución”, dice la ponencia
presentada por la magistrada.
En adición, la Corte Constitucional estudió la demanda presentada por los ciudadanos Manuel Alejandro Iturralde
Sánchez, Mario Andrés Torres y Juan Pablo Uribe, quienes pertenecen al grupo de Prisiones de la Universidad de los
Andes. En la querella presentada se definió el concepto de dignidad humana como “el presupuesto esencial de la
consagración y efectividad del sistema de derechos y garantías contemplado en la Constitución, presupuesto que
además garantiza la autonomía e identidad del ser humano”.
NOTICIAS RELACIONADAS
De acuerdo con el análisis sobre la documentación presentada, se establecieron debates que estuvieron focalizados
en plantear procesos de resocialización para las personas privadas de su libertad. Además, se argumentó que el
Estado debe desarrollar, en estas situaciones, un papel encaminado en garantizar medios y herramientas para lograr que
se cumpla con la dignidad humana.
Entre tanto, se estudió el costo que genera para el sistema penitenciario tener a un recluso con este tipo de sanciones y
este se convirtió en otro argumento para tumbar la cadena perpetua para violadores. Cristina pardo, Alberto Rojas
Ríos, Alejandro Linares, José Fernando Reyes, Diana Fajardo y Jorge Ibáñez fueron los magistrados que
apoyaron la ponencia. La decisión de la ha generado polémica, especialmente en el sector del Congreso que apoyó el
acto legislativo del año 2020.
El Tribunal Constitucional suspende la iniciativa
independentista en el Parlamento de Cataluña
El Pleno del TC admite a trámite por unanimidad el recurso del Gobierno y aplica la paralización automática de
la Iniciativa Legislativa Popular para la "declaración de la independencia de Cataluña”
Manuel Marraco
Madrid
Actualizado Martes, 9 abril 2024 - 13:10
Consejo de Ministros La iniciativa del Parlamento de Cataluña a favor de la independencia se suspenderá "de forma
inmediata" tras el recurso del Gobierno ante el TC
Cataluña El Parlamento tramita una ley para declarar unilateralmente la independencia pese a que los letrados la ven
"inadmisible"
La tramitación de la iniciativa independentista en el Parlamento ha quedado paralizada. El Pleno del Tribunal Constitucional ha
admitido a trámite este martes el recurso del Gobierno central y ha cumplido con la petición del Ejecutivo de que la resolución
impugnada quede en suspenso. La Constitución establece que la suspensión es automática cuando el Gobierno la solicita.
La decisión recurrida por el Gobierno es el Acuerdo de la Mesa del Parlamento de 20 de febrero de 2024, que admitió a trámite la
iniciativa legislativa popular denominada "Proposición de Ley de declaración de la independencia de Cataluña". El TC ha dado
traslado al Parlamento de la decisión de admitir a trámite el recurso y acordar la suspensión y le concede un plazo de 20 días aporte
"cuantos documentos y alegaciones considere convenientes".
Los cinco meses de suspensión automática que ahora se activan pueden ser renovados, por lo que no hay urgencia para resolver sobre
el fondo del asunto. A la vista del contenido de la proposición y conforme a los antecedentes de episodios similares, todo indica que el
recurso será estimado por el Pleno presidido por el magistrado Cándido Conde-Pumpido. El ponente del asunto será el
magistrado Enrique Arnaldo.
El Consejo de Ministros acordó el pasado 26 de marzo ordenar a la Abogacía del Estado que recurriera la decisión de la Mesa. El
Constitucional ya ha analizado anteriormente dentro del procés varias idas, como se conoce a la impugnación de decisiones
autonómicas por parte del Gobierno. En 2019, poco después de conocerse las condenas del procés, el Gobierno impugnó la decisión
de la Cámara autonómica de no frenar una iniciativa independentista de la CUP. En esa ocasión lo hizo a través de un expeditivo
incidente de ejecución de sentencia, al considerar que se estaba incumpliendo de forma directa una decisión previa del TC.
En este caso, el Gobierno central considera que la iniciativa legislativa popular a la que Junts está dando pábulo en el Parlamento
vulnera de manera «clara» al menos siete artículos «esenciales» de la Constitución, como los que regulan la soberanía del pueblo
español, la unidad de España, el principio de legalidad, la seguridad jurídica y el modelo territorial.
También chocaría con el Estatuto y otras leyes propias de Cataluña. «Se vulneran las competencias del Parlamento, como advierten
sus propios letrados, porque el objetivo de la iniciativa popular requiere una reforma constitucional previa y, además, la legislación
catalana sobre estas iniciativas dice expresamente que sólo son válidas las que se refieran a asuntos que sean competencia de la
Generalitat», indica el Gobierno.
El Gobierno precisa que la proposición aborda «cuestiones ya resueltas por el TC en distintas sentencias que señalan la ruptura del
orden constitucional, vulnerándose la Constitución y el propio Estatuto de Autonomía».
En ocasiones anteriores el Parlament se ha opuesto a que en esta fase de tramitación parlamentaria se pueda, desde su punto de vista,
cercenar el debate político cuando este aún no se ha plasmado en una decisión del Pleno. Frente a ello, el Gobierno subraya que es ya
un criterio consolidado en el TC que la admisión a trámite de iniciativas parlamentarias que incumplen «el deber de acatar cuestiones
ya resueltas por el propio TC» resulta «claramente inconstitucional».
El Constitucional ya contaba con un recurso contra la tramitación de la iniciativa independentista, presentado a mediados de marzo por
diputados del PSC. En ese caso, se trataba de un recurso de amparo -ni la for4mación ni los diputados pueden presentar uno de
inconstitucionalidad- que no conllevaba la suspensión automática ahora ejecutada por el TC.
La defensa de Alemania frente a la
acusación de Nicaragua ante el máximo
tribunal de la ONU por genocidio en
Gaza
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Las alegaciones nicaragüenses se basan en un primer caso presentado por Sudáfrica en enero, en
el que jueces de La Haya ordenaron a Israel que tomara "todas las medidas posibles" para evitar
actos genocidas.
Israel rechaza las acusaciones de estar participando en actos genocidas en su campaña en Gaza
y ha insistido en que tiene derecho a defenderse.
Nicaragua alega que las ventas de armas de Alemania a Israel -326,5 millones de dólares el año
pasado, diez veces más que en 2022- la convierten en cómplice de los supuestos crímenes de
guerra de Israel.
El país centroamericano llevó el caso a La Haya para pedir a los jueces que dictaran medidas de
emergencia que impidieran a Berlín proporcionar armas y otro tipo de asistencia a Israel.
La posición de Alemania
La representante de Alemania rechazó este martes las acusaciones y argumentó que Nicaragua
presentó su caso de forma apresurada y con base en las "pruebas más endebles”.
"Nicaragua insiste en iniciar un proceso contra Alemania ante este tribunal; ha adoptado una
visión unilateral del conflicto. No aprecia adecuadamente ni los hechos ni el derecho en esta
situación", expresó la abogada Tania von Uslar-Gleichen, directora general de asuntos legales del
Estado europeo.
"Nuestra historia es la razón por la cual la seguridad de Israel ha estado en el núcleo de la
política exterior de Alemania", indicó al tribunal.
Author,Juan
Francisco Alonso
Role,BBC News Mundo
4 abril 2024
IMAGES
La ley aprobada por el Parlamento venezolano faculta al presidente del país a impedirle a empresas como la
ExxonMobil operar en Venezuela, pues ya lo hacen en el Esequibo.
Sobre esta disposición, el economista José Guerra, aseguró que la misma “es un
mensaje a la ExxonMobil (...) y a otras compañías que piensen en invertir en
Guyana, pues se les advierte que de hacerlo, no se les permitirá operar en
Venezuela”.
Sin embargo, el exdirector del Banco Central de Venezuela (BCV) descartó que la
misma inhiba a la petrolera estadounidense de continuar con sus planes en
Guyana.
"Tengo la impresión de que Venezuela necesita más a la ExxonMobil de lo que la
ExxonMobil a Venezuela (...) Venezuela necesita a ExxonMobil, porque fue la
segunda petrolera que llegó al país y tiene ubicados los yacimientos y sabe
cuáles son sus problemas, pero el mundo de ExxonMobil no se acaba en
Venezuela", explicó el economista a BBC Mundo.
Pero el texto no sólo cierra las puertas para hacer negocios en Venezuela a las
empresas que hoy operan en la zona en disputa, sino que también dejará sin
posibilidades de ocupar cargos públicos a aquellos venezolanos que no respalden
la postura oficial.
"En el artículo 25, de manera taxativa y tajante, señores abogados, señores
jueces, se faculta de manera expresa la prohibición de optar a cargos de elección
popular o de acceso a cargos públicos a aquellas personas que hayan adoptado o
que adopten conductas que directa o indirectamente favorezcan o respalden la
posición de despojo de la República Cooperativa de Guyana, de su gobierno, de
las transnacionales como la ExxonMobil", detalló Maduro.
Esto podría ser usado para posibles inhabilitaciones políticas.
La líder opositora María Corina Machado rechazó respaldar el referendo que el
gobierno venezolano celebró en diciembre de 2023 sobre el tema del Esequibo,
por considerar que no era la vía idónea para defender los derechos venezolanos
sobre la región.
Machado está inhabilitada y no puede enfrentarse a Maduro en las elecciones
presidenciales del 28 de julio.
La ley prohíbe también la circulación de mapas o documentos donde no se
reconozca la soberanía sobre el territorio en reclamación, so pena de multas de
más de US$100.000.
Los presidentes Nicolás Maduro e Irfaan Ali se reunieron en diciembre del año pasado para hablar de la disputa
por el Esequibo.
"Tendencia belicista"
"La ley en nada va contribuir a resolver el conflicto bilateral y garantizar la paz
regional", afirmó a BBC Mundo Carlos Romero, catedrático de la Escuela de
Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
"La ley asume la tesis del gobierno de Venezuela de que la Guayana Esequiba ya
es parte del territorio nacional. Esto genera un problema de derecho
internacional, porque implica la anexión de hecho de un territorio que, si bien es
reclamado por Venezuela, forma parte de Guayana hasta que se decida lo
contrario", afirmó.
Esta situación supone una violación a instrumentos como la carta de Naciones
Unidas y de la Organización de Estados Americanos, los cuales señalan que
ningún país amenazará la integridad territorial de otro.
Por su parte, el internacionalista Mariano de Alba consideró que la ley no es más
que un gesto.
"La ley lo que hace es recoger lo que han sido y son las posiciones de Venezuela
con respecto a su disputa territorial con Guyana. Es cierto que prevé la creación
del estado Guayana Esequiba, pero si el gobierno venezolano no toma acciones
adicionales para ejecutar esto, pues en la realidad es que la ley se queda en un
estadio bastante simbólico", explicó el asesor de la organización Crisis Group.
Por su parte, el investigador principal para América Latina de la Chatham House
de Londres, Christopher Sabatini, expresó a BBC Mundo su preocupación por "el
aumento de la tendencia belicista venezolana en contra de Guyana".
"Cada paso que da Maduro en este tema lo mete más y más dentro de un callejón del que
creo que es difícil que salga", dijo el experto.
En El Esequibo se han encontrado yacimientos de petróleo y de minerales muy valiosos.
Las declaraciones de ambos bandos ratifican un escalamiento de la tensión. Así,
el fiscal general de Guyana, Anil Nandlall, anunció que buscará el apoyo de la
Comunidad de Estados Caribeños (Caricom) y de la Unión Parlamentaria
Internacional frente a lo que considera "nuevas amenazas" contra su país.
Por su parte, durante el acto de firma de la ley Maduro arremetió contra su
homólogo guyanés, Irfaan Ali, del que dijo "se convirtió en el títere de la Exxon
Mobil, del imperio británico y del Comando Sur (de Estados Unidos)".
El líder venezolano también denunció que sus vecinos han permitido la
instalación de bases militares estadounidenses, desde las cuales se prepararía
una "escalada" contra Venezuela.
"Tenemos información comprobada que en territorio de la Guayana Esequiba,
administrado temporalmente por Guyana han instalado bases militares secretas
del Comando Sur, núcleos militares y núcleos de la CIA", dijo.MAGES
El fallecido presidente Chávez garantizó al entonces presidente guyanés Jagdeo que no se opondrían a la
explotación del Esequibo.
Los orígenes del problema
Desde el nacimiento de Venezuela este país considera al Esequibo, también
conocido como Guayana Esequiba, como parte de su territorio. Y hasta diciembre
pasado aparecía en sus mapas con la denominación de “zona en reclamación”.
Los documentos de tiempos de la colonia adjudicaban a la Capitanía General de
Venezuela el área. Sin embargo, luego de la independencia de la corona
española comenzaron a surgir las disputas con Guyana, entonces colonia
británica.
En 1899 las partes suscribieron un laudo arbitral, mediante el cual se le entregó a
Georgetown el territorio, el cual hoy representa dos terceras partes del total de
Guyana.
No obstante, Venezuela denunció el tratado por considerar que fue coaccionada
por potencias europeas a aceptarlo, y en 1962 presentó una reclamación formal
ante las Naciones Unidas.
En 1966 las partes firmaron en Ginebra (Suiza) un acuerdo para solucionar el
asunto diplomáticamente y durante décadas mantuvieron conversaciones bajo la
supervisión de un mediador designado por el secretario general de Naciones
Unidas, pero sin llegar a ningún acuerdo.
En 2004, el entonces presidente Hugo Chávez congeló el tema, al que en una
ocasión calificó como "vieja reclamación de la que nadie se acordaba".
"Yo me he comprometido con el presidente (guyanés Barrat) Jagdeo y con
Guyana a que el gobierno venezolano no va a oponerse a ningún proyecto en esta
región (El Esequibo) que vaya en beneficio de sus habitantes", declaró en febrero
de ese año el fallecido mandatario durante un viaje a Georgetown. Unas palabras
que sus opositores interpretaron como una cesión del territorio.
Y aunque las autoridades guyanesas aseguraron que mantendrían los contactos
con sus pares venezolanos para buscar una solución negociada, esto cambió
luego de que en 2015 ExxonMobil descubrió petróleo en la zona.
Así, tres años después Guyana demandó a Venezuela ante la Corte Internacional
de Justicia de Naciones Unidas, una instancia que Caracas no reconoce como
válida para resolver el asunto. Los últimos acontecimientos dejan en claro que
siguen lejanas las posibilidades de resolver el tema negociadamente.
Atahualpa Amerise
Role,BBC News Mundo
4 abril 2024
¿A qué se dedicaban tus abuelos o bisabuelos en la década de 1940? ¿Cuál era su afiliación política?
Estos datos pueden ser anecdóticos o irrelevantes para cualquier persona en el mundo pero, en Corea del
Norte, marcan por completo la vida de una persona.
De ellos depende ser considerado leal al régimen de la familia Kim, hostil o algo intermedio entre ambos
extremos dentro del estricto modelo de clasificación social que rige en el país.
Corea del Norte niega la existencia del songbun y asegura que todos sus ciudadanos
gozan de igualdad de oportunidades bajo el paraguas del Estado socialista.
Sin embargo, norcoreanos que han huido del país y expertos con acceso a documentos
administrativos han ofrecido a lo largo de los años numerosos testimonios y evidencias
de este sistema de clasificación social.
Te contamos de dónde viene y cómo funciona el songbun.
Cuál es su origen
En la primera mitad del siglo XX, Corea era un país sometido al dominio colonial
japonés, heredero de una sociedad feudal confucianista (que daba una extrema
importancia a las jerarquías) con cuatro estamentos que se podrían definir a
grandes rasgos como nobles, técnicos cualificados, pueblo llano y parias.
Tras la II Guerra Mundial la península pasó del dominio colonial japones a una
división entre el Norte comunista, influenciado por la Unión Soviética de Josef
Stalin, y el Sur capitalista, intervenido por Estados Unidos.
La Guerra de Corea (1950-53) solo sirvió para consolidar esta división y sellar una
frontera casi infranqueable entre los dos Estados antagónicos.
El fundador y primer presidente de Corea del Norte, Kim Il-sung -abuelo del actual
líder Kim Jong-un- consolidó la dictadura del proletariado bajo un sistema de
fuerte influencia estalinista, con una intensa vigilancia ideológica y frecuentes
purgas.
Redacción
Role,BBC News Mundo
22 marzo 2024
Por primera vez en su historia, Canadá limitará el número de residentes temporales que
viven en el país.
El ministro de Inmigración, Marc Miller, anunció este jueves que el número se reducirá en
los próximos tres años y el primer cupo se fijará en septiembre.
El ministro aseguró que en este momento hay un total de 2,5 millones de residentes
temporales en Canadá, lo que implica un considerable aumento respecto al millón de
2021, según datos de la agencia nacional de recopilación de datos Statistics Canada.
El país depende en gran medida de los trabajadores extranjeros temporales para cubrir
la escasez de mano de obra, reconoció Miller, pero a su vez señaló que "se necesitan
cambios para hacer el sistema más eficiente".
Canadá también está obligada a cumplir sus compromisos internacionales de dejar
entrar a quienes huyen de la guerra y la persecución política.
"Estos son compromisos globales importantes para los canadienses", puntualizó Miller, y
matizó que “al mismo tiempo debería haber un debate sincero sobre lo que significa el
aumento de la migración internacional para Canadá mientras planificamos el futuro".