TAPIA FALCON FRANCO GUÍA PSICOPATO Fase I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO DE PSICOPATOLOGÍA

GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

AUTORA : DRA. GLORIA E. LLAZA LOAYZA – Coordinadora Curso


COLABORACIÓN : MED-PSIQ EDWIN W. LUZA CASAVERDE

ESTUDIANTE: …Franco Romario Tapia Falcon


CÓDIGO DE MATRICULA: …20221012721 SECCIÓN: ………….
GRUPO DE PRÁCTICAS: 55
DOCENTE DE PRÁCTICAS: Dr. José Carlos Ortega
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

Arequipa, 2024
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE PSICOPATOLOGÍA
V SEMESTRE – 2023
La Salud Mental es esencial para la salud general en todo el mundo; sin embargo, hay una necesidad
continua de educar a los futuros médicos sobre la salud mental global y de esta manera construir recursos
humanos para poder satisfacer una necesidad creciente en nuestra sociedad actual. Bienvenidos queridos
alumnos al maravilloso mundo del descubrimiento de la mente y sus alteraciones, a través del estudio de la
Psicopatología. La presente Guía de Prácticas tiene como propósito iniciarlos en el descubrimiento de la Salud
Mental, Medicina Psicológica, Psicopatología y Semiología Psiquiátrica, logrando el desarrollo de sus
habilidades para aplicar los conocimientos aprendidos en la teoría a su futura práctica médica diaria, para la
consiguiente identificación de síntomas y signos psicopatológicos, la elaboración de los respectivos
síndromes, siempre logrando y manteniendo la adecuada relación médico-paciente, que permitirá obtener
buenos resultados al fomentar una asociación fortalecida, comprometida y activa con los pacientes, que se
sentirán escuchados y bien entendidos por sus médicos.
Las actividades de las Prácticas de Psicopatología requieren de una revisión minuciosa del contenido y
bibliografía de cada una de las unidades que se describen en el syllabus, adicionalmente se deben revisar
otras fuentes y establecer mecanismos de consulta con el docente responsable del grupo de prácticas, para la
evaluación de los Casos Clínicos.
La redacción de los informes de la guía de prácticas debe tener siempre como referencia lo realizado en
Teoría, más lo investigado por ustedes, ya que este trabajo requiere de un esfuerzo analítico para aplicar la
teoría a las preguntas y casos clínicos específicos, así como la presentación de las respectivas monografías por
Unidad.
Se les indica que al final de cada práctica deben adjuntar un ARTICULO DE INVESTIGACIÓN con relación al
tema de la práctica, con una antigüedad no mayor del 2018, ya que para la práctica siguiente se
seleccionaran algunos para su exposición y discusión respectiva.
Se les recuerda además su condición de estudiantes Universitarios, y sobre todo de la Facultad de Medicina
Humana, por lo que no se permitirán, trabajos, informes ni monografías con información proveniente de
medios tales como BUENAS TAREAS, ENCARTA, WIKIPEDIA, MONOGRAFIAS.COM. “RINCÓN DEL
VAGO” ni otros programas parecidos. Así mismo debemos mantener la rectitud a no presentar “collages” de
copiado y pegado, para así guardar la originalidad de los trabajos.
Esperando saquen el mayor provecho al presente Curso de Psicopatología, les deseamos lo mejor para su
Carrera.

Dra. Gloria Llaza Loayza


Med. Psiq. Edwin W. Luza Casaverde

1
UCSM - Psicopatología 2024
Alumno: ………………………………………………… Nº de Matricula: ……………………….
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

I FASE
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

PRÁCTICA Nº 1. SALUD - ENFERMEDAD. NORMALIDAD - ANORMALIDAD

1.-Para usted qué es Salud, qué es enfermedad. (Contraste su opinión y conceptos con
referencias bibliográficas):

La salud y la enfermedad son conceptos cambiantes y dependientes de las personas y


contextos en los que se conceptualizan. La salud no es únicamente la ausencia de
enfermedades, sino que también implica un bienestar físico, mental y social. La
enfermedad, por su parte, no se limita a una lesión producida por gérmenes infecciosos,
sino que puede incluir enfermedades crónicas, psicosomáticas y otras condiciones que
afectan el funcionamiento y la calidad de vida de las personas.

Gavidia Catalán V, Talavera M. La construcción del concepto de salud. Didáct las cienc exp
soc [Internet]. 2012;0(26). Disponible en: https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-
Concepto-Salud.pdf.
2.-Para usted qué es Normalidad, qué es Anormalidad. (Contraste su opinión y conceptos
con referencias bibliográficas):

Normalidad y anormalidad son conceptos que han sido ampliamente debatidos en


psicología y psicopatología. La normalidad puede estar relacionada con la salud, cuando el
comportamiento está dentro de los límites de lo que se considera normal, y muchas veces
se define como la ausencia de psicopatología, es decir, la ausencia de signos y síntomas. Sin
embargo, la definición de normalidad no es sencilla y puede resultar difícil determinar si
un fenómeno o una persona es normal. El concepto de anormalidad también es complejo
y multifacético. Anormalidad no significa necesariamente patología o enfermedad, y puede
verse como una desviación de lo que se considera normal o típico. Sin embargo, la
anormalidad no debe ser motivo de discriminación o estigmatización.
Www.uv.mx. [citado el 5 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2016/02/PP-normalidad-06.pdf
https://www.topia.com.ar/articulos/normalidad-y-normalizaci%C3%B3n-la-salud-es-soporte-de-la-anormalidad-que-nos-hace-
humanos
Normalidad y normalización: La salud es soporte de la anormalidad que nos hace humanos [Internet]. Topía. 2009 [citado el 5 de abril de 2024].
Disponible en: https://www.topia.com.ar/articulos/normalidad-y-normalizaci%C3%B3n-la-salud-es-soporte-de-la-anormalidad-que-nos-hace-
humanos

3.-Describa los factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales y cómo estos influyen
en el desarrollo de una adecuada Salud Mental:
Factores biológicos: Incluyen predisposición genética, desequilibrios químicos, cambios
hormonales y problemas neurológicos, como desequilibrios en neurotransmisores
Factores psicológicos: Experiencias tempranas, como exposición a violencia o abuso, y
condiciones como la pobreza afectan el desarrollo emocional y la personalidad
Factores sociales: El entorno sociodemográfico, económico y cultural, incluyendo calidad
de vivienda y apoyo social, influye en la salud mental, especialmente en niños
Factores culturales: Creencias y valores personales afectan la percepción y tratamiento de
trastornos mentales, con algunas culturas estigmatizando estos trastornos

1
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

4.- A su juicio como influyen los factores biológicos en el desarrollo de una adecuada Salud
Mental, ¿Considera que estos factores son los únicos determinantes para el desarrollo de
psicopatología? (Cite ejemplos con bibliografía)

Los factores biológicos influyen en el desarrollo de una adecuada salud mental, pero no
son los únicos determinantes para el desarrollo de la psicopatología. Estos factores
interactúan con factores psicológicos y sociales para determinar la salud mental de una
persona (Kendler et al., 2009). Por ejemplo, los eventos traumáticos pueden desencadenar
cambios neurobiológicos que contribuyen al desarrollo de trastornos como el trastorno de
estrés postraumático (Koenen et al., 2009). Los factores sociales, como el entorno familiar
y el apoyo social, también juegan un papel crucial en la salud mental (McGowan et al.,
2009).

5.-Describa y ejemplifique los síntomas de riesgo de perder la Salud Mental:


a) Cambios en el estado de ánimo: Sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza,
irritabilidad o euforia excesiva pueden indicar un riesgo de trastornos del estado de ánimo
como la depresión o el trastorno bipolar.

b) Ansiedad y miedo excesivos: La presencia constante de preocupaciones intensas, miedos


irracionales o ataques de pánico puede ser un síntoma de trastornos de ansiedad como el
trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno de pánico.
c) Cambios en el pensamiento y la percepción: Pensamientos confusos, delirios,
alucinaciones o dificultades para concentrarse pueden indicar un riesgo de trastornos
psicóticos como la esquizofrenia.
d) Cambios en el comportamiento y la conducta: Comportamientos impulsivos, agresivos,
autodestructivos o cambios significativos en los hábitos de sueño, alimentación o consumo
de sustancias pueden ser señales de riesgo de trastornos de conducta o adicciones.
e) Aislamiento social y cambios en las relaciones interpersonales: La evitación de
actividades sociales, el retiro de las relaciones cercanas y la dificultad para establecer o
mantener relaciones saludables pueden indicar un riesgo de trastornos del estado de
ánimo, ansiedad o trastornos de personalidad.
6.- Que recomendaciones daría usted, para el sostenimiento de una adecuada Salud
Recomendaciones para mantener una adecuada salud
Alimentación
Consume una dieta balanceada y rica en nutrientes, incluyendo frutas, verduras, cereales
integrales, proteínas magras y grasas saludables.
Reduce el consumo de azúcares añadidos, grasas saturadas y grasas trans.
Mantente hidratado bebiendo suficiente agua.
Actividad física
Realiza al menos 30 minutos de actividad física moderada la mayoría de los días de la
semana.
Si eres nuevo en la actividad física, comienza poco a poco y aumenta gradualmente.
Encuentra una actividad que te guste y que puedas mantener en el tiempo.
Sueño
Duerme entre 7 y 8 horas cada noche.
Establece un horario regular para acostarte y levantarte.

2
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

Crea un ambiente de sueño adecuado.

Salud mental
Practica técnicas de manejo del estrés como la meditación, el yoga o la respiración
profunda.
Mantén relaciones sociales positivas con amigos y familiares.
Si te sientes abrumado o deprimido, busca ayuda profesional.
Prevención
Realízate chequeos médicos regulares.
Mantente al día con tus vacunas.
Evita el consumo de tabaco y alcohol.
7.-Analice usted el mito “La gente con carencias de salud mental, incluso los que hayan
recibido un tratamiento efectivo y se hayan recuperado, tienden a ser trabajadores poco
competentes y problemáticos”. (Contraste su opinión y conceptos con referencias
bibliográficas):
Este mito es desacertado y estigmatizante. Los estudios demuestran que las personas que
han recibido tratamiento efectivo y se han recuperado de trastornos mentales pueden ser
tan competentes como cualquier otra persona en el ámbito laboral. Por ejemplo, la
Organización Mundial de la Salud enfatiza la importancia de abordar la salud mental en el
trabajo para mejorar la inclusión laboral y la productividad [1]. Además, la literatura
científica muestra que factores como el apoyo social y las estrategias de afrontamiento
adecuadas pueden contribuir significativamente a la recuperación y el desempeño laboral
[2].
La salud mental en el trabajo [Internet]. Quien.int. [citado el 10 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work
Mingote Adán JC, Núñez López C. Importancia de la consideración de la salud mental en la gestión de la salud laboral:
una responsabilidad compartida. Med Segur Trab (Madr) [Internet]. 2011 [citado el 10 de abril de 2024];57:239–62.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500015

8.-Analice usted el mito “Los pacientes que padecen enfermedades mentales son más
agresivos que el resto de las personas”. (Contraste su opinión y conceptos con referencias
bibliográficas):

Este mito es ampliamente desacreditado por la evidencia científica. Numerosos estudios


han demostrado que las personas con enfermedades mentales no son inherentemente más
agresivas que la población general. Por ejemplo, un análisis realizado por El Comercio
señala que la relación entre enfermedades mentales y violencia es más compleja y no se
puede generalizar [1]. La BBC también destaca que la mayoría de las personas con
trastornos mentales no son violentas y son más propensas a ser víctimas que agresores [2].
El Comercio Perú N. ¿Cómo impacta la salud mental en la productividad laboral? [Internet]. El Comercio Perú. 2023
[citado el 10 de abril de 2024]. Disponible en: https://elcomercio.pe/economia/como-impacta-la-salud-mental-en-la-
productividad-laboral-trabajo-empleo-negocios-noticia/
BBC News Mundo. ¿Realmente las enfermedades mentales llevan asociadas más violencia? BBC [Internet]. el 18 de
septiembre de 2015 [citado el 10 de abril de 2024]; Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150727_vert_fut_enfermedades_mentales_violencia_yv

9.- ¿Qué rol juega la Salud Mental en el ejercicio de los profesionales de la salud, sobre
todo en los Médicos?

3
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

La salud mental desempeña un papel fundamental en el ejercicio de los profesionales de la


salud, especialmente en los médicos. La presión, el estrés y las exigencias del trabajo
médico pueden tener un impacto significativo en la salud mental de los profesionales de la
salud, lo que puede afectar su desempeño laboral y su bienestar general.
Los médicos, al igual que otros profesionales de la salud, enfrentan desafíos únicos que
pueden contribuir a problemas de salud mental, como el agotamiento, la exposición a
situaciones traumáticas, la carga emocional de tratar a pacientes con enfermedades graves
y la presión por brindar atención. de alta calidad en entornos de trabajo exigentes.
La salud mental de los médicos es crucial no solo para su propio bienestar, sino también
para la calidad de la atención que brindan a sus pacientes. Los médicos que enfrentan
problemas de salud mental pueden experimentar dificultades para concentrarse, tomar
decisiones clínicas adecuadas y mantener una comunicación efectiva con los pacientes, lo
que puede afectar negativamente la calidad de la atención médica.
del Programa Paime Commálaga” I. “LA SALUD MENTAL DE LOS MÉDICOS: [Internet].
Uma.es. [citado el 5 de abril de 2024]. Disponible en:
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12411/TD_AVANESI_MOLINA_Elma.p
df?sequence=1

10.-Usted cree que un Médico que padece de algún Trastorno por uso de sustancias
psicoactivas llegará a ser un buen médico. Sustente su respuesta.

Es poco probable que un médico que padece un trastorno por uso de sustancias
psicoactivas llegue a ser un buen médico. La adicción puede afectar seriamente la
capacidad de desempeño y la toma de decisiones, lo cual es crucial en la práctica médica.
Además, el abuso de sustancias puede comprometer la seguridad y el bienestar de los
pacientes. Por ejemplo, el Manual Merck señala que el consumo de drogas puede llevar a
problemas de juicio y deterioro cognitivo [1]. En un entorno tan exigente y delicado como
la medicina, es fundamental que los profesionales estén en óptimas condiciones mentales y
físicas para brindar atención de calidad y segura a los pacientes.
- Khan M. Trastornos por el uso de sustancias [Internet]. Manual MSD versión para público general. [citado el 10 de abril
de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-
relacionados-con-sustancias/trastornos-por-el-uso-de-sustancias
11.-Respecto a la corrupción, violencia y subdesarrollo cual considera usted que es el
impacto de estas conductas en la Salud Mental. Sustente su respuesta.

La corrupción, la violencia y el subdesarrollo tienen un impacto significativo en la salud


mental de las personas y las comunidades. Estas conductas generan estrés crónico,
ansiedad, depresión y traumas psicológicos. Por ejemplo, la Organización de las Naciones
Unidas destaca que la violencia tiene graves consecuencias en la salud mental, incluyendo
trastornos de estrés postraumático, depresión y ansiedad [3]. Asimismo, la corrupción y el
subdesarrollo pueden generar sentimientos de impotencia, desesperanza y falta de
confianza en las instituciones, afectando la estabilidad emocional y la calidad de vida. Estos
factores también pueden contribuir al aumento de comportamientos de riesgo, como el
consumo de sustancias, para afrontar el malestar emocional.

4
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

- Salud mental [Internet]. Violenceagainstchildren.un.org. [citado el 10 de abril de 2024]. Disponible en:


https://violenceagainstchildren.un.org/es/content/salud-mental

8. EL JUICIO CRÍTICO:
Es una función mental superior, propia del hombre y solo de él, que permite la
observación y valoración de los hechos cotidianos, y nos da la capacidad de descubrir las
relaciones entre los sucesos, evaluar resultados y discernir sobre la verdad y el error.
Es una operación intelectual que permite utilizar ideas abstractas para aplicarlas a la
realidad y a otros conceptos y representaciones, según una jerarquía de valores. Nos
permite además llegar a la crítica fundada y a la autocrítica. Utilizar oportuna y
justificadamente los conceptos y ordenar las ideas. EN ESTE MARCO DESARROLLE SU
JUICIO CRÍTICO FRENTE A UN PROBLEMA NACIONAL ACTUAL, por ejemplo, el
manejo de la pandemia por SARS-COV2, la situación económica actual, o la situación
política que atraviesa nuestro país.
Hubo un estudio de EIP para ver la aprobación de la ciudadanía a la gestión de la Sra.
Presidenta Dina Boluarte donde los hallazgos presentados por Patricia Zárate son
alarmantes y revelan una profunda crisis de confianza en el gobierno de Dina Boluarte. La
"total desaprobación" hacia su gestión refleja un rechazo generalizado y una falta de
legitimidad que puede conducir a una mayor inestabilidad política y social en el Perú. El
creciente escepticismo y apatía ciudadana hacia la clase política también representan un
riesgo para la democracia, ya que podrían facilitar el surgimiento de liderazgos populistas
o autoritarios. Es crucial que el gobierno tome medidas urgentes para recuperar la
credibilidad y el apoyo de la ciudadanía, a través del diálogo y la implementación de
políticas efectivas que aborden las necesidades del país. De lo contrario, la situación podría
deteriorarse aún más, generando una mayor polarización y conflicto social.
13.-Señale diez actividades que considera que protegen la Salud Mental
Ejercicio físico regular: mejora el estado de ánimo y reduce el estrés.
Dormir bien: entre 7 y 8 horas por noche para la salud mental.
Alimentación equilibrada: frutas, verduras, proteínas y grasas saludables.
Mindfulness y meditación: reducen la ansiedad y mejoran la autoconciencia.
Conexión social: vital para la salud mental, interactuar con amigos y familiares.
Practicar hobbies: actividades placenteras que mejoran el bienestar.
Aprender cosas nuevas: estimula la mente y aumenta la autoestima.
Ayudar a otros: genera propósito y mejora el estado de ánimo.
Pasar tiempo en la naturaleza: efectos positivos en la salud mental.
Expresar emociones: importante para la salud mental, a través de diversas formas de
expresión.

5
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

PRÁCTICA Nº 2. MEDICINA PSICOLÓGICA – PSICOLOGÍA MÉDICA


RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
1.- ¿Qué es Medicina Psicológica, y cuál es la importancia en la práctica diaria?
(revise bibliografía)

La Medicina Psicológica, también conocida como Psicología Médica o Psicología de la


Salud, es una especialidad que estudia la influencia de los factores psicológicos en la salud y
la enfermedad. Esta disciplina integra conocimientos de la psicología, la medicina y otras
áreas para comprender cómo las emociones, pensamientos y comportamientos impactan
en el bienestar físico de las personas.
3.- ¿En dónde radica la
diferencia de los términos Medicina Psicológica y
Psicología Médica?
Medicina Psicológica: Se enfoca en la aplicación de la psicología en el ámbito médico, con
énfasis en la práctica clínica.
Psicología Médica: Se enfoca en la investigación y la teoría, con énfasis en la comprensión
científica de la relación entre mente y cuerpo.
En la práctica diaria, la mayoría de los profesionales utilizan ambos términos
indistintamente. Lo importante es comprender que esta especialidad aporta una visión
integral del ser humano, considerando tanto los aspectos físicos como los psicológicos en la
salud y la enfermedad.
4.- ¿Cuál es la importancia de la relación entre el Médico-Paciente?
La relación médico-paciente es fundamental para una atención médica de calidad.
Beneficios:

Confianza: Permite al paciente compartir información personal y sensible, esencial para un


diagnóstico preciso y tratamiento adecuado.
Comunicación efectiva: Facilita la comprensión del paciente sobre su condición y el
tratamiento, mejorando la adherencia al mismo.
Empatía: El médico se pone en el lugar del paciente, comprendiendo sus emociones y
preocupaciones, lo que mejora la satisfacción con la atención recibida.
Toma de decisiones compartida: El paciente participa activamente en las decisiones sobre
su cuidado, lo que aumenta su confianza y control sobre su salud.
Mejores resultados: Se ha demostrado que una buena relación médico-paciente conduce a
mejores resultados de salud, como una mayor recuperación y una menor tasa de
hospitalizaciones.

5.- ¿Qué es un Acto Médico?


Un acto médico es cualquier acción realizada por un profesional de la salud con el
objetivo de prevenir, diagnosticar, tratar o rehabilitar la salud de un paciente.

6.- ¿En dónde radica la importancia de la empatía en el Acto médico?


La empatía en el acto médico permite al profesional de la salud comprender las
emociones, preocupaciones y necesidades del paciente, lo que facilita una mejor
comunicación y atención.
7.- El conflicto es un aspecto inevitable de todas las relaciones importantes y puede
profundizarlas y reforzarlas si se maneja apropiadamente. En la relación médico-paciente,

6
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

el conflicto puede surgir de muchas fuentes, y lo mismo puede arruinarla que proporcionar
una oportunidad para mejorar la comunicación, la unión y el compromiso. ¿Cuáles son las
fuentes de conflicto que podría usted encontrar al realizar una evaluación médica?

Las principales fuentes de conflicto en la evaluación médica incluyen diferencias en las


expectativas entre pacientes y médicos, problemas de comunicación, emociones fuertes,
diferencias culturales, desacuerdos sobre el tratamiento, falta de confianza y errores
médicos. Para manejar adecuadamente estos conflictos, se recomienda una comunicación
abierta y honesta, respeto mutuo, empatía y colaboración entre el médico y el paciente, lo
cual puede convertir el conflicto en una oportunidad para mejorar la relación y brindar
una atención médica más efectiva.
8.- Una relación médico-paciente eficaz implica que ambas partes creen juntas un vínculo
de trabajo que sea fiable, efectivo y duradero. En su opinión y según la bibliografía
revisada,
¿Cuáles son las características deseables que debería tener un médico para establecer una
relación médico-paciente adecuada?

Un médico ideal para establecer una relación médico-paciente adecuada debe poseer una
combinación de habilidades, entre las que se destacan: una comunicación efectiva que le
permita explicar información compleja de manera clara y comprensible, una sólida
competencia profesional y dominio de las técnicas médicas, una actitud de confianza y
respeto que inspire seguridad en el paciente, empatía para comprender sus emociones y
necesidades, accesibilidad y disponibilidad para atenderlo oportunamente, honestidad y
transparencia en la comunicación, capacidad para trabajar en equipo con otros
profesionales de la salud, y un firme compromiso con la ética médica. Estas características
son fundamentales para construir una relación de confianza y colaboración entre el
médico y el paciente, lo que se traduce en una mejor atención médica y una mayor
satisfacción del paciente.
9.- Haga una revisión bibliográfica sobre las bases biológicas, psicológicas y sociales del
proceso de comunicación. ¿Cuál es su importancia en la práctica médica? ¿Cómo influye en
la relación médico-paciente?
La comunicación en la práctica médica tiene bases biológicas, psicológicas y sociales que
son fundamentales para establecer una relación médico-paciente efectiva. A nivel
biológico, involucra áreas cerebrales, procesos fisiológicos y factores genéticos que influyen
en la transmisión y recepción de información. A nivel psicológico, la percepción, cognición
y emociones del médico y el paciente impactan la comunicación. Socialmente, la cultura,
clase social y relaciones interpersonales también moldean la forma de comunicar. Una
comunicación efectiva es crucial para un diagnóstico preciso, un plan de tratamiento
adecuado, la adherencia del paciente, la satisfacción y la prevención de errores médicos.
Además, facilita la construcción de confianza, respeto, empatía y colaboración entre el
médico y el paciente, fortaleciendo así su relación
Bibliografía:
Alonso, J. L. G., & Fleites, M. L. M. (2013). La comunicación en la atención primaria de
salud: Una revisión teórica. Revista Cubana de Salud Pública, 39(3), 412-423. Recuperado
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-21132013000300010&script=sci_arttext
9.- ¿Qué tipo estrategias son preferibles que aplicar para la entrevista de los siguientes tipos

7
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

de pacientes que se presentan en la consulta: adolescente, que presenta daño orgánico


cerebral, mujer víctima de violencia, con agresividad marcada, cómo debemos
afrontarlos?

Estrategias para la entrevista con diferentes tipos de pacientes:

Adolescente con daño orgánico cerebral:

Ambiente: Crear un espacio tranquilo y seguro.


Comunicación: Lenguaje claro y sencillo, adaptado a su nivel de comprensión.
Paciencia: Permitir tiempo para procesar la información y responder.
Apoyo: Involucrar a un familiar o cuidador si es necesario.
Enfoque: Centrarse en las habilidades y capacidades del adolescente.

Mujer víctima de violencia con agresividad marcada:

Seguridad: Garantizar un espacio seguro y confidencial.


Empatía: Mostrar comprensión y no juzgar.
Escucha activa: Permitir que la mujer exprese su experiencia sin interrupciones.
Validación de emociones: Reconocer y aceptar sus sentimientos.
Abordaje gradual: No presionar para obtener información.
Derivación a especialistas: Ofrecer apoyo psicológico y legal si es necesario.

PRÁCTICA Nº 3. PSICOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA


1.- ¿Qué es Psicopatología? (cite referencias bibliográficas):
La psicopatología es una rama de la psicología que estudia los procesos mentales y
conductuales asociados a las enfermedades mentales. Se centra en comprender la etiología,

8
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

curso y manifestaciones de estos trastornos, incluyendo sus síntomas, causas y factores de


riesgo.
Belloch, A., & Sandín, B. (2010). Manual de psicopatología (2ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
- OMS. (2018). Clasificación internacional de enfermedades (11ª ed.). Ginebra:
Organización Mundial de la Salud.
2.- ¿Cuál es la importancia del método fenomenológico en la evaluación psicopatológica?
(cite referencias bibliográficas)
El método fenomenológico desarrollado por Edmund Husserl es fundamental en la
evaluación psicopatológica porque permite una comprensión profunda de la experiencia
subjetiva del paciente, enfocándose en cómo este da significado a sus síntomas, emociones
y pensamientos, más allá de los síntomas superficiales. Esto facilita la identificación de la
estructura esencial del trastorno, la detección de aspectos no verbales relevantes, y el
establecimiento de una relación terapéutica basada en la empatía y el respeto por la
perspectiva del paciente, enriqueciendo así la evaluación psicopatológica.
- Fernández, A. (2010). El método fenomenológico en psicopatología. Madrid: Síntesis.
Giorgi, A. (2009). Phenomenology and psychological research. Pittsburgh, PA: Duquesne
University Press.
Spinelli, E. (2005). The interpreted world: An introduction to phenomenological
psychology. London: Sage Publications.
Vallejo, J. L. (2006). Manual de evaluación psicológica (2ª ed.). Madrid: Pirámide.

3.- ¿Qué es Semiología Psiquiátrica? (cite referencias bibliográficas):


La Semiología Psiquiátrica es la disciplina que se encarga del estudio de los signos y
síntomas de las enfermedades mentales. Se basa en la observación y descripción de las
manifestaciones conductuales, emocionales y cognitivas que presenta un individuo con un
trastorno mental.
Belloch, A., & Sandín, B. (2010). Manual de psicopatología (2ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.

4.- ¿Cómo se realiza la evaluación del Aspecto Externo (actitud) y la conducta?

Evaluación del Aspecto Externo (actitud) y la Conducta


La evaluación del aspecto externo y la conducta se realiza mediante la observación y el
registro de las siguientes variables:
Aspecto externo (actitud):
Vestimenta: Arreglo personal, higiene, vestimenta adecuada al contexto.
Expresión facial: Congruencia con el estado de ánimo, emociones expresadas.
Contacto visual: Frecuencia, evitación, intensidad.
Postura corporal: Tensión, rigidez, movimientos involuntarios.
Gestos: Ademanes, movimientos de las manos, inquietud.
Tono de voz: Volumen, ritmo, entonación, temblor.
Conducta
Comportamiento durante la entrevista: Actitud colaboradora, hostilidad, desinterés.
Nivel de actividad: Agitación, apatía, inquietud.
Orientación: En tiempo, persona y lugar.
Atención: Concentración, distracciones, facilidad para seguir instrucciones.
Memoria: Inmediata y a largo plazo.

9
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

Pensamiento: Fluidez, coherencia, lógica.


Lenguaje: Comprensión, expresión, fluidez, ritmo.
Afectividad: Estado de ánimo, congruencia con la expresión facial, llanto, irritabilidad.
Juicio y sensopercepción: Capacidad para tomar decisiones, alucinaciones, delirios.

Caso Clínico Nº1: Raúl es un paciente de 42 años, casado 4 hijos, refiere que desde hace
un mes tiene la sensación de que su vida no tiene sentido, nada le llama la atención y
cualquier situación que le plantea mínimas exigencias lo angustia sobremanera. Los últimos
quince días se despierta a las 5am, no puede volver a conciliar el sueño y al aproximarse el
día se siente abrumado por el peso de una jornada que antes afrontaba con soltura. Por su
estado actual se siente muy culpable, llegando a pensar que es un estorbo para los demás,
y recordando persistentemente acciones pasadas de los cuales se siente arrepentido. Cree
que no va a salir de este estado y en su desesperación ha pensado seriamente en quitarse la
vida.

5.- Realice un comentario respecto al Caso Clínico Nº1


(cite referencias bibliográficas):
El caso de Raúl presenta características que sugieren un Trastorno Depresivo Mayor (TDM)
de moderada a grave. Los síntomas que describe, como la pérdida de interés en
actividades que antes disfrutaba, la anhedonia, la alteración del sueño, la culpa, la
desesperanza y las ideas suicidas, son todos criterios diagnósticos para este trastorno.
OMS. (2018). Clasificación internacional de enfermedades (11ª ed.). Ginebra: Organización
Mundial de la Salud.
Caso Clínico Nº2. Evelyn es una paciente de 38 años, soltera, profesora de primaria,
consulta porque “siempre he sido nerviosa, pero desde hace 10 años, que empecé a
trabajar en la escuela donde estoy, mi estado empeoró”. Refiere que hace mucho tiempo
quería acudir a un psicólogo o a un psiquiatra, y que la semana pasada a raíz de una
“pelea” con la directora, se ha sentido peor y se decidió a consultar. “Hay días en los que
me siento pésima, decaída”. Durante la entrevista se aclara que este estado ánimo
empeora cuando enferma su madre a quien habitualmente cuida con especial esmero. “En
cambio hay días en que me siento bien animada, aunque siempre un poco nerviosa”. Se
queja de “vivir con dolores”: cefaleas, dolores abdominales, dolores de espalda, etc. Toma
diazepam desde hace varios años, “o si no me aumenta el nerviosismo”. “Quiero que me
ayude a ser una persona más tranquila, y a tener una coraza para que las cosas no me
afecten tanto, porque soy muy sensible y yo veo que ésa es la causa de mis nervios”

6.- Realice un comentario respecto al Caso Clínico Nº2 (cite referencias bibliográficas):
Basándome en la información proporcionada, el caso de Evelyn sugiere que podría estar
presentando una sintomatología relacionada con un trastorno de ansiedad y/o depresión.
Ella reporta sentirse "nerviosa" y "decaída" con frecuencia, lo cual se agrava cuando su
madre enferma, lo que indica que factores estresantes y de carga emocional podrían estar
influyendo en su estado de ánimo y bienestar general. Además, Evelyn refiere diversos
síntomas físicos como cefaleas, dolores abdominales y de espalda, los cuales podrían estar
asociados a su condición emocional. El hecho de que tome diazepam desde hace varios

10
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

años para controlar su "nerviosismo" también es un dato relevante que podría indicar una
dificultad para manejar adecuadamente su ansiedad. En general, el caso de Evelyn parece
reflejar una situación compleja en la que confluyen factores emocionales, físicos y de estrés
que podrían estar afectando su funcionamiento y calidad de vida, por lo que sería
importante realizar una evaluación más exhaustiva para determinar un diagnóstico preciso
y poder brindarle un tratamiento adecuado
https://estilonext.com/psicologia/rasgos-personas-sociopatas

7.- Comente acerca de: “Nadie tiene acceso directo a las experiencias subjetivas del otro,
sólo es abordable a través de la expresión corporal y el lenguaje”:
Cada persona experimenta el mundo de manera única e intransferible, y no podemos
acceder directamente a la experiencia subjetiva de otra persona. Sin embargo, podemos
aproximarnos a ella a través de dos canales principales: la expresión corporal y el lenguaje.

7.- ¿Qué entiende por EL VIVENCIAR? Contraste con referencias bibliográficas:


El Vivenciar: Definición y Contraste con Referencias Bibliográficas
El vivenciar es un concepto central en la psicología fenomenológica que hace referencia a
la experiencia subjetiva e inmediata de la realidad. Se trata de la vivencia personal de un
fenómeno, incluyendo las emociones, sensaciones, pensamientos y significados que este
fenómeno tiene para el individuo.
Características del Vivenciar:
Subjetividad: El vivenciar es único e intransferible para cada persona.
Inmediatez: Se refiere a la experiencia presente y no a la memoria o la anticipación.
Intencionalidad: El vivenciar siempre está dirigido hacia algo, ya sea un objeto, una
persona o una idea.
Unidad: El vivenciar no se reduce a la suma de sus partes, sino que es una experiencia
integral.
Referencias bibliográficas:
Husserl, E. (1931). Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica.
México: Fondo de Cultura Económica.
Merleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción. Madrid: Taurus.
Giorgi, A. (2009). Fenomenología y psicología. México: Fondo de Cultura Económica.

8.- Clasifique según correspondan:

Representación, Psicomotricidad, Conación, Dimensión realidad – irrealidad, Sensación,


Percepción, Dimensión actividad – pasividad, Inteligencia, Pensamiento, Conciencia,
Dimensión acercamiento – evitación, Atención, Memoria, Orientación, Dimensión
dependencia – independencia, Afectividad, Psicomotricidad,

Elementos del Instrumentos del Cualidades fundamentales de las vivencias.


vivenciar vivenciar
Representación Conciencia Dimensión realidad – irrealidad
Psicomotricidad Inteligencia Dimensión actividad – pasividad
Sensación Atención Dimensión acercamiento – evitación

11
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

Percepción Memoria Dimensión dependencia – independencia


Pensamiento Orientación
Afectividad
Conación

PRÁCTICA Nº 4. EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL (EEM)


SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA:

¿Qué entiende usted por Examen del Estado Mental? ¿Qué evalúa?
El Examen del Estado Mental (EEM) es una evaluación clínica que se realiza para
comprender el estado mental actual de una persona. Se trata de una herramienta
fundamental para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales.
El EEM evalúa diversos aspectos del funcionamiento mental, incluyendo:
Apariencia y comportamiento: Se observa la vestimenta, higiene, postura, expresión facial,
contacto visual, tono de voz y comportamiento general del individuo.
Estado de ánimo: Se evalúa la presencia de emociones como tristeza, alegría, irritabilidad,
ansiedad o apatía.
Pensamiento: Se analiza la claridad, coherencia, lógica y velocidad del pensamiento.
Percepción: Se evalúa si la persona experimenta alucinaciones o ilusiones.
Memoria: Se verifica la capacidad de recordar información reciente y remota.
Orientación: Se evalúa la capacidad de la persona para ubicarse en tiempo, espacio y
persona.
Juicio y sensopercepción: Se analiza la capacidad de la persona para tomar decisiones y su
capacidad para percibir el mundo de forma realista.
2.- Realice un cuadro sinóptico del examen del estado mental y su importancia.
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL IMPORTANCIA
Evaluación de la salud mental del paciente, Es fundamental para diagnosticar
incluyendo aspectos cognitivos, trastornos mentales, evaluar el
emocionales y conductuales. funcionamiento psicológico y diseñar un
plan de tratamiento adecuado.
Incluye observación de la apariencia, Permite identificar signos de depresión,
comportamiento, estado de ánimo, nivel ansiedad, psicosis, demencia u otros
de conciencia, pensamiento, percepciones trastornos mentales
y funciones cognitivas.
Puede realizarse en entrevistas clínicas o Ayuda a comprender la situación
utilizando herramientas estandarizadas. emocional y psicológica del paciente,
orientando la intervención terapéutica.
Se utiliza en diversos contextos de atención Contribuye a mejorar la calidad de vida
médica, como psiquiatría, psicología del paciente al abordar adecuadamente sus
clínica, atención primaria y emergencias. necesidades de salud mental.
La precisión y objetividad en la evaluación Permite monitorear el progreso del
son fundamentales para garantizar paciente durante el tratamiento y ajustar
resultados confiables y útiles en la toma de las intervenciones según sea necesario.
decisiones clínicas

12
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La comprensión de toda entidad clínica, en cualquier rama de la Medicina requiere de una


adecuada y sistemática descripción de sus síntomas y signos, de las circunstancias
temporales y ambientales de su presentación, y de la organización secuencial que los
médicos y nosólogos llaman historia natural de la enfermedad.

CONCIENCIA
Estado de alerta, es el conocimiento simultaneo en la unidad de tiempo de sí mismo
(sujeto) y del mundo circundante (objeto) y por lo tanto es el reflejo de la realidad.

Trastornos de la conciencia
• Desorientación: confusión en tiempo espacio y persona.
• Obnubilación: lucidez incompleta con trastorno de la percepción y en las actitudes.
• Estupor: falta de reacción y atención al ambiente.
• Delirio: reacción confusa, inquieta, desorientada, con temor y alucinaciones.
• Coma: grado profundo de inconciencia.

AFECTIVIDAD
Es la experiencia afectiva total, que comprende los sentimientos, las emociones y el estado
de ánimo.

Trastornos de la afectividad
• Estado de ánimo irritable: se enfada y se siente aludido fácilmente.
• Exaltación: intensa alegría asociada a sentimientos de grandeza.
• Depresión: sentimientos psicopatológicos de tristeza.
• Ansiedad: sentimiento de miedo debido a conflictos inconscientes.
• Miedo: ansiedad debido a un peligro real inconscientemente percibido.
• Tensión: actividad psicológica y motora aumentada, desagradable.
• Pánico: crisis de ansiedad aguda e intensa, acompañada de desorganización de la
personalidad
• Apatía: tono emocional embotado, acompañado de desgano e indiferencia
• Ambivalencia: existencia de dos impulsos opuestos hacia la misma cosa, en la misma
persona y al mismo tiempo.
• Agresión: acción violenta dirigida a un objetivo, que puede ser verbal o física y que es la
contrapartida motora de la contrapartida del afecto de rabia, cólera u hostilidad.

CONDUCTA MOTORA
Capacidad para iniciar una descarga motora que concierne a los esfuerzos básicos de un
individuo, expresados a través de su conducta

Trastornos de la conducta motora


• Ecolalia: repetición psicopatológica de una persona de las palabras de otra persona.
• Ecopraxia: imitación patológica de una persona de los movimientos de otra persona.

13
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

• Automatismo: ejecución automática de actos representativos de la actividad simbólica


inconsciente
• Estereotipia: repetición continua de actividades verbales o físicas.
• Negativismo: oposición frecuente a las sugerencias.
• Verbigeración: repeticiones verbales absurdas.
• Hiperactividad: hiperquinesia, actividad inquieta, Agresiva y destructiva
• Compulsión: impulso incontrolable a realizar un acto rápidamente
• Agitación psicomotora: hiperactividad habitualmente improductiva y en res-puesta a
tensión interior.

PENSAMIENTO
Flujo de ideas, símbolos y asociaciones, dirigidas a un fin, iniciados por un problema o una
tarea que conduzca a una conclusión orientada en la realidad; cuando tiene lugar una
secuencia lógica, el pensamiento es normal.

Alteraciones de la forma de pensamiento


• Pensamiento ilógico: pensamiento que contiene conclusiones erróneas o contradicciones
internas.
• Pensamiento autista: pensamientos que satisfacen deseos irrealizados, pero que no
consideran la realidad.

Trastorno en la estructura de las asociaciones


• Neologismo: palabras nuevas creadas por el paciente por razones psicológicas; invento
de palabras por el paciente de significado peculiar.
• Circunstancialidad: describe el modo de hablar indirecto que tarda en ir al centro de los
asuntos, por tratar detalles innecesarios y tediosos e incluir numerosos paréntesis.
• Tangencialidad: incapacidad para hacer asociaciones de pensamiento dirigido a un fin. El
paciente nunca consigue ir desde un punto deseado al objeto deseado.
• Incoherencia: ausencia de conexión lógica o significativa entre palabras frases o relatos;
uso excesivo de frases incompletas relevancias excesivas o cambios y distorsión gramatical.
• Perseveración: repetición psicopatológica de la misma palabra en respuesta a diferentes
preguntas.

Alteración de la velocidad de las asociaciones


• Fuga de ideas: verbalizaciones tan rápidas que hay un cambio de una a otra idea.
• Bloqueo: interrupción del discurso antes de que el pensamiento o la idea se hayan
expresado, tras un periodo de silencio que puede durar desde escasos segundos o minutos,
la persona dice que es incapaz de recordar lo que estaba diciendo o queriendo decir.

Alteración del contenido del pensamiento


• Pensamiento mágico: creencia que las ideas, palabras o acciones pueden impedir la
producción de un hecho por medios místicos.
• Idea delirante: falsa creencia que no es compatible con la inteligencia del paciente y su
base cultural, que no puede corregirse mediante razonamientos ni evidencias
incontrovertibles.
• Delirio de control: falsa sensación de ser controlado por los demás.

14
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

• Delirio corporal o somático: falsa creencia que afecta el funcionamiento del propio
cuerpo.
• Delirio de grandeza: concepción exagerada de la importancia de uno mismo, puede ser
de naturaleza religiosa, corporal u otra.
• Delirio de referencia: convicción falsa de que la conducta de los demás va referida a uno
mismo, derivado de las ideas de referencia en las que el paciente cree erróneamente que
los demás hablan de él.
• Delirio de persecución: convicción falsa de ser perseguido, atacado, acosado, engañado
o víctima de conspiración.
• Delirio nihilista: falsa sensación de que uno mismo, los demás o el mundo exterior no
existen.
• Hipocondría: preocupación excesiva por la propia salud sin estar basada en una
patología orgánica real.
• Ideas delirantes eróticas: falsa creencia de ser amado por una artista de cine, la cual se ve
forzada a mantener ocultos sus sentimientos.
• Ideas delirantes depresivas: ideas de culpa, pobreza, enfermedad incurable, de carecer de
sentimiento, de estar muerto, de que el mundo ha dejado de existir.
• Obsesión: persistencia patológica de un pensamiento, de una sensación o de un impulso
irresistible, que no puede eliminarse de la conciencia por un esfuerzo lógico.
• Fobia: miedo exagerado e invariablemente patológico a un tipo específico de estímulo o
situación.

PERCEPCIÓN
Conciencia de los objetos y también de las relaciones que proceden directamente de la
estimulación de los órganos sensoriales periféricos

Alteraciones de la percepción
• Alucinaciones: falsas percepciones sensoriales que no están asociados con estímulos
externos reales. Pueden ser auditivas, olfativas, visuales, gustativas, etc.
• Ilusiones: falsas percepciones sensoriales de estímulos sensoriales externos reales

MEMORIA
Persistencia de la información en el tiempo. La información a recordar debe ser presentada
al sujeto de alguna forma, y para que se muestre alguna memoria debe haber registro,
retención y recuperación de la información original.

Alteraciones de la memoria
• Amnesia: incapacidad total para recordar experiencias pasadas.
• Paramnesias: falsificación de la memoria por medio de la distorsión del recuerdo.
• Confabulación: rellenar inconscientemente las lagunas de la memoria con experiencias
imaginadas, irreales que el paciente se cree, pero que no tiene ninguna base de hecho. Se
distingue de la mentira en que el individuo no parece tener conciencia del engaño.

INTELIGENCIA
Capacidad para comprender, recordar, movilizar e integrar de forma constructiva el
aprendizaje anterior al enfrentarse con nuestras instituciones.

15
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

Alteraciones de la inteligencia
• Demencia: Conjunto de trastornos caracterizado por una decadencia adquirida y global
de las funciones intelectuales, de naturaleza orgánica que produciría una desintegración de
las conductas sociales y personales del paciente, y que frecuentemente presenta un curso
progresivo y crónico
• Retardo mental: funcionamiento subnormal de la inteligencia que se origina durante el
periodo del desarrollo y aparece asociado a defectos de aprendizaje y de la adaptación
social, o de la adaptación social o de la maduración o a ambos.
• Seudodemencia: rasgos clínicos que se parecen a una demencia no producida por una
disfunción cerebral y generalmente es causada por una depresión

16
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

MODELO DE HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA

HISTORIA CLÍNICA

Filiación:
Nombre:
Fecha de Nacimiento:
Edad:
Sexo:
Religión:
Estado Civil:
Ocupación:
Grado de Instrucción:
Lugar de Nacimiento:
Procedencia:
Dirección:
Persona a quien acudir:
Fecha de Ingreso:
Fecha de elaboración de la historia:

Motivo de consulta:

Historia de la enfermedad actual:

Antecedentes:
Psiquiátricos:
Médicos
Enfermedades:
Intervenciones quirúrgicas:
Medicamentos:
Alergias:

Hábitos Nocivos: Uso de Alcohol y otras sustancias

Historia Personal:
Prenatal y Perinatal:
Niñez Temprana:
Niñez Intermedia:
Adolescencia:
Adultez:
Historia Ocupacional
Historia Marital
Historia Educacional

17
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

Actividad social:
Situación Vital Actual:
Historia Legal
Fantasías y sueños
Valores

Examen Mental

Apariencia, Porte, Comportamiento y Actitud


Psicomotricidad
Afectividad: Estado de Ánimo, Afecto
Pensamiento: Curso, Contenido
Sensopercepción
Conciencia
Memoria: Inmediata, Reciente, Remota
Calculo Básico:
Atención y Concentración
Juicio
Introspección

Otros Estudios diagnósticos:

Diagnóstico:

PRÁCTICA Nº 5. PSICOPATOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DEL VIVENCIAR:


SENSACIÓN, PERCEPCIÓN, REPRESENTACIÓN.

¿Qué entiende por ELEMENTOS DEL VIVENCIAR?:

Según la información proporcionada en los documentos, los elementos del vivenciar se


refieren a los diferentes componentes que conforman la experiencia subjetiva de un
individuo. Algunos de estos elementos son:
Sensación: La percepción de los estímulos a través de los sentidos.
Afectividad: Las emociones, sentimientos y estados de ánimo que experimenta la persona.

18
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

Representación: Las imágenes mentales, recuerdos y fantasías que surgen en la mente.


Pensamiento: Los procesos cognitivos como la ideación, el juicio y la toma de decisiones.
Psicomotricidad: La relación entre los procesos mentales y la actividad motora.
Conciencia: La capacidad de darse cuenta de la propia experiencia subjetiva, incluyendo la
distinción entre el yo y el mundo exterior.

Caso Clínico Nº3: Paciente de 45 años, casado, 2 hijos, refiere que desde hace un mes y
como consecuencia de un golpe en la región occipital, que lo llevo a hospitalizarse por 3
días, manifiesta: “veo como luces de color que parpadean, sobre todo cuando intento
caminar”.

2.- Realice un comentario respecto al Caso Clínico Nº3 (cite referencias bibliográficas):
Descripción del caso:
El paciente, de 45 años, casado y con dos hijos, presenta fosfenos (destellos de luz) como
consecuencia de un golpe en la región occipital. Estos destellos se intensifican al caminar.
Posibles causas:
Traumatismo craneoencefálico leve (TCE): El golpe en la región occipital pudo haber
causado un TCE leve, que a su vez puede generar fosfenos como síntoma.
Migraña: La migraña puede provocar destellos de luz como uno de sus síntomas.
Neuralgia del trigémino: Esta condición afecta el nervio trigémino, que se encarga de la
sensibilidad facial. Puede provocar dolor y, en algunos casos, destellos de luz.
Otras causas: Menos probables, pero posibles, son la epilepsia, tumores cerebrales o
desprendimiento de retina.
Recomendaciones:

Consulta médica: Es fundamental que el paciente consulte a un médico para obtener un


diagnóstico preciso y descartar causas graves.
Pruebas diagnósticas: El médico puede realizar pruebas como una tomografía
computarizada (TC) o una resonancia magnética nuclear (RMN) para descartar lesiones
cerebrales.
Mayo Clinic. (2023, March 8). Traumatismo craneoencefálico leve. Recuperado de
https://www.fda.gov/consumers/articulos-para-el-consumidor-en-espanol/el-traumatismo-
craneoencefalico-lo-que-debe-saber-sobre-los-sintomas-el-diagnostico-y-tratamiento
National Institute of Neurological Disorders and Stroke. (2022, May 31). Migraña.
Recuperado de https://www.ninds.nih.gov/
American Academy of Ophthalmology. (2023, January 17). Neuralgia del trigémino.
Recuperado de https://www.aao.org/education/image/trigeminal-nerve

Caso Clínico Nº4. Paciente de 24 años, soltera, contadora de profesión acude al


consultorio refiriendo: “desde hace varios años tengo afición por observar el cielo y darles
formas diversas a las nubes, algunos son animales, objetos, rostros; inclusive he
fotografiado muchas de ellas y las colecciono en un álbum, mis padres están preocupados
pues me dicen que consulte si esto no es algún síntoma de locura”

3.- Realice un comentario respecto al Caso Clínico Nº4 (cite referencias bibliográficas):

19
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

La paciente, de 24 años, soltera y contadora de profesión, presenta pareidolia, que es la


tendencia a encontrar formas reconocibles en patrones aleatorios, como las nubes. La
paciente disfruta de esta actividad y la ha convertido en un pasatiempo, fotografiando las
nubes que le parecen más llamativas y coleccionándolas en un álbum. Sus padres, sin
embargo, están preocupados y le sugieren que consulte a un profesional por si acaso esta
afición es un síntoma de algún problema mental.
Posibles causas:
Pareidolia: La pareidolia es un fenómeno normal y común en el ser humano. Se explica
por la tendencia del cerebro a buscar patrones y significado en el mundo que nos rodea.
Personalidad creativa: La paciente parece tener una personalidad creativa, lo que podría
explicar su interés por la pareidolia.
Trastornos mentales: En casos muy raros, la pareidolia puede ser un síntoma de un
trastorno mental, como la esquizofrenia.
4.- ¿Qué entiende por SENSACIÓN?
La sensación se refiere al proceso básico de detección y recepción de los estímulos a través
de los sentidos, que luego pasa a ser procesado e interpretado en el proceso de
percepción. Es el primer paso en la construcción de la experiencia subjetiva del individuo.
5.- ¿Qué entiende por PERCEPCIÓN?
La percepción es un proceso complejo que va más allá de la mera recepción de
sensaciones, implicando la construcción activa de una representación mental del mundo,
guiada por factores internos y externos al individuo.

6.- ¿Qué entiende por REPRESENTACIÓN?


La representación se refiere a la capacidad mental de evocar y recrear internamente
objetos, eventos o situaciones, lo cual permite al individuo dar significado a su experiencia
y adaptarse a su entorno.

7.- Qué diferencias existen entre Percepción y Representación, complete el cuadro:


Característica Percepción Representación
Naturaleza Activa Pasiva
Objetos o
eventos
Objeto presentes Objetos o eventos presentes, pasados, imaginarios o abstractos
Basada en
información
Realidad sensorial real Puede ser realista o no
Interactuar con el
Función mundo real Recordar, pensar, planificar y comunicar ideas
Limitada a las
modalidades
Modalidad sensoriales Puede ser visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa o abstracta
Puede ser
imprecisa o
Precisión incompleta Puede ser más precisa que la percepción
Control Involuntaria Puede ser voluntaria o involuntaria

20
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

8.- Defina los siguientes términos:


Amaurosis: Ceguera total o casi total. Puede deberse a diversas causas, como daño en la
retina, el nervio óptico o el cerebro.
Anacusia: Sordera total o casi total en uno o ambos oídos. Puede ser causada por daños en
el oído externo, medio o interno.
Anosmia: Pérdida total o parcial del sentido del olfato. Puede deberse a diversas causas,
como infecciones, lesiones nasales, pólipos nasales o enfermedades neurológicas.
Ageusia: Pérdida total o parcial del sentido del gusto. Puede deberse a diversas causas,
como infecciones, lesiones en la lengua o la boca, o como efecto secundario de algunos
medicamentos.
Anestesia: Pérdida total o parcial de la sensibilidad de una parte del cuerpo. Puede ser
causada por daño en los nervios, por la aplicación de medicamentos anestésicos o por
enfermedades neurológicas.
Agnosia: Trastorno neurológico que se caracteriza por la dificultad para reconocer objetos,
personas, sonidos u otros estímulos sensoriales, a pesar de que los sentidos funcionan
correctamente
.9.- En qué consisten los trastornos Funcionales de la SENSACIÓN:
Los trastornos funcionales se caracterizan por la presencia de síntomas físicos que no
pueden explicarse por una patología orgánica subyacente. En el caso específico de los
trastornos funcionales de la sensación, esto se manifiesta en alteraciones o distorsiones en
la percepción sensorial, sin que exista una causa biológica que lo justifique.
Algunos ejemplos de trastornos funcionales de la sensación incluyen:
Trastorno por síntomas neurológicos funcionales: Aparecen síntomas físicos similares a los
de un trastorno neurológico, como parálisis, pérdida de la visión o la audición, sin que
exista una causa orgánica que lo explique.
Disgeusia: Trastorno que genera la sensación persistente de tener un sabor desagradable,
salado, rancio o metálico en la boca, sin una causa física identificable.
Síndrome de la boca ardiente: Sensación dolorosa de ardor en la boca, que a veces se
presenta junto con la disgeusia.
Estos trastornos funcionales de la sensación se caracterizan por la presencia de síntomas
sensoriales subjetivos, que no pueden atribuirse a una patología orgánica y que generan
malestar y deterioro funcional en el paciente. Su origen se relaciona más con factores
psicológicos y sociales que con causas biológicas.

10.- Defina los siguientes términos:

Aceleración de la percepción:La sensación de que el tiempo pasa más rápido de lo normal,


de que los eventos se suceden a un ritmo acelerado. Esto puede generar una percepción de
que el presente se vuelve efímero y el futuro se acerca de manera vertiginosa.
Retardo de la percepción:La sensación de que el tiempo pasa más lento de lo normal, de
que los eventos se desarrollan a un ritmo más lento de lo esperado. Esto puede llevar a
una percepción de "presente eterno" donde el paso del tiempo parece detenido.

21
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

Intensificación de la percepción:Un aumento en la agudeza y claridad de la percepción,


donde los estímulos sensoriales se experimentan con mayor intensidad y detalle. Esto
puede generar una sensación de mayor conciencia y conexión con el entorno.
Debilitamiento de la percepción:Una disminución en la capacidad de percibir y procesar
los estímulos sensoriales, lo que puede llevar a una experiencia más difusa y desconectada
del entorno. Esto puede estar asociado a condiciones como la fatiga, el estrés o ciertos
trastornos neurológicos.

11.- Ejemplifique cada uno de los tipos de Ilusión:


I. Ilusiones por Inatención:
Pasar por alto detalles importantes en una escena o situación debido a estar concentrado
en otros aspectos.
No percibir un objeto o persona que está a la vista, por estar enfocado en otra cosa.
No escuchar una conversación o sonido relevante por estar distraído en otra actividad.
II. Ilusiones Catatímicas:
Percibir un rostro conocido en una mancha de tinta o en las nubes del cielo, debido a la
necesidad emocional de ver algo familiar.
Escuchar una voz conocida en un sonido ambiguo, por el deseo de comunicarse con esa
persona.
Interpretar un evento casual como una señal o mensaje con un significado especial, guiado
por creencias o deseos personales.
III. Ilusiones Oníricas:
Experimentar situaciones, personas o escenarios irreales durante el sueño, que parecen
tener una lógica y coherencia interna.
Percibir sensaciones, emociones o recuerdos que no corresponden a la realidad objetiva
durante el estado onírico.
Tener la sensación de que los sueños son tan reales como la vigilia, debido a la suspensión
temporal del juicio crítico.
12.- Ejemplifique cada uno de los tipos de Alucinaciones:
A. Auditivas: Escuchar voces que le dan órdenes o comentarios al paciente.
B. Visuales: Ver figuras, animales o personas que no están realmente presentes.
C. Olfativas y gustativas: Percibir olores desagradables o sabores extraños que no tienen
origen real.
D. Táctiles o hápticas: Sentir que algo o alguien les toca el cuerpo cuando no hay nada.
E. Cenestésicas: Tener la sensación de que el cuerpo o alguna parte de él se ha modificado.
F. Cinéticas: Experimentar movimientos o desplazamientos del propio cuerpo que no
ocurren.
G. Catatímicas: Ver imágenes relacionadas con los propios pensamientos, deseos o
temores.
H. Hipnagógicas o hipnopómpicas: Percibir imágenes o sonidos al dormirse o al despertar.
I. Funcionales: Alucinaciones que se presentan en ausencia de una enfermedad mental.
J. Extracampinas: Percibir objetos o eventos fuera del campo visual normal.
K. Alucinosis: Percepción de un estímulo real, pero con una interpretación errónea
13.- Ejemplifique cada uno de los tipos de Pseudoalucinaciones:

22
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

P. verbales: Escuchar una voz dentro de la propia mente que da órdenes o comentarios,
pero que se reconoce como algo subjetivo y no real.
P. visuales: Ver imágenes o figuras en el "ojo de la mente" que se saben irreales, pero que
se perciben con claridad.
P. verbomotoras: Experimentar un impulso interno a pronunciar palabras o frases, sin que
estas se exterioricen realmente.
P. del recuerdo: Revivir con gran vividez un recuerdo del pasado, como si se estuviera
experimentando de nuevo, pero reconociendo que se trata de un evento ya ocurrido.

Caso Clínico Nº5. Eduardo es un campesino de 57 años, soltero, con 6to. Grado de
escolaridad, el cual alcanzó con dificultades, presenta una hipoacusia bilateral por
otosclerosis. Desde hace 8 meses insiste constantemente en que unos animalitos le
caminan por la piel, y es más aguda esta percepción en horas de la noche.
Ha llevado tratamientos especializados para la piel y otros por su cuenta, con
"matagusanos y petróleo", pero sin resultados.
En la actualidad su mundo está prácticamente limitado a la captura de estos animalitos que
no logra ver y que defiende como totalmente reales.
Los test de psicología (Bender, Benton, Machoven, Weil) informan en general organicidad
y funcionamiento psicótico.
El hemograma, la glicemia, la urea, la serología, la TGP, la TGO, la orina y las heces
fecales, resultaron negativos, así como la radiografía del cráneo, la electroencefalografía
(EEG), la gammagrafía cerebral y la tomografía axial computadorizada (TAC).

14. Comente el Caso Clínico Nº 5 (cite referencias bibliográficas).}


El caso de Eduardo presenta una sintomatología que sugiere un trastorno delirante
primario o psicosis paranoide.

Evidencia:
Alucinaciones táctiles: La persistente percepción de "animalitos" caminando por su piel,
especialmente en la noche, es una alucinación táctil.
Ideas delirantes: La convicción inquebrantable de Eduardo sobre la existencia de estos
"animalitos", a pesar de la falta de evidencia y la negativa de otros, indica un delirio.
Deterioro funcional: La focalización obsesiva en la captura de estos "animalitos" limita su
vida y actividades.
Pruebas negativas: Los exámenes médicos y psicológicos descartan causas médicas o
trastornos del estado de ánimo.
Test psicológicos: Los resultados sugieren organicidad y funcionamiento psicótico.
American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
National Institute of Mental Health. (2023). Psychosis. Recuperado de [se quitó una URL
no válida]
Sociedad Española de Psiquiatría. (2023). Trastornos psicóticos. Recuperado de
https://www.aep.es/

23
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

Caso Clínico Nº 6. Patricia de 69 años en tratamiento psiquiátrico desde hacía 1 año que
acudió a consulta para el estudio de una maculopatía en el ojo izquierdo (OI).
No tenía antecedentes familiares de interés, y como antecedentes personales destacaba el
tratamiento psiquiátrico con paroxetina (Seroxat®, GlaxoSmithKline) y un cuadro en el
ojo derecho (OD) que no supo describir, pero a raíz del cual perdió visión en ese ojo.
La paciente refería que desde hacía 1,5 años veía imágenes de mujeres que salían de las
paredes de su casa (dos jóvenes y una mayor). La visión de éstas era casi continua, e
incluso durante la consulta las podía ver con colores muy intensos. En un principio esta
situación le generaba gran ansiedad y miedo, pero últimamente ya no. No presentaba
alucinaciones auditivas, olfativas ni somestésicas. Siempre se resistió a ir a un psiquiatra
pues ella era consciente de que esas imágenes no podían ser reales. Sin embargo,
últimamente la sensación llegaba a ser tan real, que incluso les hablaba.
En la exploración oftalmológica se observó en el OD una agudeza visual de percepción y
mala proyección de luz, signos de iridociclitis antigua con sinequias irido-cristalinianas en
los 360º y catarata nuclear central que impedía ver el fondo sin dilatar. En el momento de
la exploración el ojo no presentaba signos de inflamación activa. La ecografía mostró un
levantamiento macular secundario a degeneración macular asociada a la edad (DMAE). En
el OI la agudeza visual era de movimientos de manos, con el polo anterior normal,
apreciándose en el fondo de ojo una DMAE en estadio final (fibrosis).

15. Comente el Caso Clínico Nº6 (cite referencias bibliográficas).


El caso de Patricia presenta una sintomatología que sugiere dos posibles diagnósticos:
1. Alucinaciones visuales:
Las imágenes de mujeres que Patricia ve con colores intensos y que incluso le hablan, son
características de alucinaciones visuales.
2. Degeneración macular asociada a la edad (DMAE):
La DMAE es una enfermedad que afecta la retina y puede causar pérdida de visión central.
La paciente presenta signos de DMAE en ambos ojos, lo que podría explicar la pérdida de
visión en el ojo derecho y la disminución de la agudeza visual en el ojo izquierdo.
Diagnóstico diferencial:
Es importante determinar si las alucinaciones visuales de Patricia son causadas por la DMAE
o por otro factor, como:
Demencia: La edad de la paciente y la presencia de DMAE aumentan el riesgo de
demencia, que puede causar alucinaciones.
Trastornos del sueño: La falta de sueño puede provocar alucinaciones.
Efectos secundarios de medicamentos: La paroxetina, que toma Patricia, puede causar
alucinaciones como efecto secundario.
Pruebas adicionales:
Para determinar la causa de las alucinaciones, se podrían realizar las siguientes pruebas:
Evaluación cognitiva: Para descartar demencia.
Electroencefalografía (EEG): Para descartar trastornos del sueño.
Análisis de sangre: Para medir los niveles de paroxetina en sangre.
American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

PRÁCTICA Nº 6. PSICOPATOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS DEL VIVENCIAR:


PENSAMIENTO.

24
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

1.-Defina los siguientes términos:

Pensamiento: El pensamiento se refiere a los procesos mentales que permiten al individuo


procesar información, razonar, tomar decisiones y resolver problemas. Implica la
manipulación y transformación de representaciones mentales para generar ideas,
conceptos y significados.
Estructura del pensamiento: La estructura del pensamiento se refiere a la organización y
lógica interna de los procesos de pensamiento. Incluye aspectos como la coherencia, la
secuencialidad, la fluidez y la flexibilidad con la que se desarrollan los procesos cognitivos.
Velocidad del pensamiento: La velocidad del pensamiento hace referencia al ritmo y la
agilidad con la que se procesan los estímulos y se generan las respuestas mentales. Puede
variar desde una lentitud excesiva hasta una aceleración anormal del flujo de ideas.
Contenido del pensamiento: El contenido del pensamiento se refiere a los temas, ideas,
creencias y preocupaciones que ocupan la mente del individuo. Puede abarcar desde
pensamientos cotidianos hasta ideas delirantes o de contenido inusual.
Control del pensamiento: El control del pensamiento se refiere a la capacidad del
individuo para dirigir, regular y mantener el foco de atención sobre sus propios procesos
mentales. Implica la habilidad para inhibir, iniciar o modificar los pensamientos de manera
voluntaria.
Lenguaje: El lenguaje es un sistema de comunicación que utiliza símbolos verbales y no
verbales para transmitir significados. Incluye aspectos como la fluidez, la coherencia, la
articulación y la adecuación del discurso a las normas socioculturales.
2.- Diseñe un cuadro con diagramas de flujo sobre las etapas de la estructura del
pensamiento:

Etapa Descripción Ejemplos


Es la etapa inicial del pensamiento, en la que se
captan los datos sensoriales del mundo que nos Percibir un color, escuchar un
Aprehender rodea. sonido, sentir una textura.
Formar el concepto de "manzana" a
Es la etapa en la que se agrupan los datos partir de la percepción de diferentes
Conceptuar sensoriales y se les da un significado. manzanas.
Es la etapa en la que se establecen relaciones
Juzgar entre los conceptos, llegando a conclusiones. Afirmar que "la manzana es roja".
Deducir que "si la manzana es roja y
Es la etapa en la que se encadenan juicios para las manzanas rojas son dulces,
Razonar llegar a un conocimiento más complejo. entonces esta manzana es dulce".

25
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

3.- Elabore un cuadro sinóptico señalando la Psicopatología del Pensamiento:

Trastorno Descripción Ejemplos


Aceleración: Fuga de ideas.
Trastornos del curso del Alteraciones en la velocidad, Retardo: Bradipsiquia. Bloqueo:
pensamiento: ritmo y fluidez del pensamiento. Inhibición del pensamiento.
Delirios: Ideas falsas y fijas.
Alucinaciones: Percepciones sin un
Trastornos del contenido del Alteraciones en las ideas y objeto real. Obsesiones: Ideas
pensamiento: creencias del individuo. recurrentes e intrusivas.
Incoherencia: Pensamiento
desorganizado y sin lógica.
Tangencialidad: Desviación del tema
Trastornos de la forma del Alteraciones en la lógica y central. Perseveración: Repetición
pensamiento: organización del pensamiento. perseverante de ideas.

4.- En los siguientes casos Clínicos, subraye el síntoma, señale qué tipo de Trastorno del
Pensamiento corresponde y justifique su respuesta (cite referencias bibliográficas):

Caso Nº 7. Una paciente epiléptica responde lo siguiente, al preguntársele por el motivo


de consulta: “por mi hermana, que molesta, y se va a poner bien colorada cuando yo le
diga que es verdad y es verdad y es verdad, cuando ella me hubiera dicho esas cosas malas
que tiene que hacer el hombre con la mujer. Cierto es verdad, o no, ¿no ve? Y ahora mire
lo que dije yo, estaba lavando mi ropa ayer en otro lado, no en la sala donde todos están
acá, estaba lavando esa ropa y estaba la señorita no me fije bien yo y le dije a una, no lo
sé el nombre yo, a ella que andaba con esta falda morada y la chompa blanca para
verano...”, después de un rodeo vuelve a hablar de las peleas con su hermana y familia,
perdiéndose en un sin número de detalles.

Síntoma: Fuga de ideas, tangencialidad, perseveración.


Trastorno del Pensamiento: Trastorno del curso del pensamiento (específicamente,
taquipsiquia).
Justificación: La paciente presenta un discurso rápido y desorganizado, con saltos de tema
y repetición de ideas. No logra mantener el hilo conductor de la conversación
National Institute of Mental Health. (2023).

Caso Nº 8. Una paciente esquizofrénica interrogada acerca de la gente que la persigue, en


un lenguaje laxo y al mismo tiempo con argumentos fuera del contexto: “los brujos son
los que dicen tué-tué al atardecer. Es que no quiere la gente ser franca... toítas andan
contemos yo no sé de qué, el que nada hace, nada teme, solamente teme el que haga,
porque el cristiano es como es. No es alcahuete, solamente dice lo que le han hecho y no
levanta a nadie. Y menciono, yo no conozco a nadie de los que a mí me han hecho daño

Síntoma: Lenguaje laxo, ideas fuera de contexto, argumentación ilógica.

26
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

Trastorno del Pensamiento: Trastorno del curso del pensamiento (específicamente,


discurso incoherente) y trastorno del contenido del pensamiento (específicamente, delirios
persecutorios).
Justificación: La paciente habla de forma vaga y sin lógica, mezclando diferentes temas sin
conexión aparente. Además, presenta ideas delirantes de ser perseguida.

Caso Nº9. Una paciente de 32 años entra a la sala de entrevista con mucha dificultad a
raíz de una hemiparesia conversiva. Durante los primeros 20 minutos refiere diversos
motivos por los cuales está hospitalizada, “estoy enferma de los nervios”, “me falta la
memoria”, etc., sin embargo, no hace la más mínima alusión a su condición inválida. En el
transcurso de la entrevista el terapeuta la va confrontando con su afección, hasta que la
paciente describe su “enfermedad con todo detalle”
Síntoma: Anosognosia (negación de la enfermedad).
Trastorno del Pensamiento: Trastorno del contenido del pensamiento (específicamente,
anosognosia).
Justificación: La paciente niega su hemiparesia conversiva, a pesar de la evidencia clara de
su condición.
Caso Nº10. Una paciente esquizofrénica, a la pregunta de ¿cuántos hijos tiene?, responde:
“cumplí con el reglamento de ser madre 3 veces”.
Síntoma: Respuestas concretas a preguntas abstractas.
Trastorno del Pensamiento: Trastorno del contenido del pensamiento (específicamente,
pensamiento concreto).
Justificación: La paciente responde a la pregunta sobre la cantidad de hijos que tiene de
forma literal, sin comprender el significado simbólico de la pregunta.
Caso Nº 11. A un alcohólico deteriorado le preguntamos ¿en que se parece un avión a una
bicicleta? “en que los dos tienen volante y las tiene que manejar alguien que sepa”, ¿qué
significa más vale pájaro en mano que cien volando?, “que si uno tiene un pájaro en la
mano es mejor que no lo suelte por cien volando

Síntoma: Paremias (uso de refranes de forma inapropiada).


Trastorno del Pensamiento: Trastorno del curso del pensamiento (específicamente,
perseveración) y trastorno del contenido del pensamiento (específicamente, pensamiento
concreto).
Justificación: El paciente utiliza refranes de forma repetitiva y sin que se ajusten al contexto
de la conversación. Además, su pensamiento es concreto y literal.
Caso Nº 12. Una dueña de casa al atender a visitantes que preguntan por la presencia de su
hija (que en la realidad está ausente) responde “si esta”. Cuando piden hablar con ella los
hace pasar con cierto aire perplejo y les muestra una fotografía en la pared.

Síntoma: Alucinación auditiva.


Trastorno del Pensamiento: Trastorno del contenido del pensamiento (específicamente,
alucinaciones auditivas).
Justificación: La paciente cree escuchar la voz de su hija, que en realidad no está presente.
Caso Nº 13. Una paciente acusando un cuadro demencial en sus comienzos, durante el
dialogo con el entrevistador constantemente lo interrumpe y en actitud de despedida dice:
“hasta luego me voy para la casa”.

27
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

Síntoma: Perseveración.
Trastorno del Pensamiento: Trastorno del curso del pensamiento (específicamente,
perseveración).
Justificación: La paciente interrumpe constantemente la conversación y repite la despedida
al final del diálogo.

Caso Nº 14. Un paciente esquizofrénico recientemente titulado en una carrera universitaria


reconoce no haber tenido nunca una relación sexual, explica: “es que yo no puedo
hosquear”. Se le solicito escribir esa palabra desconocida. La explorar los significados que
contenía señalo: “es que da asco besar a una niña porque me parece que tiene hocico”.

Síntoma: Neologismos (creación de palabras nuevas), ideas de referencia.


Trastorno del Pensamiento: Trastorno del contenido del pensamiento (específicamente,
neologismos y delirios de referencia).
Justificación: El paciente inventa una palabra nueva ("hosquear") y cree que besar a una
niña es asqueroso porque asocia los besos con hocicos de animales. Además, interpreta de
forma errónea las miradas de las personas como desprecio hacia él.
Caso Nº 15. Una paciente esquizofrénica paranoide: “yo, por lo que andan de blanco los
doctores se los doctores de chico. También teníamos en la escuela una ambulancia que iba
al hospital. Conocí los doctores en la misma ciudad más pequeña. Y en la vecindad, doctor
en plata de medicina general”.

Síntoma: Pensamiento circunstancial.


Trastorno del Pensamiento: Trastorno del curso del pensamiento (específicamente,
pensamiento circunstancial).
Justificación: La paciente divaga y menciona detalles innecesarios al responder sobre los
médicos, sin centrarse en la pregunta.
Caso Nº 16. Una paciente depresiva al final de la entrevista nos hace el siguiente
comentario: “me ha sido tan difícil decirles lo que me pasa, me encuentro lenta para
pensar y para hablar, discúlpenme. Yo no soy así, cuando estoy bien al contrario, la pesco
al vuelo.

Síntoma: Lentitud cognitiva.


Trastorno del Pensamiento: Trastorno de la velocidad del pensamiento (específicamente,
bradipsiquia).
Justificación: La paciente reconoce que tiene dificultad para pensar y hablar con fluidez, lo
que sugiere una lentitud en el procesamiento de la información.

Caso Nº17. Un paciente esquizofrénico dice: “la niña que habla en la tele dijo ven un
momento bicho. Quiso decir que yo era una mugre”. “Me daba cuenta en la forma de
actuar de las personas, ellos me miraban como si fuera un robot y yo me veía como un
robot. Me despreciaban, me miraban con odio, y captaba el odio en la mirada de
piedad”.

Síntoma: Ideas de referencia, delirios de grandeza, delirios de persecución.

28
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

Trastorno del Pensamiento: Trastorno del contenido del pensamiento (específicamente,


ideas de referencia, delirios de grandeza y delirios de persecución).
Justificación: El paciente interpreta mal las señales del entorno (ideas de referencia), se cree
un robot (delirios de grandeza) y siente que lo desprecian y persiguen (delirios de
persecución).

Caso Nº18. Un paciente alcohólico, durante un episodio de intoxicación creía que en la


noche mientras caminaba por la carretera, los autos no los atropellaban y se hacían un
lado, por un poder divino que le había sido concedido.

Síntoma: Delirios de grandeza.


Trastorno del Pensamiento: Trastorno del contenido del pensamiento (específicamente,
delirios de grandeza).
Justificación: El paciente cree tener un poder divino que lo hace intocable por los
vehículos.
Caso Nº19. “Esta enfermedad es un castigo de Dios por haber engañado a mi marido hace
diez años. Me remuerde la conciencia, pienso en esto todo el día, debería estar muerta”.
Refiere una paciente con una depresión involutiva psicótica.

Síntoma: Ideación suicida, culpa delirante.


Trastorno del Pensamiento: Trastorno del contenido del pensamiento (específicamente,
ideación suicida y culpa delirante).
Justificación: La paciente cree que su infidelidad del pasado merece la muerte (culpa
delirante) y tiene pensamientos recurrentes de suicidio (ideación suicida).

Caso Nº20. Paciente de 43 años, trabaja con su padre en una tienda de decoración. Hace
2 años que, a raíz de atender a la esposa de un personaje público, se siente vigilado en
todos sus actos, lo siguen autos con personaje siniestros, cuando camina en las calles con su
conviviente, se cruza con personas,” que se ríen en su cara. Numerosas veces encuentra su
auto estacionado “Cubierto de escupos...”. Le dan topones intencionados y está decidido a
no reparar los daños, para probar que es perseguido. Tres días antes de su primera sesión,
al levantar la cortina metálica de la tienda encontró un casquillo de bala y no hay otra
alternativa: “es anuncio de que me mataran”.
Síntoma: Delirios de persecución.
Trastorno del Pensamiento: Trastorno del contenido del pensamiento (específicamente,
delirios de persecución).
Justificación: El paciente se siente constantemente vigilado, perseguido y acosado, sin
evidencia real de ello.

Caso Nº21. Un paciente, después de cerrar la llave de gas, permanece hasta una hora
haciendo los movimientos que le confirmen los topes externos de la llave, amen que tiene
que asegurarse el uso alternativo de ambas manos en cada uno de los actos
comprobatorios. Pasa hasta una hora entregado a este ritual, lo que se repite noche a
noche.

29
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

Síntoma: Compulsiones.
Trastorno del Pensamiento: Trastorno del curso del pensamiento (posiblemente
pensamiento ritualista).
Justificación: El paciente realiza rituales repetitivos (compulsiones) relacionados con la
verificación de la llave de gas.

Caso Nº22. Una paciente deprimida refiere estar seguro de tener cáncer gástrico a pesar de
que los exámenes que se ha realizado son negativos Tiene la certeza de que va a morir por
esta enfermedad y ha tomado una serie de decisiones por este motivo.

Síntoma: Ideación hipocondríaca.


Trastorno del Pensamiento: Trastorno del contenido del pensamiento (específicamente,
preocupación somática).
Justificación: La paciente está convencida de tener cáncer a pesar de las pruebas negativas,
lo que refleja una preocupación excesiva por la salud.

Caso Nº23. Un paciente esquizofrénico sostiene: “Yo soy un extraterrestre que está en la
tierra con la misión de cristo. El señor también era un extraterrestre y ahora me enviaron a
mi”

Síntoma: Delirios de grandeza, delirios religiosos.


Trastorno del Pensamiento: Trastorno del contenido del pensamiento (específicamente,
delirios de grandeza y delirios religiosos).
Justificación: El paciente se cree un extraterrestre con una misión especial (delirios de
grandeza) y enviado por Cristo (delirios religiosos).

5.- Con los conocimientos adquiridos, realice un comentario sobre la Película “Una Mente
Brillante”, tomar un enfoque clínico, señalando los síntomas psicopatológicos en la
percepción y el pensamiento, mínimo 300 palabras.
La película "Una Mente Brillante" retrata de manera realista los síntomas psicopatológicos
de la esquizofrenia que experimenta el personaje de John Nash. A través de la mirada
clínica, se observan alucinaciones visuales y auditivas persistentes, así como delirios
paranoides, pensamiento desorganizado, ideas de referencia y pensamiento concreto. Estos
síntomas tienen un impacto significativo en la vida personal y profesional de Nash,
deteriorando sus relaciones sociales y su trabajo académico. Sin embargo, con el apoyo de
su esposa Alicia y el tratamiento psiquiátrico del Dr. Rosen, Nash logra aceptar su
condición, diferenciar entre la realidad y sus alucinaciones, y manejar sus síntomas. La
película ilustra de manera realista los desafíos que enfrentan las personas con esquizofrenia,
destacando la importancia del apoyo social y el tratamiento adecuado para la
recuperación.

PRÁCTICA Nº 7. PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE.

1. Defina LENGUAJE.

30
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

El lenguaje es la capacidad humana fundamental que permite la comunicación, la


representación del pensamiento y la interacción social, a través de un sistema simbólico
complejo y dinámico.
2. Las características del Lenguaje Humano son:
Universalidad: El lenguaje es una capacidad innata y universal del ser humano. Todos los
seres humanos, independientemente de su cultura o etnia, tienen la capacidad de
desarrollar un lenguaje.
Dualidad: El lenguaje se compone de dos niveles: el sonido (plano fonético) y el
significado (plano semántico). Los sonidos se combinan para formar palabras, y las
palabras se combinan para formar oraciones con significado.
Arbitrariedad: La relación entre el sonido y el significado es arbitraria. No hay una
conexión natural entre un sonido y un significado particular.
Productividad: El lenguaje es productivo, lo que significa que podemos crear un número
infinito de oraciones a partir de un conjunto finito de palabras y reglas.
Desplazamiento: El lenguaje nos permite referirnos a cosas que no están presentes en el
espacio o en el tiempo. Podemos hablar del pasado, del futuro, de cosas imaginarias o de
cosas que están lejos.
Prevaricación: El lenguaje nos permite mentir o engañar. Podemos usar el lenguaje para
decir cosas que no son verdad o para ocultar la verdad.
Reflexividad: El lenguaje nos permite hablar del propio lenguaje. Podemos reflexionar
sobre cómo usamos el lenguaje y podemos hacer referencia al lenguaje mismo.
Creatividad: El lenguaje nos permite ser creativos. Podemos usar el lenguaje para crear
nuevas palabras, nuevas oraciones y nuevas formas de expresión.
Culturalidad: El lenguaje está íntimamente ligado a la cultura. Cada cultura tiene su
propio lenguaje, que refleja sus valores, creencias y tradiciones.
- Interacción social: El lenguaje es una herramienta fundamental para la interacción
social. Nos permite comunicarnos con los demás, compartir ideas y construir relaciones-.

3. Elabore 2 ejemplos de Lenguaje Emocional y 2 de Lenguaje Proposicional.

Lenguaje Emocional:
¡Estoy tan feliz de verte! Te extrañaba muchísimo! (Esta frase transmite la emoción de la
alegría por el reencuentro y utiliza expresiones afectivas como "muchísimo").
¡No puedo creerlo! Me siento completamente furioso por lo que te hicieron. (En este caso,
la expresión "¡No puedo creerlo!" indica sorpresa y la frase en general transmite enfado e
indignación).
Lenguaje Proposicional:
La capital de Francia es París. (Esta oración expresa un hecho objetivo y verificable).
Mañana lloverá según el pronóstico del tiempo. (La oración indica una proposición basada
en información externa, en este caso, el pronóstico del tiempo).
4. Realice un ejercicio de exploración del lenguaje, tomando en cuenta las pautas señalas
en la teoría.

Objetivo: Explorar las diferentes funciones del lenguaje en un contexto específico.


Contexto: Una clase de matemáticas en la escuela primaria.

31
UCSM - Psicopatología 2024
Estudiante: ……………………………………………… Nº de Matricula: ………………………
Día de Práctica: …………………………. Docente: ……………………………………………….

Pautas:
Observar y registrar los diferentes tipos de lenguaje que se utilizan en la clase.
Identificar las funciones del lenguaje que predominan en cada caso.
Analizar cómo el lenguaje se utiliza para transmitir información, dar instrucciones, resolver
problemas y fomentar la participación de los estudiantes.
Ejemplos:
Función informativa: Cuando el profesor explica un nuevo concepto matemático.
Función apelativa: Cuando el profesor pide a los estudiantes que resuelvan un problema
en la pizarra.
Función expresiva: Cuando un estudiante expresa su dificultad para comprender un
concepto.
Función metalingüística: Cuando el profesor pregunta a los estudiantes qué significa una
palabra matemática que no conocen.
Función poética: Cuando el profesor utiliza una analogía para explicar un concepto
matemático complejo.
Análisis:

En la clase de matemáticas se observa una variedad de funciones del lenguaje. La función


informativa es fundamental para transmitir los conocimientos matemáticos. La función
apelativa se utiliza para dar instrucciones, pedir ayuda y evaluar el aprendizaje. La función
expresiva permite a los estudiantes comunicar sus dudas y dificultades. La función
metalingüística facilita la comprensión de los conceptos matemáticos. La función poética se
utiliza para crear un ambiente de aprendizaje más atractivo y dinámico
Elabore un cuadro sinóptico de las distintas patologías del Lenguaje.
Patología Descripción Síntomas Ejemplos
Dificultad para producir
o percibir los sonidos Omisión, sustitución o
Trastorno Fonológico del habla. distorsión de sonidos. Dislalia, disartria.
Retraso en el desarrollo
del lenguaje, vocabulario
Dificultad para limitado, dificultad para
comprender o producir comprender oraciones
Trastorno del Lenguaje Oral el lenguaje oral. complejas. Afasia, disfasia.
Dificultad para
Trastorno del Lenguaje comprender o producir Dificultad para leer,
Escrito el lenguaje escrito. escribir o deletrear. Dislexia, disgrafía.
Dificultad para producir Disfluencias como
Trastorno del Habla el habla de forma fluida. tartamudez. Tartamudez.
Dificultad para entender
las intenciones de los
demás, para iniciar o
mantener una
conversación, o para
Dificultad para usar el usar el lenguaje de forma
Trastorno de la Comunicación lenguaje en diferentes apropiada en diferentes Trastorno del espectro
Pragmática contextos sociales. situaciones. autista.

32

También podría gustarte