Resumen 1810-1853
Resumen 1810-1853
Resumen 1810-1853
d- Enfrentamiento entre las potencias europeas: España perdió supremacía, Francia dominaba el
continente europeo e Inglaterra tenía el control sobre los mares y gran parte del mundo.
e- La situación política de España: el rey español Fernando VII fue obligado a renunciar por
Napoleón en 1808. Los españoles formaron Juntas encargadas del gobierno de las regiones. Los
criollos consideraron que al no existir el rey español tenían el derecho de elegir su propia forma de
gobierno.
A mediados de mayo, un barco inglés trajo la noticia de los últimos acontecimientos en España. Al
saber que había desaparecido la Junta Central española los criollos ya no aceptaron la autoridad del
rey y exigieron la reunión de un Cabildo Abierto para discutír la formación de un nuevo gobierno.
Finalmente, el 25 de mayo de 1810, luego de tres intensas jornadas políticas, se formó la Primera
Junta de gobierno patrio. La mayoría de sus integrantes pertenecían a los grupos militares (Cornelio
Saavedra y Miguel de Azcuenaga) e intelectuales (Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José
Castelli) que habían preparado el movimiento revolucionario. Se contaba también con la presencia
de un representante de la iglesia católica (Manuel Alberti) y de comerciantes españoles de
importancia, como Domingo Matheu y Juan Larrea, que podían gestionar la obtención de recursos
económicos y disminuir las quejas de los españoles en el Río de la Plata.
Los años que siguieron a la Revolución de Mayo fueron de gran inestabilidad política: se estaba
organizando un nuevo estado y no se lograba concretar un acuerdo sobre las formas de gobierno a
adoptar. Después de la revolución de 1810, surgieron diferentes ideas respecto de la forma en que
debía organizarse el país. Desde la instalación de la primera junta se sucedieron varios gobiernos: la
Junta Grande (1810-1811), el Primer Triunvirato (1811-1812), el Segundo Triunvirato (1812-1814)
y el Directorio (1814-1820). La guerra por la independencia tuvo graves consecuencias en vidas
humanas y recursos económicos, además de generar inestabilidad política.
A comienzos de 1816 la situación era muy difícil para los patriotas. La contrarrevolución de los
españoles avanzaba por todo el continente americano. El gobierno de Buenos Aires convocó
entonces a un Congreso en Tucumán, donde el 9 de julio se declaró solemnemente la Independencia
de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Durante todo este período de separación de las provincias, se establecieron diferentes tratados y
pactos interprovinciales con el fin de aunar diversos objetivos políticos y económicos. Entre los mas
importantes, podemos mencionar:
Tratado de Pilar (23 de febrero de 1820): este tratado estableció la paz entre Buenos Aires, Santa Fe
y Entre Ríos. Invitaba a las provincias a reunirse en un Congreso en San Lorenzo (Santa Fe) y
declaraba la libre navegación de los ríos.
Tratado de Benegas (24 de noviembre de 1820): este tratado puso fin a las hostilidades entre
Buenos Aires y el Litoral. Estableció también la reunión de un Congreso en Córdoba y cancelaba
así lo dispuesto en el Tratado del Pilar. Buenos debía pagar como recompensa económica a Santa Fe
25.000 cabezas de ganado El hacendado Juan Manuel de Rosas se hizo cargo de la obligación.
Tratado del Cuadrilátero (25 de enero de 1822): se firmó entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y
Corrientes, para poner fin a los conflictos armados, conciliar intereses económicos y defenderse de
la amenaza que representaba la presencia portuguesa en la Banda Oriental. En relación con la
organización nacional, se determinaba no concurrir a la reunión del congreso de Córdoba prevista
en el tratado de Benegas, pero quedaba abierta la posibilidad para la reunión de un futuro Congreso
general. Se aceptaba la libre navegación de los ríos.
En 1824 se inauguró el Congreso Constituyente en la provincia de Bs. As. El mismo, dictó la Ley
de Presidencia (que establecía un gobierno unificado) y la Ley de Capitalización (por el cual gran
parte de la provincia de Bs. As. se convirtió en capital nacional)
En 1826, Bernardino Rivadavia fue elegido Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Rivadavia llevó a cabo un plan de reformas con el fin de crear un estado moderno, y para eso
necesitaba mejorar la situación financiera, política, militar y cultural del país. Sus reformas estaban
influenciadas por el liberalismo: libertades políticas, garantías de la propiedad privada,
incorporación al mercado mundial y limitación del poder de la Iglesia.
Su política económica se orientó a sostener la expansión de la ganadería, y por eso aplicó el sistema
de enfiteusis, por el cual el gobierno bonaerense entregó importantes extensiones de tierras públicas
en arrendamiento de largo plazo o perpetuidad a ricos propietarios.
Desde 1810 un problema constante fue la forma de organización política del estado. En relación a
esto existieron dos posturas diferentes, cuyo enfrentamiento a caracterizado la política argentina
hasta nuestros días.
1- Régimen centralizado o unitario: sus partidarios querían organizar el país con un sistema liberal y
centralizado. Querían transformar la cultura económica, social y política del país de acuerdo con los
ideales del liberalismo político y económico. Defendían un gobierno central fuerte que
administraría las provincias. Consideraban esencial dictar una constitución.
2- Régimen descentralizado o federal: sus partidarios querían organizar el país en varios estados
menores autónomos. Rechazaban el sistema liberal y centralizo. Querían conservar las estructuras
económicas, sociales y políticas del país. No consideraban una necesidad la redacción de una
constitución, antes optaron realizar pactos interprovinciales.
Las ideas unitarias tuvieron mayor éxito en Buenos Aires y las federales en las provincias.
Ambos sectores formaron bloques provinciales, que se mantuvieron enfrentados por muchos años.
1- Liga unitaria: fue formada en 1830 bajo la hegemonía de José Maria Paz entre las siguientes
provincias: Córdoba, La rioja, Mendoza, San Juan, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán y
Salta. Conformaron una alianza ofensivo-defensivo y se comprometieron a no realizar tratados
unilaterales y establecieron como objetivo común la constitución del estado nacional y la reunión de
un congreso.
2- Pacto Federal: fue firmado en 1831 entre Buenos Aires, Santa fe, Entre Ríos y Corrientes. La
primacía política la tuvo el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Las provincias
conformaron una alianza ofensivo-defensivo para auxiliarse militarmente. Adoptaron la forma
republicana y federal. Establecieron la libertad de navegación de los ríos y acordaron la reunión de
una comisión representativa.
En lo político, Rosas consideraba que todavía no era necesario dictar una Constitución, sino
simplemente establecer Pactos Interprovinciales.
En lo económico no aceptaba nacionalizar los ingresos que generaban las rentas de aduana en
Buenos Aires.
En lo ideológico, Rosas consideraba que el gobernante ideal era el autócrata paternal: el que ejerce
el gobierno absoluto, pero actúa en forma protectora con sus seguidores.
En lo social, Rosas contó con el apoyo de los sectores adinerados de Buenos Aires, vinculados a las
actividades ganaderas y al comercio exterior, pero también tuvo gran adhesión de los sectores
populares.
Entre sus opositores estaban los unitarios exiliados del país y un grupo de jóvenes intelectuales
(generación del 37") que defendían una política que tomaba elementos tanto del federalismo como
de los unitarios. Su representante mas conocido fue Esteban Echeverría.
En cuanto a la política exterior, Rosas tuvo dos enfrentamientos con Francia e Inglaterra:
1- Bloqueo francés: a raíz de una ley de 18821 que obligaba al enrolamiento militar a los
extranjeros, los franceses iniciaron el bloque del puerto de Buenos Aires. Buenos Aires cedió ante la
presión francesa en 1840.
2- Bloqueo anglofrancés: a raíz del sitio de Montevideo por parte de Buenos Aires, los comerciantes
británicos y franceses se vieron perjudicados en sus negocios. A raíz de esto iniciaron un bloqueo de
los puertos del Río de la Plata. Rosas defendió los intereses nacionales y no cedió a las presiones
extranjeras. A raíz de esto, los ingleses se retiraron en 1847 y los franceses lo hicieron en 1849.
Rosas fue vencido en la batalla de Caceros (1852) por el ejército de Justo José de Urquiza. Este
gobernador de Entre Ríos se opuso a la política de Rosas y organizó el Ejército Grande (integrada
por fuerzas argentinas, uruguayas y brasileñas) para hacerle frente.
Luego de la derrota de Rosas en Caseros, se inició una nueva etapa para sentar las bases de la
organización nacional. Varios factores dificultaron esta tarea:
En esas circunstancias era necesaria una alianza entre los sectores diligentes de las provincias. En
1852, Urquiza se reunió con los representantes de Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires para firmar
el Protocolo de Palermo, por el cual:
Ese mismo año se firmó el Acuerdo de San Nicolás, que estableció la reunión de un Congreso
Nacional en Santa Fe para dictar una constitución y nombrar a Urquiza como Director Provisorio de
la Confederación. Además, el acuerdo determinaba la libertad de comercio, la libre navegación y la
distribución proporcional de las rentas aduaneras.
De esta manera, a pesar de los conflictos con Buenos Aires, las provincias lograron llegar a un
entendimiento que hizo posible el dictado de la Constitución de 1853 y la organización nacional
bajo el sistema federal.
El 9 de Julio de 1853 todas las provincias, menos Buenos Aires (que dictó su propia constitución),
juraron la Constitución Nacional de 1853.
Situación económica:
- Buenos Aires: poseía el puerto, un activo comercio y los ingresos de la aduana. Contaba además
con la organización institucional de la provincia, con una población elevada y con el importante
desarrollo ganadero.
- La Confederación: tuvo que enfrentar diversos problemas económicos, al no contar con los
ingresos de la aduana y no poder atraer capitales extranjeros para invertir en la región. Tanto en lo
financiero como en lo político, la Confederación dependía de la provincia de Entre Ríos, y sus
recursos eran escasos para sostener al estado nacional.
La creciente tención entre Buenos Aires y la Confederación llevó al enfrentamiento de los ejércitos.
Las fuerzas de Buenos Aires, dirigidas por Mitre, y las de la Confederación dirigidas por Urquiza,
protagonizaron la batalla de Cepeda (1859) en la que Mitre fue derrotado. Como consecuencia de
este enfrentamiento se firmó el Pacto de San José de Flores, por el cual: