Tema 12 - Corrientes Libertadoras e Independencia Del Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNAP

……garantía de éxito para la vida !

HISTORIA DEL PERÚ

CC.SS
LIC. LUIS ANTONIO DA SILVA DE OLIVEIRA DIAZ
Observar la siguiente imagen: Responder las siguientes preguntas:
 ¿Qué entienden por corrientes
libertadoras?
 ¿Por qué argentinos y chilenos
tenían interés en que el Perú se
independizara?
LAS CORRIENTES LIBERTADORAS Y LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

¿Cuáles fueron las principales consecuencias de las corrientes libertadoras


para el imperio español en sus colonias de América del sur?
ESTRATEGIA:

A. No insistir en la penetración por el Alto Perú, luego de los tres fracasos de los patriotas Argentinos
los años 1811, 1813 y 1815.

B. Organizar una expedición para liberar primero a Chile cruzando la cordillera de los Andes, para
luego por mar avanzar al Perú para su independencia.

OBJETIVOS:

A. Sellar y asegurar la independencia de América en el Perú dominada y centralizada por las tropas
realistas.

B. Organizar un nuevo Estado para ganar la estabilidad y no perder la independencia de América.

PROYECTO POLÍTICO:

Para San Martín, políticamente, lo mejor para el Perú era establecer una Monarquía Constitucional
similar a la Corona Inglesa.
Proceso de luchas político-militares, por las cuales, se consiguió la independencia
CORRIENTES de los países sometidos por España en Sudamérica. Hubo dos:
LIBERTADORAS ✓ Del Norte: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Sojo
✓ Del Sur: José Francisco de San Martin y Matorras

 En 1808, Napoleón invadió España y genero una crisis política, en el cual Carlos IV tuvo que
entregar el poder a su hijo Fernando VII (motín de Aranjuez).
 Los reyes que disputaban el trono de España fueron obligados a renunciar (abdicaciones
de Bayona), Napoleón entrego el trono a su hermano José Bonaparte (José I).
 Los criollos, aprovechando la crisis de España, crean juntas de Gobierno en varias
ciudades de América del sur.
 La nobleza y la burguesía española se reúnen en la Corte de Cádiz y convocan el apoyo de
ANTECEDENTES los criollos americanos. El criollo peruano Vicente Morales Duárez llego a ser presidente de
estas cortes.
 Surge la Constitución de 1812, en la cual se reconoció la igualdad de derechos entre los
españoles y criollos. En 1814 regreso al poder Fernando VII y desconoció la Constitución.
 Fernando de Abascal, virrey del Perú, logro eliminar las Juntas de Gobierno con excepción
de la de Buenos Aires (formada en 1810).
 Los rebeldes de Buenos Aires buscaron invadir el Perú a través del alto Perú (actual
Bolivia), pero el virrey Abascal los derroto sucesivamente.
El Motín de Aranjuez ocurrió entre el 18 y el 19 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña.
El motín se desencadenó en protesta por la política de Manuel Godoy, «favorito» de Carlos IV. El resultado del
mismo fue que Godoy fue apresado y que el rey Carlos IV abdicó el 19 de marzo la Corona de España en favor de
su hijo el Príncipe de Asturias Fernando, que reinaría con el nombre de Fernando VII. Como ha destacado Rafael
Sánchez Mantero, «por primera vez en la Historia de España, un rey veía cómo su propio hijo le arrebataba la
corona como consecuencia de un motín popular».
Resultado: Abdicación de Carlos IV de España en favor de Fernando VII de España

Las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar el 5 y 6 de mayo de 1808 en la ciudad francesa de Bayona. Es el
nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al
trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedió tales
derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinó con el nombre de José Napoleón I
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

Forma parte de las revoluciones hispanoamericanas producidas a inicios del siglo XIX. Es un
proceso de separación de la corona española que finalizo con el establecimiento de un
gobierno autónomo e independiente.

Luego de la batalla de San Lorenzo (3 de febrero de 1813), el Congreso de Tucumán declara la


independencia de Argentina (9 de julio de 1816), declaró la ruptura definitiva de los vínculos
de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía
española.
INDEPENDENCIA DE San Martin organizo la expedición libertadora para independizar Chile y Perú, a travesó los
CHILE
Andes por los pasos de Uspallata y los Patos, llegando a Chile (1817) se enfrentó a los
realistas comandados por Marco del Pont venciéndolos en la batalla de Chacabuco (12 de
febrero de 1817), los patriotas chilenos dirigidos por Bernardo O´Higgins ofrecieron su
colaboración a San Martin, el cual acepto gustoso, pero el 19 de marzo de 1818 los realistas
vencieron al ejército libertador, Mariano Osorio con tropas de refuerzo venidas del Perú
venció en la batalla de Cancha Rayada (16 de marzo de 1818). Finalmente, el 5 de abril de
1818 se concretó la independencia de Chile en la batalla de Maipú donde el ejército de San
Martin venció al ejército español.
Independencia: Proceso revolucionario por el cual una o muchas colonias obtienen su libertad política
desligándose de la metrópoli.
Asegurada la independencia de Chile, San Martin encomendó al marino ingles Lord
Thomas Cochrane realizar una campaña marítima hasta las costas del Virreinato del
Perú y que preparara la campaña por tierra.

Se llevaron a cabo dos expediciones, Cochrane bloqueo al Callao; luego llego hasta
Paita, desembarco en Pisco donde entro en tratos con Mariano Quimper, después
paso por Santa y Guayaquil para terminar con el asalto a Valdivia de regreso a Chile.

INDEPENDENCIA El objetivo de esta expedición marítima había sido difundir la predica de la


DEL PERÚ independencia por la costa peruana.

Ahora el ejército Libertador del Sur ya podía invadir el territorio virreinal.

El 20 de agosto de 1820 con casi 5 000 soldados chilenos, argentinos y algunos


oficiales británicos partió rumbo al Perú.

Con el apoyo de Toribio Luzuriaga, comerciante de Valparaíso, desembarcando en la


bahía de Paracas el 8 de setiembre de 1820, estableciendo su cuartel general en el
puerto de Pisco. ¡La independencia al Perú era inminente!
Enterado el Virrey Joaquín de la Pezuela del desembarco de San Martín, días después busca un
acercamiento en lo que se conoce como la Conferencia de Miraflores el 25 de setiembre de 1820.

 Representantes patriotas: Tomás Guido, Juan García del Río.

 Representantes realistas: Dionisio Capaz, Hipólito Unanue

 Propuesta realista: Reconocer la constitución liberal de Cádiz en 1812. Promulgada por las
Cortes Generales españolas el 19 de marzo de 1812.

 Igualdad de derechos entre españoles y americanos.


LA CONFERENCIA
DE MIRAFLORES  Igualdad para acceder a cargos públicos (criollos y peninsulares).

 Libertad de Imprenta.

 Supresión del tributo indígena.

 Abolición de la mita.

 Abolición del Santo oficio.

 Propuesta patriota: Reconocer la independencia del Perú y América.

 EI resultado era obvio, fracasó.


Desde Pisco los patriotas organizaron una expedición a la Sierra Central al mando del
general Juan Antonio Alvarez de Arenales, este era un militar de carrera especial que se
había pasado al bando de los patriotas, porque creía que era una causa justa. La expedición
paso por Huamanga, Huancayo, Jauja y Tarma.

En la batalla de Cerro de Pasco el 6 de diciembre de 1820 los independientes vencieron a un


ejército realista comandado por el general Alexander O´Reilly a quien tomaron prisionero,

EXPEDICION DE luego el ejército patriota se dirigió a Huaura donde se reunió a San Martin y sus tropas.
ANTONIO ALVAREZ
DE ARENALES En Huaura, el libertador José de San Martín proclamó por primera vez la independencia del
Perú, el 27 de noviembre de 1820. Luego, en diciembre, José bernardo de Tagle, Marques de
Torre Tagle, proclamo la independencia de Trujillo (29 de diciembre de 1820).
El acto fue imitado en Piura (El 4 de enero de 1821), Lambayeque (27 de diciembre de 1821),
Chiclayo (31 de diciembre de 1821) y Ferreñafe (10 de enero de 1821) y otras ciudades. Así, a
inicios de 1821, todo el norte del Perú se encontraba controlado por el bando patriota.
EI 21 de octubre de 1820 se crea la primera bandera peruana. Casi al mismo tiempo,
Guayaquil proclama su independencia con Gregorio Escobedo.
AI interior de la oficialidad y tropas realistas el ánimo se encontraba por los
suelos.

El 29 de enero de 1821, 18 altos mandos liderados por Canterac y Valdez


reunidos en Aznapuquio se amotinaron contra el virrey Joaquín de la
Pezuela y proclamaron como nuevo virrey a José de la Serna, fue un golpe
MOTIN DE de Estado.
AZNAPUQUIO
Mientras tanto, San Martin asumía sus primeras funciones de gobierno
instituyendo un Reglamento Provisional que creo cuatro departamentos:
Trujillo, Tarma, Huaylas y Lima. Además, envió tropas para fortalecer el sitio
de la capital, a la vez que solicitaba el reinicio de las conversaciones con los
españoles. El general José de la Serna comenzó por donde había empezado
Pezuela, por negociar con San Martin.
La Conferencia de Punchauca: EI primero de los encuentros fue el 2 de mayo de 1821 entre
Manuel Abreu y San Martín, pero el 2 de junio de 1821 el virrey La Serna se entrevista
directamente con San Martín, donde este último plantea directamente su proyecto político,
el de una monarquía constitucional para el Perú.

El libertador planteo las siguientes propuestas: el reconocimiento de la independencia del


Perú de manera oficial por parte de España y así evitar un mayor derramamiento de
sangre, la convocatoria a un Congreso Constituyente, y que , mientras tanto, un príncipe
LA CONFERENCIA de la Casa de Borbón se convirtiera en rey del Perú.
DE PUNCHAUCA El virrey, por su parte, planteo: el reconocimiento de la autoridad del rey de España y la
puesta en vigencia de la Constitución de Cádiz. El resultado de la conferencia fue un
fracaso total.
Sin embargo, la critica situación del bando realista obligo al virrey a abandonar la capital
en julio de 1821 y trasladándose al Cuzco, dejando a cargo de Lima al Marqués de
Montemira (Pedro José de Zárate y Navia Bolaño, Coronel del regimiento de Dragones de
Lima, gran terrateniente en el Virreinato de Perú). Días después, San Martin ingreso a Lima,
donde el 28 de julio proclamo la Independencia del Perú
José de San Martin ingreso a la ciudad de Lima el 12 de julio de 1821, el 15 de
julio en cabildo abierto se declaró la Independencia del Perú, redactando el Acta
PROCLAMACION DE Manuel Perez de Tudela y el 28 de julio de 1821 se realizó la Proclamación de la
LA INDEPENDENCIA Independencia de nuestro país en la Plaza de Armas y después en otras 4 plazas
públicas, luego comenzaron las celebraciones que duraron cinco días consecutivos, la
población limeña desbordaba de alegría.
A San Martin se le otorgo el gobierno político militar con el título de Protector de
la Independencia del Perú, el 3 de agosto de 1821, asumió las funciones
políticas y militares del Estado.
El protectorado de San Martin contaba solo con tres ministerios:
✓ Estado y RR. Exteriores - Juan García del Río, nacido en Nueva Granada.
✓ B. Guerra y Marina - Bernardo De Monteagudo, nacido en Chuquisaca.
EL PROTECTORADO ✓ C. Hacienda (Economía) - Hipólito Unanue, peruano.
(agosto de 1821 - También se nombró como prefecto de Lima a José de la Riva Agüero.
setiembre de 1822) Posteriormente se promulgo un Estatuto Provisorio el 8 de octubre de 1821, que
fue la base jurídica del Protectorado.
CARACTERISTICA:
A. No hay una forma de gobierno definido.
B. Es un gobierno transitorio hasta la instalación de una Asarnblea Constituyente.
C. San Martín asume el título de Protector de la Independencia.
Las principales medidas del protectorado fueron

✓ Establecer una monarquía constitucional.

✓ Enviar una misión diplomática a Europa (1821), integrada por Juan García
del Río y Enrique Paroissien en busca de un príncipe que gobernara el
país.

✓ La creación de cuatro provincias: Lima, Trujillo, Tarma, Huaylas.


En el ámbito político ✓ Creó la sociedad patriótica de Lima que era una organización que formaba
una base social que respalde, asegure y difunda sus ideas.

✓ Estableció dos condecoraciones para premiar a los ciudadanos por sus


méritos: La Orden del Sol (para varones) y la banda de seda (para las
damas).

✓ Convoco al primer Congreso Constituyente, que estaría integrado solo por


ciudadanos peruanos.
✓ El 12 de agosto de 1821 decretó la ley de Vientres, que defendía los derechos de
los esclavos y los declaraba libres a los que nacían a partir del 28 de julio del
En el ámbito
mismo año.
Social
✓ 15 días después, abolió la mita y el tributo indígena (ambas medidas no se llegaron
a cumplir efectivamente).

✓ Decretó el libre comercio, suprimió las aduanas, creó el ministerio de Hacienda


(con Hipólito Unanue), el ministerio de relaciones exteriores (con García del Río) y
el ministerio de Guerra (con Bernardo Monteagudo). Sin embargo, dirigía un
precario Estado que carecía de recursos económicos; por lo que tuvo que
En el ámbito gestionar préstamos con Inglaterra (1'200, 00 libras esterlinas) y las familias
Económico aristocráticas limeñas ya que el Perú necesitaba dinero para mantener a su ejército.
✓ Prohibió la exportación de nuestro oro y plata y nombró como jefe de la Moneda de Lima
al italiano José Boqui.
✓ Hubo una gran crisis económica que imposibilitó que el Estado organizara una
base sólida económica.
✓ Convirtió a la educación primaria en gratuita y obligatoria
✓ Decretó el derecho a la libertad de imprenta.
En el ámbito
Cultural ✓ Fundó la escuela normal de varones "Diego Thompson"
✓ Fundó la Biblioteca Nacional (nombrando como primer director al presbítero
Mariano José de Arce) y creó los símbolos patrios.

✓ Elaboró el plan militar "Campaña de puertos intermedios" con Lord Thomas


Cochrane.
En el ámbito Militar: ✓ Creó el primer ejército peruano "Legión Peruana de la Guardia"; que la
integraba el escuadrón de caballería "Húsares del Perú".
✓ Se formó la primera marina peruana.
El 26 de julio de 1822, se realizó una reunión entre José de San Martin y
Simón Bolívar. Apenas llegado a dicha ciudad, Bolívar saludo al
libertador argentino en forma determinante: “Bienvenido al territorio
grancolombiano” le dijo. La entrevista se realizó con el propósito de
tratar asuntos concernientes a las campañas libertadoras. Al parecer
los asuntos tratados fueron:
 La consolidación de la Independencia del continente
La Conferencia  Los sistemas de gobiernos adecuados para América.
de Guayaquil
 Apoyo de Bolívar al Perú y a San Martín
 Situación de Guayaquil.
Culmino el 27 de julio de 1822 con el resultado adverso para San
Martin, ante el fracaso de su plan monarquista se retiró de Guayaquil,
con la decisión de abandonar el Perú y dejar que los peruanos decidan
su forma de gobierno en una Asamblea Constituyente. Renuncio ante el
Congreso peruano el 20 de octubre de 1822.
Este debate tiene como escenario el Perú, pero más
específicamente Lima. Como periodo de duración tendrá lo que
duro el gobierno del Protectorado y entre los grupos enfrentados
tenemos a los monarquistas y republicanos.

Es decir, que el tema central de este primer debate político era la


EL PRIMER DEBATE decisión de cuál iba ser el sistema político del Perú a partir de su
POLÍTICO independencia, si una monarquía constitucional o una república
unitaria.

Entre los representantes monarquistas, tenemos a San Martín,


Bernardo De Monteagudo, Ignacio Moreno que a su vez se
respaldaron en dos diarios difusores "El Heraldo" y "EI Sol".

Entre los representantes republicanos están Sánchez Carrión, Luna


Pizarro y Francisco Javier Mariátegui con su diario "La Abeja
Republicana".
✓ El Congreso Constituyente del Perú de 1822 fue la primera institución política elegida
democráticamente en el Perú. Sus miembros, llamados diputados, fueron designados en
elecciones populares convocadas por el libertador José de San Martín, quien ejercía entonces el
poder como protector del Perú.
✓ Se eligió el 27 de diciembre de 1821 y se instaló el 20 de setiembre de 1822. Los fines fue elegir
la forma de gobierno (adoptaron la Republica) y dar una Constitución.
✓ Francisco Javier de Luna Pizarro fue elegido presidente del Congreso, vicepresidente: Manuel
Salazar y Baquijano y Cao, secretarios: José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier
Mariátegui. Previamente el cargo lo había tenido Toribio Rodríguez de Mendoza (durante la Junta
Preparatoria).

EL CONGRESO ✓ La Junta de Gobierno estaba a cargo de José La Mar para cumplir funciones ejecutivas. Los
otros miembros fueron Manuel Salazar y Baquijano y Antonio Alvarado.
CONSTITUYENTE
DE 1882 ✓ La Mar organizo la primera campaña a puertos intermedios para derrotar a los españoles, pero
fracaso.
✓ Motín de Balconcillo (primer golpe de Estado). Ante los desaciertos de la Junta gubernativa, un
sector de militares proclamo como presidente a José de la Riva Agüero, pero este fracaso en la
segunda campaña a puertos intermedios.
✓ José Bernardo de Tagle (marques de Torre Tagle) fue elegido presidente por el Congreso. Riva
Agüero se retiró a Trujillo y entro en pugna con el Congreso. La crisis política favoreció el
avance de las tropas realistas españolas.
✓ Se promulgo la Constitución el 12 de noviembre de 1823, la cual no llego a regir, por oponerse a
los planes de Bolívar.
✓ Ante los fracasos militares, el Congreso convoco a Simón Bolívar.
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

Luego de lograr la independencia de su patria Venezuela en la batalla de


CARABOBO (24 de junio de 1821), además de Colombia en la batalla de
BOYACÁ (7 de agosto de 1819) y Ecuador en la batalla de PICHINCHA (24 de
mayo de 1822), en la que Sucre y Santa Cruz vencieron a Aymerich. Simón
Bolívar envió a Antonio José de Sucre con una fuerza de 3000 soldados
colombianos que llegaron al Callao a pedido de Riva Agüero.
BOLIVAR EN
El congreso, a sugerencia de Sucre, invito al libertador al Perú para lo cual
EL PERÚ
envió a la comisión Sanchez-Olmedo, el cual llego al primer puerto el 1 de
setiembre de 1823 con el resto de su ejército. Inmediatamente se aprobó un
decreto que le confería la máxima autoridad militar y político.

Ante esta decisión del congreso, Riva Agüero y Torre Tagle entablaron
conversaciones con el bando realista. Al ser descubiertos, se les acuso de
traición a la patria.
Riva Agüero huyo a Trujillo con algunos miembros del Congreso, pero
posteriormente fue capturado y desterrado por el general Antonio Gutierrez de
la Fuente, el 25 de noviembre de 1823. Torre Tagle se refugio en el Real Felipe,
donde murió poco después. Para evitar los conflictos y acabar con la guerra el
congreso deci dió suspender la Constitución de 1823, y proclamar a Bolívar
dictador supremo.

Bolívar se dedico a conseguir ingresos para el Estado y a reorganizar el


ejercito. Establecido su cuartel general en Pativilca, donde planifico la
estrategia para la ultima campaña contra los españoles que consolido la
Independencia del Perú. La secretaria general recayó en Faustino Sánchez
Carrión.
El libertador con sus tropas se dirigió a la Sierra Central, recibiendo el apoyo
multitudinario de las poblaciones por donde pasaba, hasta que por fin llego el 6
de agosto de 1824 en que se dio la batalla de Junín. Fue un choque de
caballerías, la del ejercito libertador estaba compuesta por los siguientes
cuerpos:
✓ “Granaderos de Colombia” comandado por el general William Miller.
✓ “Granaderos a Caballo” dirigida por el general Mariano Necochea,
✓ “Húsares de Colombia” a cargo del general Braun.
LA BATALLA
✓ “Húsares del Perú” dirigidos por el comandante Manuel Isidoro Suarez
DE JUNIN
que actuó como reserva, estos últimos decidieron la victoria.
La caballería realista estaba dirigida por el general José de Canterac, el
cual tuvo que huir al ver a sus huestes derrotadas, los españoles tuvieron 254
bajas. Además, perdieron 80 prisioneros, los independentistas solamente 143.
➢ Fecha: 6 de agosto de 1824
➢ Lugar: Pampa de Junín, Junín, Perú
➢ Ubicación: Junín
➢ Resultado: Victoria decisiva independentista
Luego de la derrota en Junín, el virrey La Serna decidió comandar directamente su ejército y marcho
hacia Ayacucho con 9310 soldados. Bolívar, quien se encontraba enfermo, regreso a Lima y dejo a
Antonio José de Sucre al mando con 5580 soldados.
Ambos ejércitos se enfrentaron en las Pampas de Ayacucho al pie del Cerro Condorcunca el 9 de
diciembre de 1824. La estrategia que utilizo Sucre permitió al ejército patriota vencer al ejército realista. Así
se consolido la independencia peruana y americana.
La noche del 9 de diciembre de 1824 se firmó la Capitulación de Ayacucho. El general José Antonio de
Sucre lo hizo en representación de los patriotas, mientras que el general Canterac lo hizo por los
realistas. Las condiciones que estableció el documento (cuestionados por muchos patriotas, porque
favorecía a los españoles) fueron:
✓ España reconoce la independencia del Perú.
LA BATALLA
DE AYACUCHO ✓ El Perú reconocía la deuda que la guerra de independencia generó a España (US$784 millones)
✓ El Perú libero a los presos realistas y se comprometía a pagarle el viaje de retorno a España.
✓ El Perú respetaría las propiedades de los españoles, como parte del pago de la deuda de
independencia firmada por Antonio José de Sucre y Canterac.
✓ Se conservan los derechos y privilegios de las personas que estuvieron al servicio del régimen de
los virreinales.
A pesar del carácter definitivo de este documento, algunos oficiales españoles se negaron a reconocerlo
argumentando que no fue firmado por el virrey. El primero de ellos fue Pedro Antonio de Olañeta
Marquiegui, quien resistió en el Alto Perú hasta el 2 de abril de 1825. Murió como consecuencia de las
heridas sufridas durante el Combate de Tumusla. El último bastión realista en el Perú fue el castillo del
Real Felipe, bajo el mando de José Ramón Rodil, quien al fin cayó el 8 de enero de 1826.
La independencia del Perú, no es de indios con españoles; se dio entre españoles
peninsulares y españoles americanos, utilizando los criollos al pueblo, se logró por
CONCLUSIÓN DE la acción dedicada de los montoneros, pero solo benefició a la aristocracia criolla,
CAPITULACIÓN criollos de clase media y hasta españoles; pero no a los campesinos, esclavos,
indígenas y al pueblo peruano que lucharon con denuedo y valentía porque el
sistema de explotación contra el cual pelearon, seguía vigente.
Planteo para el Perú un Gobierno de República Federativa, con presidencia Vitalicia.
El congreso de Panama: el 7 de diciembre de 1824, Bolívar convoco a este Congreso con la
finalidad de acordar en él la unidad de los pueblos americanos. Participaron todos los pueblos
latinoamericanos a excepción de Chile y Argentina. Este congreso fracaso, porque los
acuerdos no fueron ratificados por los propios gobiernos.
Federación de los Andes. Al fracaso del congreso de Panama, decidió formar su federación con
los pueblos que había liberado, también fracaso esta federación por la oposición de Chile,
Argentina, EE. UU y los celos y odio hacia Bolívar.
Obras de Bolívar: Fundo la Universidad Nacional de Trujillo, Fundo el colegio de ciencia y artes
PROYECTO del Cuzco, creo el Tribunal de Seguridad Publica, decreto la venta de las tierras del Estado.
INTEGRACIONISTA
DE BOLIVAR Se ausenta del Perú. Se redacto una constitución Vitalicia en la que el Estado Peruano debería
tener cuatro poderes: Poder Electoral, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el congreso no lo
aprobó. Posteriormente esta constitución Vitalicia fue promulgada (8 de diciembre de 1826),
cuando Bolívar se había marchado del Perú. En cabildo abierto, se derogó (27 de enero de 1827)
la constitución Vitalicia y se nombró como presidente interino a Andrés de Santa Cruz, para que
convoque a nuevas elecciones.

En la madrugada del 4 de setiembre de 1826 partió Bolívar del puerto del Callao rumbo a
Venezuela, embarcado en el Bergantín “Congreso”.
SEMINARIO N° 12 - LAS CORRIENTES LIBERTADORAS Y LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

1. Uno de los grandes ideales políticos de San Martín fue:


a) Libertar Chile y Perú b) Hacer de América una sola nación c) Cambiar las estructuras d) Establecer la Monarquía Constitucional

2. Durante la Corriente Libertadora del Norte, el proyecto bolivariano incluía la creación de un nuevo país, Bolivia, y la redacción de la Constitución Vitalicia, la cual permitía la posibilidad de
construir un Estado que combinaba el tipo de gobierno _______ y la _______ .
a) estable-aristocracia b) monarquista- tiranía c) regionalista- democracia d) centralista-democracia

3. Título con el que San Martín Gobierna el Perú:


a) Libertador b) Protector c) Dictador d) Presidente Provisorio

4. Mediante la Capitulación de Ayacucho se estableció que:


1) Se entregaba a los patriotas todo el territorio del Virreinato Peruano
2) Se les perdonaba la vida a los españoles pero debían ir a presidios
3) Se les garantizaba a los españoles el retorno a su patria y el respeto a sus propiedades
4) Los barcos mercantes y de guerra españoles podían aprovisionarse hasta por un máximo de seis meses después de la batalla
5) Se permitía que el general Ramón Rodil permaneciera en el Callao hasta 1826
Son ciertas
a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 4 c) 2, 3 y 4 d) 2, 3 y 5

5. Se conoce con el nombre de motín de Balconcillo a la acción por la cual:


a) Bolívar expulsa a Santa Cruz b) La Serna sustituye a Pezuela c) Riva Agüero toma el poder d) Torre Tagle cede el poder a Sucre

6. José de San Martín creó la primera bandera nacional cuando se encontraba en la cuidad de:
a) Chincha. b) Huaura c) Pisco d) Nasca

7. La primera forma de gobierno que se estableció en el Perú después de la Proclamación de la Independencia fue:
a) La Monarquía Absoluta b) La Aristocracia c) La República d) El Protectorado

8. La Sociedad Patriótica fue convocada por San Martín y Monteagudo en 1822 para debatir sobre:
a) El voto de los indígenas b) La forma de gobierno c) La libertad de los esclavos d) La nueva constitución

9. El logro más importante del Primer Congreso Constituyente del Perú fue:
a) Consolidar la independencia b) Apoyar el gobierno de San Martín c) Establecer el sistema republicano d) Expulsar a los españoles realistas

10. A la llegada de Simón Bolívar al Perú (1823), la situación política era bastante crítica. El ejército realista había logrado importantes triunfos que amenazaban la causa patriota, mientras que, en
el bando peruano, existía una pugna entre los jefes José de la Riva Agüero y José de Torre Tagle por la presidencia de la República. Para pacificar el país y derrotar a los realistas, el Congreso de
la República otorgó a Bolívar el título de dictador, el cual lo facultaba provisionalmente para:
a) El ejercicio del poder sin el control de la Constitución y las leyes b) El mando supremo sobre todas las fuerzas militares realistas
c) Reformar y reorganizar las instituciones republicanas como en Colombia d) El predominio militar y económico sobre Riva Agüero y Torre Tagle
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN……..

¡CEPREUNAP…….garantía de éxito para la vida!


SEMINARIO N° 7 - LAS CORRIENTES LIBERTADORAS Y LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

1. La Independencia del Perú desde el punto de vista político y militar significó:


a) La recuperación del liderazgo continental b) La eficiente reorganización socio–económica
c) La real integración de los pueblos del Virreinato d) La cancelación del poder español en América

2. El Primer Congreso de 1821 en el Perú tenía como finalidad preferente:


a) Establecer la República b) Apoyar la gestión de San Martín c) Establecer forma de gobierno y la Constitución d) Consolidar la independencia del Perú

3. Uno de los grandes ideales políticos de San Martín fue:


a) Libertar Chile y Perú b) Convocar al Perú Congreso Peruano c) Cambiar las estructuras d) Establecer la Monarquía Constitucional

4. En la reunión celebrada en Punchauca San Martín propuso al virrey La Serna:


a) El pago de una indemnización de Guerra b) El retiro inmediato de las Tropas Realistas
c) La instauración de una Monarquía Constitucional d) La entrega del Castillo del Real Felipe

5. Luego del fracaso en la entrevista de Guayaquil, San Martín convocó a todos los peruanos a un(a) :
a) Asamblea General b) Guerra contra Bolívar c) Congreso Constituyente d) Congreso Panamericano

6. José de San Martín creó la primera bandera nacional del Perú cuando se encontraba en la cuidad de:
a) Chincha b) Huaura c) Pisco d) Nasca

7. La primera forma de gobierno que se estableció en el Perú después de la Proclamación de la Independencia fue:
a) La Monarquía Absoluta b) La República c) El Protectorado d) La Monarquía Constitucional

8. La misión diplomática que envió San Martín para buscar un rey para el Perú se llamó:
a) García Naranjo b) García del Río-Parossien c) Manuel Pérez Tudela d) Manuel Candamo

9. José de San Martín creo la primera bandera del Perú el:


a) 13-noviembre-1820 b) 20-octubre-1822 c) 06-diciembre-1821 d) 21-octubre-1820

10. La etapa de la Independencia del Perú encabezada por José de San Martín y Simón Bolívar tuvo como finalidad:
a) Aprovechar el apoyo de los Próceres b) Formar la integración de los Países Americanos
c) Formar la Federación de los Andes d) Eliminar el centro del poder colonial que estaba en el Perú

También podría gustarte