Laboratorio N°1-Bioseguridad
Laboratorio N°1-Bioseguridad
Laboratorio N°1-Bioseguridad
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO
LABORATORIO N°1
1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLAREAL
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO
ASIGNATURA: Bioquímica
DOCENTE: Dra. Dors Yupanqui
SECCION: MA
INTEGRANTES DEL GRUPO
Anyosa Lopez Fiorella
Calero Cardenas Antony
Chulluncuy Francisco Edwin
Ramos Herrera Liliana
Romero Mori Andrea
Sánchez Pérez Aurea
Lima, Perú
2 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO
Índice
I. INTRODUCCION...................................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS............................................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................................... 4
III. REVISIÓN BIBLOGRÁFICA ................................................................................................................... 4
INSTALACIÓN DEL LABORATORIOS ..................................................................................................... 4
CARACTERISTICAS DE DISEÑO: ......................................................................................................... 5
DISTRIBUCIÓN DEL LABORATORIO ...................................................................................................... 6
ESPECIFICACIONES DEL LABORATORIO ......................................................................................... 7
IV. MATERIAL DE BIOSEGURIDAD INDISPENSABLE ........................................................................... 7
TRABAJO EN LABORATORIO .............................................................................................................. 8
V. MATERIAL DEL LABORATORIO ......................................................................................................... 8
PROCEDIMIENTO DE MANIPULACIÓN Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL Y DESECHOS
CONTAMINADOS........................................................................................................................................ 9
OBJETOS CORTANTES Y PUNZANTES ............................................................................................... 9
ROPAS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN ................................................................................................... 10
CUIDADOS PERSONALES ....................................................................................................................... 12
VI. EQUIPOS DE EMERGENCIA ................................................................................................................ 13
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA .................................................................................................... 15
POSIBLES ACCIDENTES EN EL LABORATORIO ................................................................................. 16
CORTES POR VIDRIO ........................................................................................................................... 16
DESMAYO .............................................................................................................................................. 16
INCENDIO .............................................................................................................................................. 16
CORTO CIRCUITO ELÉCTRICO. ......................................................................................................... 17
VII. CONCLUSIONES.................................................................................................................................... 17
VIII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 18
3 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO
I. INTRODUCCION
La bioseguridad tiene profunda relación con la higiene y seguridad en el trabajo, y con el efecto
sobre el medio ambiente cuyas normas son un conjunto de medidas preventivas designadas a
mantener el control de riesgos laborales de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando así la
prevención de impactos nocivos dentro del laboratorio. Es un conjunto de normas preventivas
destinadas a proteger la salud de los funcionarios frente a riesgos por agentes biológicos, físicos o
químicos en el laboratorio. La protección del personal y ambiente del laboratorio se logra mediante
la aplicación de técnicas y normativas de seguridad establecidas. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) reconoce que la seguridad, y en particular la seguridad biológica son importantes
cuestiones de interés internacional, es así como la OMS público en 1983 el primer Manual de
bioseguridad en el laboratorio, en el que se mostraba a todos los países la importancia de aceptar y
aplicar conceptos básicos de seguridad biológica y a elaborar códigos nacionales para la
manipulación sin riesgo de microorganismos patógenos en el laboratorio que se encontraban dentro
de las barreras nacionales. Desde 1983 muchos países han seguido la orientación presente en el
manual para elaborar estos códigos de prácticas.
II. OBJETIVOS
❖ OBJETIVO GENERAL
Describir la metodología a seguir en las prácticas de Laboratorio para prevenir la salida y/o
exposición de agentes que puedan ser peligrosos para las personas que trabajan tanto dentro
como fuera de este tipo de laboratorios y para el medio o ecosistema donde podrían ir directa
o indirectamente estos agentes.
4 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO
❖ OBJETIVOS ESPECIFICOS
Establecer una guía a seguir para trabajar en forma eficiente y segura al interior del
laboratorio, dando a conocer a los usuarios, cuáles son las responsabilidades y reglas
básicas, que se deben seguir para minimizar el riesgo de accidentes y enfermedades
profesionales por desconocimiento, malas prácticas y condiciones inseguras.
• La formación de aerosoles
• El trabajo con grandes cantidades o altas concentraciones de microorganismos.
• El exceso de personal o de material.
• La infestación por roedores y artrópodos.
• La entrada de personas no autorizadas.
• El circuito de trabajo: utilización de muestras y reactivos concretos.
5 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO
CARACTERISTICAS DE DISEÑO:
que el área del laboratorio dónde sean necesarios, esté bien ventilada y, si es
posible, disponga de un sistema de ventilación de emergencia.
• Dispositivos de pipeteo para evitar que se pipetee con la boca. Existen muchos modelos
diferentes.
• CSB, que se utilizarán en los siguientes casos: Siempre que se manipule material
infeccioso; ese material puede ser centrifugado en el laboratorio ordinario si se utilizan
vasos de centrifugadora con tapas herméticas de seguridad y si éstos se cargan y
descargan en una CSB; Cuando haya un alto riesgo de infección transmitida por vía
aérea. Cuando se utilicen procedimientos con grandes posibilidades de producir
8 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO
TRABAJO EN LABORATORIO
1. Que su diseño permita limitar o evitar los contactos entre el trabajador y el material
infeccioso.
2. Que esté construido con materiales impermeables a los líquidos, resistentes a la
corrosión y acordes con las normas de resistencia estructural.
3. Que carezca de rebabas, bordes cortantes y partes móviles sin proteger.
4. Que esté diseñado, construido e instalado con miras a simplificar su manejo y
conservación, así como a facilitar la limpieza, la descontaminación y las pruebas de
9 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO
reparación que se revele necesaria se realizará siempre después del paso por la autoclave
o la desinfección.
En cada puesto de trabajo deben colocarse recipientes, tarros o cubetas para desechos, de
preferencia irrompibles (por ejemplo, de plástico). Cuando se utilicen desinfectantes, los
materiales de desecho deben permanecer en contacto íntimo con éstos (es decir, sin estar
protegidos por burbujas de aire) durante el tiempo apropiado, según el desinfectante que
se utilice. Los recipientes para desechos habrán de ser descontaminados y lavados antes
de su reutilización.
MASCARILLAS RESPIRATORIAS
La protección respiratoria puede utilizarse cuando se realizan procedimientos de alto
riesgo, como limpiar un derrame de material infeccioso. El tipo de mascarilla respiratoria
elegida dependerá del tipo de peligro. Existen respiradores con filtro cambiables para
proteger contra gases, vapores, partículas y microorganismos. Es indispensable que el
filtro este colocado en el tipo de mascarilla adecuado. Para que la protección sea máxima,
las mascarillas respiratorias deben ajustarse al rostro de cada estudiante y probarse
previamente. Los respiradores autónomos con suministro de aire integrado proporcionan
protección completa. Para seleccionar el respirador correcto habrá que solicitar el
consejo de una persona debidamente cualificada, como un especialista en higiene laboral.
Las mascarillas respiratorias desechables de un solo uso (ISO 13.340.30) están diseñadas
para protegerse de las exposiciones a agentes biológicos.
12 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO
GUANTES
Las manos pueden contaminarse cuando se trabaja en el laboratorio. También son
vulnerables a las heridas producidas por objetos punzantes o cortantes. Los guantes
desechables de látex, vinilo o nitrilo de tipo quirúrgico aprobados para uso
microbiológico son más extendidos para el trabajo general de laboratorio y para
manipular agentes infecciosos, así como sangre y otros líquidos corporales. También
pueden usarse guantes reutilizables, pero hay que lavarlos, retirarlos, limpiarlos y
desinfectarlos correctamente.
Después de manipular material infeccioso y antes de abandonar el laboratorio es preciso
retirar los guantes y lavarse las manos concienzudamente. Los guantes desechables
usados deben eliminarse junto con los residuos de laboratorio infectados.
Se han notificado casos de reacciones alérgicas como dermatitis e hipersensibilidad
inmediata después de usar guantes de látex, particularmente los que llevan polvo. Deberá
disponerse en el laboratorio de alternativas a este tipo de guantes.
CUIDADOS PERSONALES
▪ Vestuario: Prefiera el uso de pantalones largos.
▪ Manos: Lávelas, enjabonando bien todos los dedos y entre ellos. No se olvide de
enjabonar el dedo pulgar, el dorso de las manos y los puños. Intente no tocar el
13 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO
pileta, desagüe y con un accionador de pie. El chorro proporcionado por las boquillas
debe ser de baja presión para no provocar daño o dolor innecesario.
C) Mantas ignífugas: Permiten una acción eficaz en el caso de fuegos pequeños y cuando
se incendia la ropa. La utilización de la manta puede evitar el desplazamiento del sujeto
en llamas, lo que ayuda a limitar el efecto y desarrollo de éstas. Una alternativa a las
mantas ignífugas es la utilización de prendas o textiles poco combustibles o
previamente humedecidos.
D) Extintores: Son aparatos que contienen un agente o sustancia extintora que puede ser
proyectada hacia el fuego y bajo una cierta presión, no están diseñados para apagar
fuegos de grandes dimensiones, pero si son utilizados adecuadamente, pueden controlar
o extinguir un incendio pequeño.
Para el uso en laboratorios basado en la experiencia está demostrado que los más
prácticos y universales son los extintores de CO2, ya que, dada la presencia de
instrumentos eléctrico delicados y productos químicos reactivos, otros agentes
extintores podrían generar nuevos focos de incendio.
Los extintores deben identificarse mediante señalización adecuada y estar ubicados en
la pared cerca a la puerta de salida. Además, ser inspeccionados cada dos meses como
mínimo para detectar alguna rotura de los sellos, deterioro, baja presión o cualquier
complicación que se suscite.
15 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA
Familiarízate con la localización y uso de los siguientes equipos de seguridad en el laboratorio:
Campana extractora de gases, lavaojos, extintores y equipos de protección personal.
▪ No tapes las ventanas del laboratorio, excepto cuando lo requieran experiencias especiales.
Estas ventanas permiten a los transeúntes observar si alguien necesita asistencia por una
emergencia.
16 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO
DESMAYO
Desvanecerse es una breve pérdida del conocimiento debido a una disminución del flujo sanguíneo al
cerebro. El episodio dura menos de un par de minutos y usted se recupera de forma rápida y
completa. Usted puede sentir mareo o vértigo antes de desmayarse. (Riveros)
INCENDIO
Es una reacción química de oxidación por lo que es indispensable que haya una estrecha cooperación
entre los funcionarios de seguridad y los servicios locales de prevención de incendios. Aparte de los
riesgos debidos a las sustancias químicas, deben examinarse los efectos del incendio en la posible
diseminación de material infeccioso. Esto puede ser determinante a la hora de decidir si es preferible
extinguir o contener el incendio.
Para poder determinarlo es necesario conocer la clasificación del fuego, y esto es según el tipo de
combustión que lo produce, se divide en los siguientes grupos:
▪ Clase A: Provocados por materiales orgánicos solidos (papel, madera, cartón, tela).
▪ Clase B: Fuegos alimentados por líquidos inflamables y materiales que arden fácilmente
(Gasolina, diésel, bunker, parafina, cera, plásticos).
▪ Clase C: Incendios alimentados por equipos eléctricos energizados (Computadoras,
Servidores, Maquinaria industrial, herramientas eléctricas, hornos eléctricos y microondas).
▪ Clase D: Fuegos alimentados por ciertos tipos de metales, como el sodio, potasio, polvo de
aluminio, básicamente metales alcalinos y alcalinotérreos. Reaccionan violentamente al
contacto con agua.
17 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO
▪ Clase K: Fuego provocado por aceite de cocina, específicamente en freidoras (aceite vegetal,
animal, grasa etc.). Debido a que el aceite de cocina es muy difícil de apagar y que reacciona
violentamente al contacto con agua. (Morales, 2015)
VII. CONCLUSIONES
Por medio de la investigación se explicó el uso de los EPP (equipos de protección personal)
nos enfocamos en los cuidados que debemos que tener en los laboratorios. Ya que siempre
los accidentes y las numerosas infecciones, por lo tanto, es obligatorio tomar las medidas
VIII. BIBLIOGRAFÍA