TAPIA FALCON FRANCO GUÍA PSICOPATO Fase I
TAPIA FALCON FRANCO GUÍA PSICOPATO Fase I
TAPIA FALCON FRANCO GUÍA PSICOPATO Fase I
CURSO DE PSICOPATOLOGÍA
Arequipa, 2024
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE PSICOPATOLOGÍA
V SEMESTRE – 2023
La Salud Mental es esencial para la salud general en todo el mundo; sin embargo, hay una necesidad
continua de educar a los futuros médicos sobre la salud mental global y de esta manera construir recursos
humanos para poder satisfacer una necesidad creciente en nuestra sociedad actual. Bienvenidos queridos
alumnos al maravilloso mundo del descubrimiento de la mente y sus alteraciones, a través del estudio de la
Psicopatología. La presente Guía de Prácticas tiene como propósito iniciarlos en el descubrimiento de la Salud
Mental, Medicina Psicológica, Psicopatología y Semiología Psiquiátrica, logrando el desarrollo de sus
habilidades para aplicar los conocimientos aprendidos en la teoría a su futura práctica médica diaria, para la
consiguiente identificación de síntomas y signos psicopatológicos, la elaboración de los respectivos
síndromes, siempre logrando y manteniendo la adecuada relación médico-paciente, que permitirá obtener
buenos resultados al fomentar una asociación fortalecida, comprometida y activa con los pacientes, que se
sentirán escuchados y bien entendidos por sus médicos.
Las actividades de las Prácticas de Psicopatología requieren de una revisión minuciosa del contenido y
bibliografía de cada una de las unidades que se describen en el syllabus, adicionalmente se deben revisar
otras fuentes y establecer mecanismos de consulta con el docente responsable del grupo de prácticas, para la
evaluación de los Casos Clínicos.
La redacción de los informes de la guía de prácticas debe tener siempre como referencia lo realizado en
Teoría, más lo investigado por ustedes, ya que este trabajo requiere de un esfuerzo analítico para aplicar la
teoría a las preguntas y casos clínicos específicos, así como la presentación de las respectivas monografías por
Unidad.
Se les indica que al final de cada práctica deben adjuntar un ARTICULO DE INVESTIGACIÓN con relación al
tema de la práctica, con una antigüedad no mayor del 2018, ya que para la práctica siguiente se
seleccionaran algunos para su exposición y discusión respectiva.
Se les recuerda además su condición de estudiantes Universitarios, y sobre todo de la Facultad de Medicina
Humana, por lo que no se permitirán, trabajos, informes ni monografías con información proveniente de
medios tales como BUENAS TAREAS, ENCARTA, WIKIPEDIA, MONOGRAFIAS.COM. “RINCÓN DEL
VAGO” ni otros programas parecidos. Así mismo debemos mantener la rectitud a no presentar “collages” de
copiado y pegado, para así guardar la originalidad de los trabajos.
Esperando saquen el mayor provecho al presente Curso de Psicopatología, les deseamos lo mejor para su
Carrera.
1
UCSM - Psicopatología 2024
Alumno: ………………………………………………… Nº de Matricula: ……………………….
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
I FASE
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
1.-Para usted qué es Salud, qué es enfermedad. (Contraste su opinión y conceptos con
referencias bibliográficas):
Gavidia Catalán V, Talavera M. La construcción del concepto de salud. Didáct las cienc exp
soc [Internet]. 2012;0(26). Disponible en: https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-
Concepto-Salud.pdf.
2.-Para usted qué es Normalidad, qué es Anormalidad. (Contraste su opinión y conceptos
con referencias bibliográficas):
3.-Describa los factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales y cómo estos influyen
en el desarrollo de una adecuada Salud Mental:
Factores biológicos: Incluyen predisposición genética, desequilibrios químicos, cambios
hormonales y problemas neurológicos, como desequilibrios en neurotransmisores
Factores psicológicos: Experiencias tempranas, como exposición a violencia o abuso, y
condiciones como la pobreza afectan el desarrollo emocional y la personalidad
Factores sociales: El entorno sociodemográfico, económico y cultural, incluyendo calidad
de vivienda y apoyo social, influye en la salud mental, especialmente en niños
Factores culturales: Creencias y valores personales afectan la percepción y tratamiento de
trastornos mentales, con algunas culturas estigmatizando estos trastornos
1
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
4.- A su juicio como influyen los factores biológicos en el desarrollo de una adecuada Salud
Mental, ¿Considera que estos factores son los únicos determinantes para el desarrollo de
psicopatología? (Cite ejemplos con bibliografía)
Los factores biológicos influyen en el desarrollo de una adecuada salud mental, pero no
son los únicos determinantes para el desarrollo de la psicopatología. Estos factores
interactúan con factores psicológicos y sociales para determinar la salud mental de una
persona (Kendler et al., 2009). Por ejemplo, los eventos traumáticos pueden desencadenar
cambios neurobiológicos que contribuyen al desarrollo de trastornos como el trastorno de
estrés postraumático (Koenen et al., 2009). Los factores sociales, como el entorno familiar
y el apoyo social, también juegan un papel crucial en la salud mental (McGowan et al.,
2009).
2
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
Salud mental
Practica técnicas de manejo del estrés como la meditación, el yoga o la respiración
profunda.
Mantén relaciones sociales positivas con amigos y familiares.
Si te sientes abrumado o deprimido, busca ayuda profesional.
Prevención
Realízate chequeos médicos regulares.
Mantente al día con tus vacunas.
Evita el consumo de tabaco y alcohol.
7.-Analice usted el mito “La gente con carencias de salud mental, incluso los que hayan
recibido un tratamiento efectivo y se hayan recuperado, tienden a ser trabajadores poco
competentes y problemáticos”. (Contraste su opinión y conceptos con referencias
bibliográficas):
Este mito es desacertado y estigmatizante. Los estudios demuestran que las personas que
han recibido tratamiento efectivo y se han recuperado de trastornos mentales pueden ser
tan competentes como cualquier otra persona en el ámbito laboral. Por ejemplo, la
Organización Mundial de la Salud enfatiza la importancia de abordar la salud mental en el
trabajo para mejorar la inclusión laboral y la productividad [1]. Además, la literatura
científica muestra que factores como el apoyo social y las estrategias de afrontamiento
adecuadas pueden contribuir significativamente a la recuperación y el desempeño laboral
[2].
La salud mental en el trabajo [Internet]. Quien.int. [citado el 10 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work
Mingote Adán JC, Núñez López C. Importancia de la consideración de la salud mental en la gestión de la salud laboral:
una responsabilidad compartida. Med Segur Trab (Madr) [Internet]. 2011 [citado el 10 de abril de 2024];57:239–62.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500015
8.-Analice usted el mito “Los pacientes que padecen enfermedades mentales son más
agresivos que el resto de las personas”. (Contraste su opinión y conceptos con referencias
bibliográficas):
9.- ¿Qué rol juega la Salud Mental en el ejercicio de los profesionales de la salud, sobre
todo en los Médicos?
3
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
10.-Usted cree que un Médico que padece de algún Trastorno por uso de sustancias
psicoactivas llegará a ser un buen médico. Sustente su respuesta.
Es poco probable que un médico que padece un trastorno por uso de sustancias
psicoactivas llegue a ser un buen médico. La adicción puede afectar seriamente la
capacidad de desempeño y la toma de decisiones, lo cual es crucial en la práctica médica.
Además, el abuso de sustancias puede comprometer la seguridad y el bienestar de los
pacientes. Por ejemplo, el Manual Merck señala que el consumo de drogas puede llevar a
problemas de juicio y deterioro cognitivo [1]. En un entorno tan exigente y delicado como
la medicina, es fundamental que los profesionales estén en óptimas condiciones mentales y
físicas para brindar atención de calidad y segura a los pacientes.
- Khan M. Trastornos por el uso de sustancias [Internet]. Manual MSD versión para público general. [citado el 10 de abril
de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-
relacionados-con-sustancias/trastornos-por-el-uso-de-sustancias
11.-Respecto a la corrupción, violencia y subdesarrollo cual considera usted que es el
impacto de estas conductas en la Salud Mental. Sustente su respuesta.
4
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
8. EL JUICIO CRÍTICO:
Es una función mental superior, propia del hombre y solo de él, que permite la
observación y valoración de los hechos cotidianos, y nos da la capacidad de descubrir las
relaciones entre los sucesos, evaluar resultados y discernir sobre la verdad y el error.
Es una operación intelectual que permite utilizar ideas abstractas para aplicarlas a la
realidad y a otros conceptos y representaciones, según una jerarquía de valores. Nos
permite además llegar a la crítica fundada y a la autocrítica. Utilizar oportuna y
justificadamente los conceptos y ordenar las ideas. EN ESTE MARCO DESARROLLE SU
JUICIO CRÍTICO FRENTE A UN PROBLEMA NACIONAL ACTUAL, por ejemplo, el
manejo de la pandemia por SARS-COV2, la situación económica actual, o la situación
política que atraviesa nuestro país.
Hubo un estudio de EIP para ver la aprobación de la ciudadanía a la gestión de la Sra.
Presidenta Dina Boluarte donde los hallazgos presentados por Patricia Zárate son
alarmantes y revelan una profunda crisis de confianza en el gobierno de Dina Boluarte. La
"total desaprobación" hacia su gestión refleja un rechazo generalizado y una falta de
legitimidad que puede conducir a una mayor inestabilidad política y social en el Perú. El
creciente escepticismo y apatía ciudadana hacia la clase política también representan un
riesgo para la democracia, ya que podrían facilitar el surgimiento de liderazgos populistas
o autoritarios. Es crucial que el gobierno tome medidas urgentes para recuperar la
credibilidad y el apoyo de la ciudadanía, a través del diálogo y la implementación de
políticas efectivas que aborden las necesidades del país. De lo contrario, la situación podría
deteriorarse aún más, generando una mayor polarización y conflicto social.
13.-Señale diez actividades que considera que protegen la Salud Mental
Ejercicio físico regular: mejora el estado de ánimo y reduce el estrés.
Dormir bien: entre 7 y 8 horas por noche para la salud mental.
Alimentación equilibrada: frutas, verduras, proteínas y grasas saludables.
Mindfulness y meditación: reducen la ansiedad y mejoran la autoconciencia.
Conexión social: vital para la salud mental, interactuar con amigos y familiares.
Practicar hobbies: actividades placenteras que mejoran el bienestar.
Aprender cosas nuevas: estimula la mente y aumenta la autoestima.
Ayudar a otros: genera propósito y mejora el estado de ánimo.
Pasar tiempo en la naturaleza: efectos positivos en la salud mental.
Expresar emociones: importante para la salud mental, a través de diversas formas de
expresión.
5
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
6
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
el conflicto puede surgir de muchas fuentes, y lo mismo puede arruinarla que proporcionar
una oportunidad para mejorar la comunicación, la unión y el compromiso. ¿Cuáles son las
fuentes de conflicto que podría usted encontrar al realizar una evaluación médica?
Un médico ideal para establecer una relación médico-paciente adecuada debe poseer una
combinación de habilidades, entre las que se destacan: una comunicación efectiva que le
permita explicar información compleja de manera clara y comprensible, una sólida
competencia profesional y dominio de las técnicas médicas, una actitud de confianza y
respeto que inspire seguridad en el paciente, empatía para comprender sus emociones y
necesidades, accesibilidad y disponibilidad para atenderlo oportunamente, honestidad y
transparencia en la comunicación, capacidad para trabajar en equipo con otros
profesionales de la salud, y un firme compromiso con la ética médica. Estas características
son fundamentales para construir una relación de confianza y colaboración entre el
médico y el paciente, lo que se traduce en una mejor atención médica y una mayor
satisfacción del paciente.
9.- Haga una revisión bibliográfica sobre las bases biológicas, psicológicas y sociales del
proceso de comunicación. ¿Cuál es su importancia en la práctica médica? ¿Cómo influye en
la relación médico-paciente?
La comunicación en la práctica médica tiene bases biológicas, psicológicas y sociales que
son fundamentales para establecer una relación médico-paciente efectiva. A nivel
biológico, involucra áreas cerebrales, procesos fisiológicos y factores genéticos que influyen
en la transmisión y recepción de información. A nivel psicológico, la percepción, cognición
y emociones del médico y el paciente impactan la comunicación. Socialmente, la cultura,
clase social y relaciones interpersonales también moldean la forma de comunicar. Una
comunicación efectiva es crucial para un diagnóstico preciso, un plan de tratamiento
adecuado, la adherencia del paciente, la satisfacción y la prevención de errores médicos.
Además, facilita la construcción de confianza, respeto, empatía y colaboración entre el
médico y el paciente, fortaleciendo así su relación
Bibliografía:
Alonso, J. L. G., & Fleites, M. L. M. (2013). La comunicación en la atención primaria de
salud: Una revisión teórica. Revista Cubana de Salud Pública, 39(3), 412-423. Recuperado
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-21132013000300010&script=sci_arttext
9.- ¿Qué tipo estrategias son preferibles que aplicar para la entrevista de los siguientes tipos
7
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
8
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
9
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
Caso Clínico Nº1: Raúl es un paciente de 42 años, casado 4 hijos, refiere que desde hace
un mes tiene la sensación de que su vida no tiene sentido, nada le llama la atención y
cualquier situación que le plantea mínimas exigencias lo angustia sobremanera. Los últimos
quince días se despierta a las 5am, no puede volver a conciliar el sueño y al aproximarse el
día se siente abrumado por el peso de una jornada que antes afrontaba con soltura. Por su
estado actual se siente muy culpable, llegando a pensar que es un estorbo para los demás,
y recordando persistentemente acciones pasadas de los cuales se siente arrepentido. Cree
que no va a salir de este estado y en su desesperación ha pensado seriamente en quitarse la
vida.
6.- Realice un comentario respecto al Caso Clínico Nº2 (cite referencias bibliográficas):
Basándome en la información proporcionada, el caso de Evelyn sugiere que podría estar
presentando una sintomatología relacionada con un trastorno de ansiedad y/o depresión.
Ella reporta sentirse "nerviosa" y "decaída" con frecuencia, lo cual se agrava cuando su
madre enferma, lo que indica que factores estresantes y de carga emocional podrían estar
influyendo en su estado de ánimo y bienestar general. Además, Evelyn refiere diversos
síntomas físicos como cefaleas, dolores abdominales y de espalda, los cuales podrían estar
asociados a su condición emocional. El hecho de que tome diazepam desde hace varios
10
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
años para controlar su "nerviosismo" también es un dato relevante que podría indicar una
dificultad para manejar adecuadamente su ansiedad. En general, el caso de Evelyn parece
reflejar una situación compleja en la que confluyen factores emocionales, físicos y de estrés
que podrían estar afectando su funcionamiento y calidad de vida, por lo que sería
importante realizar una evaluación más exhaustiva para determinar un diagnóstico preciso
y poder brindarle un tratamiento adecuado
https://estilonext.com/psicologia/rasgos-personas-sociopatas
7.- Comente acerca de: “Nadie tiene acceso directo a las experiencias subjetivas del otro,
sólo es abordable a través de la expresión corporal y el lenguaje”:
Cada persona experimenta el mundo de manera única e intransferible, y no podemos
acceder directamente a la experiencia subjetiva de otra persona. Sin embargo, podemos
aproximarnos a ella a través de dos canales principales: la expresión corporal y el lenguaje.
11
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
¿Qué entiende usted por Examen del Estado Mental? ¿Qué evalúa?
El Examen del Estado Mental (EEM) es una evaluación clínica que se realiza para
comprender el estado mental actual de una persona. Se trata de una herramienta
fundamental para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales.
El EEM evalúa diversos aspectos del funcionamiento mental, incluyendo:
Apariencia y comportamiento: Se observa la vestimenta, higiene, postura, expresión facial,
contacto visual, tono de voz y comportamiento general del individuo.
Estado de ánimo: Se evalúa la presencia de emociones como tristeza, alegría, irritabilidad,
ansiedad o apatía.
Pensamiento: Se analiza la claridad, coherencia, lógica y velocidad del pensamiento.
Percepción: Se evalúa si la persona experimenta alucinaciones o ilusiones.
Memoria: Se verifica la capacidad de recordar información reciente y remota.
Orientación: Se evalúa la capacidad de la persona para ubicarse en tiempo, espacio y
persona.
Juicio y sensopercepción: Se analiza la capacidad de la persona para tomar decisiones y su
capacidad para percibir el mundo de forma realista.
2.- Realice un cuadro sinóptico del examen del estado mental y su importancia.
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL IMPORTANCIA
Evaluación de la salud mental del paciente, Es fundamental para diagnosticar
incluyendo aspectos cognitivos, trastornos mentales, evaluar el
emocionales y conductuales. funcionamiento psicológico y diseñar un
plan de tratamiento adecuado.
Incluye observación de la apariencia, Permite identificar signos de depresión,
comportamiento, estado de ánimo, nivel ansiedad, psicosis, demencia u otros
de conciencia, pensamiento, percepciones trastornos mentales
y funciones cognitivas.
Puede realizarse en entrevistas clínicas o Ayuda a comprender la situación
utilizando herramientas estandarizadas. emocional y psicológica del paciente,
orientando la intervención terapéutica.
Se utiliza en diversos contextos de atención Contribuye a mejorar la calidad de vida
médica, como psiquiatría, psicología del paciente al abordar adecuadamente sus
clínica, atención primaria y emergencias. necesidades de salud mental.
La precisión y objetividad en la evaluación Permite monitorear el progreso del
son fundamentales para garantizar paciente durante el tratamiento y ajustar
resultados confiables y útiles en la toma de las intervenciones según sea necesario.
decisiones clínicas
12
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CONCIENCIA
Estado de alerta, es el conocimiento simultaneo en la unidad de tiempo de sí mismo
(sujeto) y del mundo circundante (objeto) y por lo tanto es el reflejo de la realidad.
Trastornos de la conciencia
• Desorientación: confusión en tiempo espacio y persona.
• Obnubilación: lucidez incompleta con trastorno de la percepción y en las actitudes.
• Estupor: falta de reacción y atención al ambiente.
• Delirio: reacción confusa, inquieta, desorientada, con temor y alucinaciones.
• Coma: grado profundo de inconciencia.
AFECTIVIDAD
Es la experiencia afectiva total, que comprende los sentimientos, las emociones y el estado
de ánimo.
Trastornos de la afectividad
• Estado de ánimo irritable: se enfada y se siente aludido fácilmente.
• Exaltación: intensa alegría asociada a sentimientos de grandeza.
• Depresión: sentimientos psicopatológicos de tristeza.
• Ansiedad: sentimiento de miedo debido a conflictos inconscientes.
• Miedo: ansiedad debido a un peligro real inconscientemente percibido.
• Tensión: actividad psicológica y motora aumentada, desagradable.
• Pánico: crisis de ansiedad aguda e intensa, acompañada de desorganización de la
personalidad
• Apatía: tono emocional embotado, acompañado de desgano e indiferencia
• Ambivalencia: existencia de dos impulsos opuestos hacia la misma cosa, en la misma
persona y al mismo tiempo.
• Agresión: acción violenta dirigida a un objetivo, que puede ser verbal o física y que es la
contrapartida motora de la contrapartida del afecto de rabia, cólera u hostilidad.
CONDUCTA MOTORA
Capacidad para iniciar una descarga motora que concierne a los esfuerzos básicos de un
individuo, expresados a través de su conducta
13
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
PENSAMIENTO
Flujo de ideas, símbolos y asociaciones, dirigidas a un fin, iniciados por un problema o una
tarea que conduzca a una conclusión orientada en la realidad; cuando tiene lugar una
secuencia lógica, el pensamiento es normal.
14
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
• Delirio corporal o somático: falsa creencia que afecta el funcionamiento del propio
cuerpo.
• Delirio de grandeza: concepción exagerada de la importancia de uno mismo, puede ser
de naturaleza religiosa, corporal u otra.
• Delirio de referencia: convicción falsa de que la conducta de los demás va referida a uno
mismo, derivado de las ideas de referencia en las que el paciente cree erróneamente que
los demás hablan de él.
• Delirio de persecución: convicción falsa de ser perseguido, atacado, acosado, engañado
o víctima de conspiración.
• Delirio nihilista: falsa sensación de que uno mismo, los demás o el mundo exterior no
existen.
• Hipocondría: preocupación excesiva por la propia salud sin estar basada en una
patología orgánica real.
• Ideas delirantes eróticas: falsa creencia de ser amado por una artista de cine, la cual se ve
forzada a mantener ocultos sus sentimientos.
• Ideas delirantes depresivas: ideas de culpa, pobreza, enfermedad incurable, de carecer de
sentimiento, de estar muerto, de que el mundo ha dejado de existir.
• Obsesión: persistencia patológica de un pensamiento, de una sensación o de un impulso
irresistible, que no puede eliminarse de la conciencia por un esfuerzo lógico.
• Fobia: miedo exagerado e invariablemente patológico a un tipo específico de estímulo o
situación.
PERCEPCIÓN
Conciencia de los objetos y también de las relaciones que proceden directamente de la
estimulación de los órganos sensoriales periféricos
Alteraciones de la percepción
• Alucinaciones: falsas percepciones sensoriales que no están asociados con estímulos
externos reales. Pueden ser auditivas, olfativas, visuales, gustativas, etc.
• Ilusiones: falsas percepciones sensoriales de estímulos sensoriales externos reales
MEMORIA
Persistencia de la información en el tiempo. La información a recordar debe ser presentada
al sujeto de alguna forma, y para que se muestre alguna memoria debe haber registro,
retención y recuperación de la información original.
Alteraciones de la memoria
• Amnesia: incapacidad total para recordar experiencias pasadas.
• Paramnesias: falsificación de la memoria por medio de la distorsión del recuerdo.
• Confabulación: rellenar inconscientemente las lagunas de la memoria con experiencias
imaginadas, irreales que el paciente se cree, pero que no tiene ninguna base de hecho. Se
distingue de la mentira en que el individuo no parece tener conciencia del engaño.
INTELIGENCIA
Capacidad para comprender, recordar, movilizar e integrar de forma constructiva el
aprendizaje anterior al enfrentarse con nuestras instituciones.
15
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
Alteraciones de la inteligencia
• Demencia: Conjunto de trastornos caracterizado por una decadencia adquirida y global
de las funciones intelectuales, de naturaleza orgánica que produciría una desintegración de
las conductas sociales y personales del paciente, y que frecuentemente presenta un curso
progresivo y crónico
• Retardo mental: funcionamiento subnormal de la inteligencia que se origina durante el
periodo del desarrollo y aparece asociado a defectos de aprendizaje y de la adaptación
social, o de la adaptación social o de la maduración o a ambos.
• Seudodemencia: rasgos clínicos que se parecen a una demencia no producida por una
disfunción cerebral y generalmente es causada por una depresión
16
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
HISTORIA CLÍNICA
Filiación:
Nombre:
Fecha de Nacimiento:
Edad:
Sexo:
Religión:
Estado Civil:
Ocupación:
Grado de Instrucción:
Lugar de Nacimiento:
Procedencia:
Dirección:
Persona a quien acudir:
Fecha de Ingreso:
Fecha de elaboración de la historia:
Motivo de consulta:
Antecedentes:
Psiquiátricos:
Médicos
Enfermedades:
Intervenciones quirúrgicas:
Medicamentos:
Alergias:
Historia Personal:
Prenatal y Perinatal:
Niñez Temprana:
Niñez Intermedia:
Adolescencia:
Adultez:
Historia Ocupacional
Historia Marital
Historia Educacional
17
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
Actividad social:
Situación Vital Actual:
Historia Legal
Fantasías y sueños
Valores
Examen Mental
Diagnóstico:
18
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
Caso Clínico Nº3: Paciente de 45 años, casado, 2 hijos, refiere que desde hace un mes y
como consecuencia de un golpe en la región occipital, que lo llevo a hospitalizarse por 3
días, manifiesta: “veo como luces de color que parpadean, sobre todo cuando intento
caminar”.
2.- Realice un comentario respecto al Caso Clínico Nº3 (cite referencias bibliográficas):
Descripción del caso:
El paciente, de 45 años, casado y con dos hijos, presenta fosfenos (destellos de luz) como
consecuencia de un golpe en la región occipital. Estos destellos se intensifican al caminar.
Posibles causas:
Traumatismo craneoencefálico leve (TCE): El golpe en la región occipital pudo haber
causado un TCE leve, que a su vez puede generar fosfenos como síntoma.
Migraña: La migraña puede provocar destellos de luz como uno de sus síntomas.
Neuralgia del trigémino: Esta condición afecta el nervio trigémino, que se encarga de la
sensibilidad facial. Puede provocar dolor y, en algunos casos, destellos de luz.
Otras causas: Menos probables, pero posibles, son la epilepsia, tumores cerebrales o
desprendimiento de retina.
Recomendaciones:
3.- Realice un comentario respecto al Caso Clínico Nº4 (cite referencias bibliográficas):
19
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
20
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
21
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
22
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
P. verbales: Escuchar una voz dentro de la propia mente que da órdenes o comentarios,
pero que se reconoce como algo subjetivo y no real.
P. visuales: Ver imágenes o figuras en el "ojo de la mente" que se saben irreales, pero que
se perciben con claridad.
P. verbomotoras: Experimentar un impulso interno a pronunciar palabras o frases, sin que
estas se exterioricen realmente.
P. del recuerdo: Revivir con gran vividez un recuerdo del pasado, como si se estuviera
experimentando de nuevo, pero reconociendo que se trata de un evento ya ocurrido.
Caso Clínico Nº5. Eduardo es un campesino de 57 años, soltero, con 6to. Grado de
escolaridad, el cual alcanzó con dificultades, presenta una hipoacusia bilateral por
otosclerosis. Desde hace 8 meses insiste constantemente en que unos animalitos le
caminan por la piel, y es más aguda esta percepción en horas de la noche.
Ha llevado tratamientos especializados para la piel y otros por su cuenta, con
"matagusanos y petróleo", pero sin resultados.
En la actualidad su mundo está prácticamente limitado a la captura de estos animalitos que
no logra ver y que defiende como totalmente reales.
Los test de psicología (Bender, Benton, Machoven, Weil) informan en general organicidad
y funcionamiento psicótico.
El hemograma, la glicemia, la urea, la serología, la TGP, la TGO, la orina y las heces
fecales, resultaron negativos, así como la radiografía del cráneo, la electroencefalografía
(EEG), la gammagrafía cerebral y la tomografía axial computadorizada (TAC).
Evidencia:
Alucinaciones táctiles: La persistente percepción de "animalitos" caminando por su piel,
especialmente en la noche, es una alucinación táctil.
Ideas delirantes: La convicción inquebrantable de Eduardo sobre la existencia de estos
"animalitos", a pesar de la falta de evidencia y la negativa de otros, indica un delirio.
Deterioro funcional: La focalización obsesiva en la captura de estos "animalitos" limita su
vida y actividades.
Pruebas negativas: Los exámenes médicos y psicológicos descartan causas médicas o
trastornos del estado de ánimo.
Test psicológicos: Los resultados sugieren organicidad y funcionamiento psicótico.
American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
National Institute of Mental Health. (2023). Psychosis. Recuperado de [se quitó una URL
no válida]
Sociedad Española de Psiquiatría. (2023). Trastornos psicóticos. Recuperado de
https://www.aep.es/
23
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
Caso Clínico Nº 6. Patricia de 69 años en tratamiento psiquiátrico desde hacía 1 año que
acudió a consulta para el estudio de una maculopatía en el ojo izquierdo (OI).
No tenía antecedentes familiares de interés, y como antecedentes personales destacaba el
tratamiento psiquiátrico con paroxetina (Seroxat®, GlaxoSmithKline) y un cuadro en el
ojo derecho (OD) que no supo describir, pero a raíz del cual perdió visión en ese ojo.
La paciente refería que desde hacía 1,5 años veía imágenes de mujeres que salían de las
paredes de su casa (dos jóvenes y una mayor). La visión de éstas era casi continua, e
incluso durante la consulta las podía ver con colores muy intensos. En un principio esta
situación le generaba gran ansiedad y miedo, pero últimamente ya no. No presentaba
alucinaciones auditivas, olfativas ni somestésicas. Siempre se resistió a ir a un psiquiatra
pues ella era consciente de que esas imágenes no podían ser reales. Sin embargo,
últimamente la sensación llegaba a ser tan real, que incluso les hablaba.
En la exploración oftalmológica se observó en el OD una agudeza visual de percepción y
mala proyección de luz, signos de iridociclitis antigua con sinequias irido-cristalinianas en
los 360º y catarata nuclear central que impedía ver el fondo sin dilatar. En el momento de
la exploración el ojo no presentaba signos de inflamación activa. La ecografía mostró un
levantamiento macular secundario a degeneración macular asociada a la edad (DMAE). En
el OI la agudeza visual era de movimientos de manos, con el polo anterior normal,
apreciándose en el fondo de ojo una DMAE en estadio final (fibrosis).
24
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
25
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
4.- En los siguientes casos Clínicos, subraye el síntoma, señale qué tipo de Trastorno del
Pensamiento corresponde y justifique su respuesta (cite referencias bibliográficas):
26
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
Caso Nº9. Una paciente de 32 años entra a la sala de entrevista con mucha dificultad a
raíz de una hemiparesia conversiva. Durante los primeros 20 minutos refiere diversos
motivos por los cuales está hospitalizada, “estoy enferma de los nervios”, “me falta la
memoria”, etc., sin embargo, no hace la más mínima alusión a su condición inválida. En el
transcurso de la entrevista el terapeuta la va confrontando con su afección, hasta que la
paciente describe su “enfermedad con todo detalle”
Síntoma: Anosognosia (negación de la enfermedad).
Trastorno del Pensamiento: Trastorno del contenido del pensamiento (específicamente,
anosognosia).
Justificación: La paciente niega su hemiparesia conversiva, a pesar de la evidencia clara de
su condición.
Caso Nº10. Una paciente esquizofrénica, a la pregunta de ¿cuántos hijos tiene?, responde:
“cumplí con el reglamento de ser madre 3 veces”.
Síntoma: Respuestas concretas a preguntas abstractas.
Trastorno del Pensamiento: Trastorno del contenido del pensamiento (específicamente,
pensamiento concreto).
Justificación: La paciente responde a la pregunta sobre la cantidad de hijos que tiene de
forma literal, sin comprender el significado simbólico de la pregunta.
Caso Nº 11. A un alcohólico deteriorado le preguntamos ¿en que se parece un avión a una
bicicleta? “en que los dos tienen volante y las tiene que manejar alguien que sepa”, ¿qué
significa más vale pájaro en mano que cien volando?, “que si uno tiene un pájaro en la
mano es mejor que no lo suelte por cien volando
27
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
Síntoma: Perseveración.
Trastorno del Pensamiento: Trastorno del curso del pensamiento (específicamente,
perseveración).
Justificación: La paciente interrumpe constantemente la conversación y repite la despedida
al final del diálogo.
Caso Nº17. Un paciente esquizofrénico dice: “la niña que habla en la tele dijo ven un
momento bicho. Quiso decir que yo era una mugre”. “Me daba cuenta en la forma de
actuar de las personas, ellos me miraban como si fuera un robot y yo me veía como un
robot. Me despreciaban, me miraban con odio, y captaba el odio en la mirada de
piedad”.
28
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
Caso Nº20. Paciente de 43 años, trabaja con su padre en una tienda de decoración. Hace
2 años que, a raíz de atender a la esposa de un personaje público, se siente vigilado en
todos sus actos, lo siguen autos con personaje siniestros, cuando camina en las calles con su
conviviente, se cruza con personas,” que se ríen en su cara. Numerosas veces encuentra su
auto estacionado “Cubierto de escupos...”. Le dan topones intencionados y está decidido a
no reparar los daños, para probar que es perseguido. Tres días antes de su primera sesión,
al levantar la cortina metálica de la tienda encontró un casquillo de bala y no hay otra
alternativa: “es anuncio de que me mataran”.
Síntoma: Delirios de persecución.
Trastorno del Pensamiento: Trastorno del contenido del pensamiento (específicamente,
delirios de persecución).
Justificación: El paciente se siente constantemente vigilado, perseguido y acosado, sin
evidencia real de ello.
Caso Nº21. Un paciente, después de cerrar la llave de gas, permanece hasta una hora
haciendo los movimientos que le confirmen los topes externos de la llave, amen que tiene
que asegurarse el uso alternativo de ambas manos en cada uno de los actos
comprobatorios. Pasa hasta una hora entregado a este ritual, lo que se repite noche a
noche.
29
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
Síntoma: Compulsiones.
Trastorno del Pensamiento: Trastorno del curso del pensamiento (posiblemente
pensamiento ritualista).
Justificación: El paciente realiza rituales repetitivos (compulsiones) relacionados con la
verificación de la llave de gas.
Caso Nº22. Una paciente deprimida refiere estar seguro de tener cáncer gástrico a pesar de
que los exámenes que se ha realizado son negativos Tiene la certeza de que va a morir por
esta enfermedad y ha tomado una serie de decisiones por este motivo.
Caso Nº23. Un paciente esquizofrénico sostiene: “Yo soy un extraterrestre que está en la
tierra con la misión de cristo. El señor también era un extraterrestre y ahora me enviaron a
mi”
5.- Con los conocimientos adquiridos, realice un comentario sobre la Película “Una Mente
Brillante”, tomar un enfoque clínico, señalando los síntomas psicopatológicos en la
percepción y el pensamiento, mínimo 300 palabras.
La película "Una Mente Brillante" retrata de manera realista los síntomas psicopatológicos
de la esquizofrenia que experimenta el personaje de John Nash. A través de la mirada
clínica, se observan alucinaciones visuales y auditivas persistentes, así como delirios
paranoides, pensamiento desorganizado, ideas de referencia y pensamiento concreto. Estos
síntomas tienen un impacto significativo en la vida personal y profesional de Nash,
deteriorando sus relaciones sociales y su trabajo académico. Sin embargo, con el apoyo de
su esposa Alicia y el tratamiento psiquiátrico del Dr. Rosen, Nash logra aceptar su
condición, diferenciar entre la realidad y sus alucinaciones, y manejar sus síntomas. La
película ilustra de manera realista los desafíos que enfrentan las personas con esquizofrenia,
destacando la importancia del apoyo social y el tratamiento adecuado para la
recuperación.
1. Defina LENGUAJE.
30
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
Lenguaje Emocional:
¡Estoy tan feliz de verte! Te extrañaba muchísimo! (Esta frase transmite la emoción de la
alegría por el reencuentro y utiliza expresiones afectivas como "muchísimo").
¡No puedo creerlo! Me siento completamente furioso por lo que te hicieron. (En este caso,
la expresión "¡No puedo creerlo!" indica sorpresa y la frase en general transmite enfado e
indignación).
Lenguaje Proposicional:
La capital de Francia es París. (Esta oración expresa un hecho objetivo y verificable).
Mañana lloverá según el pronóstico del tiempo. (La oración indica una proposición basada
en información externa, en este caso, el pronóstico del tiempo).
4. Realice un ejercicio de exploración del lenguaje, tomando en cuenta las pautas señalas
en la teoría.
31
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….
Pautas:
Observar y registrar los diferentes tipos de lenguaje que se utilizan en la clase.
Identificar las funciones del lenguaje que predominan en cada caso.
Analizar cómo el lenguaje se utiliza para transmitir información, dar instrucciones, resolver
problemas y fomentar la participación de los estudiantes.
Ejemplos:
Función informativa: Cuando el profesor explica un nuevo concepto matemático.
Función apelativa: Cuando el profesor pide a los estudiantes que resuelvan un problema
en la pizarra.
Función expresiva: Cuando un estudiante expresa su dificultad para comprender un
concepto.
Función metalingüística: Cuando el profesor pregunta a los estudiantes qué significa una
palabra matemática que no conocen.
Función poética: Cuando el profesor utiliza una analogía para explicar un concepto
matemático complejo.
Análisis:
32