Resumen Argentina

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Resumen Argentina

En el mundo contemporáneo.
Periodo de la ilustración.
La historia argentina comienza en el siglo VXIII - XIX, este pedido tiene sus inicios en Europa
expandiéndose luego a todo el mundo.
El siglo de la ilustración o también llamado siglo de las luces se dio por la necesidad de ver el
mundo de otra forma desde otras perspectivas se trata de una doctrina del pensamiento, todo lo
político económico y social se comienza a basar en la razón del hombre.
Estado origen a la edad contemporánea y genera que las sociedades busquen el liberalismo y se
eliminará las monarquías absolutas.
Como consecuencia se dieron distintas revoluciones burguesas
Revolución Inglesa Revolución francesa, Revolución Revolución de
O industrial es política. Americana Mayo o criolla

Se da en 1769 Se da en 1776 Se da en 1810


En Inglaterra En EE.UU en Argentina

1ER. PERIODO: Desde 1776 hasta 1810


1776: Como consecuencia de la revolución americana se da la independencia de Estados Unidos
que estaba dominada por Inglaterra.
Inglaterra a raíz de esto tuvo que buscar nuevas tierras para comercializar.
España la cual controlaba las tierras argentinas, crea el Virreinato del rio de la plata y poder
controlar el comercio, prohibiendo a la argentina a comercializar con otros países que no sea
España. Es decir, crea un Monopolio comercial.

1789: Se da la revolución francesa, en ella participa Napoleón, en esta revolución se derroco


al rey, terminando asi la monarquía absoluta y estableciendo un gobierno democrático.
Esta revolución género que otros países se revelen en contra de las monarquías absolutas.

1806-1807: En estos años se produjeron dos invasiones inglesas en la Argentina.

1808-1809: Los españoles con ayuda de los criollos logran expulsar a los ingleses.

1810: Se da la Revolución de Mayo, esta fue una revolución política y económica, donde se
convoca a un cabildo abierto, con el objetivo de sacar a virrey. A raíz de esta surge el Primer
Gobierno Patrio donde se forma la primera junta. En ella se presentaron dos ideologías:
Saavedra: Este quería un gobierno bajo el mando de España (no le interesaba la independencia)
y logra un libre comercio.
Moreno: Este quería un gobierno con independencia absoluta.
Esta disputa fue ganada por Saavedra.
Como las provincias del interior no se sentían representadas con la primera junta, esta se
disuelve y se crea la Junta Grande (donde se incluía a todas las provincias del interior).

1811: Se disuelve la junta grande y se crea el Primer Triunvirato (gobierno ejercido por tres
personas) con el objetivo de un gobierno mas fuerte y centralizado.

1812: Se disuelve el primer triunvirato y se crea el Segundo Triunvirato con el objetivo de


declarar la independencia.

Luna Velazquez. Notas extras:


1813: Se convoca a una asamblea general constituyente (asamblea 13) con el objetivo de lograr
la independencia, sancionar la constitución y terminar con la esclavitud.
Esta fracasa y logra solo terminar con la esclavitud de nacimiento.

1814: Se disuelve el segundo triunvirato y se crea el Directorio, este era un gobierno


unipersonal, como primer director supremo fue nombrado Posadas, el objetivo era declarar la
independencia y convocar una asamblea general constituyente.

1815: Por la búsqueda de la independencia surgen 2 políticos importantes:


Manuel Belgrano: Político argentino, defensor de la educación. Creador de la bandera.
San Martin: Crea el regimiento de patricio, crea el primer ejército argentino, y lucha por la
independencia.

1816: El 9 de julio en San Miguel de Tucumán, el congreso general constituyente logra


declarar la independencia. Es decir, se logra la separación de España, estableciendo la
soberanía del territorio argentino.
Buenos Aires buscaba tener la centralidad del poder político y económico.

1819: Se sanciona la primera constitución con características monárquicas y centralista, era


centrar el poder en buenos aires. Esta fue rechazada por las provincias del interior, provocando
la Batalla de cepeda (enfrentamiento político), donde se enfrentaron Federales (provincias del
interior) y Unitarios (Buenos Aires). Triunfas los federales, y la constitución no se sanciono,
como consecuencia se disuelve el gobierno nacional y el directorio, las provincias comienzan a
autogestionarse.
Esta falta de gobierno y organización genero una gran crisis social y económica.

1820: Anarquía política, se crean las juntas o salas de representantes. No hay poder político, ni
central.

2DO PERIODO: Desde 1820 hasta 1852


1820: Se dan dos corrientes política Unitarios y federales. El poder político era mayor en los
unitarios, pero el poder militar era mayor en los federales.
Unitarios: Querían centralizar el poder político, y que cada provincia pueda participar y tomar
decisiones igual que el gobierno nacional.
Económicamente querían mantener el libre comercio, que buenos aires siga siendo puerto único,
y que las ganancias se queden en bs.as.
El modelo unitario correspondió a B. Rivadavia.
Federales: Concebían una forma de organización basada en la asociación voluntaria de las
provincias, querían conservar su autonomía, para ellos se debía sancionar una constitución
nacional con el objetivo de que cada provincia conservaría la capacidad de elegir a sus
autoridades, dictar constituciones y leyes.
Políticamente: Cada provincia genero su propio estatuto y su propia institución.
Económicamente: Buenos Aires controlaba todas las importaciones y exportaciones del
territorio, esta fue conocida como “la feliz experiencia” donde la mayoría de las ganancias
quedaban en buenos aires.

1821: Aparece una importante figura política Bernardino Rivadavia Unitario.

1822: Brasil se independiza de Portugal y se apodera de la Banda Oriental.

1824-1825: Se crea un gobierno unitario, debido al conflicto con Brasil.

Luna Velazquez. Notas extras:


Brasil le declara la guerra a las provincias unidas del Rio de la plata, provocando el bloqueo del
puerto de buenos aires, este conflicto fue llamado “guerra contra el Brasil” duro hasta el año
1828. A causa de esto nace la Republica del Uruguay.
Se sancionas alguna leyes:
Ley de eufiteursis: Esta consistía en la distribución de tierras del estado, las cuales eran dadas
a espacios privados para que las trabajen para generar riquiezas.
Ley fundamental: Relación de la argentina con el mundo, a cargo de buenos aires.
Ley de capitalización: Establecia que buenos aires que buenos aires iba hacer la capital del
país.
Ley de la constitución: Esta tenia características centralistas y unitarias.

1826-1827: Las provincias se unen para defender a la banda oriental. Rivadavia (era el que
estaba al mando) sanciona una constitución con 2 miradas Unitaria y centralista. Esta fue
rechazada por las provincias del interior, como consecuencia Rivadavia renuncia al poder
político.
Lavalle: Jefe de expedición que peleo contra Brasil.
Vicente López: Pasa a suplantar a Rivadavia.

1828: Se da una intervención de países exteriores (Inglaterra) para resolver el conflicto con
Brasil. Y se declara a la banda oriental un estado independiente llamado Uruguay.
En buenos aires se disuelve la República Unitaria y las provincias vuelven hacer autónomas.
Luego asume Emanuel Dorrego (federal), este luego es asesinado por Lavalle quien quería
quedarse con el poder político (ser gobernador de buenos aires). Y se otorgan las facultades
extraordinarias, las cuales consistían en tomar decisiones sin consultar.
Aparece Juan Manuel de Rosas (federal) y comienza a ser visto en la sociedad como una
importante figura política. Acumulando asi poder.

1829: Antes el gran poder que tenía Rosas, Lavalle decide hacer un pacto con el “pacto
Lavalle-Rosas”, en este se establecía que Lavalle les cedía el poder a rosas.
Rosas asume como gobernador, este fue el segundo gobierno federal. Se encargo de establecer
el orden en Buenos Aires (a través de la represión) Esta se denominó policía política “la
mazorca”.

1831: Rosas hace un acuerdo con los gobiernos federales, para reunir mas fuerza, y se da un
pacto federal, con el objetivo de sancionar una constitución nacional y terminar con los
unitarios.
Ante el ataque de los federales la liga unitaria se defendió, pero fracasaron y ganaron los
federales. Rosas no cumplió lo prometido y no creo la constitución.

1832: El gobernador rosas quiere quedarse con el poder absoluto (la suma del poder político) es
decir, tomar el solo las decisiones con respecto a todas las provincias.
Las provincias del interior se negaron a este pedido, ocasionando que Rosas renuncia al poder.
Generando un gran caos político (no había gobernador).

1833: Primera campaña de rosas: Campaña al desierto. Este se dedico a tomar tierras de
aborígenes que se encontraban alrededor de buenos aires, ganando asi tanto poder político como
económico.
Antes el caos y crisis en la que se encontraba Argentina, los ingleses aprovecharon e invadieron
las Islas Malvinas, territorio argentino. Estas se encuentran invadidas en la actualidad.

1835: Algunos federales tenían la intención de quedarse con el poder político y económico
(gobernar buenos aires). Estos eran el gobernador de la rioja (Reinafe) y el gobernador de
Córdoba (F. Quiroga).

Luna Velazquez. Notas extras:


Quiroga mata a su competencia Reinafe con el objetivo de quedarse con el mando. Ante este
suceso los dirigentes de buenos aires le piden a Rosas que vuelva al poder, y este acepto, pero
con la condición de que se le diera la suma del poder político.
Se acepto este pedido de rosas y se creo la Ley de aduana, la cual establecía que se les daría un
porcentaje de las ganancias a las provincias de aquellos determinado productos (que venían del
interior) que pasaran por el puerto de bs.as.

1837: Surge la generación del 37, eran opositores de rosas con ideologías socialistas, estos se
unían de forma clandestina ara planificar y sacar a rosas.

1840–1848: Se dan nuevos enemigos extranjeros, Francia e Inglaterra, bloquean el puerto,

1845: Gracias al gran poder que ejercía rosas, logra desbloquear el puerto y expulsar
definitivamente a Inglaterra y Francia. Este día es conmemorado por el “Dia de la soberanía
nacional”.

1850: Pronunciamiento de Urquiza.


Aparece nueva figura política Urquizas gobernador de Entre ríos, se da un conflicto (2
federales se enfrentan) entre el y Rosas, ante este conflicto rosas le niega la exportación de
ganado ovino a entre ríos (Bs.As 1era gran exportadora, entre ríos 2da), Urquizas decide hacer
un acuerdo con Uruguay (Montevideo) y Brasil para poder exportar por a través de estos países.

1851: Pacto contra Rosas. Urquiza realiza un acuerdo con las provincias federales, donde se
les pedía que se les unan para enfrentar a Rosas y como ganancia a esto se sancionaría una
constitución.

1852: Se da la batalla de caseros, la cual fue un enfrentamiento entre Rosas y Urquizas


acompañado por las provincias federales.
Estos logran derrotar a Rosas, fue exiliado a Inglaterra, perdiendo todo poder político y
económico.

3ER PERIODO: Desde 1852 hasta 1860.


1852: Urquiza nuevo gobernador de Buenos Aires y también de Entre ríos. Al tomar el
poder organiza una reunión en San Nicolas, en ella participan todas las provincias, excepto
buenos aires (dirigentes de bs.as no participan) y se decide redactar una nueva constitución, se
lo denomino acuerdo de San Nicolas de los arrollos.
Se trata de dar un acuerdo sobre la libre navegación de ríos, buenos aires no estuvo de acuerdo y
decide retirarse, el país queda dividido en 2. Provincias y buenos aires.
Buenos aires pierde poder económico.
Crecimiento del comercio exterior: este se impulso por la apertura de los ríos al comercio
internacional.
También se sanciono una Nueva Ley de aduanas, con el objetivo de una mejor distribución de
ingresos y que sea mas equitativo.
Ley de inmigración: Inmigración europea masiva, se les ofrecía tierra y beneficios a los
inmigrantes.
Cultura: Se el primer periódico influenciado por lo político y económico llamado “La Nación”.

1853: Se reúnen todas las provincias (confederación) en Santa Fe en un congreso general


constituyente, sin la participación de bs.as.
Esta constitución era federal (un representante para el pueblo), republicana (división de poderes,
lesgilativo, ejecutivo y judicial), y federal (autonomía en cada provincia).

Luna Velazquez. Notas extras:


1854: Buenos Aires decide sancionar su propia constitución provincial. Quedando asi el país en
2 estados separados jurídicamente, pero no económicamente ni militar. (la fuerza militar era
provincial).

1855: Se da el Pacto de convivencia entre buenos aires y la confederación, con el objetivo de


evitar peleas militares. Este fracasa.

1857: La confederación establece la Ley de derechos diferenciales , donde buenos aires les
cobrara a algunos sectores sociales impuestos por la importación y exportación para recaudar
más dinero. A raíz de esto las provincias para sobrevivir le pedían préstamos a bs.as.

1859: Segunda Batalla de cepeda: Se produce un nuevo enfrentamiento de Buenos Aires y la


confederación. Se enfrenta Urquiza contra Mitre, porque bs.as se beneficiaba por los impuestos
y empobrecía a las demás provincias. Triunfa Urquiza.
Pacto de san José de flores: En este pacto se obliga a buenos aires a unirse a la constitución
nacional y a darle mas dinero a las provincias por las exportaciones.

1860: 1er Reforma de la constitución nacional. Buenos aires decide incorporarse a la


constitución nacional creada por la confederación.

Luna Velazquez. Notas extras:

También podría gustarte