DERECHO A LAS SOCIEDADES - Unidad 17

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIDAD TEMÁTICA Nº 17

1. Asamblea. Concepto y naturaleza. Clases. Convocatoria. Orden del día. Constitución y desarrollo de la Asamblea. Prohibición y
limitaciones de voto. Resoluciones de la Asamblea. Acta. Asambleas especiales. Actuación en Asambleas.

CONCEPTO.- Nissen define a la Asamblea como "la reunión de los accionistas convocada celebrada de acuerdo a la ley y los estatutos,
para considerar y resolver sobre los asuntos indicados en la convocatoria".
En fin, la Asamblea es la reunión de accionistas destinada a adoptar decisiones sociales. Es el órgano de gobierno de la sociedad
anónima.

CARACTERÍSTICAS.- La Asamblea de accionistas presenta las siguientes características:

1) Órgano de gobierno: la Asamblea de accionistas es el órgano de gobierno de la sociedad anónima. Es el órgano que adopta las
decisiones sociales.

2) Órgano no permanente: la Asamblea no funciona constantemente durante toda la existencia de la sociedad. Sólo funciona cuando es
convocada.

3) Facultades indelegables: las facultades de la Asamblea son indelegables. Por lo tanto, se dice que tiene "competencia exclusiva" en
sus facultades.

4) Poderes y autonomía limitados: los acuerdos adoptados en Asamblea no pueden exceder de la competencia fijada por la ley y el
estatuto social.

5) Obligatoriedad de sus decisiones: las decisiones adoptadas en Asamblea son obligatorias para la sociedad y todos los accionistas.
Estas decisiones deben ser cumplidas (ejecutadas) por el Directorio.

6) Acto formal: la Asamblea es un "acto formal ad solemnitatem". Por lo to, para que sus decisiones sean válidas, será necesario que se
respeten todos recaudos de la ley, en cada una de las etapas que forman la voluntad social.

CLASES DE ASAMBLEAS.- Las Asambleas pueden clasificarse en base a 2 criterios distintos:

1- según los asuntos que deban tratarse; y según los accionistas que participan de s L-Según los asuntos que deban tratarse, se
clasifican en:

a) Asamblea Ordinaria: es la que resuelve los siguientes asuntos (art. 234):


-Consideración del balance general, estado de los resultados, distribución de ganancias, informe del síndico y demás medidas relativas
a la gestión de la sociedad (que deba resolver conforme a la ley y el estatuto);

- Designación, retribución, remoción y responsabilidad de directores, síndicos y miembros del consejo de vigilancia;

-Aumentos del capital, hasta el quíntuplo.

b) Asamblea Extraordinaria: es la que debe resolver (art. 235):


- Todos los asuntos que no deba resolver la asamblea ordinaria.

- La modificación del estatuto.

- Aumentos de capital, superiores al quintuplo.

- Reducción y reintegro del capital.

- Rescate, reembolso y amortización de acciones.

- Emisión de bonos, debentures y su conversión en acciones.

- Fusión, escisión, transformación y disolución de la sociedad.

- Nombramiento, remoción y retribución de los liquidadores.

- Limitación del derecho de preferencia para suscribir nuevas acciones.


2- Según los accionistas que participan de ellas, se clasifican en:

a) Asamblea General: en ella participan y votan todos los accionistas.


b) Asamblea Especial: en ella participan y votan exclusivamente los accionistas tenedores de una determinada clase de acciones (ej:
acciones privilegiadas), para adoptar las resoluciones que afecten los derechos de esa clase.

c) Asamblea Unánime: es aquella en la que se reúnen los accionistas que re presentan la totalidad del capital social. Las decisiones en
esta asamblea deben adoptarse por unanimidad (art. 237).

Convocatoria de Asamblea.- La convocatoria es la invitación formulada a los accionistas para que concurran a una asamblea. ¿Quién
debe convocar a las asambleas? El principio general es que, tanto las asambleas ordinarias como las extraordinarias, deben ser
convocadas por el Directorio (art. 236).

Sin embargo, como excepción, pueden ser convocadas por el Síndico en los siguientes casos (art. 294, inc. 7):

a) cuando éste lo juzgue conveniente (tratándose de asambleas extraordinarias); y

b) cuando el Directorio omita convocarlas (tratándose de asambleas ordinarias).

Por otro lado, cualquier accionista puede requerir al Directorio o al Síndico que convoquen una asamblea (siempre que dicho accionista
represente, al menos, el 5% del capital social; o el porcentaje mínimo que establezca el estatuto).

Orden del día.- El "orden del día" es el listado de temas o cuestiones por los cuales se convoca a la Asamblea, para que ésta decida
sobre ellos. Es el "temario prefijado" para la Asamblea. Cualquier decisión adoptada por la Asamblea sobre materias distintas a las
incluidas en el orden del día es nula (art. 246).

Constitución y desarrollo de la Asamblea.- Ahora, bien ¿cuál es la forma de convocar las asambleas? A través de edictos, que deben ser
publicados por el Directorio (o por quien efectúe la convocatoria) en el diario de publicaciones legales -Boletín Oficial-. El modo de
publicar estos edictos variará según se trate de primera o segunda convocatoria:

a) Primera Convocatoria: el edicto se publica por 5 días. Debe publicarse con, al menos, 10 días de anticipación a la celebración de la
asamblea, pero no más de 30. Por ejemplo: la asamblea se convoca para el 30/4. Por lo tanto, la publicación de edictos deberá realizarse
entre el 1/4 y el 20/4.

b) Segunda Convocatoria: el edicto se publica por 3 días. Debe publicarse con, al menos, 8 días de anticipación a la celebración de la
asamblea; la cual deberá celebrarse dentro de los 30 días de fracasada la asamblea en primera convocatoria.

Siguiendo el ejemplo anterior: la asamblea no podrá convocarse (en segunda convocatoria) para más allá del 30/5. Supongamos que se
convoca para el 25/5; por lo tanto, la publicación de edictos deberá realizarse entre el 30/4 (fecha de fracaso en primera convocatoria) y
el 17/5 (por los 8 días de anticipación).

Convocatoria Simultánea: ambas convocatorias (1 y 2) pueden realizar se en forma simultánea (siempre que el estatuto lo autorice). En
dicho caso, se publicarán los edictos de la misma forma que para la primera convocatoria. Si la asamblea (de segunda convocatoria)
fuera citada para el mismo día, deberá celebrarse con un intervalo no inferior a una hora de la fijada para la primera.

¿Cuál es el contenido de los edictos? En él se deben mencionar : a) carácter de la asamblea -ordinaria o extraordinaria; especial o
general-; b) fecha; c) hora; d) lugar de reunión; e) orden del día; y f) los recaudos que deban cumplir los accionistas al momento de asistir
-por ej: comunicar su voluntad de asistir

Prohibición y limitaciones de voto.- ¿Quiénes están habilitados para votar en las asambleas? En principio, tienen derecho de voto todos
los accionistas. Esto incluye a los directores, síndicos y gerentes generales que sean accionistas (art. 240).

Sin embargo, no podrán votar:

a) Los directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia y gerentes generales (aunque sean accionistas) en las decisiones
vinculadas a su responsabilidad, re moción con causa, o aprobación de sus actos de gestión.

b) El accionista que en una operación determinada tenga (por cuenta propia o ajena) un interés contrario al de la sociedad. La Ley
19.550 establece que "deberá abstenerse de votar" en las decisiones vinculadas a dicha operación.

c) Los titulares de acciones preferidas sin derecho a voto (sin embargo, para lascuestiones incluidas en el art. 244 in fine -"supuestos
especiales", sí podrán votar).
Resoluciones de la Asamblea.- Sus resoluciones conformes con la ley y el estatuto, son obligatorias para todos los accionistas salvo lo
dispuesto en el artículo 245 y deben ser cumplidas por el directorio.

ARTICULO 245. — “Los accionistas disconformes con las modificaciones incluidas en el último párrafo del artículo anterior, salvo en el
caso de disolución anticipada y en el de los accionistas de la sociedad incorporante en fusión y en la escisión, pueden separarse de la
sociedad con reembolso del valor de sus acciones. También podrán separarse en los pasos de aumentos de capital que competan a la
asamblea extraordinaria y que impliquen desembolso para el socio, de retiro voluntario de la oferta pública o de la cotización de las
acciones y de continuación de la sociedad en el supuesto del artículo 94 inciso 9).”…

Acta.- Una vez finalizada la Asamblea, el Directorio debe labrar un acta de lo acontecido en ella. En dicha acta se deberán resumir las
manifestaciones hechas en la deliberación, las formas de las votaciones y sus resultados, una vez finalizada la Asamblea, el Directorio
debe labrar un acta de lo acontecido en ella. En dicha acta se deberán resumir las manifestaciones hechas en la deliberación, las formas
de las votaciones y sus resultados.

Asambleas especiales.- Sólo participan los integrantes de determinadas clases de accionistas, cuando tales categorías fueron creadas
por el estatuto

Debe entenderse por resoluciones que afecten los derechos de una clase de acciones lo siguiente:

a) debe tratarse de un verdadero derecho y no de simples intereses de grupos de accionistas; debe ser un derecho corporativamente
reconocido a una clase de acciones, independientemente de quienes sean titulares.

b) que este derecho sea afectado por la resolución de la Asamblea General (v.gr., si se redujera de cinco a tres los votos reconocidos a
una clase de acciones, esta reducción entrañaría pérdida de mando y de poder de decisión en las asambleas)

Son dos los casos de la Asamblea Especial: cuando los derechos de una clase pueden verse afectados, o cuando la clase debe ejercer
derechos propios, como la elección de los directores que le tocan. Debiendo ser convocados en cualquier circunstancia en que una
decisión pudiera afectarle.

Cuando la cláusula estatutaria reformada mejora la situación de .os accionistas de voto plural, resulta innecesaria la convocatoria a una
Asamblea Especial que sólo es legalmente exigible cuando se afecten los derechos de los accionistas.

2. Impugnación de las decisiones asamblearias: causales. Acciones de nulidad. Titularidad de la acción. Efecto de la declaración de
nulidad.

Todas aquellas resoluciones de la asamblea adoptadas en violación de la ley, estatuto o reglamento pueden ser impugnadas de nulidad,
dentro del plazo de 3 meses (contados desde que finaliza la asamblea).

Sujetos Legitimados.- Están legitimados para impugnar de nulidad las resoluciones asamblearias: ç

a) Los accionistas que hayan votado en contra de la respectiva decisión;

b) Los accionistas que se hayan abstenido de votar (en la respectiva decisión);

c) Los accionistas que hayan estado ausentes en dicha asamblea;

d) Los directores;

e) Los integrantes de la sindicatura;

f) Los integrantes del consejo de vigilancia; y

g) La autoridad de control.

Los accionistas que hayan votado a favor de una determinada decisión, no podrán luego atacarla de nulidad, salvo que haya existido
vicio en la voluntad.

Ejemplos: habrá "vicio en la voluntad" cuando un accionista vote a favor de la aprobación de un balance, debido a que el director
presentó un balance falso (error de hecho), o cuando un accionista vote a favor de una decisión bajo amenaza (violencia); etc.

La acción de nulidad debe promoverse contra la sociedad, ante el juez del domicilio social.
3. El Directorio: Concepto y funciones. Designación de los Directores. Actuación en reuniones de Directorio. Prohibiciones e
incompatibilidades. Representación minoritaria. Elección por categoría de acciones o por acumulación de votos. Voto acumulativo.
Remuneración. Actuación del Directorio. Comité Ejecutivo. Presidente del Directorio. Prohibiciones. Nulidad de los actos del Directorio.

El Directorio es el "órgano permanente, esencial y colegiado, que tiene a su cargo la administración de la sociedad anónima, con las
facultades conferidas por la ley y los estatutos, integrado por directores, socios o no, elegidos periódica y normalmente por la asamblea
de los accionistas".
El directorio tiene a su cargo la administración de la sociedad anónima, y en el desempeño de tales funciones sus integrantes deben dar
cumplimiento al estándar de conducta establecido por el artículo 59 de buenos hombres de negocios -a cuyo comentario remitimos-. Sin
perjuicio de ello, es del caso recordar que la norma del artículo 59 establece una pauta general a la cual debe adecuarse la conducta de
los administradores sociales, sea cual fuere el tipo social.

Para la designación de directores, la Ley 19.550 prevé distintos sistemas de elección:

a) Elección por Asamblea Ordinaria: en este caso, los directores son designa dos por mayoría absoluta en Asamblea Ordinaria de
accionistas. Este sistema es el principio general para la elección de directores (art. 234 inc 2, y art. 255).

b) Elección por categoría de acciones: cuando en la sociedad existan diversas clases de acciones, el estatuto puede prever que cada
clase elija uno o más directores. De esa forma, se busca que en el directorio estén representadas todas las categorias de accionistas
(art. 262).

c) Elección por Consejo de Vigilancia: cuando el estatuto así lo prevea, los directores podrán ser designados por el Consejo de Vigilancia
(art. 281, inc. d).

El cargo de director es personal e indelegable. Los directores no podrán votar por correspondencia, pero en caso de ausencia podrán
autorizar a otro director a hacerlo en su nombre, si existiera quorum. Su responsabilidad será la de los directores presentes -art. 266-.

La doctrina -por su parte- ha debatido respecto de la posibilidad de que una persona jurídica pueda resultar integrante de un órgano de
administración en una sociedad anónima, habiendo advertido que la mayoría se ha pronunciado por receptar esta posibilidad. Frente a
esta realidad se ha cuestionado la pertinencia de tal solución frente a la norma imperativa dispuesta por el artículo 266, la cual establece
que el cargo de director es personal e indelegable, señalándose la complicación de aplicar tal criterio en los casos de personas de
existencia ideal.

De admitirse esta solución, no caben dudas de que el ejercicio del cargo en el directorio sólo podrá ser desempeñado por el
representante legal de la persona jurídica director, sin que la actuación pueda delegarse en un apoderado particular para el cumplimiento
de la tarea.

PROHIBICIONES.- En el desempeño de sus funciones, los directores se encuentran con algunos actos que les están prohibidos por la
ley, y otros cuya validez depende del cumplimiento de ciertos requisitos. Veamos cada caso en particular:

1) Contratar con la sociedad: el principio general es que el director puede contratar con la sociedad. Pero la validez de dicho acto está
sujeta a 2 requisitos:

a) Que el objeto del contrato se corresponda con la actividad normal de la sociedad; y

b) Que la operación se realice en las condiciones del mercado.

 Si el contrato reúne estos 2 requisitos, es válido.

 Si el contrato no reúne alguno de esos 2 requisitos, deberá ser aprobado previamente por el Directorio o la Sindicatura. Una
vez celebrado el contrato, se debe comunicar a la Asamblea:

-Si la Asamblea lo aprueba, el contrato es válido.

-Si la Asamblea no lo aprueba, el contrato será nulo; generando responsabilidad solidaria de los directores y síndicos
que lo aprobaron, por los daños y perjuicios ocasionados a la sociedad.

2) Interés contrario: el director que, al momento de votar para la adopción de resoluciones, tuviera un interés contrario al de la sociedad
deberá hacerlo saber al Directorio y a los síndicos, y abstenerse de intervenir en dicha deliberación. Si resoluciones, tuviera un interés
contrario al de la sociedad deberá hacerlo saber así no lo hiciere, incurrirá en responsabilidad ilimitada y solidaria por los perjuicios
ocasionados (art. 272).

Ejemplo: supongamos que la sociedad pretende comprar un inmueble. Tendrá rio al de la sociedad" aquel director que sea pariente o
amigo del vendedor. Por lo tanto, deberá abstenerse de deliberar acerca de la compra de dicho inmueble.
3) Actos en competencia: el director no puede participar, por cuenta propia ni de terceros, en actividades en competencia con la sociedad
(salvo autorización expresa de la Asamblea.). Aquel director que viole esta prohibición, responderá en forma ilimitada y so de su cargo
con justa causa.

4) Inhabilitación para votar: el director no puede votar, durante la Asamblea de accionistas, en aquellas decisiones vinculadas a su
responsabilidad, remoción/ con causa, o aprobación de sus actos de gestión (art. 241).

INCOMPATIBILIDADES.- No pueden ser directores ni gerentes las siguientes personas (art. 264):

a) Quienes no pueden ejercer el comercio (anteriormente era el Código de Comercio la norma que establecía quiénes "no pueden ejercer
el comercio". Al derogarse dicho Código, gran parte de la doctrina entiende que quienes no pueden ejercer el comercio son los menores
de edad y los incapaces);

b) Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta hasta diez (10) años después de su rehabilitación; los fallidos por quiebra casual o los
concursados hasta cinco (5) años después de su rehabilitación; los directores y administradores de sociedad cuya conducta se calificare
de culpable o fraudulenta, hasta diez (10) años después de su rehabilitación.
c) Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos, hasta 10 años después de cumplida la condena;

d) Los condenados por hurto, robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin fondos, delitos contra la fe pública, y "delitos
societarios" (delitos cometidos en la constitución con funcionamiento o liquidación de sociedades), hasta 10 años después de cumplida la
condena,

e) Los funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione con el objeto de la sociedad , hasta 2 años desde el cese
de sus funciones.

Elección por categoría de acciones o por acumulación de votos. Voto acumulativo.- La Ley General de Sociedades-art. 263- ha entendido
que resulta necesario resguardar el derecho de participación en el directorio a aquellos accionistas que pudieran conformar una minoría
relevante o significativa, siempre y cuando el órgano de ad ministración estuviere conformado por un número plural de otorgantes, el
cual-para no violentar la regla de la proporcionalidad- no fuera inferior a un número de tres; de allí que haya previsto este sistema de
elección de directores por voto acumulativo. Las ventajas del sistema son que:

i) Posibilita un control de las minorías sobre el manejo de la empresa evitando que la mayoría se apodere de ella volcando en su
exclusivo beneficio las decisiones de la sociedad y la administración del patrimonio social;

ii) Permite la introducción de una nueva visión sobre los negocios y un contacto ECHO directo de las minorías con la administración y
fiscalización societarias; y

iii) Las circunstancias de que en algunos casos la aplicación del sistema hubiere subvertido los valores y el principio mayoritario en
realidad no ha obedecido a vicios intrínsecos del mecanismo sino a una mala aplicación de un procedimiento al que se ha considerado
matemáticamente perfecto.

La importancia del voto acumulativo-o elección por acumulación de votos- dentro de la estructura de la ley 19.550 es de una naturaleza
tal que el propio artículo 263 señala que el estatuto social no puede derogar este derecho ni reglamentario de tal manera que dificulte su
ejercicio.

Sin embargo, resulta claro que el régimen de voto acumulativo es incompatible con el sistema de elección de directores a través de
clases de acciones, pues este último instituto también tiende a la protección de las minorías no resultando acumulable con el otro. De allí
que el artículo 263 de la ley 19.550 en su segundo párrafo señala en forma clara que la utilización de este derecho no queda permitida
cuando el estatuto previera la elección de directores por categoría o clases de acciones bajo el régimen dispuesto por el artículo 262.

El sistema de voto acumulativo lo que persigue en realidad- es que el accionista minoritario pueda recurrir a un efecto multiplicador en
relación inversamente proporcional a la mayoría que puede imponer su voluntad sobre la totalidad de la lista de directores a ser elegidos.

Remuneración.- La remuneración de los directores será la que fije el estatuto. En su defecto, po drá fijarla la Asamblea de accionistas o
el Consejo de Vigilancia.

Límites.- La remuneración de los directores presenta los siguientes límites:

*Cuando las ganancias del ejercicio sean totalmente distribuidas, la remuneración no podrá ser superior al 25% de las mismas.

*Cuando las ganancias del ejercicio no sean distribuidas, la remuneración no podrá ser superior al 5% de las mismas. Por ej: la sociedad
puede haber obtenido ganancias durante el año, y no distribuirlas, con el fin de constituir reservas.

Por lo tanto, el límite de 5% se incrementará proporcionalmente hasta 25%, según el porcentaje de ganancias que se distribuyan.
Cuando el ejercicio arroje pérdidas, los directores no perciben remuneración. A través de estos límites se busca evitar la "existencia de
administradores ricos y accionistas pobres" (conf. Nissen).
Excepción a los límites.- El Art. 261 establece una importante excepción a los limites mencionados anteriormente: éstos podrán
excederse cuando los directores hayan ejercido comisiones especiales o funciones técnico-administrativas (son aquellas funciones no
permanentes, como por ej: jefaturas, funciones de asesoramiento técnico, etc); aún en el supuesto de que las ganancias sean escasas o
inexistentes.

Si la Asamblea de accionistas decide que las remuneraciones excedan los limites, deberá incluir el asunto como uno de los puntos del
"orden del día".

Comité Ejecutivo.- El Estatuto de la sociedad anónima puede prever la organización de un Comité Ejecutivo. Este Comité, integrado
exclusivamente por directores, tendrá a su cargo únicamente la gestión de los negocios ordinarios (por ej: dirección del personal;
operaciones cotidianas con terceros; gestiones bancarias; relación con autoridades administrativas; etc). El Comité Ejecutivo actúa bajo
la vigilancia y supervisión del Directorio. La creación de este Comité no modifica las obligaciones ni las responsabilidades de los
directores (art. 269).

Presidente del Directorio.- La administración está separada de la representación en la SA. La representación legal de la sociedad
anónima le corresponde al presidente. En ningún caso se desplaza la representación que la ley le otorga al presidente del directorio.

4. Responsabilidad de los Directores. Eximentes. Acción social, individual y de los terceros. El Gerente de la Sociedad Anónima.
Naturaleza y funciones.

Causales de responsabilidad.- De acuerdo al Art. 274, los directores deberán responder frente a la sociedad, accionistas y terceros en los
siguientes casos:

a) Cuando incurran en "mal desempeño" de su cargo (es decir, en violación a los deberes de "lealtad" y "diligencia" del art. 59);

b) Cuando violen la ley, el estatuto o el reglamento; o

c) Cuando produzcan cualquier otro daño por dolo, abuso de facultades o cula grave.

Ejemplos de "causales de responsabilidad: venta a precio irrisorio de los bienes sociales; percepción de remuneraciones en exceso al
límite previsto, adquisición de préstamos en favor de la sociedad intereses excesivos, abandono de sus funciones; etc.

¿Cuál es el alcance de su responsabilidad? Deberán responder todos los directo es en forma ilimitada y solidaria, a fin de resarcir los
daños y perjuicios ocasionados.

Exención de responsabilidad.- Quedará exento de responsabilidad aquel di rector que, habiendo participado en la deliberación o
resolución generadora de responsabilidad (o habiéndola conocido), deje constancia escrita de su protesta. Además deberá
comunicárselo al síndico, antes de que su responsabilidad sea denunciada, o de que ejerzan contra él una acción judicial de
responsabilidad.

Acción social, individual y de los terceros.- La norma contenida en el artículo 276 de la ley 19.550 prescribe que la acción social de
responsabilidad contra los directores corresponde a la sociedad, previa resolución de la asamblea de accionistas, la cual puede ser
adoptada aunque no conste en el orden del día, si es consecuencia directa de la resolución del asunto incluido en éste. La resolución
producirá:

i) La remoción del director o directores afectados; y

ii) Obligará a su reemplazo.

La acción social de responsabilidad puede ser promovida incluso cuando la sociedad se encuentra en liquidación pues la ley no distingue
al respecto y, por otro lado, constituye el único mecanismo previsto por la ley 19.550 para obtener de quienes administran un patrimonio
ajeno el resarcimiento ocasionado a la sociedad por los daños sufridos por ésta como consecuencia de la mala gestión de sus
administradores.

El artículo 276 subordina la promoción de la acción de responsabilidad a la previa resolución de la asamblea de accionistas, adoptada,
en principio, por asamblea ordinaria, por expresa directiva del artículo 234, inciso 3° de la ley societaria.

En cuanto al ejercicio de la acción de responsabilidad, cuando es promovida por la sociedad, debe ser dirigida contra el director
responsable de los perjuicios ocasionados a la misma pues dicha acción, como hemos visto, debió ser decidida por una anterior
asamblea de accionistas, que operó automáticamente la remoción del cargo del director demandado. Igual conclusión corresponde
sostener cuando la acción es promovida por un accionista, frente a la demora del directorio en promoverla -art. 277

Si la acción social de responsabilidad es promovida por los accionistas que efectuaron la oposición prevista por el artículo 275, o cuando
sin reunir el porcentaje legal, acumulan la misma a la acción de impugnación de la asamblea que hubiere aprobado la gestión de los
directores demandados, la acción de responsabilidad debe ser dirigida contra la sociedad y los directores, si éstos conservan aún el
cargo, pues la declaración judicial de responsabilidad producirá la remoción del director.

El Gerente de la Sociedad Anónima. Naturaleza y funciones.- Los gerentes -que no son un órgano de la sociedad, sino más bien de la
empresa- ejecutan por delegación las resoluciones del directorio (y de la asamblea, cuando así se haya dispuesto), teniendo cierto
margen para la toma de decisiones que hacen al cumplimiento del objeto social o de la ejecución delegada, y con representación, en
tanto tengan mandato otorgado a tales fines, y con la extensión que surja del mismo. Se encargan de la ejecución diaria de las tareas
que hacen al cumplimiento del objeto social y del funcionamiento adecuado de la empresa (cuyo titular es la sociedad), en tanto el
directorio y la asamblea no son órganos que funcionen y deliberen permanentemente, sino en los términos fijados por el estatuto y la ley
(obligatoriamente, una vez cada tres meses el directorio, y una vez al año la asamblea ordinaria).

5. Fiscalización privada. Sindicatura. Naturaleza y caracteres. Requisitos para la designación. Número de síndicos. Obligaciones y
responsabilidades. Consejo de Vigilancia. Naturaleza y caracteres. Designación. Duración. Remoción. Atribuciones del Consejo y de las
minorías. Obligaciones y responsabilidades.

CONCEPTO.- La Sindicatura es "un órgano integrado por accionistas o no, obligatorio para las sociedades anónimas abiertas y optativo
en las sociedades anónimas cerradas, unipersonal o colegiado, cuya designación y revocación compete a la asamblea, con atribuciones
inderogables, indelegables e irrenunciables, encargad de la fiscalización de la sociedad". (3 a 15 accionistas).

CARACTERES.- La Sindicatura presenta los siguientes caracteres:

1) Órgano de fiscalización: la Sindicatura tiene la función de fiscalizar (controlar) la administración y gestión de la sociedad.

2) Obligatoria u Optativa: en las sociedades anónimas abiertas (sociedades del art. 299), la Sindicatura es obligatoria, y sólo puede ser
reemplazada por el Consejo de Vigilancia. En cambio, en las sociedades anónimas cerradas (sociedades no incluidas en el art. 299) la
Sindicatura es optativa.

3) Colegiada o Unipersonal: en las sociedades anónimas del art. 299 -excepto las del inciso 2 y las "sociedades anónimas unipersonales"
del inciso 7-, la Sindicatura debe ser plural (en número impar), y actuar en forma colegiada. En cambio, en las sociedades anónimas no
incluidas en el art. 299, la Sindicatura podrá ser unipersonal o plural colegiada.
4) Integrada o no por accionistas: los integrantes de la Sindicatura pueden ser accionistas, o no serlo.

5) Profesional: para ser sindico se requiere ser abogado o contador.

6) Designada y revocada por Asamblea: tanto la designación de los integrantes de la Sindicatura, como su revocación, corresponde a la
Asamblea.

7) Con atribuciones inderogables, indelegables e irrenunciables: las atribuciones de la Sindicatura no pueden ser derogadas por el
estatuto. Además, los síndicos no podrán renunciar a sus atribuciones, ni delegarlas en otra persona.

REQUISITOS PARA SER SÍNDICO.- Para ser síndico se requiere:

1) Ser abogado o contador público, con título habilitante.

2) Tener domicilio real en el país.

La sindicatura también puede ser ejercida por una sociedad. En dicho caso, deberá tratarse de una sociedad con responsabilidad
solidaria, y constituida exclusivamente por abogados y/o contadores (art. 285, conf. Ley 26.994).

Número de síndicos.- La fiscalización privada de la sociedad anónima está a cargo de uno o más síndicos designados por la asamblea
de accionistas, la cual elegirá igual número de síndicos suplentes.

Obligaciones y responsabilidades.- El régimen de responsabilidad de los síndicos es el siguiente:

1) Son responsables en forma ilimitada y solidaria por el incumplimiento sus obligaciones (impuestas por ley, estatuto y reglamento).

2) Su responsabilidad será declarada por la Asamblea. Esta "declaración asamblearia" implica la remoción del síndico (art. 296).

3) Son responsables solidariamente junto con los directores, por los hechos omisiones de éstos. En este caso, los síndicos sólo serán
responsables cuando el daño hubiera podido ser evitado por ellos, actuando de conformidad con lo establecido por la ley, estatuto o
decisiones asamblearias (art. 297).
4) Se aplica para los síndicos lo dispuesto en los arts. 271 a 279, referente a la responsabilidad de los directores (conf. art. 298). Por ej:
"causales de responsabilidad", "acciones de responsabilidad"; etc.
Consejo de Vigilancia.- El Consejo de Vigilancia es "un órgano de fiscalización colegiado, no profe sional, integrado por tres a quince
accionistas, cuya existencia deberá estar ex presamente prevista por el estatuto, el cual deberá reglamentar su organización y
funcionamiento".

CARACTERÍSTICAS.- El Consejo de Vigilancia presenta las siguientes características:

1) Órgano de control: la función del Consejo de Vigilancia es la de controlar la actuación del Directorio.

2) Órgano Colegiado: es un órgano integrado por 3 a 15 miembros, en el cual las decisiones se adoptan por mayoría. Nunca puede ser
unipersonal.

3) Integrado por accionistas: el Consejo de Vigilancia debe estar integrado exclusivamente por accionistas.

4) No profesional: para ser integrante del Consejo de Vigilancia no se requiere profesión ni título habilitante, a diferencia de lo que ocurre
en la Sindicatura (el cual se requiere ser abogado o contador).

5) Establecido por estatuto: el Consejo de Vigilancia debe ser creado por el Estatuto. También, a través del estatuto, deberá
reglamentarse la organización y funcionamiento de dicho órgano.

DESIGNACIÓN DE LOS CONSEJEROS.- La elección de los integrantes del Consejo de Vigilancia podrá realizarse a tra vés de 2
sistemas distintos (art 280, conf. arts 262 y 263):

a) Por asamblea ordinaria con voto acumulativo: los consejeros son designa dos por mayoría absoluta (en asamblea ordinaria), siendo
obligatorio el voto acumulativo; o

b) Por categoría de acciones: cuando en la sociedad existan diversas clases de acciones, se puede prever que cada clase elija uno o
más consejeros.

Debemos agregar que tanto la designación del consejero como su desvinculación deben inscribirse en el Registro Público.

DURACIÓN EN EL CARGO.- Al igual que los directores, los consejeros no pueden durar en su cargo más de 3 ejercicios (arts. 280 y
257). También pueden ser reelectos.

Atribuciones del Consejo y de las minorías.- El Consejo de Vigilancia tiene las siguientes atribuciones y deberes:

a) Fiscalización: tiene la función de fiscalizar la gestión del Directorio. A tal fin, podrá examinar la contabilidad de la sociedad y los bienes
sociales, podrá realizar arqueos de caja, y recabar informes sobre contratos celebrados o en trá mite de celebración. Además, el
Directorio deberá presentar ante el Consejo de Vigilancia un informe acerca de la gestión social, al menos cada 3 meses.

b) Convocatoria de Asamblea: deberá convocar a Asamblea de accionistas cuando lo estime conveniente, o cuando se lo requieran los
accionistas.

c) Aprobación de actos: el Estatuto puede prever que determinadas clases de actos (o contratos) no puedan celebrarse sin la aprobación
del Consejo.

d) Elección de integrantes del Directorio: cuando lo establezca el Estatuto, el Consejo de Vigilancia deberá elegir a los integrantes del
Directorio. En dicho caso, la remuneración de los directores será fija, y podrán durar en sus cargos hasta 5 años.

e) Observaciones: el Consejo de Vigilancia debe presentar a la Asamblea sus observaciones sobre la memoria del Directorio, y sobre los
estados contables.

f) Investigación por denuncias de accionistas: el Consejo de Vigilancia debe designar una o más comisiones, a fin de investigar o
examinar denuncias realiza das por los accionistas.

g) Facultades atribuidas a la Sindicatura: el Consejo de Vigilancia también tiene a su cargo "las demás funciones y facultades atribuidas
en esta ley a los síndicos” (art. 281, inc g). Dichas facultades están enumeradas en el Art. 294.

6. Fiscalización estatal de las Sociedades. Régimen genérico. Inspección General de Justicia: Organización, competencia, funciones. Ley
22.315, regímenes especiales. Comisión Nacional de Valores: Jurisdicción, organización, funciones.
CONCEPTO.- Además de la fiscalización interna (a cargo del Consejo de Vigilancia, Sindicatura o accionistas), la Ley 19.550 prevé un
régimen de fiscalización externa para todas las sociedades anónimas. Este "control externo" es llevado a cabo por organismos esta tales
(en Capital Federal, está a cargo de la Inspección General de Justicia).

Según la clase de sociedad anónima de que se trate, la fiscalización será "permanente" o "limitada".

La Inspección General de Justicia es un organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que tiene a su cargo el
Registro Público de Comercio y los Registros de Asociaciones Civiles y Fundaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Inspección General de Justicia ("IGJ"), organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, tiene la
función de fiscalizar a las sociedades por acciones -excepto las sometidas al control de la CNV- a las sociedades de responsabilidad
limitada comprendidas en el inciso 2°) del artículo 299, de la Ley General de Sociedades, a las sociedades extranjeras que hagan
ejercicio habitual en el país de actos comprendidos en su objeto social, a las sociedades que realicen operaciones de capitalización y
ahorro, y a las asociaciones civiles y fundaciones, en la medida que fijen su domicilio legal en el ámbito de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. En ejercicio de sus funciones registrales, la IGJ inscribe en el Registro Público a su cargo actos jurídicos de sociedades
accionarias y no accionarias, de sociedades constituidas en el extranjero, de asociaciones civiles y de fundaciones.

Asimismo, la IGJ es la encargada de la inscripción de los contratos de fideicomiso cuyo objeto incluya acciones y/o cuotas de capital de
sociedades inscriptas en el Registro Público a su cargo -con excepción de los que se encuentren bajo el control de la CNV- de los
contratos de transferencia de establecimientos, de los contratos asociativos, de las matrículas individuales y de ejercer el control federal
de las sociedades de ahorro.

La Comisión Nacional de Valores es el organismo oficial que se encarga de la promoción, supervisión y control de los mercados de
valores de toda la República Argentina. La CNV es un organismo autárquico actuante en la órbita del Ministerio de Economía.

También podría gustarte