Laboratorio N°1-Bioseguridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

BIOQUIMICA

BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

LABORATORIO N°1
1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLAREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y


ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO
ASIGNATURA: Bioquímica
DOCENTE: Dra. Dors Yupanqui
SECCION: MA
INTEGRANTES DEL GRUPO
Anyosa Lopez Fiorella
Calero Cardenas Antony
Chulluncuy Francisco Edwin
Ramos Herrera Liliana
Romero Mori Andrea
Sánchez Pérez Aurea

Lima, Perú
2 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

Índice

I. INTRODUCCION...................................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS............................................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................................... 4
III. REVISIÓN BIBLOGRÁFICA ................................................................................................................... 4
INSTALACIÓN DEL LABORATORIOS ..................................................................................................... 4
CARACTERISTICAS DE DISEÑO: ......................................................................................................... 5
DISTRIBUCIÓN DEL LABORATORIO ...................................................................................................... 6
ESPECIFICACIONES DEL LABORATORIO ......................................................................................... 7
IV. MATERIAL DE BIOSEGURIDAD INDISPENSABLE ........................................................................... 7
TRABAJO EN LABORATORIO .............................................................................................................. 8
V. MATERIAL DEL LABORATORIO ......................................................................................................... 8
PROCEDIMIENTO DE MANIPULACIÓN Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL Y DESECHOS
CONTAMINADOS........................................................................................................................................ 9
OBJETOS CORTANTES Y PUNZANTES ............................................................................................... 9
ROPAS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN ................................................................................................... 10
CUIDADOS PERSONALES ....................................................................................................................... 12
VI. EQUIPOS DE EMERGENCIA ................................................................................................................ 13
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA .................................................................................................... 15
POSIBLES ACCIDENTES EN EL LABORATORIO ................................................................................. 16
CORTES POR VIDRIO ........................................................................................................................... 16
DESMAYO .............................................................................................................................................. 16
INCENDIO .............................................................................................................................................. 16
CORTO CIRCUITO ELÉCTRICO. ......................................................................................................... 17
VII. CONCLUSIONES.................................................................................................................................... 17
VIII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 18
3 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

I. INTRODUCCION

La bioseguridad tiene profunda relación con la higiene y seguridad en el trabajo, y con el efecto
sobre el medio ambiente cuyas normas son un conjunto de medidas preventivas designadas a
mantener el control de riesgos laborales de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando así la
prevención de impactos nocivos dentro del laboratorio. Es un conjunto de normas preventivas
destinadas a proteger la salud de los funcionarios frente a riesgos por agentes biológicos, físicos o
químicos en el laboratorio. La protección del personal y ambiente del laboratorio se logra mediante
la aplicación de técnicas y normativas de seguridad establecidas. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) reconoce que la seguridad, y en particular la seguridad biológica son importantes
cuestiones de interés internacional, es así como la OMS público en 1983 el primer Manual de
bioseguridad en el laboratorio, en el que se mostraba a todos los países la importancia de aceptar y
aplicar conceptos básicos de seguridad biológica y a elaborar códigos nacionales para la
manipulación sin riesgo de microorganismos patógenos en el laboratorio que se encontraban dentro
de las barreras nacionales. Desde 1983 muchos países han seguido la orientación presente en el
manual para elaborar estos códigos de prácticas.

En este informe describiremos la metodología a seguir en las prácticas de laboratorio y establecer


una guía para trabajar en forma eficiente y segura al interior de este, donde daremos a conocer a los
usuarios cuáles son las responsabilidades y reglas básicas, que se deben seguir para poder minimizar
los posibles accidentes ya que dentro de este se pueden encontrar varios tipos de riesgos a los cuales
estamos expuestos como son: transmisión de microorganismos, infecciones, radiación, cortes ,
incendios entre otros y que el orden y limpieza del laboratorio es fundamental para una práctica
adecuada. Es por eso la importancia de conocer las normas de bioseguridad que se deben aplicar
dentro del laboratorio.

II. OBJETIVOS

❖ OBJETIVO GENERAL
Describir la metodología a seguir en las prácticas de Laboratorio para prevenir la salida y/o
exposición de agentes que puedan ser peligrosos para las personas que trabajan tanto dentro
como fuera de este tipo de laboratorios y para el medio o ecosistema donde podrían ir directa
o indirectamente estos agentes.
4 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

❖ OBJETIVOS ESPECIFICOS
Establecer una guía a seguir para trabajar en forma eficiente y segura al interior del
laboratorio, dando a conocer a los usuarios, cuáles son las responsabilidades y reglas
básicas, que se deben seguir para minimizar el riesgo de accidentes y enfermedades
profesionales por desconocimiento, malas prácticas y condiciones inseguras.

III. REVISIÓN BIBLOGRÁFICA

INSTALACIÓN DEL LABORATORIOS

Las orientaciones y recomendaciones que se ofrecen en el presente manual a título de


requisitos mínimos para los laboratorios de todos los niveles de bioseguridad atañen a los
microorganismos de los grupos de riesgo 1 a 4. Aunque algunas precauciones pueden
parecer innecesarias para algunos organismos del grupo de riesgo 1, son convenientes con
fines de capacitación, para fomentar el uso de técnicas microbiológicas apropiadas (es decir,
seguras). Todos los laboratorios de diagnóstico y de atención de salud (de salud pública,
clínicos o de hospital) deben estar diseñados para cumplir, como mínimo, los requisitos del
nivel de bioseguridad 2. Dado que ningún laboratorio puede ejercer un control absoluto
sobre las muestras que recibe, el personal puede verse expuesto a organismos de grupos de
riesgo más altos de lo previsto. Esa posibilidad debe tenerse presente en la elaboración de
los planes y las políticas de seguridad. En algunos países se exige que los laboratorios
clínicos estén acreditados. En general, siempre deben adoptarse y aplicarse las precauciones
normalizadas

Al diseñar el laboratorio y asignarle determinados tipos de trabajo, se prestará especial


atención a aquellas condiciones que se sepa que plantean problemas de seguridad. Entre
ellas figuran:

• La formación de aerosoles
• El trabajo con grandes cantidades o altas concentraciones de microorganismos.
• El exceso de personal o de material.
• La infestación por roedores y artrópodos.
• La entrada de personas no autorizadas.
• El circuito de trabajo: utilización de muestras y reactivos concretos.
5 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

CARACTERISTICAS DE DISEÑO:

• Se dispondrá de espacio suficiente para realizar el trabajo de laboratorio en condiciones de


seguridad y para la limpieza y el mantenimiento.
• Las paredes, los techos y los suelos serán lisos, fáciles de limpiar, impermeables a los
líquidos y resistentes a los productos químicos y desinfectantes normalmente utilizados en
el laboratorio. Los suelos serán antideslizantes.
• Las superficies de trabajo serán impermeables y resistentes a desinfectantes, ácidos, álcalis,
disolventes orgánicos y calor moderado.
• La iluminación será adecuada para todas las actividades. Se evitarán los reflejos y brillos
molestos.
• El mobiliario debe ser robusto y debe quedar espacio entre mesas, armarios y otros muebles,
así como debajo de los mismos, a fin de facilitar la limpieza.
• Habrá espacio suficiente para guardar los artículos de uso inmediato, evitando así su
acumulación desordenada sobre las mesas de trabajo y en los pasillos. También debe
preverse espacio para el almacenamiento a largo plazo, convenientemente situado fuera de
las zonas de trabajo.
• Se preverán espacio e instalaciones para la manipulación y el almacenamiento seguros de
disolventes, material radiactivo y gases comprimidos y licuados.
• Los locales para guardar la ropa de calle y los objetos personales se encontrarán fuera de las
zonas de trabajo del laboratorio.
• Los locales para comer y beber y para descansar se dispondrán fuera de las zonas de trabajo
del laboratorio.
• En cada sala del laboratorio habrá lavabos, a ser posible con agua corriente, instalados de
preferencia cerca de la salida.
• Las puertas irán provistas de mirillas y estarán debidamente protegidas contra el fuego; de
preferencia se cerrarán automáticamente.
• En el nivel de bioseguridad 2 se dispondrá de una autoclave u otro medio de
descontaminación debidamente próximo al laboratorio.
• Los sistemas de seguridad deben comprender medios de protección contra incendios y
emergencias eléctricas, así como duchas para casos de urgencia y medios para el lavado de
los ojos.
• Hay que prever locales o salas de primeros auxilios, convenientemente equipados y
fácilmente accesibles.
• Cuando se planifique una nueva instalación, habrá que prever un sistema mecánico de
ventilación que introduzca aire del exterior sin recirculación. Cuando no se disponga de
ventilación mecánica, las ventanas deberán poder abrirse y, a ser posible, estarán provistas
de mosquiteras.
• Es indispensable contar con un suministro regular de agua de buena calidad. No debe haber
ninguna conexión entre las conducciones de agua destinada al laboratorio y las del agua de
bebida. El sistema de abastecimiento público de agua estará protegido contra el reflujo por
un dispositivo adecuado.
6 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

• Debe disponerse de un suministro de electricidad seguro y de suficiente capacidad, así


como de un sistema de iluminación de emergencia que permita salir del laboratorio en
condiciones de seguridad. Conviene contar con un grupo electrógeno de reserva para
alimentar el equipo esencial (estufas, CSB, congeladores, entre otros), así como para la
ventilación de las jaulas de los animales.
• Es esencial un suministro fiable y adecuado de gas. La instalación debe ser objeto del
debido mantenimiento.
• Tanto los laboratorios como los locales destinados a los animales son a veces objeto de
actos de vandalismo. Hay que prever sistemas de protección física y contra incendios. Cabe
mejorar la seguridad reforzando las puertas, protegiendo las ventanas y limitando el número
de llaves en circulación. Se podrán estudiar y aplicar otras medidas, según proceda, para
incrementar la seguridad ser posible con agua corriente, instalados de preferencia cerca de
la salida.

DISTRIBUCIÓN DEL LABORATORIO


Una distribución adecuada del mismo, sectorizándolo convenientemente en función de
los diferentes riesgos, permite controlar y reducir el riesgo, tanto para la salud como para
el medio ambiente. Aspectos generales a contemplar son:

• Riesgo intrínseco. Ya comentado. Es función de los materiales, los productos, los


procesos en que se utilicen y la superficie del laboratorio.
• Ventilación general del laboratorio. El sistema de ventilación debe ser
independiente del resto del edificio, de manera que permita la adecuada
ventilación del laboratorio e impida la difusión del aire contaminado a otras áreas,
manteniendo la circulación del aire siempre de las áreas menos contaminadas a
las más contaminadas. El sistema tendrá que considerar la posibilidad de disponer
de aberturas al exterior (ventanas o balcones) y, en algunos casos, la existencia de
laboratorios o unidades de laboratorio que precisen condiciones específicas de
ventilación (presión positiva o negativa).
• Almacén de productos. La presencia o no de un almacén de productos en el
departamento de laboratorios condiciona la carga de fuego del mismo y en
consecuencia su riesgo intrínseco.
• Gases a presión. Es aconsejable establecer un
lugar externo y bien ventilado para la
instalación de los gases a presión (caseta de
gases). Sí ello no es posible deberá procurase
7 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

que el área del laboratorio dónde sean necesarios, esté bien ventilada y, si es
posible, disponga de un sistema de ventilación de emergencia.

ESPECIFICACIONES DEL LABORATORIO


a) Extintor(es) que se deberán encontrar con carga vigente, en un lugar visible y accesible.
b) Instalaciones visibles e identificadas por colores: de gas (en color amarillo), de agua (en
color azul) y de electricidad (en rojo). En caso de que alguna entidad de Protección
Civil u otra institución relacionada requieran que las mencionadas instalaciones se
identifiquen con otros colores, se notificará a la DGIRE y, en todos los casos, se
colocará, en un lugar visible, un cuadro con la simbología correspondiente.
c) Tubería de gas con llave central y otra en cada mesa, de manera que permita, en caso de
emergencia, su cierre total o parcial.
d) Guía mecánica. Es un plano (escala 1/20) donde se indica el mobiliario y las
instalaciones de gas, agua, electricidad y desagüe.
e) Un anexo (dentro del laboratorio o contiguo a él) para guardar aparatos, sustancias y
materiales en general, con ventilación e iluminación adecuadas.
f) Mobiliario necesario para el profesor y los alumnos: pizarrón, mesas de trabajo con la
altura adecuada y con cubierta de material inerte; bancos, vitrinas o anaqueles.
g) El laboratorio de Química y/o múltiple deberá contar con una regadera de presión, libre
de obstáculos (sin sardinel) y de preferencia, conectada al drenaje.
h) Botiquín de emergencia. Se deberá contar con un botiquín que contenga, entre otras
cosas: lavaojos, algodón, gasas, curitas, gel de aluminio, etc. m. Contenedor(es)
específico(s) para residuos químicos y biológicos.
i) Botes de basura para separar material orgánico e inorgánico.
j) Material y sustancias (dependiendo de las prácticas propuestas en los programas
operativos de las asignaturas experimentales).
k) Salida que permita la rápida evacuación de los estudiantes, con puertas, preferentemente
abatibles de, por lo menos, 1m. de ancho. Si las dimensiones del laboratorio lo permiten,
se recomienda contar con una salida para emergencias.
l) Un reglamento de uso de laboratorio con las medidas de seguridad, colocado en un lugar
visible y con la indicación de normas, nomenclatura y medidas de seguridad del área.

IV. MATERIAL DE BIOSEGURIDAD INDISPENSABLE

• Dispositivos de pipeteo para evitar que se pipetee con la boca. Existen muchos modelos
diferentes.
• CSB, que se utilizarán en los siguientes casos: Siempre que se manipule material
infeccioso; ese material puede ser centrifugado en el laboratorio ordinario si se utilizan
vasos de centrifugadora con tapas herméticas de seguridad y si éstos se cargan y
descargan en una CSB; Cuando haya un alto riesgo de infección transmitida por vía
aérea. Cuando se utilicen procedimientos con grandes posibilidades de producir
8 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

aerosoles, como la centrifugación, trituración, homogeneización, agitaciones o mezcla


vigorosa, desintegración ultrasónica, apertura de envases de materiales infecciosos cuya
presión interna pueda diferir de la presión ambiental, inoculación intranasal a animales y
recolección de tejidos infecciosos de animales y huevos.
• Asas de siembra de plástico desechables. También pueden utilizarse incineradores
eléctricos de asas dentro de la CSB para reducir la formación de aerosoles.
• Frascos y tubos con tapón de rosca.
• Autoclaves u otros medios apropiados para esterilizar el material contaminado.
• Pipetas de Pasteur de plástico desechables, cuando estén disponibles, en sustitución del
vidrio.
• Los aparatos como las autoclaves y las CSB deben ser validados con métodos apropiados
antes de usarlos. A intervalos periódicos deben ser nuevamente certificados, de acuerdo
con las instrucciones del fabricante.

TRABAJO EN LABORATORIO

Los grupos no deberán exceder de 25 alumnos y el desarrollo de las prácticas se hará en


equipo conformado, cada uno de ellos, por un máximo de cinco estudiantes.

V. MATERIAL DEL LABORATORIO

Junto con los procedimientos y prácticas correctos, el uso de material de seguridad


ayudará a reducir los riesgos cuando se trabaje con agentes biológicos que entrañen
peligro. En el presente informe se expone los principios fundamentales relacionados con
el material apropiado para los laboratorios de los niveles de bioseguridad (1 y 2).
Tras consultar con el funcionario de bioseguridad y el comité de seguridad (en caso de
que se haya designado), el director del laboratorio debe velar por que el material sea
apropiado y se utilice debidamente. Para elegir el material de laboratorio habrá que
cerciorarse de que responda a los siguientes principios generales:

1. Que su diseño permita limitar o evitar los contactos entre el trabajador y el material
infeccioso.
2. Que esté construido con materiales impermeables a los líquidos, resistentes a la
corrosión y acordes con las normas de resistencia estructural.
3. Que carezca de rebabas, bordes cortantes y partes móviles sin proteger.
4. Que esté diseñado, construido e instalado con miras a simplificar su manejo y
conservación, así como a facilitar la limpieza, la descontaminación y las pruebas de
9 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

certificación; siempre que se pueda, se evitará el material de vidrio y otro material


rompible.

PROCEDIMIENTO DE MANIPULACIÓN Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL Y


DESECHOS CONTAMINADOS
Deberá adoptarse un sistema de identificación y separación del material infeccioso y sus
recipientes. Se seguirán las normas nacionales e internacionales y se tendrán en cuenta
las siguientes categorías:

1. Desechos no contaminados (no infecciosos) que puedan reutilizarse o reciclarse o


eliminarse como si fueran «basura» en general.
2. Objetos cortantes y punzantes contaminados (infecciosos): agujas hipodérmicas,
bisturís, cuchillas, vidrio roto; se recogerán siempre en recipientes a prueba de
perforación dotados de tapaderas y serán tratados como material infeccioso.
3. Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave que después pueda lavarse
y volverse a utilizar o reciclarse.
4. Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave y a la eliminación.
5. Material contaminado destinado a la incineración directa.

OBJETOS CORTANTES Y PUNZANTES


Las agujas hipodérmicas no se deben volver a tapar, cortar ni retirar de las jeringuillas
desechables después de utilizarlas. El conjunto completo debe colocarse en un recipiente
de eliminación específico. Las jeringuillas desechables, utilizadas con o sin aguja, se
introducirán en recipientes de eliminación apropiados y se incinerarán, esterilizándolas
previamente en autoclave si fuera necesario.
Los recipientes de eliminación de objetos cortantes y punzantes serán resistentes a la
perforación y no se llenarán por completo. Cuando estén llenos en sus tres cuartas partes
se colocarán en un recipiente de «desechos infecciosos» y se incinerarán, esterilizándolos
primero en autoclave si la práctica del laboratorio lo exige. Los recipientes de
eliminación de objetos cortantes y punzantes no se desecharán en vertederos.
▪ Material contaminado (potencialmente infeccioso) para ser tratado en autoclave y
reutilizado.
No se efectuará limpieza alguna de ningún material contaminado (potencialmente
infeccioso) que vaya a ser tratado en autoclave y reutilizado. Cualquier limpieza o
10 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

reparación que se revele necesaria se realizará siempre después del paso por la autoclave
o la desinfección.
En cada puesto de trabajo deben colocarse recipientes, tarros o cubetas para desechos, de
preferencia irrompibles (por ejemplo, de plástico). Cuando se utilicen desinfectantes, los
materiales de desecho deben permanecer en contacto íntimo con éstos (es decir, sin estar
protegidos por burbujas de aire) durante el tiempo apropiado, según el desinfectante que
se utilice. Los recipientes para desechos habrán de ser descontaminados y lavados antes
de su reutilización.

ROPAS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN


La vestimenta y el equipo personal pueden actuar como barrera reducir al mínimo el
riesgo de exposición a aerosoles, salpicaduras e inoculación accidental. Las prendas de
vestir y el equipo que se seleccionen dependen de la naturaleza del trabajo que se realice.
En el laboratorio los trabajadores llevaran ropa protectora.
Antes de abandonar el laboratorio, tendrán que quitarse las prendas protectoras y lavarse
las manos. A continuación, se exponen algunos elementos de protección personal
utilizados en laboratorios y la protección que ofrecen.
Guarda polvo, monos y delantales de laboratorio, de preferencia, las batas de laboratorio
irán abotonadas hasta arriba. Sim embargo, las batas de manga larga y abertura trasera y
los monos protegen mejor que las batas de abertura frontal y son preferibles en los
laboratorios de microbiología. Los delantales pueden llevarse por encima de las batas
cuando se necesite mayor protección contra el derrame de su biológico como sangre o
líquidos de cultivo. Los servicios de lavandería deben encontrarse en las instalaciones o
cerca de ellas.
Las batas, moños y delantales no deben usarse fuera de las zonas del laboratorio.
11 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

GAFAS DE SEGURIDAD Y VISERAS


La elección del material para proteger los ojos y el rostro de salpicaduras e impactos de
objetos dependerá de la actividad que se lleve a cabo. Pueden fabricarse gafas graduadas
o no, con monturas especiales que permiten colocar los cristales desde delante. Los
cristales son de material irrompible y pueden ser curvos o llevar protecciones laterales
(cristales de seguridad). Las gafas de patilla no protegen debidamente contra las
salpicaduras ni siquiera cuando se utilizan con protecciones laterales. Las gafas de
mascara para proteger contra salpicaduras e impactos deben llevarse sobre las gafas
graduadas normales y los lentes de contacto (que no protegen contra los riesgos
biológicos o químicos). Las vísceras están hechas de plástico irrompible, se ajustan al
rostro y se sujetan a la cabeza mediante cintas o una capucha.
Ninguno de estos elementos de protección debe usarse fuera del laboratorio.

MASCARILLAS RESPIRATORIAS
La protección respiratoria puede utilizarse cuando se realizan procedimientos de alto
riesgo, como limpiar un derrame de material infeccioso. El tipo de mascarilla respiratoria
elegida dependerá del tipo de peligro. Existen respiradores con filtro cambiables para
proteger contra gases, vapores, partículas y microorganismos. Es indispensable que el
filtro este colocado en el tipo de mascarilla adecuado. Para que la protección sea máxima,
las mascarillas respiratorias deben ajustarse al rostro de cada estudiante y probarse
previamente. Los respiradores autónomos con suministro de aire integrado proporcionan
protección completa. Para seleccionar el respirador correcto habrá que solicitar el
consejo de una persona debidamente cualificada, como un especialista en higiene laboral.
Las mascarillas respiratorias desechables de un solo uso (ISO 13.340.30) están diseñadas
para protegerse de las exposiciones a agentes biológicos.
12 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

Las mascarillas respiratorias no deben usarse fuera del laboratorio.

GUANTES
Las manos pueden contaminarse cuando se trabaja en el laboratorio. También son
vulnerables a las heridas producidas por objetos punzantes o cortantes. Los guantes
desechables de látex, vinilo o nitrilo de tipo quirúrgico aprobados para uso
microbiológico son más extendidos para el trabajo general de laboratorio y para
manipular agentes infecciosos, así como sangre y otros líquidos corporales. También
pueden usarse guantes reutilizables, pero hay que lavarlos, retirarlos, limpiarlos y
desinfectarlos correctamente.
Después de manipular material infeccioso y antes de abandonar el laboratorio es preciso
retirar los guantes y lavarse las manos concienzudamente. Los guantes desechables
usados deben eliminarse junto con los residuos de laboratorio infectados.
Se han notificado casos de reacciones alérgicas como dermatitis e hipersensibilidad
inmediata después de usar guantes de látex, particularmente los que llevan polvo. Deberá
disponerse en el laboratorio de alternativas a este tipo de guantes.

CUIDADOS PERSONALES
▪ Vestuario: Prefiera el uso de pantalones largos.
▪ Manos: Lávelas, enjabonando bien todos los dedos y entre ellos. No se olvide de
enjabonar el dedo pulgar, el dorso de las manos y los puños. Intente no tocar el
13 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

grifo después de lavarse las manos. Si el grifo no se cierra automáticamente o por


medio de un pedal, usted puede, por ejemplo, utilizar toallas de papel absorbente
para cerrarla.
▪ Uñas: Sus uñas deben estar lo más cortas posibles. Lo ideal es que no sobrepasen la
“punta de los dedos”. Uñas largas pueden perforar los guantes y dificultar sus
movimientos.
▪ Maquillaje: Evite el uso de productos de maquillaje pues ellos facilitan la
adherencia de agentes infecciosos en su piel. Además de eso, esos productos sueltan
en el aire particular que pueden servir de vehículo para la propagación de agentes
biológicos o químicos. Lo mismo sucede con esmaltes y aerosoles fijadores de
cabellos.
▪ Joyas o platerías: Evite el uso de aros, anillos, pulseras y collares, principalmente
de aquellos que poseen hendiduras que sirven como depósitos para agentes
biológicos o químicos.

VI. EQUIPOS DE EMERGENCIA

En los laboratorios se manejan a diario gran diversidad de productos químicos, muchos de


ellos peligrosos y de elevada toxicidad. Estas características favorecen que, fácilmente, se
puedan producir situaciones de emergencia (derrames de estos productos, salpicaduras,
incendios, etc.) ante las que hay que reaccionar con rapidez y seguridad para evitar que lleguen
a provocar problemas más graves sobre la salud de las personas o las instalaciones. Una
intervención efectiva ante una emergencia requiere, además de una formación específica de
todo el personal, disponer de elementos de actuación que permitan controlar la situación: las
duchas de seguridad, las fuentes lavaojos, las mantas ignífugas, los extintores y botiquines.

A) Duchas de Seguridad: Su uso está indicado para proyecciones con riesgo de


quemaduras químicas e incluso si se prende fuego la ropa. La ducha deberá
proporcionar un caudal de agua suficiente para empapar al sujeto completa e
inmediatamente. El agua debe ser potable y estar entre 20ºC-35ºC. La temperatura está
indicada para evitar pérdidas de calor ante grandes quemaduras y evitar el riesgo de
hipotermia. Además, es conveniente que la ducha cuente con desagüe para facilitar su
mantenimiento.
B) Fuentes lavaojos: Es un sistema que permite la descontaminación rápida y eficaz de los
ojos. Está constituido básicamente por dos rociadores separados capaces de
proporcionar un chorro de agua para lavar ojos y/o cara. Además, debe constar de una
14 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

pileta, desagüe y con un accionador de pie. El chorro proporcionado por las boquillas
debe ser de baja presión para no provocar daño o dolor innecesario.

C) Mantas ignífugas: Permiten una acción eficaz en el caso de fuegos pequeños y cuando
se incendia la ropa. La utilización de la manta puede evitar el desplazamiento del sujeto
en llamas, lo que ayuda a limitar el efecto y desarrollo de éstas. Una alternativa a las
mantas ignífugas es la utilización de prendas o textiles poco combustibles o
previamente humedecidos.

D) Extintores: Son aparatos que contienen un agente o sustancia extintora que puede ser
proyectada hacia el fuego y bajo una cierta presión, no están diseñados para apagar
fuegos de grandes dimensiones, pero si son utilizados adecuadamente, pueden controlar
o extinguir un incendio pequeño.
Para el uso en laboratorios basado en la experiencia está demostrado que los más
prácticos y universales son los extintores de CO2, ya que, dada la presencia de
instrumentos eléctrico delicados y productos químicos reactivos, otros agentes
extintores podrían generar nuevos focos de incendio.
Los extintores deben identificarse mediante señalización adecuada y estar ubicados en
la pared cerca a la puerta de salida. Además, ser inspeccionados cada dos meses como
mínimo para detectar alguna rotura de los sellos, deterioro, baja presión o cualquier
complicación que se suscite.
15 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

TIPO USO NO USAR PARA


AGUA Papel, madera, Incendios eléctricos, líquidos
PULVERIZADA O A tejidos. inflamables, metales incendiados.
CHORRO
GASES Líquidos y gases Metales alcalinos, papel
EXTINTORES DE inflamables,
CO2 incendios
eléctricos
POLVO SECO Líquidos y gases Equipo e instrumentos reutilizables,
inflamable, pues los residuos son muy difíciles d
metales alcalinos, eliminar
incendios
eléctricos.
ESPUMA Líquidos Incendios eléctricos
inflamables

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA
Familiarízate con la localización y uso de los siguientes equipos de seguridad en el laboratorio:
Campana extractora de gases, lavaojos, extintores y equipos de protección personal.

▪ Los derrames pequeños deben limpiarse inmediatamente. Si se produce un derrame


importante de sustancias químicas, avisa inmediatamente al responsable del laboratorio. Si
se derraman sustancias volátiles o inflamables, apaga inmediatamente los mecheros y los
equipos que puedan producir chispas.

▪ No tapes las ventanas del laboratorio, excepto cuando lo requieran experiencias especiales.
Estas ventanas permiten a los transeúntes observar si alguien necesita asistencia por una
emergencia.
16 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

POSIBLES ACCIDENTES EN EL LABORATORIO


CORTES POR VIDRIO
Suelen ocurrir como resultado de un accidente o una lesión. Independientemente de la gravedad del
corte, nuestra prioridad ha de ser detener la hemorragia antes de continuar al cuidado adicional. Si no
se detiene el sangrado por sí mismo, presione suavemente con un paño limpio durante 20 minutos.
La presión debe ser continua, por lo que no levante la tela para comprobar si la hemorragia se ha
detenido. Si el sangrado de un corte no se puede controlar con una suave presión, será muy urgente el
pedir atención médica.

DESMAYO
Desvanecerse es una breve pérdida del conocimiento debido a una disminución del flujo sanguíneo al
cerebro. El episodio dura menos de un par de minutos y usted se recupera de forma rápida y
completa. Usted puede sentir mareo o vértigo antes de desmayarse. (Riveros)

INCENDIO
Es una reacción química de oxidación por lo que es indispensable que haya una estrecha cooperación
entre los funcionarios de seguridad y los servicios locales de prevención de incendios. Aparte de los
riesgos debidos a las sustancias químicas, deben examinarse los efectos del incendio en la posible
diseminación de material infeccioso. Esto puede ser determinante a la hora de decidir si es preferible
extinguir o contener el incendio.

Clasificación del Fuego según su origen:

Para poder determinarlo es necesario conocer la clasificación del fuego, y esto es según el tipo de
combustión que lo produce, se divide en los siguientes grupos:

▪ Clase A: Provocados por materiales orgánicos solidos (papel, madera, cartón, tela).
▪ Clase B: Fuegos alimentados por líquidos inflamables y materiales que arden fácilmente
(Gasolina, diésel, bunker, parafina, cera, plásticos).
▪ Clase C: Incendios alimentados por equipos eléctricos energizados (Computadoras,
Servidores, Maquinaria industrial, herramientas eléctricas, hornos eléctricos y microondas).
▪ Clase D: Fuegos alimentados por ciertos tipos de metales, como el sodio, potasio, polvo de
aluminio, básicamente metales alcalinos y alcalinotérreos. Reaccionan violentamente al
contacto con agua.
17 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

▪ Clase K: Fuego provocado por aceite de cocina, específicamente en freidoras (aceite vegetal,
animal, grasa etc.). Debido a que el aceite de cocina es muy difícil de apagar y que reacciona
violentamente al contacto con agua. (Morales, 2015)

CORTO CIRCUITO ELÉCTRICO.


Es una falla eléctrica que se produce cuando dos conductores de distinta fase o polaridad se
juntan haciendo contacto físico entre sí. Este contacto directo ocasiona que la resistencia del circuito
baje hasta cero; esto genera un aumento brusco de la intensidad de la corriente eléctrica según la Ley
de Ohm. El aumento de la corriente es tan grande que si no se interrumpe el fluido eléctrico en
cuestión de mili-segundos, se producirán temperaturas elevadas, derretimiento del aislante, fundición
del conductor, etc.

VII. CONCLUSIONES

Por medio de la investigación se explicó el uso de los EPP (equipos de protección personal)

nos enfocamos en los cuidados que debemos que tener en los laboratorios. Ya que siempre

hay riesgo de sufrir un accidente.

Debido a esto ha creado conciencia y gracias a esta protección se ha reducido radicalmente

los accidentes y las numerosas infecciones, por lo tanto, es obligatorio tomar las medidas

de protección personal y que el estudiante o docente adquiera conciencia del uso

importante de sus herramientas de protección.


18 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Bonert, A. F. (S.F.). Manual De Seguridad En El Laboratoio.

Cardenas, U. B. (S.F.). Guia De Seguridad Y Bioseguridad.

Cartagena, U. D. (S.F.). Laboratorios: Guia De Seguridad Y Bioseguridad.

Estrucplan. (23 De 12 De 2012). Obtenido De


Http://Www.Estrucplan.Com.Ar/Producciones/Entrega.Asp?Identrega=2934.

Euroresidentes. (S.F.). Obtenido De

Morales, I. (2015). "Ohsas", Extintores, Seguridad E Higiene, Seguridad Industrial, Tipos


De Fuego.

Salud, O. M. (2005). Manual De Bioseguridad En El Laboratorio. Ginebra-Suiza.

Sonora, I. T. (2006). Manual De Seguridad E Higiene En Laboratorio.

También podría gustarte