ANEXOS
ANEXOS
ANEXOS
1810
Formación de juntas de gobierno en
1811 el Virreinato peruano, eliminadas por
el virrey AbascaI.
1812
Promulgación de la Constitución La expedición de San Martin cruza la
de Cádiz. cordillera de los Andes hacia Chile.
Regreso de Fernando Vil 1814 Bloqueo del litoral peruano por parte
de la escuadra patriota al mando de
Lord Cochrane, nacido en Inglaterra.
1815
Mateo Pumacahua
Durante la rebelión de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), entre 1780 y 1781, contribuyó a la
causa realista con pertrechos y hombres.
Paralelamente, ganó prestigio entre la nobleza inca, siendo elegido Alférez Real de Indios Nobles del
Cusco en 1802.
Micaela Bastidas
Esposa de Túpac Amaru II, tuvo como primer maestro ideológico al propio José Gabriel, quien había
adquirido una sobresaliente formación, tanto en el Cusco como en Lima, en múltiples reuniones, incluso
ligadas a grupos Amazónicos en las que forjó su ejemplar espíritu separatista.
La Corriente Libertadora del Sur
Se denomina así al proceso de luchas políticas y militares para lograr la
Independencia de
Argentina. Chile y Perú del dominio español.
Fue liderada por el general don José de San Martín 0777-1850).
Argentina, patria del libertador, fue el primer país independizado por San Martín, en 1816.
Luego libertó a Chile 0818) y. finalmente, a Perú 0821).
Batallas de la Corriente Libertadora del Sur
La batalla de Cancha Rayada: el general argentino fue derrotado en 1814. Luego de
este suceso. San Martín concibe la idea de cruzar los Andes para liberar Chile y Perú.
La batalla de Chacabuco: el 12 de febrero de 1817. San Martín derrotó a los
realistas. Dos días después, ingresa triunfante a Santiago.
La batalla de Maipú: el 5 de abril de 1818. San Martín vence a los realistas. Con esta
acción, consigue la Independencia de Chile.
San Martín fue designado 'Protector del Perú’, luego de la proclamación de la Independencia, el 28 de julio de 1821. El
Generalísimo dirigió un régimen transitorio, pues consideraba que la forma de gobierno más adecuada para el Perú era la
monarquía constitucional, dirigida por un rey traído de Europa. San Martín asumió el Protectorado hasta la instalación de la
Asamblea Constituyente (20 de setiembre de 1822).
La Corriente Libertadora del Norte
La Independencia del Perú, proclamada por don José de San Martín, el 28 de julio de 1821, no significó el fin de la presencia
española. Por ello, el primer Congreso peruano solicitó la ayuda del Libertador del Norte: Simón Bolívar Palacios, quien
había conseguido la Independencia de Venezuela (1811), Colombia (1819) y Ecuador (1822).
Don José de San Martín se retira del Perú
Don José de San Martín estuvo en el Perú por dos años (setiembre de 1820 setiembre de 1822)
y lo gobernó como “Supremo Protector’.
La principal razón de su retiro fue el fracaso en los intentos de derrotar y expulsar al virrey La
Serna y su ejército realista del Perú. El otro motivo fue el descontento de los peruanos ante sus
planes de instalar una Monarquía Constitucional con un rey de origen europeo para el Perú.
En julio de 1822. Simón Bolívar se entrevistó con don José de San Martín en Guayaquil. El
resultado fue el retiro de San Martín del Perú para que su campaña libertadora sea culminada
por Bolívar.
Este llegó a Lima en setiembre de 1822 y fue proclamado “Dictador del Perú’ en febrero de
1823.
Sabías que…
Por la capitulación de Ayacucho, los españoles reconocieron la Independencia del Perú. Así
llegaron a su fin 40 años de lucha sangrienta (desde la Revolución de Túpac Amaru II) por la
emancipación de nuestra patria y de América del Sur.
Bolívar llega al Perú
En 1823. Bolívar establece su cuartel general al norte de Lima, en Pativilca. Desde allí organiza
al ejército patriota.
Bolívar derrota a la caballería española en la batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824; así como
también en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Esta gesta patriótica sella
definitivamente nuestra independencia.
La Capitulación de Ayacucho
Después de la batalla de Ayacucho, ambos ejércitos (los patriotas y los realistas) firmaron la
Capitulación de Ayacucho, que estipulaba el respeto por las propiedades de todos los españoles
y se reconocía la deuda contraída por el virrey para solventar la guerra, cuyo monto tendría que
pagar la naciente república. Con ello. España reconoció la independencia de nuestro país.
El Proyecto Bolivariano
Bolívar tenía el proyecto de unir políticamente a la Gran Colombia. Perú y Bolivia para instaurar
la Confederación de los Andes. Sin embargo, no pudo vencer la oposición de los nacionalistas locales y frustraron sus
planes.
En 1830 se agravó la tisis pulmonar que sufría y meses después, el gran libertador fallecía.
Bolívar muere a la una de la tarde del 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta (Colombia), a los 47 años, solo y traicionado
por sus más allegados. Pesaba 38 kilos y dijo con sus últimas fuerzas «Hemos arado en el mar», consciente de la difícil
situación en la que dejaba a su Gran Colombia.