Unidad 3-1
Unidad 3-1
Unidad 3-1
El concepto de igualdad es muy amplio, sin embargo, estamos seguros de que la igualdad está
relacionada con la idea de que dos o más cosas tienen el mismo valor; entonces, decimos que la
igualdad es una equivalencia en la cantidad, la calidad o la forma de dos o más elementos.
También podemos hablar de la igualdad como un tratamiento equitativo de las personas y, en este
sentido, la igualdad se asocia con la justicia, por ejemplo, cuando afirmamos que es justo el trato
igualitario entre distintas personas, sin importar sus diferencias de género o sus diferencias
culturales, como vimos que establecen los derechos humanos. En cualquiera de los casos, la
igualdad es una relación. Una relación entre dos o más cosas que son equivalentes, es decir que
valen lo mismo. Si la igualdad es una relación entre equivalentes, para aplicar este concepto a las
personas tenemos que pensar necesariamente en las relaciones interpersonales. Es decir que,
cuando hablamos de igualdad, debemos tener en cuenta que esa relación involucra a los otros.
Sin embargo, si pensamos en la persona que tenemos al lado, muy probablemente nos resultará
más fácil notar aquellas cosas que nos hacen diferentes, en qué no nos parecemos. Parece más
sencillo vernos distintos del resto de las personas que iguales. Aunque esas desigualdades que
percibimos son reales, no deberían ser un inconveniente para relacionarnos con los demás. Pero lo
cierto es que en muchas ocasiones sí son un problema.En un sentido más general, la desigualdad
social es una característica del mundo en que vivimos. Tanto, que es necesario que se sancionen
leyes y que los Estados se pongan de acuerdo y firmen tratados para garantizar la igualdad de las
personas.
Debido a que el mundo es diverso, considerarnos iguales en la diferencia se presenta como una
necesidad. Y, debido a que la diversidad hace referencia a lo distinto, lo diferente, la variedad, es
necesario que nos esforcemos por hacer compatibles las dos ideas: igualdad y diversidad.
El concepto de igualdad plantea retos a la ciudadanía y al ámbito del derecho. Pensarnos iguales no
significa anular las diferencias, por el contrario, el desafío de una convivencia ciudadana consiste en
garantizar la igualdad preservando las diferencias. El reconocimiento social, normativo y político de
la diversidad de personas y necesidades, en circunstancias de igualdad, es la principal condición de
una nueva ciudadanía basada en la ausencia de desigualdad.
Actividades:
1. A partir de lo trabajado en clase, resolve:
a. ¿Por qué es importante y necesario considerarnos
iguales en un mundo diverso?
b. Mirando la imágen respondan por qué puede
representar el concepto de igualdad
Oh oh oh oh oh
Somos tan distintos e iguales
Oh oh oh oh oh
Somos el que siente y el que no está
Oh oh oh oh oh
Somos tan distintos e iguales
Oh oh oh oh oh
Todos somos uno con los demás
a. ¿A qué se refiere cuando dice que Yo soy lo que soy no soy lo que ves?
b. Explica con tus palabras lo que representa para vos la frase Todos somos uno con los demás
c. ¿Por qué afirma que somos tan distintos e iguales?
3. ¿Crees que en el colegio todos y todas los/las estudiantes somos iguales? ¿Por qué? ¿Debería
serlo? Justifica tu respuesta.
La igualdad en la historia
En la historia, la igualdad no siempre estuvo presente como un valor universal, es decir, como una
idea aplicable a todos los seres humanos. Alrededor del siglo
XVIII, surge la idea de ciudadano, que puso fin a las relaciones
de servidumbre y vasallaje que se imponían durante la Edad
Media. Esta nueva idea nace contra las jerarquías, y la sociedad
se afirmó en ella para reclamar que "todos los hombres nacen
libres e iguales y tienen los mismos derechos". En este contexto
se produjo la Revolución Francesa (1789), cuyo lema fue
"libertad, igualdad y fraternidad".
Esta revolución de las ideas propuso un cambio de la relación entre los ciudadanos, basado en un
acuerdo tácito que hacían todos los ciudadanos, libremente, para vivir en sociedad. Pero, en las
teorías más importantes las mujeres estaban excluidas de dicho pacto, se les negaba su condición
de ciudadanas y, por lo tanto, su posibilidad de participar en el ámbito público, es decir, el ámbito de
la ciudadanía. Esa exclusión estaba basada, fundamentalmente, en la percepción de las diferencias
físicas entre hombres y mujeres.
Con el correr del tiempo, no solo las mujeres comenzaron a poner en evidencia que aquella
propuesta de igualdad no era del todo cierta, también muchos otros sectores de la sociedad
denunciaban la persistencia de las desigualdades sociales. La propuesta teórica de igualdad
chocaba con la realidad desigual, signada sobre todo por las diferencias económicas o las
diferencias de origen étnico, entre otras. Tuvieron que suceder las grandes guerras mundiales para
que los países lograran acuerdos internacionales, con el fin de garantizar el trato igualmente
humanitario entre los seres humanos.
Desde los inicios del siglo XXI, la discusión del valor de la humanidad, las diferencias y la necesidad
de conformar un mundo más igualitario es un fenómeno que se da casi constantemente, no solo en
los ámbitos internacionales, sino también en los locales. Esas desigualdades aún persisten, pero la
lucha por erradicarlas también continúa.
Actividades:
Luego de ver el video y la imágen, respondan:
a. ¿Qué representa esta imágen? ¿Quienes la componen?
b. ¿Por qué creen que Francia, no aplicaba su lema de libertad, igualdad fraternidad en Haití?
c. ¿Qué importancia tuvo la Independencia de Haití para el mundo?
d. ¿Cuales son los simbolos de esclavitud que se conviertieron en armas?
Igualdad Jurídica
El principio de igualdad jurídica respalda la idea de que en un Estado las normas son las mismas
para todas las personas, de manera que todos los ciudadanos son considerados iguales ante la ley
lo que garantiza que todas las personas estén ante las mismas condiciones en el momento de
reclamar por sus derechos y cumplir sus obligaciones.
La igualdad jurídica es fundamental para cualquier sistema democrático, en tanto se entiende que
todas las personas tienen el mismo derecho de elegir a sus representantes y participar en la toma de
decisiones. Esta idea es esencial para garantizar que las diferencias culturales, de género, de
religión o color de piel no sean relevantes. Es decir que este principio de igualdad ante la ley no
ataca ni pretende ignorar las diferencias que mencionamos. En cambio, se trata de establecer que
todos los habitantes de un mismo Estado son titulares de los mismos derechos y deben respetar las
mismas leyes.
En este sentido, este principio se vincula muy especialmente con la idea de no discriminación. El
derecho a la no discriminación es una obligación que tienen los Estados de hacer respetar y
obedecer las diferencias entre las personas y los grupos sociales, para que puedan preservar su
identidad garantizando una convivencia pacífica. De este modo, la igualdad jurídica no busca
garantizar una igualdad que borre las diferencias haciendo de los seres humanos un grupo
homogéneo o uniforme. Por el contrario, esta idea de igualdad jurídica, legitima una igualdad que
reconoce las diferencias, esto es, una igualdad que reconoce la diversidad cultural de cada grupo
social y la diversidad individual de cada ciudadano.
Existe un acuerdo más o menos generalizado frente a la idea de que todos los individuos deben
tener igualdad en el acceso a las oportunidades. Esto significa que todas las personas tengan un
trato justo en el momento de acceder a bienes materiales o culturales, ingresar en una escuela o una
universidad, postularse para conseguir un trabajo, sin ningún tipo de discriminación.
Esta concepción de igualdad se vincula íntimamente con la idea de igualdad de condiciones, esto
es, que una persona sea evaluada por sus capacidades. Por ejemplo, en el caso de una persona
que se postula para ocupar un puesto de trabajo, debe ser evaluada en sus cualidades específicas
para el desarrollo de la tarea para la que se postula, es decir, el postulante debe reunir los requisitos
relacionados con el cargo a ocupar y concursar por el cargo en igualdad de condiciones con los
demás candidatos
Actividades:
1. Lean las noticias y resuelvan las consignas:
a. Expliquen por qué estas noticias están relacionadas con el derecho a la igualdad.
b. Ambos casos, ¿se refieren a igualdad jurídica o real? Justifiquen.
2. ¿Qué medidas propondrían para promover la igualdad en la escuela? Elaboren una lista de al
menos 5 de ellas.
¿Qué es la equidad?
La equidad es entendida como el principio o disposición a darle a todo el mundo el mismo trato ante
la ley, sin discriminación, pero considerando su situación específica y sus necesidades. Es decir,
dentro de la equidad estaría la idea de igualdad, pero teniendo en cuenta que no todo el mundo tiene
las mismas condiciones y que ofreciendo el mismo trato o posibilidades sigue siendo un trato injusto.
En la idea de equidad se pretende ser justo o impartir justicia, pero teniendo en cuenta que cada
persona es diferente y que los seres humanos, aunque merecedores de los mismos derechos,
tenemos necesidades individuales en las cuales es necesario un trato específico.
● Igualdad de género
La igualdad de género es una idea que defiende la equivalencia de los hombres y las mujeres
en el disfrute de los mismos derechos. Es decir, se está en contra de que tener un género u
otro sea motivo de disfrute de privilegios y ser víctima de discriminación. El género no debería
ser un impedimento para tener acceso a las mismas oportunidades.
Así pues hablamos de equidad el ofrecer intervenciones dirigidas exclusivamente a las
mujeres para que puedan tener el mismo peso social, económico, político y jurídico que los
hombres. Por ejemplo, la equidad de género se consigue cuando se promociona y facilita la
incorporación al trabajo de las mujeres, el darles facilidades para alcanzar puestos laborales
altos y luchar contra el techo de cristal.
● Igualdad social
Se entiende por igualdad social al conjunto de medidas que se aplican para garantizar que
todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades teniendo en cuenta sus
diferentes circunstancias.
Por ejemplo, todos los niños tienen derecho a la educación, considerándolos iguales ante la
ley en este aspecto. Es decir, ya se viva en el campo o en la gran ciudad, todos los niños y
niñas tienen reconocido este derecho. El problema está en que reconocer el derecho no
significa que la gente lo pueda disfrutar.
Si bien en los países desarrollados la dicotomía campo-ciudad en materia de educación está
muy superada, siendo posible para quienes viven en áreas rurales acudir a la escuela con
relativa facilidad, en los países subdesarrollados esto no es así. Vivir en el campo implica
tener muchas dificultades para acercarse a la escuela, dado que lo más probable es que la
más cercana se encuentre en la ciudad, y no sea fácil ir.
Para conseguir que todos los niños y niñas vayan a la escuela no basta con reconocer este
derecho. Se deben movilizar los recursos necesarios para que las personas que viven en
entornos menos favorecidos, en este caso el campo, puedan ir a las escuelas. Dos buenas
medidas para conseguir tal propósito serían construir más escuelas en áreas rurales y
habilitar transporte escolar para que puedan ir a clase.
Actividad:
1. Respondan:
a. ¿Qué acciones pueden tomar los Estados para reducir la desigualdad social?
b. ¿Dónde se ve reflejada la desigualdad social en nuestro país? (situaciones cotidianas,
espacios públicos, actividades culturales, etc).
¿Diversas formas de belleza?
El ideal de belleza es una referencia que las sociedades han buscado alcanzar en diferentes
momentos de la historia. En la actualidad, existen cánones de belleza que incluyen, por ejemplo,
modificaciones de "lo real" a partir de herramientas digitales. Sin embargo, también hay una
tendencia a reconocer la diversidad de las personas y atender sus diferentes necesidades.
¿Cuáles les parece que son los estereotipos de belleza en la actualidad? ¿En dónde se los
puede observar?
¿Consideran que la intervención digital de imágenes afecta el ideal social de belleza?
¿Por qué?
“Hablar de la belleza es hablar de las expectativas Entre las diferentes expresiones que cuestionan el
sociales, los códigos compartidos que están por canon dominante está la artista visual española
detrás de esa noción y las relaciones de poder”, Yolanda Dominguez, que desde 2009 se manifiesta
explica Laura Zambrini, investigadora del Conicet y en contra de las representaciones socialmente
profesora de la UBA. No es un concepto fijo, sino instaladas sobre la belleza [...] "Son pocas las
que, por el contrario, es una construcción que va mujeres mayores que se ven en los medios de
cambiando en cada etapa histórica. Las formas comunicación y que cuando aparecen están
curvilíneas que proponía la moda de los años 90 no asociadas a valores negativos, en cambio la
tenían nada que ver con los modelos andróginos de aparición de hombres mayores se identifica con la
la década posterior o con la incipiente diversidad sabiduría, experiencia y poder", indica.
que puede aparecer en algunas pasarelas actuales
e incluso en portadas de medios gráficos y soportes En este mismo sentido, Lala Pasquinelli (abogada y
digitales. artista visual, fundadora de la plataforma Mujeres
que no fueran tapa) explica que los hombres
"La noción de belleza femenina está en crisis [...] aparecen en [los medios] en sus diversidades físicas
dice Zambrini. Esto se da en un contexto signado y no están sexualizados; en cambio, las imágenes de
por las masivas movilizaciones por los derechos de las mujeres 'en realidad son una sola, siempre
las mujeres, acá y en el resto del mundo, que hacen idéntica", comenta, en referencia a que son
que también desde las industrias de la indumentaria "blancas, delgadas y que las pieles están editadas:
y de la cosmética sea imperioso preguntar: ¿cuál es no hay manchas ni hay marcas" [...] [Pero] ¿cómo se
el canon de belleza dominante?; ¿a quiénes pueden contrarrestar los mensajes dominantes?
representa?; cuando se habla de belleza, ¿solo se "Ofreciendo discursos alternativos [...] explica Bela
piensa en las mujeres? [...] Lobedde, afrodescendiente y creadora de la
campaña "Yo soy mi propio canon de belleza”.
"Ser bella hoy tiene que ver con la aceptación de las
cualidades y el alejamiento de prácticas que en Entonces, ¿está cambiando algo de la
otras épocas resultaron dañinas", comenta Florencia representación de la belleza? "El público está cada
Servera, autora de La belleza tiene su ciencia [...] vez más sensible al sexismo en los medios y la
Así y todo, sostiene que falta una educación anti publicidad, y cada vez más reclamamos variedad en
prejuicios para aceptar que somos diferentes y no los modelos y referentes femeninos pero todavía no
tenemos porqué hacer lo imposible para parecernos se ve un cambio real en la industria de la belleza,
a los estereotipos vigentes [...]. explica Domínguez [...].
¿Ropa para los cuerpos o cuerpos para la ropa?
13 de abril del 2018
INFOBAE - Tendencias
Recorrer locales de ropa e indumentaria y encontrar En los últimos años, en la Cámara de Diputados
prendas adecuadas para cualquier talle y cuerpo fueron presentados varios proyectos (para una ley
sigue siendo una quimera en la Argentina. Tras casi nacional de talles), uno de ellos prevé contar con un
veinte años de idas y vueltas, y aunque existen mínimo de ocho talles (cuatro para arriba de la
actualmente en la Argentina doce leyes -entre medida estándar y cuatro para abajo) y otorgar
provinciales y municipales– la disparidad y diferentes plazos a las empresas para que puedan
disponibilidad de los talles de indumentaria es aún cumplir la ley en tramos, sobre todo a las pymes y
uno de los grandes problemas que mujeres, y micropymes para que no les resulte costoso.
también hombres, de todas las edades, enfrentan a
la hora de vestirse. [...] Y, fundamentalmente, la iniciativa establece que la
tabla de talles se diseñe a través del Primer Estudio
"No trabajamos ese talle"; "Se estira con el uso", "Es Antropométrico Nacional que está realizando el
así apretadito", "Es el único talle que tenemos" o Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Con
"Talles más grandes no entran en esta marca", son un escáner 3D, se busca relevar una muestra de 12
las respuestas latiguillos que a diario se siguen mil personas de distintas regiones del país para
escuchando en los locales de ropa e indumentaria caracterizar el cuerpo actual de los argentinos, no
femenina -especialmente- y masculina también. [...] solo el promedio sino todo el rango posible.
En todas las jurisdicciones hay quejas, tanto de los
consumidores porque no se aplican ni controlan (las En tanto, en la Cámara Industrial Argentina de la
leyes), como de las empresas de confección porque Indumentaria (CIAI) hicieron hincapié en que "toda
aseguran que tantas leyes diferentes entre sí la población tiene derecho a acceder a las prendas
"generan perjuicios económicos y logísticos a la de moda que mejor se adapten a su cuerpo y estilo
hora de enviar los productos a las provincias". de vida" y remarcaron que a la hora de discutir
sobre la ley de talles a nivel nacional "es
imprescindible que se avance en el estudio que está
realizando el INTI y se respeten las particularidades
del sector: las escalas productivas de las empresas y
los segmentos de consumidores objetivos de cada
firma".
1. Luego de leer los artículos resuelvan:
A. ¿Cómo puede caracterizarse el concepto de belleza?
B. ¿Los medios de comunicación pueden influir en los estereotipos de belleza? ¿Cómo?
C. ¿Consideran que las "leyes de talles” se relacionan con el reconocimiento de la diversidad?
2. Investiguen sobre las "leyes de talles" vigentes en la Argentina. Luego, elaboren un cuadro con esta información: fecha
de sanción, contenido principal, jurisdicción y aplicación. ¿Alguna de ellas fue promulgada y sancionada como ley?
3. Respondan a las siguientes preguntas y luego reflexionen y elaboren una conclusión personal al respecto de la
diversidad y la igualdad
A. ¿Les parece que la idea actual de belleza se relaciona con el reclamo de una "ley nacional de talles"? ¿Cómo?
B. ¿Creen que en los medios de comunicación se representan todas las diversidades de talles? Justifiquen sus
respuestas con un ejemplo de una publicidad Argentina.
¿Qué es la otredad y por qué necesitamos entenderla?
La palabra otredad suena como una palabra de moda más en las conversaciones actuales ¿pero
sabemos que quiere decir realmente?. La identidad personal puede ser la razón por la que
socialmente se identifica a una persona como “el otro”, es decir, no perteneciente a nuestro grupo.
La idea de la otredad es crucial para la sociología y el estudio de las identidades sociales, este
concepto existe gracias a que somos seres sociales, necesitamos de la presencia y cooperación de
otras personas para sobrevivir. Cuando se forma un grupo para este propósito tenemos una
sociedad, las personas dentro de esta unidad se definen como “nosotros”, y los “otros” son quienes
no comparten identidad o pertenencia con este grupo.
Para entender la otredad, necesitamos hablar sobre lo que significa la identidad dentro de un grupo.
La identidad social no es exactamente lo mismo que la identidad personal pero a pesar de la
diferencia, la identidad personal y la social están altamente relacionadas. “La identidad personal
usualmente es la razón por la que a nivel social se identifica a una persona como el otro”, menciona
Abdul-Magied.
La otredad es el resultado de un proceso filosófico, psicológico y social a través del cual un grupo se
define a sí mismo, crea una identidad y se diferencia de otros grupos. Bajo este contexto, la
identidad y la otredad van de la mano. Al presentarse como hombre, una persona se describe como
alguien que no es mujer; al identificarse como blanco, se ubica en un grupo racial diferente al de las
personas asiáticas o negras.
Este ejercicio puede tener una carga negativa cuando las diferencias (reales o imaginarias) con otros
grupos se estigmatizan y son potencial para la discriminación entre estas unidades. La dinámica se
complica cuando hablamos de grupos dominantes y desbalance de recursos, justicia y empatía entre
mayorías y minorías sociales.
Las anteriores ideas sobre las similitudes que construyen un “nosotros” y las diferencias que
constituyen a los “otros” son centrales en el camino de la codificación social, la pertenencia y la
jerarquización de grupos humanos. Filosóficamente hablando, es una situación similar a la de unirse
a un club u organización, la membresía depende de llenar un conjunto de criterios designados. Estos
son creados o construidos por los grupos sociales a los que pertenecemos. Para que esta
organización tenga sentido es necesaria la existencia de más de un grupo, y para tener varios debe
haber gente que no pertenezca a “nuestro” grupo, de otra forma todos perteneceríamos y nadie lo
haría a una sola unidad.
La otredad define a las personas con base en las diferencias que tienen con el grupo que vemos
como nosotros. Esto puede ser enriquecedor si vemos la diferencia como un complemento, un
camino a la comunicación y el aprendizaje.
Pero históricamente ha sido el punto de
partida para el conflicto bélico, la opresión de
minorías sociales, religiosas, raciales,
sexuales, de género y más. Al referirnos a
alguien como “el otro” y no “uno de nosotros”
se establece esa distancia social, relacional,
psicológica y emocional que permite cruzar
límites que no serían admisibles dentro de
nuestro propio grupo.
La discriminación
Discriminar significa "seleccionar excluyendo", es decir, "separar, segregar". En materia de
derechos humanos, el término discriminación hace referencia a la discriminación arbitraria, es decir a
la diferenciación que se hace hacia ciertas personas sin ningún motivo justificado, basada, por el
contrario, en determinada característica de la persona, como la edad, la nacionalidad, el color de
piel, la orientación sexual, la religión que profesa o una determinada ideología, entre otras.
Las actitudes discriminatorias pretenden excluir a quienes son considerados diferentes, con lo que
promueven la desigualdad de las personas ante sus derechos. Las razones que alimentan estas
actitudes son, en primer lugar, una visión negativa de la diversidad cultural, que resalta la visión de la
propia cultura como superior a las demás y, en segundo término, una serie de prejuicios construidos
sobre quienes son discriminados, que reciben así una valoración negativa por considerarlos
inferiores. Así, por ejemplo, según los ámbitos, se puede discriminar a las personas que tienen algún
tipo de discapacidad física, a los niños o a las personas mayores, a las mujeres y a los enfermos,
por considerarlos débiles. También se discrimina a los inmigrantes, a quienes tienen una cultura, un
idioma o una religión distinta, a quienes expresan diferentes pensamientos u opiniones políticas y, en
las sociedades actuales, a quienes están desempleados y no alcanzan a contar con lo necesario
para subsistir. Discriminar es un delito. Solo estudiando y analizando las causas de los dife rentes
tipos de discriminación se podrá evitar este comportamiento y construir una sociedad basada en la
igualdad de oportunidades y en la justicia.
Para lograr la igualdad de oportunidades, el Estado recurre a medidas de acción positiva hacia
grupos considerados vulnerados, como las personas con discapacidad, las mujeres, los menores o
los ancianos, es decir, hacia aquellos lauso están en una situación de discriminación por parte de
diversos grupos de Iguaciedad. Mediante estas acciones, estos grupos sociales pueden alcanzar la
igualdad de oportunidades.
El Apartheid Sudafricano
El apartheid ("separación") fue un sistema social impuesto por los gobiernos de la minoría blanca en
Sudáfrica, durante el siglo XX. El objetivo de este sistema fue aislar a los diferentes grupos étnicos
sudafricanos, y negarles derechos a quienes no formaban parte de dicha minoría. Mediante este
sistema, la minoría de población blanca mantuvo privilegios políticos, económicos y sociales, y se le
negaron los derechos y se limitaron las libertades del resto de la población.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis asesinaron a casi seis millones de judíos europeos.
Este genocidio es conocido con el nombre de Holocausto.
El término holocausto proviene del griego antiguo y significa «quemarlo todo». Antes de la Segunda
Guerra Mundial, esta palabra era ya, en ocasiones, utilizada para describir la muerte de un gran
grupo de personas, pero desde 1945 se ha convertido casi en sinónimo del asesinato de judíos
europeos durante la Segunda Guerra Mundial. Se pueden mencionar diferentes motivos del
Holocausto. La causa más directa es que los nazis pretendían erradicar a los judíos y tuvieron la
posibilidad de hacerlo y desde el Estado se pensaron y ejecutaron diversos mecanismos para
terminar con el pueblo judío.
Imagen 3.
Las familias judías eran marcadas
con una estrella amarilla que debían
llevar siempre consigo.