Copia de Psicopatologia II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Psicopatología II

https://drive.google.com/drive/folders/1d4z-b89ULjYWOYhir81sryQwRJqPsXU4

Personalidad
Personalidad:
Desde la teoría cognitiva
- Entiende la mente en términos jerárquicos de aspectos más superficiales
(conducta, signos y síntomas, psicopato I) y aspectos más profundos
(creencias, modos de ser y estar).
- En la clínica hay que saber en qué nivel estamos interviniendo, en aspectos
más superficiales como la cuenca o aspectos más profundos como la
personalidad.
- Personalidad: es el aspecto más profundo de la clínica, cuando algo de esto
está afectado es más difícil
Etimología:
- Del griego máscara
- Todo el dia estamos usando ciertas máscaras para adaptarse a los
diferentes roles que tenemos en la vida, alumna, profesora, hija, esposa
- Cuando estas máscaras son la rigidez es más problemático
Definición:
- RAE: Diferencia individual que constituye a cada persona, conjunto de
cualidades que forman
- OMS (CIE): Son pautas de pensamiento, sentimientos y conductas que
están arraigadas que caracterizan el estilo de vida y el modo de adaptación
único de una persona, consecuencia de factores

Elementos de la personalidad (la manera


de ser de cada uno)
Temperamento Disposiciones innatas a reaccionar de forma particular a los
Parte estructural de estímulos determinada genéticamente. Es una tendencia (es
la personalidad biológico)
- Específica la intensidad, ritmo y umbral de las respuestas
emocionales. Modula nuestra expresión emocional
- Ese modelo no se modifica por factores sociales, familiares,
etc.
- Se relaciona con la susceptibilidad, sensibilidad,
emocionalidad.

Carácter Adquirido socialmente, no era biológico, se va adquiriendo a lo


largo del desarrollo, siendo elua en la crianza y las relaciones.
- Es modificable a partir de la experiencia (no el
temperament)

Rasgos Forma constante y pertinente de comportarte


- Es una tenencia o disposiciones a reaccionar de un
determinado amanera
- Se conolifan y desarrollan en esta vinculación entre
temperamento y carácter
- Los rasgos no se cambian se modulan, tener en cuenta
esto en la clínica, por ejemplo trabajar sobre el
perfeccionismo o ser introvertida
- Se constituyen tempranamente en el desarrollo vital y están
profundamente arraigados en la experiencia.
- Se van consolidando con el paso del tiempo pues vamos
formando hábitos y nos acostumbramos a ver cómo somos
nosotros y los otros.
- Rasgo positivos
- Rasgos maladaptativos:
1. Rasgos molestos para los demás
2. Rasgos molestos para la persona en sí misma

Identidad Desde la perspectiva del enfoque histórico-cultural está concebida


Orientación sexula como un constructo sociocultural que integraría en una sola
Sexo instancia sus dos facetas:
Expresión de - Identificarse con otros
género - La continuidad del yo

Teorías sobre los rasgos de la personalidad

Teorías:

Eysenck y sus tres dimensiones


(El modelo PEN)
- Teoría basada en los resultados del análisis factorial de las respuestas de unos
cuestionarios de personalidad.
3 dimensiones independiente de la personalidad
1. Neuroticismo: hace referencia a la estabilidad o inestabilidad emocional. Las personas
con inestabilidad reaccionan de forma más exagerada emocionalmente.En el otro
extremo la persona es ecuánime, calmada y con un alto grado de control emocional.
2. Extraversion introversion: introversión (poco sociables, pasivos, reflexiones, pesimistas) o
extroversión (alegres, irritables, vitalidad, optimismo)
3. Psicoticismo: estas personas se caracterizan por ser insensibles, inhumanas, antisociales,
violentas, agresivas y extravagantes.
Tener mucho cuidado con estas categorías en la clínica, no hay uno o el otro, ni extremos, no categorizar a las
personas (son todas dimensiones que tenemos en mas o menos, no somos ni uno o el otro)
Psicoanálisis para pensar las dimensiones:
- La neurosis para Freud: es ese insatisfacción entre lo que quiero y lo que puedo por las
limitaciones del mundo exterior
- Nombre del padre: cuando este significante no se establece puede generar esa
introversión, conmover
- Psicosis: en cuanto la narcisismo, no establecer lazos objetales, solo invertir el objeto del
yo

McCrae & Costa: The Big Five (FFT)

Los seres humanos tenemos 5 grandes rasgos de personalidad tenemos, es un modelo de


personalidad universal
- La personalidad es un modo idiosincrático de ser (una interacción y modulación dan
lugar a la personalidad unica de cada uno)

- Ningún extremos es bueno, ni mejor uno que


el otro
- Aristóteles: habla del equilibrio, el medio es la
vida virtuosa, y los extremos son malos.

5 dimensiones:

1. Extroversión - introversión
1. Extroversión: (tiende más a la acción): alta sociabilidad, tendencia a la compañía de
otros, atrevimiento en situaciones sociales, tendencia a evitar la soledad, tendencia alta a
experimentar emociones positivas tales como alegría, satisfacción, excitación.
2. Introversión: (tiende más a la reflexión y el pensamiento): son reservados, parecerían
antipáticos, poco dependientes de otros, prefieren lo conocido y habitual. Prefieren estar
solos antes que en situaciones sociales muy animadas.
Trastorno histriónico (persona que tiende a ser el centro de atención)
Schizoide evitativo:

2. Apertura o cierre la experiencia o al cambio


1. Una personalidad abierta: es original e imaginativa, curiosa por lo externo e interno,
interesada por ideas nuevas y valores no convencionales. Aprecian el arte, las emociones,
la aventura
2. La personalidad cerrada a la Experiencia tiende a lo convencional tanto en su conducta
como en su apariencia, prefieren lo familiar a lo novedoso y son social y políticamente
conservadores.}

3.Cordialidad - hostilidad (grado de sintonía en el que nos sentimos en relación con el mundo)
1. Una personalidad cordial, amable implica que el sujeto es altruista, considerado,
confiado y solidario. Tiene la capacidad de establecer relaciones interpersonales
amistosas.
2. Una personalidad hostil implica que el sujeto es egocéntrico, escéptico, competitivo y
establece relaciones hostiles.

4. Responsabilidad - Irresponsabilidad (se caracteriza por el autocontrol de


impulsos, en la planificación, organización y ejecución de tareas)
1. Los individuos responsables o escrupulosos evitan los problemas y logran altos niveles
de éxito mediante la planificación y tenacidad. También son considerados positivamente
por los otros como inteligentes y fiables. Lo negativo que tienen es que pueden ser
perfeccionistas compulsivos y adictos al trabajo.
2. El sujeto irresponsable o inescrupuloso es más laxo, informal y descuidado en sus
principios morales

5. Estabilidad o inestabilidad emocional


1. Inestabilidad emocional o neuroticismo implica una tendencia a la ansiedad, mucha
preocupación, percepción sesgada hacia las situaciones negativas que hacen que
continúen sintiendo emociones negativas. Falta de homogeneidad en la conducta, baja
tolerancia al estrés, poca sociabilidad.
2. La ataraxia es, por tanto, tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad en relación con el
alma, la razón y los sentimientos.

EL MODELO DE PERSONALIDAD DE THEODORE MILLON

Aspectos claves:
1. La utilización de una perspectiva teórica integradora. Tiene una mirada más integradora,
incluye aspectos sociales, biológicos, etc. Además integra una perspectiva nomotética e
ideográfica
2. Su insistencia en el continuo “normalidad/patología” (se entienden la “normalidad” y la
“patología” como: conceptos relativos, no como categorías nominales discretas. No hay
línea divisoria tajante) la diferencia se ve en la flexibilidad.
3. La incorporación a su modelo de los principios de la Teoría de la Evolución.
Da cuenta de la insuficiencia del DSM
- Tres clusters (A, B y C): son categorías que no nos alcanzan, en la clínica cuando se
diagnostica en realidad se mezclan los diferentes trastornos de la personalidad
- Agrega más tantos que mezclan los diferentes trastornos que están en el DSM

Características generales de los trastornos


de la personalidad
- Los Trastornos de Personalidad son estilos de funcionamiento inadaptados,
que pueden atribuirse a deficiencias, desequilibrios o conflictos en la
capacidad para relacionarse con el medio habitual.
- Un conjunto de características y conductas que aparecen relacionadas
entre sí (cluster traits – rasgos de racimo) en un tiempo vital en el desarrollo.
- Características de los trastornos de la personalidad:
1. Lectura longitudinal: a lo largo de la vida, es más transversal
2. Son crónicos o acompañan a través de la vida (pero no utilizar esta
palabra): se extienden a través del tiempo, porque aunque se bolue
pueden aparecer en otra situación o momento de la vida.
3. Son globales: afecta a todas la áreas de la vida del paciente
4. Implica una dificultad de adaptación de la persona en el ambiente,
no poder tomar lo que el mundo ofrece ni relacionarse con los otros
del mundo. Siempre tienen la misma tendencia o herramienta, eso
les complica, son flexibles, círculos viciosos.
5. Social: no tener relaciones con los objetos del mundo ni con los
sujetos (relaciones objetales) que nos hagan sentir bien ni estén
ajustados a nuestras expectativas de bienestar y satisfacción.
Presencia de un patrón de personalidad con trastornos:
a) Escasa flexibilidad adaptativa: estrategias rígida e inflexibles
b) Tendencia a crear círculos viciosos, producto de la rigidez
c) Labilidad: se manifiesta en la fragilidad y ausencia de elasticidad ante
situaciones
d) Patológico/persistente y Presencia generalizada: continuidad de al menos 5
años y haber comenzado el juventud, rasgo flexible y generalizado, debe
producir deterioro o sufrimiento
e) Egosintónicos: ausencia de metarrepresentación, falta de darse cuenta,
falta de conocimiento del padecimiento, pone el problema en los demás.
En la clínica trabajamos sobre la subjetividad del paciente y los síntomas,
por eso hay que saber los signos y ver la repetición de las cosas para salir de
su subjetividad.
- Hacen sufrir a los demás
- Tienen vínculo perturbados
- Sufren por situaciones son consecuentes al trastorno
- Sueles creer que el problema lo tiene el otro
El trabajo del psicoterapeuta estará orientado a tomar la característica
subjetiva del paciente e intentar funcionalizar su rasgo patológico
modulandolo (no se puede sacar un rasgo pero sí bajarle un tono). Pasos:
1) Darse cuenta después del acto
2) Darse cuenta cuando cometen el acto
3) Poder anticiparse, darse cuenta antes

DSM – Criterios diagnósticos general para


un Trastornos de la personalidad según el
DSM
- Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que
aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Es patrón
se manifiesta en dos de las áreas:
1. Cognición: metarrepresentación
2. Afectividad: (gama, intensidad, labilidad y adecuación de las
respuesta emocional)
3. Actividad interpersonal
4. Control de los impulsos
- Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de
situación personales y sociales
- Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo
- El patrón estable de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la
adolescencia o al principio de la edad adulta
- El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o una
consecuencia de otro trastorno mental
- El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia
Agrupa los trastornos de la personalidad en 3 grandes tipos de características
generales e incluyen un total de 10 categorías diagnósticas
Capítulo categorial hay: 3 clusters:
1. El Cluster A: Es el grupo de los sujetos extraños, raros, bizarros. Son los que
están más cerca de la estructura psicótica sin serlo.
Incapacidad para establecer y mantener relaciones interpersonales
Son individuos raros, impenetrables, viven socialmente aislados, cárcel de
sentido del humor
Suelen ser fríos, inexpertos y altamente vulnerables a patologia
paqiuatricas
a. Trastorno Paranoide de la personalidad “no puedes confiar en nadie”.
b. Trastorno Esquizoide de la personalidad “puedes llamar a la puerta,
pero no hay nadie en casa”. retraimiento por desinterés
c. Trastorno Esquizotípico de la personalidad “soy excéntrico, diferente,
raro”.
2. Cluster B: Es el grupo de los sujetos inmaduros, dramáticos, cambiantes,
contradictorios e inadecuados.
Impresionar más que transmitir
La entrevista es más fácil que con los sujetos del A
Labilidad afectiva, peculiar emotividad, conductas descontroladas y
socialmente inconvenientes. Dificultades para regularse en base a los
códigos sociales
Deterioro del relaciones familiares
a. Trastorno Histriónico de la personalidad “hazme el centro de tus
atenciones”.
b. Trastorno Antisocial de la personalidad “haré lo que quiera cuando
quiera”.
c. Trastorno Narcisista de la personalidad “mis órdenes son tus deseos”.
más cercano a la psicosis
d. Trastorno Límite de la personalidad “me enfadaré mucho si intentas
dejarme”. miedo al abandono, parte del espectro de la bipolaridad
3. Cluster C: Es el grupo de los sujetos temerosos y ansiosos. Lo más cercano a
la neurosis
Miedo patológico determinante en la biografía.
Personas muy sensibles a las señales de castigo (Gray).
Respuestas muy emocionales que interfieren con el aprendizaje y
desorganiza la conducta.
Incapacidad de adquirir estrategias de afrontamiento.
Infradesarrollo en muchas áreas del funcionamiento imprescindibles para
la vida autónoma y el equilibrio emocional.
No se valen de la acción sino de fantasías, supersticiones.
- Trastorno de la personalidad por Evitación “quiero gustarte pero sé
que me odiarás”.
- Trastorno de la personalidad por Dependencia “cuida de mí y
protégeme”.
- Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la personalidad "No quiero
equivocarme”.

Cuadro de Rocío para entender donde están ubicados los TP


- El cluster B queda suelto
- El cuadro antisocial este en la estructura de la perversión

Cluster B
B1 – La personalidad antisocial
- Se vulnerabiliza los derechos de los demás
- Patrón de desprecio
- Falta de culpa, de remordimiento, de empatía.
- Para poder diagnosticar se requiere la presencia de un trastorno disocial
antes de los 15 años, antecedentes de romper con la normativa social.
- La mayoría de los antisociales carecen de conciencia y son manipuladores.
No sienten culpa ni pena, pero conocen de ellas y pueden utilizarlas contra
los demás.
- Se anticipa atacando a quienes pueden restringir su comportamiento
- El psicópata y el sociópata: son palabras de otras corrientes, no son del
DSM. Pero ambas están dentro de este perfil del antisocial, pero el
psicópata es más biológico, una predisposición biológica, y el sociópata es
más social, se consolida por su historia de crianza, del ambiente hostil,
violento, abusos. Son lo mismo pero es diferente la causa.
- Perversión (se puede pensar dentro de la perversión pero desde la
perspectiva psicoanalítica no del DSM) estructura psíquica desde Lacan. El
perverso conoce la ley pero reniega de ella, gozar de la angustia del otro.
- 5 Variantes de la personalidad antisocial según Theodore Millon
1. El antisocial codicios: patrón pur
2. E antical nómada: tiene características esquizoides o evitadoras.
3. El antisocial malevolente
4. El antisocial arriesgado
5. El antisocial defensor de su reputación
- Comorbilidad:
- Diagnóstico diferencial COMPLETAR
- Definición del DSM:

Metarrepresentación – Dimaggio y
Semerari
Metarrepresentación: capacidad de hacer una lectura de nosotros mismo, de los
demás y del entorno.
Personalidad:
- Resultado de un conjunto de operaciones mentales
1. Construir la imagen de uno mismo
2. Dar significado al mundo
3. Relacionarse con los demás
4. Encontrar soluciones a problemas planteados por el entorno
- 2 Aspectos
1. Autoorganización: Permite modificar las propias disposiciones:
equilibrio entre estabilidad y cambio
2. Autonarración: Formar, a partir de la multiplicidad de
metarrepresentaciones, un sentido coherente de identidad y
coordinar los propios objetivos con el ambiente social cercano.
- Sin embargo, los mecanismos de dichas operaciones mentales pueden no
funcionar correctamente. Cuando esto ocurre y se extiende a las diversas
áreas de la vida de la persona – Trastorno de la personalidad
¿CÓMO PENSAR LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (T.P.)? LIMITACIONES
DE PERSPECTIVAS CATEGORIAL Y DIMENSIONAL
1. Perspectiva categorial: A B C
- Comorbilidad
- Sistema político del DSM,
1. Permite incluir en un mismo diagnóstico a grupos
heterogéneos
2. No permite comprender quién es la persona, describe
prototipos. (es una bolsa de criterios)
3. Redundancia de criterios de un trastorno
- Evaluación de T.P.: cuestionarios autoadministrados que presuponen
habilidades generalmente afectadas.
2. Perspectiva dimensional
- Describir los T.P. como variantes extremas de rasgos es importante
pero no suficiente.
- La personalidad no sólo se compone de rasgos: estructuras
cognitivas, modos de pensar y experimentar.
- Simplismo de teorías de los rasgos: no explican bien el problema de
la variabilidad de las reacciones.

Propuesta de los autores …


¿CÓMO PENSAR LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD?
- La definición de los trastornos de la personalidad debe incluir funciones
“adaptativas” afectadas y nivel de funcionamiento. Se enfatiza en observar
la manera en que las dimensiones del trastorno interactúan entre sí
manteniéndolo en el tiempo y creando una unidad “patológica”.
- Los elementos de naturaleza psicológica distinta (significados, emociones,
modalidad de regulación de emociones, habilidades de
metarrepresentación, estilos de interacción, etc) caracterizan a los sujetos e
interactúan entre sí determinando prototipos de personalidad.
- No es el rasgo en sí lo que interesa sino cómo los elementos del
funcionamiento mental interactúan generando organizaciones estables,
estilos de funcionamiento social e intrapsíquico (Maffei, 2001).
Elementos que constituyen los trastornos de la personalidad
1. El sistema de significados: estados mentales, pobreza y desorganización
del discurso
- La psicología narrativa sostiene que las personas organizan los
propios significados en forma de historias. Estás unen diferentes
temas, emociones y visiones del mundo. Su trama da sentido a los
acontecimientos.
- Las narraciones de un sujeto se construyen en 2 direcciones:
a. Bottom-up: (Del cuerpo a la mente): sensaciones corporales se
convierten en imágenes mentales cargadas afectivamente. Se
representa la importancia del estado del mundo para el
organismo.
b. Top-down: parte de la cultura y del ambiente familiar. Brinda
al sujeto temas de vida, normas sociales, caminos a seguir,
futuros prohibidos y procedimientos para negociar el
significado.
- Alteración del contenido del relato: los estados mentales se vuelven
problemáticos. Estas auto narraciones (que, en general, fluyen en la
conciencia de forma organizada y siendo sensibles al cambio), están
cargadas de sufrimiento emocional o son rígidas. Cada T.P se
caracteriza por un conjunto de estados mentales típico e inflexible a
los cambios contextuales.
2. Las alteraciones de la estructura de las narraciones
- Las personas con trastorno de la personalidad poseen alteraciones
en la forma del discurso. Influye en su capacidad de comunicar,
describir el problema y pedir ayuda.
- 2 categorías:
a. Pobreza narrativa: la persona construye narraciones aptas para
tratar una esfera mínima del mundo relacional. La patología
tiende a coincidir con la visión del mundo y no hay visión
alternativa a esta. Sufren por la pobreza del mapa del mundo
b. Desorganización narrativa: discurso desorganizado, déficit de
integración de narraciones, flujo inconexo de palabras, salta de
un tema a otro
3. Las disfunciones de la metarrepresentación
- Capacidad de meta representar estados mentales, acceder a estados
internos propios, plantear fenómenos mentales como problemas a
resolver, emociones y captar el punto de vista del otro.
- Los trastornos de la personalidad tienen perfiles distintos de
disfunción o alteración de metarrepresentación, tales como acceder
a estados mentales internos o asumir el punto de vista de los demás.
4. Los ciclos interpersonales disfuncionales
- A partir de las expectativas, dotan de intención el comportamiento
de los demás y reaccionan ante él.
- Existen ciclos interpersonales disfuncionales típicos de cada
trastorno de la personalidad que conducen las relaciones y donde
ambos participantes sienten afectos que refuerzan las creencias y
emociones.
- 2 formas de autopercepción}
a. Anticipar reacciones de otros y actuar en base a esas
previsiones, produciendo en los demás una respuesta que
confirma la premisa y refuerza la creencia.
b. Seleccionar a otros que jueguen un rol complementario a los
asumidos por uno, recibiendo respuestas que confirmen
nuestras suposiciones.
5. Disfunciones en los procesos de elección y evaluación
- Modalidad de razonamiento. Qué procesos intervienen en nuestros
procesos de toma de decisiones
- Principio para un buen razonamiento

6. La regulación de la autoestima
- Para movernos en sociedad hay que tener un nivel de autoestima
acorde, ningún extremo esta bueno
7. Circuitos de automantenimiento
- Los elementos psicopatológicos interactúan, se refuerzan y
mantienen la patología.

¿Qué es la metarrepresentación?
- Capacidad de construir representaciones mentales sobre otras
representaciones mentales
- Hacer una atribución y heteroatribución de estado mentales, yo tengo y el
otro también
- Capacidad de construir narrativas, explicaciones y conductas consecuentes
- Es una base de una previsión de mi acción y la de otros
Tesis
- Los trastornos de la personalidad pueden analizarse en función de la
capacidad de metarrepresentación.
- Los trastornos de la personalidad manifiestan un "déficit" en una u otra de
las 5 funciones de la metarrepresentación, siendo parte de la
psicopatogénesis de los mismos.
5 funciones de la metarrepresentación (DIJO QUE ERAN IMPORTANTES)
1. Identificación: Reconocer y definir los componentes cognitivo-emocionales
de estados mentales propios y ajenos, relacionándolos con el contexto.
- "Déficit": dificultad para reconocerlos (obstaculizando la
comprensión de los demás y sus intenciones), para captar nexos
causales entre variables mentales (y entre ellas y el contexto),
autorregularse y planificar estrategias de afrontamiento frente a las
diversas situaciones.
2. Descentramiento: Atribución de estados mentales a los demás de manera
descentrada, es decir, captando la perspectiva desde la cual el otro se mira
a sí mismo y al mundo.
- "Déficit": incapacidad de asumir esa perspectiva ("pensamiento
egocéntrico"). No reconocimiento del carácter falible e hipotético de
la propia representación.

3. Diferenciación:Reconocer nuestros estados mentales como representación


de la realidad (es decir, no coincidentes con esta). Comprender el carácter
subjetivo y falible de nuestras representaciones y los límites de los
pensamientos y las expectativas.
- "Déficit": considerar propias representaciones mentales como
descripciones literales y verdaderas de la realidad (no
necesariamente delirantes) y/o considerar que los pensamientos
influyen directamente en la realidad.
4. Integración: Habilidad consciente de relacionar episodios y significados de
la experiencia. Articular de modo coherente los niveles narrativos,
elementos cognitivos, somáticos y emocionales con niveles más elevados
de representación. Permite describir nuestros escenarios mentales e
interpersonales y construir un diálogo interiorizado y/o interactivo
sensación de continuidad del yo.
- "Déficit": mente confundida y disociada. 2 modalidades:
1. Representaciones contradictoria de sí mismos y de los otros y
pensamiento caóticos-no jerarquizados
2. Relatos confusos, incierto y difíciles
5. Regulación: Capacidad de actuar sobre los propios estados mentales para
resolver tareas, enfrentar situaciones complejas o dominar los estados
problemáticos.

TAXONOMÍA DE LA FUNCIÓN DE METARREPRESENTACIÓN

También podría gustarte