El Resfrio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

RESFRIADO

COMUN

Flor A. CArcamo
• El resfriado común o resfrío
común es una enfermedad
infecciosa viral leve del aparato
respiratorio superior que afecta a
personas de todas las edades
En nuestro país aumenta la incidencia
durante los meses fríos y lluviosos. La
transmisión se hace por contacto directo
o por diseminación de las gotitas de
saliva e indirectamente a través del uso
de pañuelos y otros fómites
contaminados por secreciones de
personas infectadas.
En nuestro país la incidencia aumenta
durante los meses fríos y lluviosos.
ETIOLOGÍA
Se debe a una infinidad de virus y sus serotipos dentro de los más
comunes según la temporada tenemos:

En INVIERNO generalmente es por CORONAVIRUS


En OTOÑO/PRIMAVERA es por RINOVIRUS
• La mayoría de los resfriados son
causados por los rinovirus (el
nombre proviene de la palabra
griega rhin, que significa "nariz").

Flor A. CArcamo
Fisiopatología

Mediadores de la
Irritación / Inflamación
inflamación
faríngea

Aumento de • Aumento de la
permeabilidad producción de moco:
vascular Rinorrea, tos
• Obstrucción nasal
Sensibilización de
receptores del Tos y estornudos
árbol respiratorio
• Aumento de
Estimulación moco, rinorrea, tos
colinérgica
• Broncoconstricción
El período de
incubación
oscila entre 12 -
72 horas
(rinovirus). El
cuadro
generalmente se
VIRUS
autolimita en 7 -
10 días.
Formas de contagio

DIRECTA
Síntomas
Flor A. CArcamo
Congestión nasal e
irritación faríngea

Malestar general, cefalea y


fiebre

Rinorrea acuosa o
Tos mucopurelenta

Tos
Estornudos
Posibles complicaciones:

Los resfriados son el


desencadenante más
común de sibilancias
• Un resfriado en niños con asma *
también
puede llevar
a: Bronquitis,
Infección del
oído,
Neumonía,
Sinusitis
Cuándo contactar a un
profesional médico?
Si presenta
sibilancias
Se presenta
dificultad
respiratoria.
No tolera
alimentos ni
liquidos
rcamo
Continua
expectorando
mucha flema
Dolor torácico
o en el
estomago
Le duelen
los oídos
Flor A. Cárcamo
Se le inflaman
los ganglios
del cuello
Si los síntomas
empeoran o no
mejoran después
de 7 a 10dias
Tiene fiebre 39,3 grados
Celsius o mas; o fiebre de
38,0 grados Celsius o
superior durante más de un
día
Flor A. Cárcamo
Tratamiento
Analgésico
Antipirético
Antihistamínico
Expectorante
Antitusivo
Se puede también colocar
gotas de solución fisiológica o
salina en las fosas nasales para
mitigar la congestión nasal
PREVENCION
Flor A. Cárcamo
El descanso y
beber liquidos en
abundancia
No compartir
utensilios con una
persona resfriada

Desinfectar el
ambiente
Flor A. Cárcamo
Lavarse siempre
las manos
Usar toallas de
papel en vez de
toallas de tela
Usar desinfectante
instantáneo de
manos
Flor A. Cárcamo
A continuación se presentan
formas de reforzar el sistema
inmunitario:

Evitar el
No usar
tabaquismo antibióticos
pasivo
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA

 La faringoamigdalitis aguda es una infección de la


faringe y de las amígdalas que se caracteriza por
garganta roja de más de cinco días de duración.

 Afecta a ambos sexos y todas las edades pero es


mucho más frecuente en la infancia.
 El tabaquismo y la exposición al humo de
tabaco, se asocia a mayor frecuencia de
infecciones respiratorias con mayor tiempo
de evolución.

 Exposición y/o Contacto con pacientes con


faringoamigdalitis o con portadores
asintomáticos de Streptococcus.
 Otras bacterias menos frecuentes son:

 Streptococcus hemolíticus grupo C y G


 Neisseria gonorrhoeae

 Corynebacterium haemolyticus

 Corynebacterium diphtheriae
 Antecedente de haber padecido reflujo
gastroesofágico.

 Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)

 Inmunodepresión.

 Exposición a clima artificial

 Actividad laboral relacionada con el uso de la


voz.
 Se recomiendan las siguientes medidas para
disminuir posibles contagios:

 Utilización de cubre bocas.

 Evitar la exposición a cambios bruscos de


temperatura.

 Inmunodepresión.

 Exposición a clima artificial.


CLINICO

 Un 90% de los casos de faringoamigdalitis
aguda en los adultos es de etiología viral.
Los síntomas iniciales incluyen:

 Irritación faríngea

 Congestión nasal

 Pocas horas rinorrea acuosa y estornudos,


frecuentemente acompañados de malestar
general.

 1-3 días la secreción nasal se vuelve


típicamente más espesa y mucopurulenta.
SINTOMAS CARACTERISTICOS ETIOLOGIA VIRAL
 Odinofagia
 Tos
 Coriza
 Conjuntivitis
 Vesículas y/o Ulceras Faríngeas
 Los casos ocasionados por bacterias
caracterizan por la presencia de:

SINTOMAS CARACTERISTICOS
ETIOLOGIA BACTERIANA
 FIEBRE
 ODINOFAGIA
 ADENOPATIA CERVICAL ANTERIOR
 EXUDADO PURULENTO
 AUSENCIA DE TOS
Aproximadamente 15%

de los episodios pueden


deberse Exudado
blanquecino

Hiperemia, hipertrofia

Adenopatía cervical

Cefalea

Dolor abdominal /
Vomito

Ausencia de rinorrea
hialina

 Fiebre mayor de 38°C.


 El diagnóstico clínico con 3 de estos datos ha
demostrado una sensibilidad de más de 75%.
 El cultivo faríngeo sigue siendo el estándar de oro
para confirmar el diagnóstico clínico de faringitis
estreptocócica aguda, tiene una sensibilidad de
90% -95%.
 Faringoamigdalitis viral.

 El tratamiento es inicialmente sintomático durante los


primeros tres días.

 Paracetamol 500mg VO cada 8hs de 3 a 5 días ó

 Naproxeno 250 mg vía oral cada 12 horas de 3 a 5 días

 No hay pruebas convincentes de que otros


analgésicos además de paracetamol son rutinariamente
necesarios para el dolor agudo de garganta.
 Faringoamigdalitis bacteriana.

 Es posible iniciar un tratamiento empírico


cuando se encuentran 4 de los síntomas
clásicos

 Crecimiento amigdalino
 Exudado

 Adenopatía cervical anterior

 Fiebre de 38°C

 Ausencia de tos.
 Se recomienda el uso uno de los siguientes
esquemas:

 Amoxicilina acido clavulanico 500 mg c/8 hrs. 10


días

 Cefalexina 750mg c/12hrs por 10 dias.

 Clindamicina 600 mg/día en 2–4 dosis por 10


días
 Las medidas generales que se recomiendan:

 Incrementar la ingestión de líquidos.

 Mantener una alimentación adecuada, ofrecer los


alimentos en pequeñas cantidades.

 Realizar gárgaras con agua salada preparada con


un vaso con agua y ¼ de cucharada de
bicarbonato.
 Casos que presenten la posibilidad de
complicaciones como fiebre reumática y
glomerulonefritis.

 Cianosis
 Estridor
 Disfagia
 Dificultad respiratoria
 Epiglotitis
 Absceso periamigdalino o retrofaríngeo.
 Se sugiere considerar de 1 a 3 días de
incapacidad en los siguientes casos:

 Pacientes con fiebre de 38 grados o más.

 Actividad laboral donde lo requiera.


BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA

DEFINICION
 La inflamación de la mucosa
bronquial.

 BRONQUITIS AGUDA:
 Desarrollo de tos, con o sin
expectoración, que se presenta durante
el curso de una infección viral aguda.

 La tos es en la primer semana de la


infección.
DEFINICION
 BRONQUITIS CRONICA:
 Tos productiva durante mas de tres meses por año
por lo menos dos años.

 Es una categoría mayor de enfermedad pulmonar


obstructiva crónica.

 Mayores de 55 años
 Primeras 10 causas de muerte en países desarrollados.
ETIOLOGIA, PATOGENIA Y PATOLOGIA

 BRONQUITIS AGUDA:
 BRONQUITIS CRONICA:
 Resultado del daño persistente o recurrente
producido por factores como:

 Tabaquismo
 Contaminación
 Exposición a tóxicos.
MANIFESTACIONES
CLINICAS

 BRONQUITIS AGUDA:
 Tos con expectoración
 Precedida de faringitis, coriza, febrícula, malestar
general.

 Síntomas desaparecen en algunos días.


 Pero la tos puede persistir por semanas o meses.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
 BRONQUITIS CRONICA:
 Tos persistente con expectoración
 Sibilancias
 Disnea de ejercicio
 Síntomas son insidiosos
 Duran años
 El esputo es purulento, verde o amarillo, puede
tener estrías de sangre.
 La tos es más frecuente por las mañanas.
 Exacerbaciones son más comunes durante el
invierno.
 El esputo cambia a un color verde o amarillo mas
intenso.
 Pacientes con obstrucción grave de la vía
aérea pueden desarrollar complicaciones:

 Hipoxemia
 Hipercapnia
 Hipertensión pulmonar
 Cor pulmonale
DIAGNOSTICO

 Desde el punto clínico.

 Antecedentes como tabaquismo y enfermedades


previas de la vía aérea incrementan el riesgo de
desarrollo.

 Exploración física: Taquipnea y sibilancias


respiratorias.
DIAGNOSTICO
 Enfermedad avanzada:
 Incremento del diámetro AP del tórax, diafragma
deprimido, presencia de ruidos respiratorios y
cardiaco.

 Pacientes con exceso de secreciones:


 Se auscultan estertores gruesos y bronquiales.
 El Diagnostico de obstrucción
de la vía aérea:
 Pruebas de función pulmonar
(espirometría)

 Radiografías de tórax: Atrapamiento de


aire y disminución de la trama vascular.

 En la BH existe incremento de glóbulos


rojos.
TRATAMIENTO
 BRONQUITIS AGUDA:
 Tratamiento sintomático.

 AINES y descongestionantes: coriza, sinusitis,


faringitis.

 Antibióticos escasa o nula utilidad


TRATAMIENTO
 BRONQUITIS CRONICA: Más importante:

 Evitar la exposición a irritantes (humo de cigarro).

 No hay Tratamiento especifico. Disminuir los


síntomas.

 Agonistas inhalados -adrenérgicos.


TRATAMIENTO
 TEOFILINA: pacientes con síntomas nocturnos o
hiperinflación y fatiga respiratoria.

 Mucolíticos orales N-acetilcisteina


S-carboximetilcisteina
Bromhexina

Ambroxol
Diagnostico diferencial
 Neumonía
 Falla cardíaca
 Isquemia miocárdica
 Infección respiratoria alta
 Embolismo pulmonar
 Aspiración recurrente
ETIOLOGIA INFECCIOSA

 3 clases de patógenos pueden participar en las


exacerbaciones:

 1) VIRUS RESPIRATORIOS:
 Virus de la influenza el mas frecuente.

 2) BACTERIAS ATIPICAS:
 Chlamydia penumoniae
 M. pneumoniae
 3) BACTERIAS:
 Presentes en el esputo en 40-60% de los pacientes
con exacerbaciones.

 Predominan H. Influenzae no tipificable


M. Catarrhalis
S. pneumoniae
TRATAMIENTO
ENTIDAD CLINICA FACTOR SUBYACENTE O TRATAMIENTO
CONDICION ANTIMICROBIANO
RECOMENDADO
BRONQUITIS AGUDA Tos y expectoración de Ninguno
presentación aguda
BRONQUITIS Exacerbación de Amoxicilina o Tetraciclina
CRONICA SIMPLE síntomas previos: disnea,
cantidad de
expectoración,
expectoración purulenta.

BRONQUITIS Paciente con Fuoroquinolonas o


CRONICA exacerbaciones combinación de -
COMPLICADA frecuentes, >65 años, lactamico con inhibidor
bronquitis crónica por más de beta lactamasas
de 10 años.

También podría gustarte