Resumen Penal de Todooo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Derecho Penal:

El derecho penal es el conjunto de normas que tiene como resultado una


sanción cuando tales normas son infringidas por el individuo.
Es un derecho público interno porque es el mismo Estado el encargado de
darle aplicación a las normas penales dentro del territorio donde se ha
cometido el delito.

Actos: Los actos del ser humano van presididos de dos factores: la inteligencia
y la voluntad; la inteligencia es la capacidad de análisis que tiene la persona
para lo que va a hacer; la voluntad, facultad del ser de hacer o no hacer.

Los actos humanos pueden ser:


 Actos jurídicos: acciones que van de acuerdo con las normas.
 Actos antijurídicos: acciones que van en contra de las normas.
 Actos indiferentes: son las que realizamos sin que afecte el campo del
derecho.

DELITO: Es una conducta típica o hecho típico antijurídico, culpable y punible.


El delito es una acción psicofísica que sigue unas pautas para llegar o cumplir
un fin:
 El camino al crimen-la idea criminosa: conciencia del criminal para
cometer el delito.
 Los actos preparatorios: es el conjunto de elementos que se van a
emplear en el hecho delictivo.
 Los actos de ejecución: es la acción de cometer el delito. Dentro de esta
acción encontramos la tentativa, la cual es un acto de ejecución que no
se culmina.
 Los actos de consumación: es cuando se ha llegado al objetivo, es decir,
se ha cometido el delito.

EL DERECHO SUBJETIVO:
Es la facultad que tiene el Estado de regular las normas de derecho, para
que aquellas personas que la infrinjan sean castigadas con la imputación de
una pena o medida de seguridad. En pocas palabras es el desarrollo de la
norma para un hecho punible.

Normas Rectoras y Principios Rectores: las normas penales van


presididas de un precepto y en consecuencia una pena. Las normas
rectoras son las que le dan el sentido al derecho penal.

1. La dignidad Humana como principio rector: Que se le respete a la


persona como ser humano.
2. El concepto de que todos somos iguales ante la ley: la ley penal se
aplicara a las personas sin tener en cuenta consideraciones
diferentes a las establecidas en ella.
3. Igualdad material: Esto quiere decir que la pena o castigo no sea
independiente de la persona. (si es rico o pobre, color, raza, etc.).
4. Culpabilidad: es el criterio para determinar la responsabilidad de un
individuo, por tanto no hay pena si no hay posibilidad de reproche.
5. Culpa: algo que se pudo haber previsto pero no se hizo nada para
evitarlo.
6. Taxatividad: Que limita, circunscribe y reduce un caso a
determinadas circunstancias.
7. Criminología: estudio del crimen o del criminal.
8. Criminalística: Estudio del acto en si (el crimen).
9. la norma debe ser evolutiva más no estática.

La proporcionalidad: La pena debe ser de acuerdo al delito sin exagerar y


debe ser media en base a la importancia social del hecho. Consta de dos
aspectos:
 la razonabilidad
 la racionabilidad: dar lo que merece tal conducta.

Imputable: todas las personas capaces de entender y de querer las acciones


que cometen.
Inimputables: todas las personas capaces que no son capaces de entender y
de querer los actos que cometen. A estas personas se les dicta medida de
seguridad.

LA TEORIA DEL ACTO:

Elementos del Delito:


1. Sujeto: Activo y pasivo. El sujeto activo es el que comete el delito; el
sujetos pasivo es el que recibe la acción o el perjuicio (agresión).
2. Objeto: objeto material y jurídico. El objeto material es aquel objeto
sobre el cual recayó la acción punible; el objeto jurídico, es el interés del
Estado por la protección de los bienes jurídicos (Bien Jurídico).
3. La Conducta: acción u omisión. Entendiendo por acción el querer
realizar tal cosa y por omisión el no hacer, el no despertar ninguna
actividad, aun sabiendo que tiene la obligación de hacerlo.
Comisión por omisión: querer el resultado que omitiéndolo lo obtengo.

EL DERECHO OBJETIVO:
Es la norma en si considerada. La conducta es:
 Antijuricidad: va en contra de la ley.
 Conducta Típica: es típica porque la conducta encaja dentro de la
descripción de la norma.
 Atípica: es atípica porque no encaja dentro de la descripción de la
norma.

TELEOLOGIA DE LAS SANCIONES PENALES:


La teleología es igual a finalidad. Entonces decimos que las finalidades que
busca el Estado a las sanciones penales son:
1. Prevención General: Preveer lo que ha sucedido y que como
consecuencia de eso se ha obtenido un castigo. Esto nos trata de decir
que es una precaución, que si de igual forma obramos también seremos
castigados, entonces esto es un llamado que se le hace a la sociedad
para que no cometa los mismos errores porque de lo contrario recibirá
su sanción. Es una función penal ejemplarizante para que más nadie la
cometa.
2. Retribución Justa: De acuerdo a la modalidad del acto, de acuerdo a la
intención del dolo, se le atribuya la sanción.
3. Prevención Especial: Esta va dirigida al sujeto activo del delito.
4. Reincersión Social: Es un llamado que se le hace a la persona que
comete el delito de poder cambiar su estilo de vida. Por lo tanto se le
ofrece la posibilidad de reinsertarse a la sociedad.
5. Protección al Condenado: Respectivo cuidado del condenado con
respecto de las demás personas. El Estado le brinda la protección
necesaria que este requiera, así como también en cuestiones de
cuidado personal como por ejemplo la asistencia medica.

EL PRINCIPIO DEL ACTO: El Principio del derecho penal del acto, se


sanciona el acto no así la personalidad de la persona.

EL PRINCIPIO DEL ACTOR: Se castigaba por la peligrosidad que acarrea a la


sociedad, entendiendo por peligrosidad, la conducta reiterada que tiene cada
persona.

Conducta en Penal: Exteriorización del acto mediante el cual se obtiene un


resultado.

Bien Jurídico: Es el interés que tiene el legislador de proteger algunos bienes


y derechos, y pueden ser en forma colectiva, individual o de carácter
fenomenológico.

En el derecho penal surgen dos vertientes para imponer castigo al infractor:


 Tipo de hesión: Daño que se hace, el cual puede recaer sobre una
persona o un objeto.
 Tipo de Peligro: Poner efectivamente en peligro un bien jurídico
protegido por el Estado. No exige ningún tipo de resultado, es
meramente el peligro al que se expone.

CONTROL DE LEGALIDAD:
El control de legalidad hace referencia a quien es el encargado de controlar las
conductas punitivas. Bueno el Estado es el encargado de aplicar la ley cuando
se presenta la oportunidad de un delito.

El mismo legislador debe ponerle freno al juez, de modo que este no manipule
la decisión del mismo para con el infractor ya sea por algún beneficio en
particular. Este control de inte se basa en que el juez no puede hacer lo que
quisiere sino que sus decisiones deben ir conforme a las leyes establecidas.

El legislador toma el bloque de constitucionalidad “Nullum Crime Sine Lege”


es decir, no hay crimen sino hay una ley preexistente al acto que se le imputa,
el legislador lo toma para hacer ese control de legalidad.
 Las leyes son hacia el futuro, no son retroactivas: la ley solo preverá
para lo venidero no pudiendo ver al pasado a no ser sea de beneficio para
el acusado.
 Principio de Favorabilidad: La ley es retroactiva solo en el caso en el que,
quien infringió una ley lo hizo bajo una ley que estaba vigente en el
momento que cometió tal conducta y que por algún motivo no se pudo
concretar la conducta en ese preciso momento sino que pasaron meses o
años y por ende el infractor tiene la potestad o la favorabilidad de escoger
con que ley se le castigue.
 Alguien no podrá ser juzgado dos veces por el mismo acto (la misma
circunstancia en el mismo lugar en el mismo momento, pero si por el mismo
ilícito, es decir, que robe una vez y entre preso por eso no quiere decir que
si robo de nuevo no puedo volver a ir preso).
 Ultractividad: es el hecho de beneficiarse de una ley antigua, a sabiendas
que hay una ley en el presente que se le castiga fuertemente, por tanto bajo
el principio de favorabilidad el reo puede optar por la ley antigua.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL OBJETIVO


 Publico: Los particulares no toman decisiones penales, solo el Estado.
 Judicial: Los jueces son los que se encargan de la toma de decisiones,
enviadas directamente del Estado. El juez es el intermediario o el vocero
del Estado.

LEGE LATA: Estamos haciendo referencia al derecho positivo. Es la ley dada


o existente.

LA PENA: Es la retribución que se le da al que ha violado la norma. La pena


debe cumplir una función que vaya de acuerdo con la teleología, además es
retributiva.

Tesis De La Pena:
 Religioso- Pío XII: La pena era impuesta por el juez divino (Dios), se
decía que el día del juicio final cada quien iba a obtener el castigo o la
pena de acuerdo a lo que había hecho en vida. La pena en esta tesis era
retributiva, de acuerdo a lo que hacías así seria tu castigo.
 Ético-Kant: Sostuvo que la retribución se hacia en razón de la moral, ya
que el ser humano no puede ser un medio para llegar a otro, sino a un
fin.
 Jurídico-Hegel: Decía que existían dos clases de voluntades. La
general y la especial como campos en los cuales se desarrolla la pena.
La voluntad general, era la que desarrollaba la sociedad y esta era la
que daba el derecho; la voluntad especial era aquella que se le
imponía al actor del delito, es decir, a la persona en particular.

La pena debía imponerse a la voluntad especial.

LEGE FERANDA: Lo que debe hacerse. La pena es de carácter preventivo.

 Teoría Retributiva: se refiere al pasado. Se le imputa a actos ya


cometidos.
 Teoría Preventiva: se refiere al futuro, como medida para que nadie
cometa los mismos errores o la misma falta. Sirve de ejemplarizante a la
sociedad.
FUENTES DEL DERECHO PENAL
Fuente no es otra cosa que el sitio o el lugar de donde proviene o nace una
cosa. Como fuentes del derecho penal se tiene:
 Fuente de Producción: Es el proceso mediante el cual se comienza
la existencia de una ley. El Estado es el que regula las normas. Del
Estado es de donde brotan las normas de derecho.
 Fuentes del Conocimiento: algunos tratadistas señalan que la ley y
la constitución son las fuentes de conocimiento pero en realidad lo
son solo los tratados internacionales.
 Fuentes de Interpretación: Los tratadistas toman a la
jurisprudencia, la doctrina y la costumbre como fuente de
interpretación indirecta.
1. Jurisprudencia: Los fallos judiciales que se han hecho sobre un
punto del derecho. Es una fuente informativa y secundaria, la
norma dice que es probativa.
2. Doctrina: No es otra cosa que los tratados o libros de derecho.
3. Costumbre: se tiene poco en cuenta como fuente del derecho
penal, pero en el derecho comercial si.

La norma es un mandato en la cual se tiene en cuenta: el precepto y la


sanción. El precepto es la formulación hipotética de una conducta, indica que
se debe o no hacer.

La norma primaria va dirigida a la sociedad y la norma secundaria va dirigida al


juez, quien es el que impone la pena.

Interpretación de la norma:
 Interpretación Doctrinaria: Es la que se encuentra en tratados (Libros),
los cuales hacen referencia al derecho y son elaborados por abogados
doctrinantes.
 Interpretación Auténtica: Es la que hace el mismo legislador, el cual le
da un sentido en particular a dicha norma una debida interpretación.
 Interpretación Judicial: Es la interpretación que hace el juez a la norma
existente.
 Interpretación Gramatical: El intérprete no puede ir más allá del
alcance de la palabra.
 Interpretación teológica: Lo que la ley pretende en el futuro, es decir
hacia donde va la norma. Tiene dos aspectos:
 Histórico: Esto es a saber el porque de la norma y además mirar
los antecedentes de esta.
 Político: Lo que respecta al campo del Derecho, es decir, que se
entiende desde el punto de vista político.

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

La ley penal se aplica en el tiempo y en el espacio.


 La ley penal en el tiempo: No se puede aplicar sino hasta cuando la ley
entra en vigencia y aun no ha sido derogada.
 La ley penal en el espacio: dentro de los límites de nuestro territorio
dentro del carácter general.

Nota: Excepciones en nuestros derechos: Los fueros especiales y los tratados


internacionales.

ESTATUTO REAL O DE LA DEFENSA:


Pretensión de los estados sobre los bienes jurídicos. Esta pretensión consiste
en los interese del Estado para con la protección del derecho, a la estabilidad
que el Estado pretende tener.

EXTRADICIÓN: Lo que persigue es que la persona que cometió tal delito, vaya
y pague su condena a su país de origen.

El presidente presenta la solicitud de extradición pero es necesario que la corte


suprema apruebe dicha extradición. De ahí si la corte la aprueba el presidente
puede pretender: Mandar a la persona o bien no. Pero si la corte la
desaprueba, el presidente debe respetar dicha decisión.

ESCUELAS DEL DERECHO PENAL

Hay varias edades en la historia:


1. Edad primitiva: La ley del mas fuerte, pero se hablaba de venganza
privada, esta consistía en que aquella que cometiere el delito la
venganza se tomaría por fuera de las decisiones judiciales. Es aquí
donde nace la compositio además aparecen unas normas: la ley del
talión, norma equitativa “ojo por ojo, diente por diente”, se decía que era
una norma justa y maravillosa. Las causas del cometer un delito no era
conocida por el hombre primitivo debido a la falta de desarrollo de su
pensamiento. Se hablaba del abandono de la paz, esto es el hecho de
dar el integrante que causo daño a la otra tribu, y de esta manera
hicieran cobrar por el perjuicio causado.
2. Edad antigua: Aquí se fundamentaba todo en la Biblia, como la primera
norma donde se castigaba.
3. Edad media: Siglo del iluminismo. Se caracteriza por el juzgamiento de
los delitos y de que manera se ve al delincuente.

Las escuelas penales se forman en Italia, es aquí donde nace la idea de crear
un derecho más justo.

ESCUELA CLASICA

 Esta escuela va presidida de la mano de Francisco Carrara Pessina y


el mas importante Cesar de Becaría (impulsador del derecho penal
1764).
 Esta escuela tenía al método deductivo como medio de
demostración.
 Para la escuela clásica es el Libre Albedrío, el fundamento del
derecho penal.
 Se aparta de la norma lo divino.
 El libre albedrío, no es otra cosa que la decisión que toma el ser
humano delante de varias opciones voluntariamente.
 El Delito para la escuela es un Ente Jurídico y se compone de
diversas fuerzas: morales y físicas. La moral: conciencia de hacerlo;
y la física: la acción.
 Cesar de Becaría buscaba el porque de la razón y trato el principio
de legalidad.
 La escuela clásica consideraba a la pena como un castigo retributivo.

ESCUELA POSITIVISTA

 Impulsadores de esta escuela: Cesar Lombroso, Rafael Garófalo y


Enrique Ferri.
 Cesar Lombroso, medico dedicado al estudio del hombre criminal y la
razón por la cual comete tales crímenes; sus estudios giran entorno a la
Antropología Criminal (1876).
 Rafael Garófalo, se basaba en el libre albedrío, el hombre puede o no
hacer lo que quisiere.
 Los positivistas decían que quienes violaban las normas no eran nada
inteligentes.
 En unos estudios que realizo dacia que el hombre nace criminal luego
cambio de parecer y sostuvo que existen varios tipos de criminales: el
nato, el loco, el habitual, el ocasional, y el pasional.
 El nato, es aquel que nace con esos deseos; el loco, aquella persona
que lo hace por locura; el habitual, aquel que sea crea el habito de
hacerlo; el ocasional, aquel que comete tal acto cuando se le presenta la
oportunidad; y el pasional, aquella persona que se le limita la inteligencia
y entran a jugar los sentimientos.
 La escuela positiva mantiene a la sociedad como eje central donde
recae toda acción.
 Consideran al hombre como un delincuente natural.
 La pena era considerada como preventiva a la sociedad.

TERZA SCUOLA

 Sus representantes: Alimena, Impallomeni y Carnevale.


 Escuela de carácter ecléctico. Toma una parte de la escuela clásica y
otra parte de la escuela positivista.
 No tuvo ningún eco en el derecho romano.
 Admite la negación de libre albedrío y concibe el delito como
fenómeno individual y social.
 Acepta el principio de responsabilidad moral de la escuela clásica.

ARTURO ROCCO (1886-1942)


 Aparece cuando empieza la decadencia del derecho positivo.
 Pensaba que había estudiar el derecho positivo como fundamento del
derecho penal.
 Hace una división tripartita del derecho penal:
1. Exegesis: Es la parte investigativa, desde el punto de vista de
cómo es la norma en si, como encaja el delito dentro de la norma.
2. Dogmática: Parte de la norma.
3. Critica: imposición de la pena.
 Rocco toma las ideas de los positivistas Bindin, Fran Von Liszt t Beling.
 Habla del “Nullum Crime Sine Lege”, en la cual no podía haber pena sin
una ley preexistente.

EL DERECHO PENAL COLOMBIANO:

1. Tiempo Precolombino: los indios, jefes de las tribus quienes aplicaban


las normas penales.
2. Tiempo de la Conquista: 12 de octubre de 1492- Cristóbal Colón-
descubrimiento de América.
 Empieza el dominio español, con espíritu de enriquecimiento.
 Imponen su leyes:
 Influidos grandemente por las leyes romanas y germánicas;
toman estas leyes y nos las inculcan de una manera somera.
 Imponen sus costumbres y su idioma.
 se hablaba de culpa, delito y dolo.
 Esclavizaron al indio y al negro; y con esto se inicia la esclavitud.
3. Tiempo de la Colonia: España abolió la esclavitud y dio paso a las
encomiendas.
 Influencia bárbara del código canónico = hombres iguales sin distinción
alguna (algo de igualdad).
4. Tiempo de La Republica: batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819), que
nos libera del yugo español.
 Se forman las provincias: provincias de Nueva Granada.
 Gran Colombia: Legislación que el Estado daba con un ítem: 1819-1831.
 1886: ubicación unificada de gobierno central.
 A falta de leyes positivas se aplicarían las leyes de Indias.
 1837: Primer código penal (Francisco de Paula Santander) En el cual se
establecía la pena de muerte por traición a la patria.
 Leyes drásticas.
 Francisco de Paula Santander, hizo la primera reforma al código penal.
En el cual se exponía el castigo del parricidio, establece las diferencias
entre autor, coautor y participes.
 1873: Entra a regir otro código, inspirado en el de 1837 de Santander así
como también en el de 1810 de Francia.
 El imperio del poder económico y el imperio del poder político en manos
de una sola persona (monarca).
 Legislación 1936: código penal: legislación positiva del derecho penal-
enrique Olaya herrera. Con este código se siguen las normas contra los
presidios y la prisión. Se suavizan las penas, se mira al delincuente
(porque comete tal delito).
 1980: se habla de justificación del hecho. Esto se daba cuando se hacia
legitima defensa.
 Hasta esta fecha llega el presidio.
 Se hizo reformas legales a cada código penal.
 Código de Demetrio Porras: se quedo como un proyecto solamente.
 Código de José Vicente Concha: Este lo presento al congreso en 1922 y
luego de 10 años fue aprobado. La corte suprema de justicia dijo que
suspendieran el código mientras se reestablecían o se ajustaban las
respectivas normas. Inspirado en el código de Salarderin, Italia.
 Este código reemplazo al código de 1936.

También podría gustarte