Tema 12 - Corrientes Libertadoras e Independencia Del Perú
Tema 12 - Corrientes Libertadoras e Independencia Del Perú
Tema 12 - Corrientes Libertadoras e Independencia Del Perú
CC.SS
LIC. LUIS ANTONIO DA SILVA DE OLIVEIRA DIAZ
Observar la siguiente imagen: Responder las siguientes preguntas:
¿Qué entienden por corrientes
libertadoras?
¿Por qué argentinos y chilenos
tenían interés en que el Perú se
independizara?
LAS CORRIENTES LIBERTADORAS Y LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
A. No insistir en la penetración por el Alto Perú, luego de los tres fracasos de los patriotas Argentinos
los años 1811, 1813 y 1815.
B. Organizar una expedición para liberar primero a Chile cruzando la cordillera de los Andes, para
luego por mar avanzar al Perú para su independencia.
OBJETIVOS:
A. Sellar y asegurar la independencia de América en el Perú dominada y centralizada por las tropas
realistas.
PROYECTO POLÍTICO:
Para San Martín, políticamente, lo mejor para el Perú era establecer una Monarquía Constitucional
similar a la Corona Inglesa.
Proceso de luchas político-militares, por las cuales, se consiguió la independencia
CORRIENTES de los países sometidos por España en Sudamérica. Hubo dos:
LIBERTADORAS ✓ Del Norte: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Sojo
✓ Del Sur: José Francisco de San Martin y Matorras
En 1808, Napoleón invadió España y genero una crisis política, en el cual Carlos IV tuvo que
entregar el poder a su hijo Fernando VII (motín de Aranjuez).
Los reyes que disputaban el trono de España fueron obligados a renunciar (abdicaciones
de Bayona), Napoleón entrego el trono a su hermano José Bonaparte (José I).
Los criollos, aprovechando la crisis de España, crean juntas de Gobierno en varias
ciudades de América del sur.
La nobleza y la burguesía española se reúnen en la Corte de Cádiz y convocan el apoyo de
ANTECEDENTES los criollos americanos. El criollo peruano Vicente Morales Duárez llego a ser presidente de
estas cortes.
Surge la Constitución de 1812, en la cual se reconoció la igualdad de derechos entre los
españoles y criollos. En 1814 regreso al poder Fernando VII y desconoció la Constitución.
Fernando de Abascal, virrey del Perú, logro eliminar las Juntas de Gobierno con excepción
de la de Buenos Aires (formada en 1810).
Los rebeldes de Buenos Aires buscaron invadir el Perú a través del alto Perú (actual
Bolivia), pero el virrey Abascal los derroto sucesivamente.
El Motín de Aranjuez ocurrió entre el 18 y el 19 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña.
El motín se desencadenó en protesta por la política de Manuel Godoy, «favorito» de Carlos IV. El resultado del
mismo fue que Godoy fue apresado y que el rey Carlos IV abdicó el 19 de marzo la Corona de España en favor de
su hijo el Príncipe de Asturias Fernando, que reinaría con el nombre de Fernando VII. Como ha destacado Rafael
Sánchez Mantero, «por primera vez en la Historia de España, un rey veía cómo su propio hijo le arrebataba la
corona como consecuencia de un motín popular».
Resultado: Abdicación de Carlos IV de España en favor de Fernando VII de España
Las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar el 5 y 6 de mayo de 1808 en la ciudad francesa de Bayona. Es el
nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al
trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedió tales
derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinó con el nombre de José Napoleón I
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
Forma parte de las revoluciones hispanoamericanas producidas a inicios del siglo XIX. Es un
proceso de separación de la corona española que finalizo con el establecimiento de un
gobierno autónomo e independiente.
Se llevaron a cabo dos expediciones, Cochrane bloqueo al Callao; luego llego hasta
Paita, desembarco en Pisco donde entro en tratos con Mariano Quimper, después
paso por Santa y Guayaquil para terminar con el asalto a Valdivia de regreso a Chile.
Propuesta realista: Reconocer la constitución liberal de Cádiz en 1812. Promulgada por las
Cortes Generales españolas el 19 de marzo de 1812.
Libertad de Imprenta.
Abolición de la mita.
EXPEDICION DE luego el ejército patriota se dirigió a Huaura donde se reunió a San Martin y sus tropas.
ANTONIO ALVAREZ
DE ARENALES En Huaura, el libertador José de San Martín proclamó por primera vez la independencia del
Perú, el 27 de noviembre de 1820. Luego, en diciembre, José bernardo de Tagle, Marques de
Torre Tagle, proclamo la independencia de Trujillo (29 de diciembre de 1820).
El acto fue imitado en Piura (El 4 de enero de 1821), Lambayeque (27 de diciembre de 1821),
Chiclayo (31 de diciembre de 1821) y Ferreñafe (10 de enero de 1821) y otras ciudades. Así, a
inicios de 1821, todo el norte del Perú se encontraba controlado por el bando patriota.
EI 21 de octubre de 1820 se crea la primera bandera peruana. Casi al mismo tiempo,
Guayaquil proclama su independencia con Gregorio Escobedo.
AI interior de la oficialidad y tropas realistas el ánimo se encontraba por los
suelos.
✓ Enviar una misión diplomática a Europa (1821), integrada por Juan García
del Río y Enrique Paroissien en busca de un príncipe que gobernara el
país.
EL CONGRESO ✓ La Junta de Gobierno estaba a cargo de José La Mar para cumplir funciones ejecutivas. Los
otros miembros fueron Manuel Salazar y Baquijano y Antonio Alvarado.
CONSTITUYENTE
DE 1882 ✓ La Mar organizo la primera campaña a puertos intermedios para derrotar a los españoles, pero
fracaso.
✓ Motín de Balconcillo (primer golpe de Estado). Ante los desaciertos de la Junta gubernativa, un
sector de militares proclamo como presidente a José de la Riva Agüero, pero este fracaso en la
segunda campaña a puertos intermedios.
✓ José Bernardo de Tagle (marques de Torre Tagle) fue elegido presidente por el Congreso. Riva
Agüero se retiró a Trujillo y entro en pugna con el Congreso. La crisis política favoreció el
avance de las tropas realistas españolas.
✓ Se promulgo la Constitución el 12 de noviembre de 1823, la cual no llego a regir, por oponerse a
los planes de Bolívar.
✓ Ante los fracasos militares, el Congreso convoco a Simón Bolívar.
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
Ante esta decisión del congreso, Riva Agüero y Torre Tagle entablaron
conversaciones con el bando realista. Al ser descubiertos, se les acuso de
traición a la patria.
Riva Agüero huyo a Trujillo con algunos miembros del Congreso, pero
posteriormente fue capturado y desterrado por el general Antonio Gutierrez de
la Fuente, el 25 de noviembre de 1823. Torre Tagle se refugio en el Real Felipe,
donde murió poco después. Para evitar los conflictos y acabar con la guerra el
congreso deci dió suspender la Constitución de 1823, y proclamar a Bolívar
dictador supremo.
En la madrugada del 4 de setiembre de 1826 partió Bolívar del puerto del Callao rumbo a
Venezuela, embarcado en el Bergantín “Congreso”.
SEMINARIO N° 12 - LAS CORRIENTES LIBERTADORAS Y LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
2. Durante la Corriente Libertadora del Norte, el proyecto bolivariano incluía la creación de un nuevo país, Bolivia, y la redacción de la Constitución Vitalicia, la cual permitía la posibilidad de
construir un Estado que combinaba el tipo de gobierno _______ y la _______ .
a) estable-aristocracia b) monarquista- tiranía c) regionalista- democracia d) centralista-democracia
6. José de San Martín creó la primera bandera nacional cuando se encontraba en la cuidad de:
a) Chincha. b) Huaura c) Pisco d) Nasca
7. La primera forma de gobierno que se estableció en el Perú después de la Proclamación de la Independencia fue:
a) La Monarquía Absoluta b) La Aristocracia c) La República d) El Protectorado
8. La Sociedad Patriótica fue convocada por San Martín y Monteagudo en 1822 para debatir sobre:
a) El voto de los indígenas b) La forma de gobierno c) La libertad de los esclavos d) La nueva constitución
9. El logro más importante del Primer Congreso Constituyente del Perú fue:
a) Consolidar la independencia b) Apoyar el gobierno de San Martín c) Establecer el sistema republicano d) Expulsar a los españoles realistas
10. A la llegada de Simón Bolívar al Perú (1823), la situación política era bastante crítica. El ejército realista había logrado importantes triunfos que amenazaban la causa patriota, mientras que, en
el bando peruano, existía una pugna entre los jefes José de la Riva Agüero y José de Torre Tagle por la presidencia de la República. Para pacificar el país y derrotar a los realistas, el Congreso de
la República otorgó a Bolívar el título de dictador, el cual lo facultaba provisionalmente para:
a) El ejercicio del poder sin el control de la Constitución y las leyes b) El mando supremo sobre todas las fuerzas militares realistas
c) Reformar y reorganizar las instituciones republicanas como en Colombia d) El predominio militar y económico sobre Riva Agüero y Torre Tagle
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN……..
5. Luego del fracaso en la entrevista de Guayaquil, San Martín convocó a todos los peruanos a un(a) :
a) Asamblea General b) Guerra contra Bolívar c) Congreso Constituyente d) Congreso Panamericano
6. José de San Martín creó la primera bandera nacional del Perú cuando se encontraba en la cuidad de:
a) Chincha b) Huaura c) Pisco d) Nasca
7. La primera forma de gobierno que se estableció en el Perú después de la Proclamación de la Independencia fue:
a) La Monarquía Absoluta b) La República c) El Protectorado d) La Monarquía Constitucional
8. La misión diplomática que envió San Martín para buscar un rey para el Perú se llamó:
a) García Naranjo b) García del Río-Parossien c) Manuel Pérez Tudela d) Manuel Candamo
10. La etapa de la Independencia del Perú encabezada por José de San Martín y Simón Bolívar tuvo como finalidad:
a) Aprovechar el apoyo de los Próceres b) Formar la integración de los Países Americanos
c) Formar la Federación de los Andes d) Eliminar el centro del poder colonial que estaba en el Perú