Apelacion Adhesiva
Apelacion Adhesiva
Apelacion Adhesiva
1
H. TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO DEL DISTRITO
JUDICIAL DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO.
P R E S E N T E.
Que por medio del presente escrito, en legal tiempo y forma bajo protesta de decir verdad estando
dentro del término de tres días concedido por la ley con lo dispuesto por la circular 33/2022, así como
también en lo dispuesto por el artículo 473, y demás relativos del Código Nacional de Procedimientos
Penales, vengo en este acto a interponer RECURSO DE APELACIÓN ADHESIVA, en contra de la
apelación interpuesta por el C. MOISÉS ALONSO JUSTO SERDÁN, en calidad de sentenciado por la
comisión del delito de VIOLACIÓN EQUIPARADA en contra de la sentencia condenatoria de fecha 11
de diciembre del 2023, siendo mi principal objetivo ejercer el derecho de adhesión consistente en solicitar
que se declare improcedente dicha apelación, atenta a lo anterior se propone que se tome en consideración
la apelación adhesiva que interpuso mi asesor jurídico de fecha 12 de enero del 2024, por lo que me allano
por lo manifestado, contestado y interpuesto por él, citando lo siguiente:
Recurso adhesivo que se interpone y tiende a reforzar las consideraciones que en lo particular fueron
favorables y conforme a derecho, es decir, el adherido considero que la SENTENCIA CONDENATORIA
de fecha 11 de diciembre del 2023 que fue recurrida por el mismo sentenciado MOISÉS ALONSO JUSTO
SERDÁN, es de manera ajustada a la ley ya que a todas luces se puede visualizar que no se rompió ninguna
norma, añadiendo que tampoco se violó ningún derecho fundamental como el apelante trata de impugnar a
través de sus respectivos agravios infundados e inoperantes, por lo que mediante la oportunidad y
procedencia es que el que suscribe en apoyo y aplicabilidad considero que es imprescindible construir y
reforzar con certeza la definición del tipo penal y el bien jurídico protegido por la norma que subyace al
pragma típico invocado, para luego dotarle de contenido y así construir los argumentos correctos y no
creados como lo trata de versar el sentenciado.
Ya que si bien es cierto, considero que el juez NO violo ningún derecho humano ya que su apreciación fue
tan exacta que puntualizo todos y cada uno de los aspectos cubriendo todos y cada uno de los requisitos
JS ABOGADOS & ASOCIADOS.
LIC. JESÚS EDUARDO VARGAS VÁZQUEZ.
CED. PROF. 12152991.
TÍTULAR.
impuestos por la ley, ya que en primer punto el sentenciado como primer agravio considera que el juez de
enjuiciamiento no realizó una buena valoración justa, conjunta y objetiva de todas las pruebas que se
aportaron al juicio tratando de generar una duda irracional a la línea argumentativa de libre apreciación de la
juez, en donde existió por lógica jurídica plasmada en la sentencia condenatoria el más que evidente debido
cumplimiento del debido proceso, así como el principio de igualdad de las partes, dado que en el desahogo
probatorio de carga y descarga si bien es cierto y como se puede visualizar en las actas mínimas de todas y
cada una de las audiencias, mismas que agrego al presente escrito con la finalidad de acreditar la veracidad
de lo manifestado es que fueron coincidentes las pruebas de cargo así como ilógicas, irracionales,
contradictorias e insuficientes las pruebas de descargo desahogadas por la defensa. 2
Ya que si bien es cierto y como de manera maliciosa el sentenciado trata de guiar con mentiras la presente
apelación tratando de generar una duda irracional colocándose en otro modo tiempo y lugar, hecho que
notoriamente fue desmentido, en primer punto que al momento de desahogar sus testimoniales mismas que
refiere no fueron valoradas, es consistente que al desahogarse y SI VALORARSE, NO tenían coherencia de
modo tiempo y lugar siendo que la memoria de los hechos por los mismos eran notoriamente creados, hecho
que evidencio el segundo punto refiriéndome a la falta de sus testigos principales MARÍA ALEXANDRA
ORTEGA y LUIS ENRIQUE VILLANUEVA CRUZ, mismos que por obviedad a no contribuir con una
mentira no se presentaron. Situación que de igual forma la juzgadora a través de la inmediación en el
desahogo de la prueba, sinceridad y espontaneidad por parte del adolescente al emitir su declaración,
respecto de hechos que conoció y resintió directamente a través de sus sentidos y no por manifestaciones, ni
referencias de terceros, al tratarse de hechos que sufrió directamente en su persona; sin que la defensa haya
desvirtuado dicho señalamiento con ningún medio de prueba eficaz, emitió un fallo imparcial y justo,
citando la siguiente tesis jurisprudencial:
Tesis
Registro digital: 2026977
Instancia: Primera Sala
Undécima Época
Materia(s): Penal
Tesis: 1a./J. 57/2023 (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 28, Agosto de 2023, Tomo II, página 1488
Tipo: Jurisprudencia
Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron criterios contradictorios respecto a
quiénes son los sujetos legitimados para ejercer el derecho de adhesión a que se refiere el artículo 473 del
Código Nacional de Procedimientos Penales. Uno de los Tribunales consideró que el artículo 473 del Código
Nacional de Procedimientos Penales legitima a cualquiera de las partes del proceso penal (el Ministerio
Público, la víctima u ofendido y su asesor jurídico, así como el imputado y su defensor), mientras que el otro
Colegiado sostuvo que sólo tienen legitimación para acudir a la adhesión las partes que tengan intereses
contrarios al apelante principal.
Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina, a partir de una
interpretación sistemática de los artículos 105, 456, 458 y 473 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, que la legitimación para adherirse a un recurso corresponde a todas las partes del proceso penal que,
a su vez, tengan derecho a interponer un recurso de apelación.
JS ABOGADOS & ASOCIADOS.
LIC. JESÚS EDUARDO VARGAS VÁZQUEZ.
CED. PROF. 12152991.
TÍTULAR.
Justificación: La tutela judicial efectiva comprende el deber de los juzgadores de buscar en cada caso la
interpretación más favorable al ejercicio de la acción. Ante la duda, los requisitos y presupuestos procesales
deben interpretarse privilegiando la tramitación del proceso respectivo. En el caso de la adhesión, esta
aproximación interpretativa debe operar con mayor razón, pues la legislación estudiada no contempla
mayores restricciones en términos de las partes habilitadas para adherirse a un recurso. El artículo 473 del
Código Nacional de Procedimientos Penales establece que el derecho a la adhesión le corresponde a "quien
tenga derecho a recurrir". El artículo referido no restringe el campo de sujetos legitimados para acudir a la
adhesión, en función de la parte que oponga la apelación principal. Ante la ausencia de una delimitación
mayor, si los artículos 105, 456 y 458 establecen quiénes tienen derecho a recurrir (el imputado y su 3
defensor, el Ministerio Público, la víctima u ofendido, y su asesor jurídico), las partes mencionadas en dichos
artículos son quienes están legitimadas para adherirse a un recurso.
Contradicción de tesis 164/2021. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal
del Segundo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito. 25 de enero de
2023. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Juan Luis González
Alcántara Carrancá, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, y la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Disidente: Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien
reservó su derecho para formular voto particular. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretaria: Jaqueline Sáenz Andujo.
El emitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, al resolver el amparo
directo 117/2020, en el que sostuvo que la adhesión al recurso de apelación establecida en el artículo 473 del
Código Nacional de Procedimientos Penales, no es accesoria al principal, por lo que cualquiera de las partes
legitimadas para interponer el recurso de apelación principal se encuentra en aptitud para plantearlo, así
como que los agravios que formulen en la misma pueden relacionarse con los aspectos de la determinación
que les perjudique y no únicamente deben dirigirse a fortalecer las consideraciones que les beneficiaron; y,
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, al resolver el amparo
en revisión 544/2018, el cual dio origen a la tesis aislada III.1o.P.7 P (10a.), de título y subtítulo:
"RECURSO DE APELACIÓN ADHESIVA PREVISTO EN EL ARTÍCULO 473 DEL CÓDIGO
NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. EL INTERPUESTO CONTRA LAS
CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN RECURRIDA QUE CAUSEN PERJUICIO AL
ADHERENTE ES IMPROCEDENTE.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes
24 de mayo de 2019 a las 10:29 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 66, mayo de 2019, Tomo III, página 2724, con número de registro digital: 2019921.
Tesis de jurisprudencia 57/2023 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada de doce de abril de dos mil veintitrés.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de agosto de 2023 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 14 de agosto de 2023, para
los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
Ahora bien se interpone el medio de impugnación de manera adhesiva porque considero que; anudado al
momento en que se dictó sentencia condenatoria en contra del ahora sentenciado MOISÉS ALONSO
JUSTO SERDÁN, se hizo de manera asertiva ya que en todo momento se respetó la exacta aplicación de la
ley penal y reguladores para la emisión del fallo correspondiente habiéndose fijado las sanciones
correspondientes de acuerdo a los artículo 67 fracción VII y 403 del código nacional de procedimientos
penales, dado a que de manera puntual considero que se cumplen todos y cada uno de los requisitos.
JS ABOGADOS & ASOCIADOS.
LIC. JESÚS EDUARDO VARGAS VÁZQUEZ.
CED. PROF. 12152991.
TÍTULAR.
Y considero que el juez una vez valorando el dicho integral de la víctima bajo los lineamientos de la sana
critica, éste en todo momento se condujo con verdad y espontaneidad, sobre hechos vividos y no inventados,
ni habiendo sido aleccionado, siendo de resaltar que su relatoría es clara y contundente, a través de la cual
narra sin duda ni reticencia alguna, lo ocurrido el día de los hechos. Lo anterior, toda vez que en efecto a
través de su declaración dicha víctima efectivamente refiere que el ahora acusado le introdujo el pene vía
oral, sin que se inadvierta que la defensa hizo notar a su parecer no es creíble su dicho dado que considera
que, de haber ocurrido el hecho, lo habrían percibido las personas que se encontraban en el domicilio y que
el adolescente pudo haber gritado, y pedido ayuda. 4
Aspectos que no resultaron atendibles, para con ello demeritar la credibilidad del dicho de la víctima, ya que
es lógico y entendible que el mismo puntualizó que justo en el cuarto donde ocurriera el delito no había
nadie, que su abuelita así como su hermana habían ido a la casa de la vecina, por lo que no existe certeza
alguna que éstas percibieran el hecho, tan es así, que al desahogarse dichas testimoniales de KENDRA
PAOLA JUSTO SERDAN Y ERMELANDA SERDAN CHAVEZ aceptaron que no se encontraban en la
habitación con el menor y el acusado donde notoriamente se acreditó que aprovechó esa circunstancia para
abordar al pasivo. Al margen de lo antes dicho, debe tenerse en cuenta que dada la naturaleza traumática de
los actos de violencia sexual, es usual que el recuento de los hechos que realiza un adolescente víctima,
puede presentar incluso inconsistencias o variaciones en cada oportunidad que se le solicita realizarlo, sin
que ello implique que por tal motivo deba su dicho ser desestimado.
Sirve de apoyo a lo anterior el criterio jurisprudencial cuyo rubro y texto es del tenor literal siguiente:
CABE PRECISAR ADEMÁS, QUE LOS DELITOS SEXUALES COMO EL QUE NOS OCUPA,
GENERALMENTE SON DE COMISIÓN SECRETA, ES DECIR, EN AUSENCIA DE TESTIGOS Y
POR ESA RAZÓN, POR LO GENERAL ÚNICAMENTE SE CUENTA CON EL TESTIMONIO DE
LA PROPIA VÍCTIMA, POR LO CUAL A ÉSTE MEDIO DE PRUEBA DEBE ENTONCES
CONCEDERSE VALOR PREPONDERANTE, MÁXIME SI RESULTA VEROSÍMIL CON LA
DINÁMICA DE LOS HECHOS; SUPUESTO JURÍDICO QUE ACONTECE EN LA ESPECIE, DE
ACUERDO A LOS RAZONAMIENTOS ANTES VERTIDOS, YA QUE EL ACTIVO APROVECHÓ
DICHA MINORÍA DE EDAD PARA COMETER EL HECHO, AMÉN QUE NO SE ENCONTRABA
ADULTO ALGUNO EN EL LUGAR Y MOMENTO DE LOS HECHOS, y es por ello que a la
declaración de la víctima se le concedió valor de convicción, para acreditar que el sentenciado SÍ cometió la
conducta que constituye el hecho delictuoso de violación que nos ocupa; resultando aplicables por analogía
las tesis jurisprudenciales que a continuación se citan:
Registro No. 264076; Localización: Sexta Época; Instancia: Primera Sala; Fuente: Semanario Judicial
de la Federación;
Registro No. 259372; Localización: Sexta Época; Instancia: Primera Sala; Fuente: Semanario Judicial
de la Federación Segunda Parte, XCIV; Página: 18; Tesis Aislada; Materia(s): Penal.
Además, el señalamiento de la víctima no se encuentra aislado, sino por el contrario se encuentra acreditado
con diverso material probatorio desahogado en juicio, entre los que figura el dicho de LUCERO DEL
ÁNGEL RAMÍREZ madre del adolescente a quien previo a su declaración, se le tomaron sus datos
generales, se le protestó para que se condujera con verdad, recibiéndose su testimonio directamente, por
separado y a preguntas de las partes, por lo que a dicho testimonio se le concedió valor de indicio probatorio
relevante, que al adminicularse con el dicho de la víctima, alcanzó valor de prueba circunstanciada, cierto es
también, que su dicho constituyó un indicio relevante con valor probatorio, tomando en cuenta que el mismo
complementó y corroboró el dicho de la víctima, que es la fuente de su información, ya que se advirtió que
dicha testigo es madre de la víctima, por lo que lógico es que éste le informara la manera en que el acusado
le introdujo el pene por vía oral el día de los hechos, ello en el interior de su domicilio justamente en su
cuarto, por lo que también sirve de apoyo la siguiente tesis:
Novena Época; Registro: 188066; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tesis Aislada; Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XIV, Diciembre de 2001; Materia(s): Penal; Tesis:
V.2o.10 P; Página: 1824
presenciaron los hechos delictivos en forma directa, sus deposiciones, en cuanto a las circunstancias que
refieren en torno a los hechos, forman convicción mediante la integración de la prueba circunstancial.
Hecho notorio que en este tópico fue congruente y por demás asertivo como ajustado a derecho en donde la
juez cumplió cabalmente el artículo 68del Código Nacional de procedimientos penales, ya que NO se omitió
la valoración de ninguna prueba.
Señalando como constancias para integrar el toca de apelación, las actuaciones que conforman la causa que
al rubro se cita, así como todas las videograbaciones de todas y cada una de las audiencias y la resolución
que por este medio me adhiero a la apelación en contra de la sentencia condenatoria de fecha 11 de
diciembre del 2023, anexando al presente escrito de contestación de agravios y de agravios al tenor de lo
dispuesto por el código nacional de procedimientos penales.
PRIMERO. - Tenerme por presentado entiempo y forma en los términos del presente escrito,
promoviendo recurso de apelación ADHESIVA.
SEGUNDO. – En término de lo marcado por el artículo 468 y 471 del CNPP, solicito se admita el trámite
presente recurso de apelación adhesiva, remitiendo al tribunal de alzada las constancias y actas como
videograbaciones, para la debida integración del mismo y continuar con la debida secuela procesal,
aceptando además mi solicitud de declarar improcedente el recurso de apelación interpuesto por el
sentenciado MOÍSES ALONSO JUSTO SERDÁN.
ATENTAMENTE
Tlalnepantla de Baz México, estado de México a 17 de enero del 2024.
____________________________________
LUCERO DEL ÁNGEL RAMÍREZ
JS ABOGADOS & ASOCIADOS.
LIC. JESÚS EDUARDO VARGAS VÁZQUEZ.
CED. PROF. 12152991.
TÍTULAR.
P R E S E N T E.
Que por medio del presente escrito, en legal tiempo y forma bajo protesta de decir verdad estando
dentro del término de tres días concedido por la ley con lo dispuesto por la circular 33/2022, así como
también en lo dispuesto por el artículo 473, y demás relativos del Código Nacional de Procedimientos
Penales, vengo en este acto a interponer RECURSO DE APELACIÓN ADHESIVA, en contra de la
apelación interpuesta por el C. MOISÉS ALONSO JUSTO SERDÁN, en calidad de sentenciado por la
comisión del delito de VIOLACIÓN EQUIPARADA en contra de la sentencia condenatoria de fecha 11
de diciembre del 2023, siendo mi principal objetivo ejercer el derecho de adhesión consistente en solicitar
que se declare improcedente dicha apelación, atenta a lo anterior se propone que se tome en consideración
la apelación adhesiva que interpuso mi asesor jurídico de fecha 12 de enero del 2024, por lo que me allano
por lo manifestado, contestado y interpuesto por él, citando lo siguiente:
Recurso adhesivo que se interpone y tiende a reforzar las consideraciones que en lo particular fueron
favorables y conforme a derecho, es decir, el adherido considero que la SENTENCIA CONDENATORIA
de fecha 11 de diciembre del 2023 que fue recurrida por el mismo sentenciado MOISÉS ALONSO JUSTO
SERDÁN, es de manera ajustada a la ley ya que a todas luces se puede visualizar que no se rompió ninguna
norma, añadiendo que tampoco se violó ningún derecho fundamental como el apelante trata de impugnar a
través de sus respectivos agravios infundados e inoperantes, por lo que mediante la oportunidad y
procedencia es que el que suscribe en apoyo y aplicabilidad considero que es imprescindible construir y
reforzar con certeza la definición del tipo penal y el bien jurídico protegido por la norma que subyace al
pragma típico invocado, para luego dotarle de contenido y así construir los argumentos correctos y no
creados como lo trata de versar el sentenciado.
JS ABOGADOS & ASOCIADOS.
LIC. JESÚS EDUARDO VARGAS VÁZQUEZ.
CED. PROF. 12152991.
TÍTULAR.
Ya que si bien es cierto, considero que el juez NO violo ningún derecho humano ya que su apreciación fue
tan exacta que puntualizo todos y cada uno de los aspectos cubriendo todos y cada uno de los requisitos
impuestos por la ley, ya que en primer punto el sentenciado como primer agravio considera que el juez de
enjuiciamiento no realizó una buena valoración justa, conjunta y objetiva de todas las pruebas que se
aportaron al juicio tratando de generar una duda irracional a la línea argumentativa de libre apreciación de la
juez, en donde existió por lógica jurídica plasmada en la sentencia condenatoria el más que evidente debido
cumplimiento del debido proceso, así como el principio de igualdad de las partes, dado que en el desahogo
probatorio de carga y descarga si bien es cierto y como se puede visualizar en las actas mínimas de todas y
cada una de las audiencias, mismas que agrego al presente escrito con la finalidad de acreditar la veracidad 8
de lo manifestado es que fueron coincidentes las pruebas de cargo así como ilógicas, irracionales,
contradictorias e insuficientes las pruebas de descargo desahogadas por la defensa.
Ya que si bien es cierto y como de manera maliciosa el sentenciado trata de guiar con mentiras la presente
apelación tratando de generar una duda irracional colocándose en otro modo tiempo y lugar, hecho que
notoriamente fue desmentido, en primer punto que al momento de desahogar sus testimoniales mismas que
refiere no fueron valoradas, es consistente que al desahogarse y SI VALORARSE, NO tenían coherencia de
modo tiempo y lugar siendo que la memoria de los hechos por los mismos eran notoriamente creados, hecho
que evidencio el segundo punto refiriéndome a la falta de sus testigos principales MARÍA ALEXANDRA
ORTEGA y LUIS ENRIQUE VILLANUEVA CRUZ, mismos que por obviedad a no contribuir con una
mentira no se presentaron. Situación que de igual forma la juzgadora a través de la inmediación en el
desahogo de la prueba, sinceridad y espontaneidad por parte del adolescente al emitir su declaración,
respecto de hechos que conoció y resintió directamente a través de sus sentidos y no por manifestaciones, ni
referencias de terceros, al tratarse de hechos que sufrió directamente en su persona; sin que la defensa haya
desvirtuado dicho señalamiento con ningún medio de prueba eficaz, emitió un fallo imparcial y justo,
citando la siguiente tesis jurisprudencial:
Tesis
Registro digital: 2026977
Instancia: Primera Sala
Undécima Época
Materia(s): Penal
Tesis: 1a./J. 57/2023 (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 28, Agosto de 2023, Tomo II, página 1488
Tipo: Jurisprudencia
Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron criterios contradictorios respecto a
quiénes son los sujetos legitimados para ejercer el derecho de adhesión a que se refiere el artículo 473 del
Código Nacional de Procedimientos Penales. Uno de los Tribunales consideró que el artículo 473 del Código
Nacional de Procedimientos Penales legitima a cualquiera de las partes del proceso penal (el Ministerio
Público, la víctima u ofendido y su asesor jurídico, así como el imputado y su defensor), mientras que el otro
Colegiado sostuvo que sólo tienen legitimación para acudir a la adhesión las partes que tengan intereses
contrarios al apelante principal.
Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina, a partir de una
interpretación sistemática de los artículos 105, 456, 458 y 473 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, que la legitimación para adherirse a un recurso corresponde a todas las partes del proceso penal que,
a su vez, tengan derecho a interponer un recurso de apelación.
JS ABOGADOS & ASOCIADOS.
LIC. JESÚS EDUARDO VARGAS VÁZQUEZ.
CED. PROF. 12152991.
TÍTULAR.
Justificación: La tutela judicial efectiva comprende el deber de los juzgadores de buscar en cada caso la
interpretación más favorable al ejercicio de la acción. Ante la duda, los requisitos y presupuestos procesales
deben interpretarse privilegiando la tramitación del proceso respectivo. En el caso de la adhesión, esta
aproximación interpretativa debe operar con mayor razón, pues la legislación estudiada no contempla
mayores restricciones en términos de las partes habilitadas para adherirse a un recurso. El artículo 473 del
Código Nacional de Procedimientos Penales establece que el derecho a la adhesión le corresponde a "quien
tenga derecho a recurrir". El artículo referido no restringe el campo de sujetos legitimados para acudir a la
adhesión, en función de la parte que oponga la apelación principal. Ante la ausencia de una delimitación
mayor, si los artículos 105, 456 y 458 establecen quiénes tienen derecho a recurrir (el imputado y su 9
defensor, el Ministerio Público, la víctima u ofendido, y su asesor jurídico), las partes mencionadas en dichos
artículos son quienes están legitimadas para adherirse a un recurso.
Contradicción de tesis 164/2021. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal
del Segundo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito. 25 de enero de
2023. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Juan Luis González
Alcántara Carrancá, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, y la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Disidente: Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien
reservó su derecho para formular voto particular. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretaria: Jaqueline Sáenz Andujo.
El emitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, al resolver el amparo
directo 117/2020, en el que sostuvo que la adhesión al recurso de apelación establecida en el artículo 473 del
Código Nacional de Procedimientos Penales, no es accesoria al principal, por lo que cualquiera de las partes
legitimadas para interponer el recurso de apelación principal se encuentra en aptitud para plantearlo, así
como que los agravios que formulen en la misma pueden relacionarse con los aspectos de la determinación
que les perjudique y no únicamente deben dirigirse a fortalecer las consideraciones que les beneficiaron; y,
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, al resolver el amparo
en revisión 544/2018, el cual dio origen a la tesis aislada III.1o.P.7 P (10a.), de título y subtítulo:
"RECURSO DE APELACIÓN ADHESIVA PREVISTO EN EL ARTÍCULO 473 DEL CÓDIGO
NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. EL INTERPUESTO CONTRA LAS
CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN RECURRIDA QUE CAUSEN PERJUICIO AL
ADHERENTE ES IMPROCEDENTE.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes
24 de mayo de 2019 a las 10:29 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 66, mayo de 2019, Tomo III, página 2724, con número de registro digital: 2019921.
Tesis de jurisprudencia 57/2023 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada de doce de abril de dos mil veintitrés.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de agosto de 2023 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 14 de agosto de 2023, para
los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
Ahora bien se interpone el medio de impugnación de manera adhesiva porque considero que; anudado al
momento en que se dictó sentencia condenatoria en contra del ahora sentenciado MOISÉS ALONSO
JUSTO SERDÁN, se hizo de manera asertiva ya que en todo momento se respetó la exacta aplicación de la
ley penal y reguladores para la emisión del fallo correspondiente habiéndose fijado las sanciones
correspondientes de acuerdo a los artículo 67 fracción VII y 403 del código nacional de procedimientos
penales, dado a que de manera puntual considero que se cumplen todos y cada uno de los requisitos.
JS ABOGADOS & ASOCIADOS.
LIC. JESÚS EDUARDO VARGAS VÁZQUEZ.
CED. PROF. 12152991.
TÍTULAR.
Y considero que el juez una vez valorando el dicho integral de la víctima bajo los lineamientos de la sana
critica, éste en todo momento se condujo con verdad y espontaneidad, sobre hechos vividos y no inventados,
ni habiendo sido aleccionado, siendo de resaltar que su relatoría es clara y contundente, a través de la cual
narra sin duda ni reticencia alguna, lo ocurrido el día de los hechos. Lo anterior, toda vez que en efecto a
través de su declaración dicha víctima efectivamente refiere que el ahora acusado le introdujo el pene vía
oral, sin que se inadvierta que la defensa hizo notar a su parecer no es creíble su dicho dado que considera
que, de haber ocurrido el hecho, lo habrían percibido las personas que se encontraban en el domicilio y que
el adolescente pudo haber gritado, y pedido ayuda. 10
Aspectos que no resultaron atendibles, para con ello demeritar la credibilidad del dicho de la víctima, ya que
es lógico y entendible que el mismo puntualizó que justo en el cuarto donde ocurriera el delito no había
nadie, que su abuelita así como su hermana habían ido a la casa de la vecina, por lo que no existe certeza
alguna que éstas percibieran el hecho, tan es así, que al desahogarse dichas testimoniales de KENDRA
PAOLA JUSTO SERDAN Y ERMELANDA SERDAN CHAVEZ aceptaron que no se encontraban en la
habitación con el menor y el acusado donde notoriamente se acreditó que aprovechó esa circunstancia para
abordar al pasivo. Al margen de lo antes dicho, debe tenerse en cuenta que dada la naturaleza traumática de
los actos de violencia sexual, es usual que el recuento de los hechos que realiza un adolescente víctima,
puede presentar incluso inconsistencias o variaciones en cada oportunidad que se le solicita realizarlo, sin
que ello implique que por tal motivo deba su dicho ser desestimado.
Sirve de apoyo a lo anterior el criterio jurisprudencial cuyo rubro y texto es del tenor literal siguiente:
CABE PRECISAR ADEMÁS, QUE LOS DELITOS SEXUALES COMO EL QUE NOS OCUPA,
GENERALMENTE SON DE COMISIÓN SECRETA, ES DECIR, EN AUSENCIA DE TESTIGOS Y
POR ESA RAZÓN, POR LO GENERAL ÚNICAMENTE SE CUENTA CON EL TESTIMONIO DE
LA PROPIA VÍCTIMA, POR LO CUAL A ÉSTE MEDIO DE PRUEBA DEBE ENTONCES
CONCEDERSE VALOR PREPONDERANTE, MÁXIME SI RESULTA VEROSÍMIL CON LA
DINÁMICA DE LOS HECHOS; SUPUESTO JURÍDICO QUE ACONTECE EN LA ESPECIE, DE
ACUERDO A LOS RAZONAMIENTOS ANTES VERTIDOS, YA QUE EL ACTIVO APROVECHÓ
DICHA MINORÍA DE EDAD PARA COMETER EL HECHO, AMÉN QUE NO SE ENCONTRABA
ADULTO ALGUNO EN EL LUGAR Y MOMENTO DE LOS HECHOS, y es por ello que a la
declaración de la víctima se le concedió valor de convicción, para acreditar que el sentenciado SÍ cometió la
conducta que constituye el hecho delictuoso de violación que nos ocupa; resultando aplicables por analogía
las tesis jurisprudenciales que a continuación se citan:
Registro No. 264076; Localización: Sexta Época; Instancia: Primera Sala; Fuente: Semanario Judicial
de la Federación;
11
Registro No. 259372; Localización: Sexta Época; Instancia: Primera Sala; Fuente: Semanario Judicial
de la Federación Segunda Parte, XCIV; Página: 18; Tesis Aislada; Materia(s): Penal.
Además, el señalamiento de la víctima no se encuentra aislado, sino por el contrario se encuentra acreditado
con diverso material probatorio desahogado en juicio, entre los que figura el dicho de LUCERO DEL
ÁNGEL RAMÍREZ madre del adolescente a quien previo a su declaración, se le tomaron sus datos
generales, se le protestó para que se condujera con verdad, recibiéndose su testimonio directamente, por
separado y a preguntas de las partes, por lo que a dicho testimonio se le concedió valor de indicio probatorio
relevante, que al adminicularse con el dicho de la víctima, alcanzó valor de prueba circunstanciada, cierto es
también, que su dicho constituyó un indicio relevante con valor probatorio, tomando en cuenta que el mismo
complementó y corroboró el dicho de la víctima, que es la fuente de su información, ya que se advirtió que
dicha testigo es madre de la víctima, por lo que lógico es que éste le informara la manera en que el acusado
le introdujo el pene por vía oral el día de los hechos, ello en el interior de su domicilio justamente en su
cuarto, por lo que también sirve de apoyo la siguiente tesis:
Novena Época; Registro: 188066; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tesis Aislada; Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XIV, Diciembre de 2001; Materia(s): Penal; Tesis:
V.2o.10 P; Página: 1824
presenciaron los hechos delictivos en forma directa, sus deposiciones, en cuanto a las circunstancias que
refieren en torno a los hechos, forman convicción mediante la integración de la prueba circunstancial.
Hecho notorio que en este tópico fue congruente y por demás asertivo como ajustado a derecho en donde la
juez cumplió cabalmente el artículo 68del Código Nacional de procedimientos penales, ya que NO se omitió
la valoración de ninguna prueba.
Señalando como constancias para integrar el toca de apelación, las actuaciones que conforman la causa que
al rubro se cita, así como todas las videograbaciones de todas y cada una de las audiencias y la resolución
que por este medio me adhiero a la apelación en contra de la sentencia condenatoria de fecha 11 de
diciembre del 2023, anexando al presente escrito de contestación de agravios y de agravios al tenor de lo
dispuesto por el código nacional de procedimientos penales.
PRIMERO. - Tenerme por presentado entiempo y forma en los términos del presente escrito,
promoviendo recurso de apelación ADHESIVA.
SEGUNDO. – En término de lo marcado por el artículo 468 y 471 del CNPP, solicito se admita el trámite
presente recurso de apelación adhesiva, remitiendo al tribunal de alzada las constancias y actas como
videograbaciones, para la debida integración del mismo y continuar con la debida secuela procesal,
aceptando además mi solicitud de declarar improcedente el recurso de apelación interpuesto por el
sentenciado MOÍSES ALONSO JUSTO SERDÁN.
ATENTAMENTE
Tlalnepantla de Baz México, estado de México a 17 de enero del 2024.
____________________________________
LUCERO DEL ÁNGEL RAMÍREZ
Por lo que de esta manera y al tenor de lo dispuesto por el numeral 471 y 473 del Código Nacional de
procedimientos penales, en este acto expreso la siguiente contestación al recurso de apelación:
Esta defensa víctimal solicita atentamente a ustedes C. MAGISTRADOS QUE; DESECHEN el recurso de
apelación interpuesto por el sentenciado MOÍSES ALONSO JUSTO SERDÁN
Y DICTEN FALLO A FAVOR DEL SUSCRITO, que de manera ADHESIVA contesta lo siguiente:
JS ABOGADOS & ASOCIADOS.
LIC. JESÚS EDUARDO VARGAS VÁZQUEZ.
CED. PROF. 12152991.
TÍTULAR.
“CONFESIÓN. FALTA DE. Cuando del conjunto de circunstancias se desprende una presunción en
contra del inculpado, debe él probar en contra y no simplemente negar los hechos dando una explicación
no corroborada con prueba alguna, pues admitir como válida la manifestación unilateral, sería destruir
todo el mecanismo de la prueba presuncional y facilitar la impunidad de cualquier acusado, volviendo
ineficaz toda una cadena de presunciones por la sola manifestación del producente, situación jurídica
JS ABOGADOS & ASOCIADOS.
LIC. JESÚS EDUARDO VARGAS VÁZQUEZ.
CED. PROF. 12152991.
TÍTULAR.
inadmisible.” “INDICIOS, PRUEBA DE, EN MATERIA PENAL. La actitud del inculpado frente a la
acusación formulada en su contra, en cuanto ofrece una explicación inverosímil de los hechos,
evidentemente con el propósito de ocultar la realidad de lo sucedido, cuando no responde al temor, a la
vergüenza o a un falso fin de defensa, solo puede ser consecuencia de una verdad que le es desfavorable,
y en este sentido, tal actitud constituye un dato indiciario de culpabilidad.”
En razón a lo anterior, la argumentación de la defensa del encausado no dió lugar a ninguna duda razonable,
puesto que no se pone en duda la fiabilidad de las pruebas de cargo, como tampoco se advierte que la
hipótesis de inocencia efectivamente alegada esté corroborada por bastos y atendibles elementos 14
exculpatorios. Cobra aplicación el siguiente criterio:
Tesis:1a./J. 28/2016 (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Décima Época 2011871
Primera Sala Libro 31, Junio de 2016, Tomo I Pág. 546 Jurisprudencia (Constitucional).
Para poder considerar que hay prueba de cargo suficiente para enervar la presunción de inocencia, el
juez debe cerciorarse de que las pruebas de cargo desvirtúen la hipótesis de inocencia efectivamente
alegada por la defensa en el juicio y, al mismo tiempo, en el caso de que existan, debe descartarse que las
pruebas de descargo o contraindicios den lugar a una duda razonable sobre la hipótesis de culpabilidad
sustentada por la parte acusadora.
Sin que se omita señalar, que la defensa en sus alegatos de clausura en términos generales manifestó que no
se encontraría acreditado el hecho delictuoso de VIOLACION que se le atribuía a su defendido, ni su
responsabilidad penal; bajo el argumento que el ministerio público no acreditó su pretensión; procediendo
dicha defensa a realizar un análisis de los medios de prueba desahogados en la etapa de juicio, considerando
que las pruebas que desahogó el ministerio público, cuentan con inconsistencias; que el acusado no violentó
al adolescente y por lo tanto, no cometió el hecho delictuoso que se le atribuye; cuenta habida que no se
encontraba en su domicilio en ese día; en razón de lo anterior la defensa solicita una sentencia absolutoria a
favor de su defendido. Manifestaciones que resultan inatendibles ya que solo responden a los intereses que
representa, ya que contrariamente a lo que éste aseguró, en el caso que nos ocupó, el agente del ministerio
público, sí cumplió con la carga de la prueba, para acreditar los extremos de su acusación, ofreciendo y
desahogando los medios probatorios que acreditaron el hecho delictuoso y la responsabilidad penal del
acusado, con base a la valoración que de las pruebas que hizo la juez con anterioridad; ya que éstas de
manera contundente el sentenciado se ubicó en la trilogía jurídica de tiempo, lugar y modo de ejecución del
delito; mientras que la argumentación de defensa adminiculada a los medios probatorios desahogados es
ineficaz e inoperante para acreditar lo contrario.
Ahora bien con la valoración exhaustiva y completa que hizo la juez en las pruebas de descargo que aunque
el sentenciado no logró robustecer su dicho que la supuesta fiesta a la que supuestamente había ido con las
testimoniales que él junto a su defensa privado se desistieron, sirvió como apoyo las otras testimoniales,
mismas que tampoco fueron coincidentes esto en razón a que ni siquiera sabían el domicilio al que
supuestamente iría de fiesta el sentenciado.
Así como también Testimonios que resultan ser insuficientes para robustecer la negativa del acusado, ya que
no obstante se incorporaron a juicio con las formalidades previstas en los artículos 356, 357, 358, 359, 360,
371, 372 y 373 del Código Nacional de Procedimientos Penales, ya que fueron ofrecidos y admitidos como
órganos de prueba de descargo por la defensa del acusado y una vez que se logró su comparecencia, en
audiencia pública se les identificó y protestó en términos de ley para que se condujeran con verdad; y
posteriormente, se recibió su testimonio por separado y de propia voz, a través de interrogatorio y
contrainterrogatorio formulado respectivamente por la defensa, el agente del ministerio público y asesor
jurídico, de cuyas respuestas se advierte que al momento de proporcionar sus datos generales, son personas
JS ABOGADOS & ASOCIADOS.
LIC. JESÚS EDUARDO VARGAS VÁZQUEZ.
CED. PROF. 12152991.
TÍTULAR.
mayores de edad, con instrucción, capacidad y criterio suficiente para juzgar los hechos relatados, sin
embargo no fue viable concederles valor preponderante para desvirtuar la imputación que pesa en contra del
justiciable, ni el alcance probatorio pretendido por la defensa, habida cuenta que se advirtió que a ninguna de
ellas les constó que el acusado efectivamente acudiera a la supuesta fiesta que adujo.
Al respecto, las dos primeras testigos señalaron únicamente que el acusado les dijo que iría a una fiesta, sin
embargo, ninguna probanza se desahogó que demostrara que dicha fiesta en efecto se haya realizado, menos
aún que el acusado se encontrara en la misma; lo anterior dado que ninguna persona compareció a deponer
respecto de ello; adicionalmente, ninguna de las testigos sabe siquiera el lugar en donde supuestamente se
realizó la fiesta, sin que se soslaye que la testigo KENDRA PAOLA varió incluso el horario en que 15
supuestamente el acusado se fue. Por otro lado, las dos primeras testigos mencionadas, aducen que el
acusado llamó a su mamá para avisarle que llegaría hasta el día siguiente, sin embargo, la testigo MA. DE
LOURDES dijo que fue la mamá del acusado quien le llamó, amén que ninguna prueba se aportó que
demostrase dicha llamada, como lo pudo ser el registro telefónico correspondiente. En esta misma guisa,
esta autoridad advierte que se hizo referencia a dos vecinas que supuestamente estaban en el domicilio del
acusado en la fecha de los hechos, siendo una de ellas la de nombre MARISOL LÓPEZ RODRÍGUEZ, no
testificó durante el juicio.
Y a lo ya manifestado y contestado es que el suscrito considero y solicito sea desvirtuado el primer agravio
marcado con el número I.
II. SEGUNDO
Al segundo lo contesto como ineficaz, e inoperante, toda vez que considero que el juez una vez valorando el
dicho integral de la víctima bajo los lineamientos de la sana critica, éste en todo momento se condujo con
verdad y espontaneidad, sobre hechos vividos y no inventados, ni habiendo sido aleccionado, siendo de
resaltar que su relatoría es clara y contundente, a través de la cual narra sin duda ni reticencia alguna, lo
ocurrido el día de los hechos. Lo anterior, toda vez que en efecto a través de su declaración dicha víctima
efectivamente refiere que el ahora acusado le introdujo el pene vía oral, sin que se inadvierta que la defensa
hizo notar a su parecer no es creíble su dicho dado que considera que, de haber ocurrido el hecho, lo habrían
percibido las personas que se encontraban en el domicilio y que el adolescente pudo haber gritado, y pedido
ayuda.
Aspectos que no resultaron atendibles, para con ello demeritar la credibilidad del dicho de la víctima, ya que
es lógico y entendible que el mismo puntualizó que justo en el cuarto donde ocurriera el delito no había
nadie, que su abuelita así como su hermana habían ido a la casa de la vecina, por lo que no existe certeza
alguna que éstas percibieran el hecho, tan es así, que al desahogarse dichas testimoniales de KENDRA
PAOLA JUSTO SERDAN Y ERMELANDA SERDAN CHAVEZ aceptaron que no se encontraban en la
habitación con el menor y el acusado donde notoriamente se acreditó que aprovechó esa circunstancia para
abordar al pasivo. Al margen de lo antes dicho, debe tenerse en cuenta que dada la naturaleza traumática de
los actos de violencia sexual, es usual que el recuento de los hechos que realiza un adolescente víctima,
puede presentar incluso inconsistencias o variaciones en cada oportunidad que se le solicita realizarlo, sin
que ello implique que por tal motivo deba su dicho ser desestimado.
Sirve de apoyo a lo anterior el criterio jurisprudencial cuyo rubro y texto es del tenor literal siguiente:
CABE PRECISAR ADEMÁS, QUE LOS DELITOS SEXUALES COMO EL QUE NOS OCUPA,
GENERALMENTE SON DE COMISIÓN SECRETA, ES DECIR, EN AUSENCIA DE TESTIGOS Y
JS ABOGADOS & ASOCIADOS.
LIC. JESÚS EDUARDO VARGAS VÁZQUEZ.
CED. PROF. 12152991.
TÍTULAR.
Registro No. 264076; Localización: Sexta Época; Instancia: Primera Sala; Fuente: Semanario Judicial
de la Federación;
Registro No. 259372; Localización: Sexta Época; Instancia: Primera Sala; Fuente: Semanario Judicial
de la Federación Segunda Parte, XCIV; Página: 18; Tesis Aislada; Materia(s): Penal.
Además, el señalamiento de la víctima no se encuentra aislado, sino por el contrario se encuentra acreditado
con diverso material probatorio desahogado en juicio, entre los que figura el dicho de LUCERO DEL
ÁNGEL RAMÍREZ madre del adolescente a quien previo a su declaración, se le tomaron sus datos
generales, se le protestó para que se condujera con verdad, recibiéndose su testimonio directamente, por
separado y a preguntas de las partes, por lo que a dicho testimonio se le concedió valor de indicio probatorio
relevante, que al adminicularse con el dicho de la víctima, alcanzó valor de prueba circunstanciada, cierto es
también, que su dicho constituyó un indicio relevante con valor probatorio, tomando en cuenta que el mismo
complementó y corroboró el dicho de la víctima, que es la fuente de su información, ya que se advirtió que
dicha testigo es madre de la víctima, por lo que lógico es que éste le informara la manera en que el acusado 17
le introdujo el pene por vía oral el día de los hechos, ello en el interior de su domicilio justamente en su
cuarto, por lo que también sirve de apoyo la siguiente tesis:
Novena Época; Registro: 188066; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tesis Aislada; Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XIV, Diciembre de 2001; Materia(s): Penal; Tesis:
V.2o.10 P; Página: 1824
Hecho notorio que en este tópico fue congruente y por demás asertivo como ajustado a derecho en donde la
juez cumplió cabalmente el artículo 68del Código Nacional de procedimientos penales, ya que NO se omitió
la valoración de ninguna prueba.
Señalando como constancias para integrar el toca de apelación, las actuaciones que conforman la causa que
al rubro se cita, así como todas las videograbaciones de todas y cada una de las audiencias y la resolución
que por este medio me adhiero a la apelación en contra de la sentencia condenatoria de fecha 11 de
diciembre del 2023, anexando al presente escrito de contestación de agravios y de agravios al tenor de lo
dispuesto por el código nacional de procedimientos penales.
Por lo que de manera repetitiva insisto y reluzco que Así como también los Testimonios de KENDRA
PAOLA JUSTO SERDÁN y ERMELANDA SERDÁN CHAVEZ, resultan ser insuficientes para robustecer
la negativa del acusado, ya que no obstante se incorporaron a juicio con las formalidades previstas en los
artículos 356, 357, 358, 359, 360, 371, 372 y 373 del Código Nacional de Procedimientos Penales, ya que
fueron ofrecidos y admitidos como órganos de prueba de descargo por la defensa del acusado y una vez que
se logró su comparecencia, en audiencia pública se les identificó y protestó en términos de ley para que se
condujeran con verdad; y posteriormente, se recibió su testimonio por separado y de propia voz, a través de
interrogatorio y contrainterrogatorio formulado respectivamente por la defensa, el agente del ministerio
público y asesor jurídico, de cuyas respuestas se advierte que al momento de proporcionar sus datos
generales, son personas mayores de edad, con instrucción, capacidad y criterio suficiente para juzgar los
hechos relatados, sin embargo no fue viable concederles valor preponderante para desvirtuar la imputación
que pesa en contra del justiciable, ni el alcance probatorio pretendido por la defensa, habida cuenta que se
JS ABOGADOS & ASOCIADOS.
LIC. JESÚS EDUARDO VARGAS VÁZQUEZ.
CED. PROF. 12152991.
TÍTULAR.
advirtió que a ninguna de ellas les constó que el acusado efectivamente acudiera a la supuesta fiesta que
adujo.
Al respecto, las dos primeras testigos señalaron únicamente que el acusado les dijo que iría a una fiesta, sin
embargo, ninguna probanza se desahogó que demostrara que dicha fiesta en efecto se haya realizado, menos
aún que el acusado se encontrara en la misma; lo anterior dado que ninguna persona compareció a deponer
respecto de ello; adicionalmente, ninguna de las testigos sabe siquiera el lugar en donde supuestamente se
realizó la fiesta, sin que se soslaye que la testigo KENDRA PAOLA varió incluso el horario en que
supuestamente el acusado se fue. Por otro lado, las dos primeras testigos mencionadas, aducen que el
acusado llamó a su mamá para avisarle que llegaría hasta el día siguiente, sin embargo, la testigo MA. DE 18
LOURDES dijo que fue la mamá del acusado quien le llamó, amén que ninguna prueba se aportó que
demostrase dicha llamada, como lo pudo ser el registro telefónico correspondiente. En esta misma guisa,
esta autoridad advierte que se hizo referencia a dos vecinas que supuestamente estaban en el domicilio del
acusado en la fecha de los hechos, siendo una de ellas la de nombre MARISOL LÓPEZ RODRÍGUEZ, no
testificó durante el juicio.
Finalmente en relación a la petición del sentenciado a que no se le imponga la reparación del daño moral por
lo que quiere hacer valer, ele suscrito considera que; el juez de manera justa conforme a lo dispuesto por el
artículo 273 párrafo primero del Código penal vigente al momento de los hechos, determinó el quantum
justum de la misma, dentro de los límites establecidos en el Código Penal, analizando y valorando los
elementos objetivos del delito y subjetivos del sentenciado, haciendo uso de las facultades que al juzgador
confiere el artículo 57 del Código Penal vigente al momento de ocurrir los hechos, así como en
compaginación armónica con lo establecido por el artículo 410 del Código Nacional de Procedimientos
Penales.
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la página 19, volumen
Segunda Parte, XC del Semanario Judicial de la Federación:
DAÑO MORAL. SU PRUEBA EN LOS DELITOS SEXUALES. En tratándose de los delitos sexuales el
daño moral debe considerarse probado, aun cuando no se aporten en este respecto elemento alguno de
prueba en los autos, dado que va implícito en la consumación del acto carnal realizado en la persona de
la víctima, quien indudablemente reciente perjuicios al ser lesionado su honor y dignidad que constituyen
valores morales de los más preciados ante sí mismo y ante la sociedad y que indefectiblemente afectan su
vida de relación, quedando el problema de la fijación del monto de la reparación correspondiente a la
prudente apreciación del juzgador, teniendo en cuenta la capacidad económica del acusado y las
condiciones materiales de la ofendida.
ÚNICO. – Se sirvan confirmar la sentencia de fecha 11 de diciembre del 2023, dictada en el juicio dela
causa que al rubro se cita, que al igual que al sentenciado solicito de manera respetuosa considere instar la
suplencia de la deficiencia de la queja para el mismo recurso de apelación adhesiva.
ATENTAMENTE
Tlalnepantla de Baz México, estado de México a 17 de enero del 2024.
JS ABOGADOS & ASOCIADOS.
LIC. JESÚS EDUARDO VARGAS VÁZQUEZ.
CED. PROF. 12152991.
TÍTULAR.
____________________________________
LUCERO DEL ÁNGEL RAMÍREZ
19