Integrantes: Kevin Priego Ulloa: Uso de Herramienta de Modelado de BD (Reporte de Práctica)
Integrantes: Kevin Priego Ulloa: Uso de Herramienta de Modelado de BD (Reporte de Práctica)
1
INDICE
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS) ................................................................................................ 4
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 5
DESARROLLO EXPERIMENTAL ............................................................................................................. 5
Metodología: ....................................................................................................................................... 6
Resultados y Discusión: ..................................................................................................................... 10
Conclusiones: .................................................................................................................................... 11
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 12
GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................................................. 13
ANEXO ............................................................................................................................................... 14
2
INTRODUCCIÓN.
En el contexto de la gestión y administración de bases de datos, el uso de herramientas de
modelado juega un papel crucial en el diseño, visualización y mantenimiento de estructuras de
datos. El presente reporte de práctica se centra en la instalación, configuración y administración
de una herramienta de modelado de bases de datos, realizada por un equipo colaborativo. La
finalidad es aplicar dicha herramienta en la resolución de problemáticas específicas del entorno o
caso de estudio propuesto por el docente. El equipo de trabajo se ha enfocado en seleccionar,
implementar y utilizar una herramienta de modelado de bases de datos que se adecúe a las
necesidades del proyecto, permitiendo la creación de diagramas entidad-relación (E-R) para
visualizar la estructura de la base de datos propuesta. Además, se buscará identificar los objetos
de información relevantes, establecer relaciones entre ellos y diseñar la base de datos de acuerdo
a las especificaciones del caso de estudio. El presente reporte detallará el proceso llevado a cabo
por el equipo, desde la selección de la herramienta hasta la demostración de su funcionamiento,
pasando por la instalación, configuración y aplicación práctica en la resolución de las
problemáticas planteadas. Se incluirán los resultados obtenidos, describiendo el diseño de la base
de datos, identificando los objetos de información clave y las relaciones entre ellos mediante el
uso del diagrama E-R. Además, se ofrecerán conclusiones sobre la experiencia adquirida durante el
desarrollo de la práctica y las posibles aplicaciones futuras de la herramienta utilizada. El tema
del uso de herramientas de modelado de bases de datos es de suma relevancia en el
ámbito de la gestión de información y sistemas de información. En el contexto del curso,
la aplicación práctica de la teoría vista proporciona a los estudiantes la oportunidad de
consolidar y poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula. Al instalar,
configurar y administrar una herramienta de modelado, los estudiantes no solo
comprenden los conceptos teóricos detrás del diseño de bases de datos, sino que también
desarrollan habilidades prácticas que son altamente demandadas en la industria. La
proyección a nivel industrial de este tema es evidente, ya que en el entorno laboral, los
profesionales de la informática y la gestión de bases de datos deben ser capaces de utilizar
eficazmente herramientas de modelado para diseñar y mantener sistemas de bases de
datos complejos. La experiencia práctica obtenida en el curso prepara a los estudiantes
para enfrentar desafíos del mundo real y les brinda una ventaja competitiva en el
mercado laboral. Además, esta práctica se enlaza con otras actividades realizadas en el
curso, tanto pasadas como futuras. Por ejemplo, puede servir como base para proyectos
de desarrollo de software que requieran la implementación de bases de datos, o puede
complementar otras prácticas relacionadas con la administración y optimización de bases
de datos en entornos específicos. Asimismo, la habilidad para diseñar y modelar bases de
datos es fundamental en la integración de sistemas de información y en la
implementación de soluciones tecnológicas empresariales. En resumen, el tema del uso de
herramientas de modelado de bases de datos es esencial en la formación de profesionales
en el área de tecnologías de la información, ofreciendo una combinación equilibrada de
teoría y práctica que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo
3
laboral y contribuir de manera significativa al desarrollo y la innovación en el campo de las
bases de datos y la gestión de la información.
Objetivos Específicos:
Materiales de Trabajo:
4
MARCO TEÓRICO
El tema central es el uso de herramientas de modelado de bases de datos para el diseño y la
administración de estructuras de datos. Las bases de datos son componentes esenciales en la
gestión de información, permitiendo la organización, almacenamiento y recuperación
eficiente de datos en diversos contextos, desde empresas hasta aplicaciones web.
Metodología: La metodología utilizada implica una serie de pasos secuenciales que van
desde la selección de la herramienta de modelado hasta la aplicación práctica de la misma
en la resolución de problemáticas específicas. Este enfoque práctico permite a los
estudiantes no solo adquirir conocimientos teóricos, sino también desarrollar habilidades
prácticas relevantes para su futuro profesional en el campo de la gestión de bases de datos.
Tópicos Involucrados:
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Materiales y Equipos:
https://dev.mysql.com/downloads/installer/
5
4. Caso de estudio o problemáticas proporcionadas por el docente.
Metodología:
Primera forma Normal - 1NF
Para que una tabla cumpla con la primera forma normal debe cumplir los siguientes
parámetros:
Podemos notar que la columna “Detalle” contiene dos datos importantes para el
pedido: la cantidad y el nombre del producto. De la misma forma podemos notar
cómo si bien Podemos identificar el pedido con el “IdPedido” no ocurre lo mismo en el
caso de los productos y del cliente puesto que solo tenemos un nombre que no
necesariamente es único para cada uno y puede ser repetido. Vamos a corregir eso:
6
Ahora podemos ver cómo no solo el pedido se puede identificar con su ID sino que
también Contamos con ids para el producto y el cliente de manera que cada una de
estas entidades pueda ser identificada. También se separaron la cantidad y el nombre
del producto a columnas distintas para cumplir así con la primera forma normal.
Para la segunda forma normal el objetivo es eliminar grupos repetitivos por lo que se
deben cumplir los siguientes criterios:
Dicho de otra forma todos aquellos atributos que correspondan a distintas claves
primarias deben ser separados en Tablas diferentes con sus propias claves primarias y
atributos relacionados. Siguiendo el ejemplo de la tabla de pedidos quedaría lo
siguiente:
Pedidos
Id Fecha Cliente
1 01-01-23 1
2 03-02-23 2
3 02-03-23 3
Cliente
Id Nombre
1 Pedro
2 María
3 Ana
Productos
7
1 01-01-23 1 Zapatos 2
1 01-01-23 2 Pantalones 3
2 03-02-23 3 Bolso 1
3 02-03-23 1 Zapatos 1
Al separar los atributos en sus respectivas tablas con sus propias llaves primarias podemos
ver una reducción de las filas repetidas ya que esta redundancia se hace innecesaria cuando
se puedan relacionar las distintas tablas a través de sus llaves primarias y foráneas. Por
ejemplo solo necesito una fila para registrar al cliente el cual puede aparecer varias veces
en la tabla de pedidos, en vez de colocar la información del cliente varias veces para cada
pedido.
Aún así podemos notar cierta redundancia en la tabla de productos puesto que nos vemos
en la necesidad de repetir los productos para cada uno de los pedidos, aquí es donde viene
la…
Para la tercera forma normal lo que queremos es que absolutamente todos los atributos de
una tabla dependan únicamente de su clave primaria y no de otra clave no primaria Esto es
lo que se conoce como una dependencia transitiva, es decir cuando un atributo depende
indirectamente de la clave primaria de otro. Por ejemplo: Los zapatos tienen su propia clave
“id”, pero también deben asociarse con otra clave, el “IdPedido”, para saber cuales
productos deben incluirse en el pedido.
Para resolver estas dependencias se crean tablas con cada una de las entidades por
separado, y se crean tablas transitorias que relacionan las claves primarias de ambas. Con
esto eliminamos toda redundancia de datos y logramos una mayor confiabilidad de la
información.
Pedidos
IdPedido Fecha
1 01-01-23
2 03-02-23
3 02-03-23
8
Productos
ProductId Nombre
1 Zapatos
2 Pantalones
3 Bolso
Ahora puedes ver cómo se relacionan los productos de cada pedido, junto con la cantidad
de ese producto para el pedido correspondiente. Aquí puedes ver el modelo final de la base
de datos.
9
1. Selección de la Herramienta de Modelado: El equipo de trabajo realiza una
evaluación de diferentes herramientas de modelado de bases de datos y selecciona la
más adecuada para el proyecto, considerando factores como funcionalidades,
compatibilidad y facilidad de uso.
2. Instalación y Configuración: Se procede a instalar la herramienta de modelado en el
equipo informático siguiendo los pasos indicados en la documentación
proporcionada. Se configura la herramienta según las necesidades específicas del
proyecto.
3. Análisis del Caso de Estudio: Se estudian las problemáticas o el caso de estudio
proporcionado por el docente para identificar los objetos de información relevantes
y las relaciones entre ellos.
4. Diseño de la Base de Datos: Utilizando la herramienta de modelado seleccionada, se
diseña el diagrama entidad-relación (E-R) que represente la estructura de la base de
datos, incluyendo tablas, atributos y relaciones.
5. Aplicación Práctica: Se emplea la herramienta de modelado para resolver las
problemáticas planteadas por el docente, utilizando el diseño de la base de datos
elaborado previamente.
6. Evaluación y Ajustes: Se revisan los resultados obtenidos y se realizan los ajustes
necesarios en el diseño de la base de datos según las necesidades del caso de
estudio.
7. Documentación: Se elabora un informe detallado que incluya el proceso seguido,
los resultados obtenidos y las conclusiones derivadas de la práctica.
Resultados y Discusión:
La aplicación de la herramienta de modelado de bases de datos seleccionada permitió
obtener resultados significativos en la resolución de las problemáticas planteadas por el
docente. A continuación, se presentan los resultados obtenidos junto con su discusión
correspondiente.
10
2. Identificación de Objetos de Información:
o Se identificaron los objetos de información clave dentro del caso de estudio,
incluyendo clientes, productos, pedidos y ventas.
o Discusión: La identificación de los objetos de información es fundamental
para establecer una base sólida en el diseño de la base de datos, asegurando
que todos los elementos relevantes estén considerados y correctamente
representados en el modelo.
3. Resolución de Problemáticas:
o Se aplicó la herramienta de modelado para resolver las problemáticas
específicas planteadas por el docente, como la optimización de consultas
SQL y la mejora de la eficiencia en la gestión de datos.
o Discusión: La aplicación práctica de la herramienta demostró su utilidad en
la resolución de problemas concretos, permitiendo implementar soluciones
eficaces y mejorar el rendimiento del sistema de bases de datos.
4. Evaluación de la Experiencia:
o Se evaluó la experiencia adquirida durante el desarrollo de la práctica,
identificando fortalezas, debilidades y posibles áreas de mejora en el uso de
la herramienta de modelado.
o Discusión: La evaluación de la experiencia proporciona información valiosa
para futuras prácticas y proyectos, permitiendo identificar lecciones
aprendidas y recomendaciones para optimizar el uso de la herramienta en
contextos similares.
Conclusiones:
1. El uso de herramientas de modelado de bases de datos facilita el diseño y la
administración eficiente de estructuras de datos complejas.
2. La identificación adecuada de objetos de información y la elaboración de un
diagrama entidad-relación (E-R) claro son fundamentales para el éxito en la
implementación de bases de datos.
3. La aplicación práctica de la herramienta de modelado permitió resolver
problemáticas específicas del entorno de estudio, demostrando su utilidad en
situaciones reales.
4. La evaluación de la experiencia adquirida proporciona información valiosa para
futuros proyectos, identificando áreas de mejora y buenas prácticas en el uso de la
herramienta.
5. Las habilidades desarrolladas durante la práctica, tanto en el diseño de bases de
datos como en la resolución de problemas, son transferibles y aplicables en diversos
contextos profesionales.
11
RECOMENDACIONES
• Realizar una investigación exhaustiva de las diferentes herramientas de modelado de
bases de datos disponibles antes de seleccionar una para su implementación en futuros
proyectos.
• Capacitar al equipo en el uso adecuado de la herramienta seleccionada, aprovechando
recursos como tutoriales en línea, documentación oficial y cursos de formación.
• Mantener una comunicación constante y colaborativa dentro del equipo para compartir
conocimientos, resolver dudas y enfrentar desafíos de manera conjunta.
• Documentar detalladamente el proceso de diseño y administración de la base de datos
utilizando la herramienta de modelado, incluyendo capturas de pantalla, descripciones y
comentarios útiles.
• Realizar pruebas exhaustivas del diseño de la base de datos y su funcionamiento en
diferentes escenarios, identificando y corrigiendo posibles errores o inconsistencias.
• Establecer protocolos de seguridad para proteger la integridad y la confidencialidad de la
información almacenada en la base de datos, implementando medidas como copias de
seguridad regulares y control de accesos.
• Mantenerse actualizado sobre las nuevas versiones y actualizaciones de la herramienta de
modelado utilizada, aprovechando las mejoras y funcionalidades adicionales que puedan
ofrecer.
• Fomentar la colaboración interdisciplinaria con otros equipos o departamentos que
puedan beneficiarse del diseño y la administración de la base de datos, promoviendo el
intercambio de conocimientos y la integración de sistemas.
• Continuar explorando y aprendiendo sobre nuevas técnicas y metodologías en el campo
del modelado de bases de datos, buscando oportunidades de desarrollo profesional y mejora
continua.
• Evaluar periódicamente el rendimiento y la eficacia de la herramienta de modelado
utilizada, realizando ajustes o actualizaciones según sea necesario para optimizar su
funcionamiento.
BIBLIOGRAFÍA
Chavarría-Báez, L., & Rojas, N. O. (2016). Sobre el uso de herramientas CASE para la enseñanza
de bases de datos. Sistemas, Cibérnetica e Informática, 13(2), 51-56.
Bertone, R. A., Thomas, P. J., & Antonietti, M. S. (2009). Herramienta para la enseñanza de
Modelado Conceptual de Bases de Datos. In XV Congreso Argentino de Ciencias de la
Computación.
12
GLOSARIO DE TÉRMINOS
• Administración de Bases de Datos: Conjunto de tareas y procesos relacionados con la
gestión, mantenimiento y optimización de una base de datos, incluyendo la seguridad, el
rendimiento y la integridad de los datos.
• Clave Foránea: Atributo en una tabla de base de datos que establece una relación con la
clave primaria de otra tabla, permitiendo la vinculación entre ellas.
• Clave Primaria: Atributo o conjunto de atributos que identifica de manera única a cada
entidad en una tabla de base de datos.
• Entidad: Objeto o concepto del mundo real que puede ser identificado y del cual se desea
almacenar información en una base de datos.
• Modelo Conceptual: Representación abstracta y de alto nivel de una base de datos, que
describe las entidades, atributos y relaciones sin especificar detalles de implementación.
13
ANEXO
Tabla 1: Ejemplo de Datos de Clientes
14