Apuntes de Ciencia Penal
Apuntes de Ciencia Penal
Apuntes de Ciencia Penal
Puntualizaciones:
- El derecho penal es aquel que se ocupa de lo criminal.
- Hay que distinguir el derecho penal y la política criminal y lo que digan los medios.
- El derecho penal es aquel que regula la capacidad de un estado para sancionar a sus
ciudadanos.
- Limitar el Poder Punitivo es parte de uno de los objetivos del derecho penal.
- El desarrollo del derecho penal implica prueba y error.
Época Tabú
Antes de que la sociedad fuera civilizada, los seres humanos nos agrupábamos en tribus
o comunidades y nos dedicábamos a la caza y pesca, nos caracterizábamos por ser
nómadas (estar de un lugar a otro).
Ahora en la actualidad como el ser humano comenzó a acumular bienes nació el
“sentimiento de pertenencia o propiedad”. Anteriormente en el principio existía la “ley
del más fuerte”, que quiere decir que el más fuerte es el que predomina y tiene mayor
probabilidad de sobrevivir frente al débil. En el periodo primitivo predomino el sentido
de supervivencia.
Venganza colectiva
En el periodo primitivo al tratar de explicar los fenómenos naturales nacen las creencias
religiosas o Tabú. Cuando alguien hacia mal a uno de los integrantes de las tribus, grupos
o de la comunidad, la sanción era por parte de todos hacia al infractor e inclusive se
castigaba a los parientes de este, a esto se llamaba “venganza colectiva” que muchas veces
no era proporcional al daño cometido.
Abandono noxal
El otro tipo de sanción durante este periodo era el “abandono noxal” o el destierro lo que
significaba la muerte, ya que, los fenómenos naturales del entorno eran muy fuertes para
la supervivencia individual, también podía implicar la esclavitud de otra tribu al
desterrado por estar en una situación de abandono.
Venganza privada
Después en esta época tabú, nació la “venganza privada” se pusieron ciertas limitaciones
a la sanción que se le podía aplicar al infractor, está el caso del Código de Hammurabi
(Babilonia) del “ojo por ojo, diente por diente”, esto implicaba sancionarlo con algo
equivalente al mal o el daño hecho.
La composición
Después de la venganza privada, nace la composición que es la opción de la víctima de
elegir la sanción o una compensación de dinero. Las partes, es decir, el infractor y la
víctima podían llegar a un tipo de conciliación. La composición al igual que el Código de
Hammurabi estaba regulada. Se la considera como un precedente de la indemnización.
Derecho Romano
En el Derecho Romano el pater familias podía sancionar a los que estaban bajo su mando,
inclusive con la muerte, tiempo después nace el Provocatio ad populum, donde la
población debía ratificar las penas de muerte, esto se debió a las terribles experiencias ya
vividas durante los primeros años de Roma. Los delitos públicos los sancionaba el
magistrado y los delitos privados el pater familias. El provocatio ad populum era un
recurso del acusado para defenderse de la pena de muerte.
Periodo teológico
Nacen las monarquías e imperios con mucha concentración de poder, la figura del
monarca y también mucha influencia de la religión en especial de la Iglesia Católica. El
monarca se encarga del proceso penal, el era juez y parte. En este periodo se permitían
las analogías, que era aplicar situaciones de otras normas del derecho con lo penal,
actualmente esto es incompetente e inconstitucional dentro del derecho penal. Estas
analogías se utilizaban para llenar vacíos legales.
Se le llamaba “periodo teológico” porque predominaba la religión y se aplicaba la llamada
“justicia divina”, el estado era encargado de esto, el poder punitivo estaba en manos de
lo que diga la religión, el juez debía aplicar lo que diga la norma religiosa.
En la edad media ocurrió la llama “inquisición”, el proceso penal de esta época carecía
de muchas garantías, porque los testimonios y confesiones se obtenían a través de
métodos de tortura. Había jueces muy influenciados por la religión. El derecho penal se
aplicó con mucho abuso, porque era la decisión del monarca y el “poder” detrás del poder
era lo que decía Roma (la iglesia).
La sanción era expiar el pecado. Se confundió lo ilegal con lo inmoral, la moral varía en
cada persona mientras que lo ilícito está determinado por el daño a un bien jurídico
merecedor de protección porque responde a las necesidades de la sociedad. La sanción
era un acto de contrición por el pecado o delito que se cometía.
Periodo teológico (Edad media): Ley Natural
Luis XIV de Francia personifico la figura de concentración de poder y además la del rey.
En Versalles se asentaban todos los funcionarios e instituciones, el gobierno lo saca de
París y lo manda a Versalles, esto lo hizo con el objetivo de concentrar el poder. El 25%
del presupuesto de la corona se iba a mantener a Versalles. Era un tipo de gobierno
absolutista.
Características:
- Demasiada prueba y error, más errores que aciertos.
- Las penas eran desproporcionales, al arbitrio de los jueces.
- El delito era confundido con el pecado.
- Cárceles antihigiénicas y pésimas condiciones.
- No existía el derecho a la defensa.
Edad moderna/contemporánea: Voluntad General
Llamada la era de la “ilustración” o “humanismo”, se caracterizó por poner como objeto
central al ser humano y responder ante las exigencias de la sociedad. Empieza a morir el
absolutismo monárquico (Reyes de Castilla, Francia, etc.) debido al rechazo de la
sociedad hacia ese tipo de gobernanza, el sistema de penas, la falta de derecho a la
defensa, las cárceles antihigiénicas y demás cosas provocó el nacimiento de la ilustración.
Exponer ideas muy cercanas a lo que es vivir en sociedad actualmente. Juan Jacobo
Rousseau escribió El Contrato Social, que es el pacto de los que queremos vivir en una
sociedad civilizada, donde haya derechos y a su vez obligaciones, renunciar a ciertas
libertades para poder vivir civilizadamente.
Con la muerte y el fin de las monarquías absolutas, nace la denominada “democracia” y
la “soberanía del pueblo”, donde debía hacerse la voluntad de lo que la población
necesitada. Los gobernantes eran elegidos por el pueblo.
Juan Jacobo Rousseau en su obra señaló 3 puntos importantes:
1. Ser más ciudadanos.
2. Ser más civilizados.
3.
Montesquieu era importante por el espíritu de las leyes, el poder debía ejercerse con el
sistema de contrapeso que muchas veces era representado por los órganos legislativos.
Un juez no puede alejarse de la ley (Principio de legalidad), los jueces eran bocas que
arremedaban la letra de la ley. Montesquieu fue influenciado por ideas grecorromanas.
Por último, John Howard era un filántropo, el proponía crear cárceles higiénicas y separar
las personas por los delitos que cometían, el quería cambiar el significado de las penas,
haciéndolas más benignas para lograr una rehabilitación social y dejar de un lado la
representación de las penas como un castigo.
2. ESCUELAS PENALES
Con “escuela” nos referimos a la sistematización de las diversas teorías que existen acerca
de una materia para construir doctrinas. Las escuelas penales hablan de:
- La legitimidad del derecho penal.
- La naturaleza del delito. Todas las escuelas tratan estos 3
- La pena. puntos esenciales.
Las escuelas penales se dan a raíz de la ilustración. Sin la renuncia de libertades no podría
haber derecho de castigar por parte del estado. El daño que se ocasiona a la sociedad mide
la responsabilidad penal. La pena tiene como objetivo que la persona no vuelva a delinquir
y que el resto no lo haga.
Escuela clásica
Enrico Ferri le da el nombre de Escuela Clásica.
Cesare Beccaria
Un padre de la escuela clásica es Cesare Beccaria, en 1764 escribió la obra más
importante de esta era llamada Los delitos y las penas, se trata de principios como el de
legalidad, se inspiró mucho en la doctrina de los enciclopedistas. De esta obra se extrae
el Decálogo de Becaria, primeras bases del debido proceso y críticas a lo ocurrido en las
eras pasadas. Su base filosófica era Ius Naturalista lo que dice que la ley viene de Dios e
inherente a la esencia humana.
Las leyes sancionatorias nacen para que se cumplan el resto de leyes. Cuando se habla de
responsabilidad penal, nos referimos al tipo de sujeto que debe ser sancionado. Todas las
escuelas dicen algo sobre el delincuente, la pena, responsabilidad penal y un método.
Los de la escuela clásica utilizaban el Método Abstracto Deductivo, se buscaba que
predomine la razón mas no la observación, se crearon los grados de autoría o
participación, la trascendencia que tuvo el sujeto en el acto, la búsqueda matemática y
una fórmula delito-pena.
Escuela Clásica
Puntos esenciales Descripción
Sobre el delito los clásicos dicen que es un ente jurídico creado
por la ley, es el resultado de la contradicción de los actos
humanos con la ley, los pensamientos no son sancionables, el
delito está constituido por acciones positivas y negativas: la
Delito
acción y la omisión. Cuando se evada la obligación jurídica de
actuar ante una situación que puede causar un daño se llama
“omisión”. Tanto acciones como omisiones son consideradas
delitos.
El hombre debe responder porque delinque en su libre albedrío,
el ser humano es moralmente imputable, tener voluntad propia
Responsabilidad
provoca responder ante nuestros actos. Quien tena mayor
penal
dominio deberá responder más y quien tenga menor dominio
deberá responder menos.
El que hace mal uso del libre albedrío. La negación del
Delincuente
derecho.
La pena busca reestablecer el orden jurídico que ha sido
perturbado por la comisión del delito. La afirmación del
derecho. Se reafirma compensando el daño causado a la
sociedad. Las finalidades de la pena:
Pena - Aflictiva: Va a causar un daño (afligir).
- Pública: De conocimiento público, ante los ojos de la
sociedad.
- Corregir al ciudadano o la sociedad.
- Ejemplar.
Absoluto respeto al principio de legalidad, los jueces deben apegarse a los cuerpos
normativos.
Los niños no tenían libre albedrío según esta época. El marques de Beccaria fue el mayor
postulante con su obra el Decálogo de Beccaria, eran las primeras concepciones del
debido proceso. El principio macro de esta obra es el principio de legalidad, ya que es
base fundamental del derecho penal, no hay delito, ni pena, sin ley previa - nullum
crimen nulla poena sine lege.
Este principio sirve para alejar al derecho penal de la arbitrariedad, de que a cualquiera
haga lo que se le da la gana. La ley debe ser creada por el legislador que en este caso
actualmente sería la Asamblea. La ley debe ser previa y pública: cuando decimos pública
hacemos referencia que es de conocimiento público.
El delito “es una construcción social”, ya que, la sociedad puede percibir a una conducta
o un acto malo para que sea considerado un delito. Según cómo evoluciona la sociedad,
la concepción de los delitos también lo hará.
La seguridad jurídica está conectada al principio de legalidad. El principio de legalidad
hace que el funcionario público haga lo que esté apegado y permitido por la ley (Derecho
público). Mientras que entre privados se puede hacer todo lo que no esté prohibido
(Derecho privado).
3. EL DÉCALOGO DE BECCARIA
5. El criterio para medir la gravedad de cada delito, es el daño causado por el autor
a la sociedad.
Que se de una sanción proporcional a la gravedad del delito. La intención al momento de
procesar al que cometió el delito no debe interferir en el proceso.
6. Que la pena sea más cruel, no la hace más efectiva.
El fin de la pena no es castigar, sino evitar que el delito se vuelva a cometer (prevenir),
crear una prevención de carácter general para la sociedad. Que la sociedad vea al castigo
y al criminal como advertencia. La pena debe sacar al delincuente de la sociedad para
rehabilitarlo y volverlo a integrar en la sociedad.
7. La pena no debe perseguir el castigo del delincuente, sino que no haya más
delincuentes por el mismo delito.
8. Rigurosa proporcionalidad entre delito y pena.
La desproporcionalidad a mas de injusta, es socialmente peligrosa, esto causaría una
conmoción en la sociedad lo que desembocaría en el quebrantamiento del estado de
derecho y el orden social. La proporcionalidad es de doble vía:
1) Debe tener racionalidad.
2) Calcularse según el grado de responsabilidad.
Debe haber una justa medida, la pena debe ser un poco más grave en ciertos casos que el
propio delito, la peligrosidad del delito también juega un papel importante.
9. La pena de muerte es injusta, innecesaria y menos eficaz.
El juez debe enseñar aplicar la norma, el marco legal tiene fallas.
10. Es preferible prevenir que castigar y evitar delitos mediante procesos disuasivos.
Se debe responder ante las emergencias sociales que dan paso al fenómeno delictivo,
instaurar un medio educativo para que la sociedad esté informada y no delinca. Hay que
resolver las problemáticas de los grupos marginados. El estado no solo debe ser represivo.
Francesco Carrara, Maestro de Pisa
Fue inspirado por el decálogo de Beccaria, el definió el pensamiento científico, en 1870
publicó su obra más importante Curso de Derecho Criminal, recoge sus experiencias y
crea un programa de estudio, el estudio de la ciencia criminal busca moderar los abusos
de la autoridad en 3 pilares o hechos:
1. Prohibición: No todo se 3. Eliminar la arbitrariedad
2. Represión
puede prohibir. en el juicio.
El delito constituye una dolencia o un ataque hacia un derecho. El bien jurídico es algo
que la sociedad exige que sea protegido a través de conductas que castiguen los daños
hacia ellos. El delito debe ser cometido por un sujeto inteligente y libre.
La ciencia criminal tiene como principio evitar el abuso a través de la legislación. Esto
va relacionado con lo que dice el Artículo 1 del COIP que dice que el mismo tiene la
finalidad de normar el poder punitivo del estado, es decir, evitar el abuso de poder.
Artículo 1 Código Orgánico Integral Penal
Art. 1.- Finalidad.- Este Código tiene como finalidad normar el poder punitivo del
Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para el
juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido proceso, promover la
rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las
víctimas.
4. ESCUELA POSITIVISTA
La escuela positivista intenta distanciarse de la escuela clásica, busca ser mucho más
práctica, darles más importancia a las ciencias empíricas que a los pensamientos
filosóficos.
Rechaza el libre albedrío como la base de la responsabilidad penal. El hombre debe
responder ante el simple hecho de ser sociedad. Por defender a la sociedad hace que el
hombre responda a los daños causados a la misma.
Escuela positivista
Punto esencial Descripción
El delincuente estaba destinado a serlo, habían rasgos físicos
Delincuente
que condicionaban que la persona cometa un delito.
Se aleja de analizar el tema de la imputabilidad, ya que, todos
Responsabilidad
deben responder, analizar su peligrosidad en base a sus rasgos o
Penal
condiciones antropológicas determinaban el grado de la pena.
El delito es consecuencia de lo que realizaba el sujeto. Todo
Delito
acto que lesionará a la sociedad es un delito.
La pena va a ser una cura y terapia social a los males
antropológicos, el fin es la readaptación del reo a la sociedad, la
Pena
pena no es concebida como un castigo sino como una
rehabilitación y defensa social.
El objeto de estudio en la escuela positivista son los delincuentes (el sujeto) a diferencia
de los clásicos donde lo era el delito. Los positivistas en vez de clasificar los delitos,
clasificaban a los delincuentes en base a la peligrosidad, ellos optaron por medidas
sustitutivas a la pena privativa de libertad. Esto disminuyo el hacinamiento en las cárceles
y las penas represivas. Además, se sostuvo que la ciencia penal debería estudiar más las
ciencias sociológicas y antropológicas.
Cesare Lombroso
Entre sus principales exponentes encontramos a Cesare Lombroso, el publicó su obra El
Hombre Delincuente en 1876 donde dice que el delincuente es una subespecie humana
por sus condiciones morfológicas distintas al hombre honrado.
- Relacionó la fealdad con la perversión
- La ignorancia con la brutalidad.
Lombroso visitó las cárceles, los lugares donde estaban los locos y empezó a analizar las
características físicas de los delincuentes y dementes. Analizó la cavidad cerebral de los
delincuentes donde encontró una foseta cerebral que no tenía el hombre honrado. Si se
encontraba una foseta cerebral a una persona, esto quería decir que era un delincuente, a
esto se le llamó “Delincuente nato”. La fealdad la relación con la perversión porque los
delincuentes tenían rasgos físicos considerados feos.
Sus conclusiones eran erradas porque estaban invadidas por subjetividad.
Enrico Ferri
Ferri se distancia de la antropología criminal de Lombroso, habla de la escuela positivista
en 1982, criticó a los clásicos por considerarlos retrógrados y equivocados. Consideraba
al hombre como una máquina condicionada por los factores, la sociedad hace delincuente
al hombre.
El planteó ¿Cómo puede haber un delincuente nato sino se ve la sociedad que lo rodea?
Decía Ferri que la ciencia criminal no solo depende de la antropología, sino que también
de la patología criminal y el remedio a esta que es la ley. El estudio de la sociología era
importante, debido a que, analizaba el medio en el que el delincuente se desenvuelve a
esta la llamo “sociología criminal”.
Rafael Garofalo
Rafael Garofalo planteó encontrar un equilibrio planteado por Lombroso y Ferri, se baso
más en la criminología, la “relatividad del acto delictivo”, lo que es delito hoy, puede no
serlo mañana. Una conducta no será delito para siempre. El delito responde al momento
social que se vive, no hay conducta que se haya considerado desde siempre como delito.
Hay que analizar los sentimientos de las comunidades humanas.
Fue partidario de la pena de muerte.
Todo lo que viene después de estas dos escuelas son complemento.
6. ESCUELA FINALISTA
Hans Welsel
Sus postulados son distintos a los anteriores sistemas, uno de sus postulados principales
es que el método no determina el objeto de conocimiento, sino que el método da forma
esencialmente necesaria. El método debe regirse al objeto. El fenómeno condicionará al
método, el objeto va a condicionar los resultados obtenidos según el método utilizado.
En la visión finalista el titular de lo penal es el Estado, ya que, lo impone mediante el
legislador, solo el estado crea delitos y los castiga. Los destinatarios de las normas penales
son los ciudadanos a través de procesos legislativos.
Precepto
• La descripción de un hecho o una conducta de hacer (acción) o no hacer (omisión).
Sanción
• Consecuencia jurídica del acto o precepto. La pena por cumplir el precepto.
Subsunción
• Observar el precepto y de ahi aplicar una sanción.
1. Exclusividad
Solo la ley crea el delito y las sanciones, en ella se crea el delito y podremos encontrar la
sanción. La ley que es creada por el proceso legislativo tendrá estas facultades, se quiere
evitar el abuso de los jueces creando leyes.
2. Obligatoriedad
Todos los ciudadanos estamos obligados a las normas. Aquel que cometa una conducta
recibirá una sanción. Aplicable y dirigible para todos.
3. Igualitaria
“Iguales con iguales y desiguales con desiguales”. Dos ciudadanos que cometan un
delito en las mismas circunstancias responderán de la misma manera ante la ley.
4. Constitucional
Todas las leyes deben estar amparadas en la constitución. La norma constitucional
alumbra al resto de normas. El principio de irradiación constitucional dice que se debe
respetar y garantizar lo que dice la constitución.
ampliar los límites de los presupuestos legales que permiten la aplicación de una
sanción o medida cautelar o para establecer excepciones o restricciones de derechos.
Interpretación por el contenido
❖ Interpretación restrictiva: El interprete debe limitarse al contenido, conducta o
situación que está descrito en la norma. Esto se da cuando la norma es muy clara y
determinada. Relacionado al Artículo 13 del COIP.- (…) 2. Los tipos penales y las
penas se interpretarán en forma estricta, esto es, respetando el sentido literal de la
norma.
❖ Interpretación progresiva: Se da por el resultado del constante cambio y desarrollo
de la sociedad busca adecuar la norma al progresivo desarrollo de la sociedad. Sirve
para acerca la norma al cambio de la sociedad.
➢ Retroactividad de la ley
Sucede cuando una ley penal más benigna entra en vigencia, esta se aplicará en todos los
casos que beneficie al reo, aunque el reo no lo pida.
Aplicación de la ley penal respecto al espacio
➢ La territorialidad de la ley
La soberanía que tiene un estado para sancionar tanto a nacionales como a extranjeros
que hayan cometido un delito en el territorio. Artículo 4 CRE sobre el territorio
ecuatoriano.
Artículo 9 Constitución de la República del Ecuador
Art. 9.- Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán
los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución.
Ámbito espacial de aplicación
Art. 14.- Ámbito espacial de aplicación.- Las normas de este Código se aplicarán a:
1. Toda infracción cometida dentro del territorio nacional.
➢ La extraterritorialidad de la ley
Se aplicará en base a 3 principios:
1. Principio de personalidad o nacionalidad
Artículo 16 nral. 2 Código Orgánico Integral Penal
Art. 16.- Están sujetos a la jurisdicción penal del Ecuador: (…) 2. La o el Jefe de Estado
y las o los representantes diplomáticos del Ecuador, su familia y la comitiva, que cometen
una infracción en territorio extranjero y las o los cónsules ecuatorianos que, en igual
caso, lo hacen en el ejercicio de sus funciones consulares.
2. Principio de real o defensa
El Estado puede someter a su poder punitivo los delitos cometidos en el extranjero cuando
a través de los mismos son puestos en peligro o lesionados bienes jurídicos nacionales.
3. Principio de universalidad o justicia
Nos referimos a delitos de lesa humanidad, genocidio, apartheid y delitos que atentan
contra el derecho internacional. Puede ser el Ecuador, cualquier estado o el propio estado
afectado que aplique la norma penal en ese caso, siempre y cuando ese estado se
encuentro suscrito al convenio o tratado tendrá la competencia de comenzar un proceso
penal, con la condición, de que un solo estado someta a su jurisdicción al infracto para
que no haya pluralidad de procesos sobre un mismo hecho.
➢ Teorías o doctrinas de la aplicación de la ley penal
1. La iniciación del acto: Identificar donde inicio el acto, ese estado tendrá potestad para
tomar acciones legales.
El delito de manera general: Un hecho humano, para que haya delito debe haber un
hecho humano, los hechos pueden ser voluntario e involuntarios. El hecho humano
voluntario puede ser lícito e ilícito. Si es ilícito es delito o contravención. El hecho
humano, punible, voluntario e ilícito debe ser sancionado con una pena.
El hecho humano punible voluntario e ilícito → Delito
Elementos del delito:
Acto (Conducta)
• Puede ser positivo o negativo. Hacer o no hacer, es decir, acción u omisión.
Típico o tipicidad
• Elemento aportado por Binding, el individuo no viola lal ley, la cumple. Empate
entre el acto y la norma penal.
Antijuricidad
• La lesión al bien jurídico, aquello que ataca a lo protegido por la norma.
Culpabilidad:
• El sujeto activo del delito deberá responder penalmente.
Pena
• La consecuencia jurídica de cumplir el precepto (conducta) establecida en la
norma penal.
Voluntad o voluntariedad
Aspecto positivo Aspecto negativo
Ataca la voluntariedad de la conducta y elimina
La conducta está determinada por la
la voluntariedad.
voluntad que está detrás de ella.
3 causas donde carece la voluntariedad:
Puede ser:
- Fuerza física e irresistible: Voluntad ha
- Dolosa: Conciencia de querer
sido eliminada por una fuerza física que ha
hacer un daño.
sido causante de un acto.
- Culposa: Por irresponsabilidad
- Movimiento o reflejo: Actos causados por
se produce un daño.
reflejos de manera involuntaria. Ej.: Un
- Preterintencional: El daño
estornudo.
causado va más allá del que se
- Estados de plena inconciencia:
esperaba.
Sonámbulos, hipnosis y estados epilépticos.
Tipicidad
Aspecto positivo Aspecto negativo
Conducta que se adecúa a los elementos descritos en el delito No encaja la
penal. Art. 25 COIP.- Tipicidad.- Los tipos penales describen conducta con lo
los elementos de las conductas penalmente relevantes. descrito en la norma
Antijuricidad
Aspecto positivo Aspecto negativo
Que se lesione o ponga en Las causales de justificación eliminan la antijuricidad:
peligro un bien jurídico - Legítima defensa.
protegido por el derecho - Estado de necesidad.
penal sin justa causa. Art. - Cumplimiento de orden legítima.
29 COIP. - Cumplimiento del deber legal.
Culpabilidad
Aspecto positivo Aspecto negativo
Juicio de reproche. Capacidad de responder penalmente. El sujeto Se carece de
es imputable, porque se conoce la consecuencia de los actos, cada culpabilidad al no
uno es responsable de sus actos. La capacidad de responder poder responder
penalmente. Art. 34 COIP.- Culpabilidad.- Para que una persona penalmente por un
sea considerada responsable penalmente deberá ser imputable y trastorno mental.
actuar con conocimiento de la antijuridicidad de su conducta.
1. La conducta:
Conductas penalmente relevantes
Art. 22 COIP.- Conductas penalmente relevantes.- Son penalmente relevantes las
acciones u omisiones que ponen en peligro o producen resultados lesivos, descriptibles
y demostrables.
Modalidades de la conducta
Art. 23 COIP.- Modalidades de la conducta.- La conducta punible puede tener como
modalidades la acción y la omisión.
La omisión se vuelve relevante cuando existe la obligación jurídica de impedir que un
daño, pero no se hace:
- Omisión dolosa.
- Omisión culposa.
2. La voluntad
Causas de exclusión de la conducta
Art. 24 COIP.- Causas de exclusión de la conducta.- No son penalmente relevantes los
resultados dañosos o peligrosos resultantes de fuerza física irresistible, movimientos
reflejos o estados de plena inconciencia, debidamente comprobados.
- La fuerza física: Es una fuerza a la que no se puede oponer.
- La fuerza compulsiva:
o Fuerza psicológica irresistible.
o Fuerza física irresistible.
- Movimiento o reflejos: Reflejos naturales o producidos por un tercero.
- Estados de plena inconciencia: Sonámbulos, hipnosis, epilepsia.
3. Tipicidad
Art. 25 COIP.- Tipicidad.- Los tipos penales describen los elementos de las conductas
penalmente relevantes.
La tipicidad es apegarse al principio de legalidad.
Diferencia entre tipo penal, tipicidad y tipificación
▪ Tipo penal: Contiene la descripción de los elementos que conforman las conductas
penalmente relevantes. Lo crea el legislador a través del proceso establecido en la
norma.
▪ Tipicidad: Adecuación del acto humano voluntario realizado por el sujeto al tipo
penal o ley/norma. Analizar y verificar a través de un juicio de selección para verificar
si hay empate entre el hecho y el tipo penal.
▪ Tipificación: Es la función del legislador de criminalizar la conducta, establecerla en
una ley penal.
La tipicidad la hace el juez y el fiscal. El fiscal califica la conducta y el juez se encarga
de verificar que sea correcta la calificación.
1. Supuesto lógico: Aquel elemento que debe prexistir para acreditar la existencia de
un delito (en el homicidio el supuesto lógico es la vida).
2. Verbo rector: Habrá verbos que van a empatar la causa con el resultado. Representa
la acción, sobre este verbo gira todo el hecho, nutre el tipo penal, se va a caracterizar
por tener modo, tiempo, lugar y circunstancias. El tipo penal puede tener o no varios
verbos rectores.
3. Bien jurídico tutelar: Derecho que el legislador ha seleccionado para protegerlo
mediante un tipo penal. El bien jurídico se encuentra implícito en la norma penal.
4. Sujeto activo: Es el autor que realiza la conducta. Puede ser simple o calificado.
a. Simple: El autor puede ser cualquier persona.
b. Calificado: Para que el autor pueda cometer un delito debe tener una calidad
especial.
5. Sujeto pasivo: La víctima; sobre quien recae la conducta. El titular del bien jurídico
(víctima).
6. Elemento interno: El tipo subjetivo, hace referencia a la relación psicológica entre
el sujeto activo y la acción o resultado. Hace alusión al ánimo o la intención del autor
en la comisión del delito: Dolosa, culposa o plerintencional.
7. Elemento material: Objeto material, nos referimos sobre la persona o cosa que recae
el daño causado. Ej.: Art. 196 COIP.- Hurto, en este delito el objeto material es el
bien hurtado.
8. Conducta: Es el comportamiento humano penalmente relevante.
9. Circunstancias: Las distintas circunstancias que puede tener un delito. Existen
circunstancias agravantes y atenuantes que modifican la pena (Art. 44 COIP):
a. Agravantes: Agravan la pena.
b. Atenuantes: Disminuye la pena.
En relación a su estructura
❖ Delito básico: Delito directo, establece perfectamente precepto y sanción.
❖ Delitos especiales: Aparte de tener precepto y sanción hay una característica especial
que lo diferencia
❖ Tipo penal elemental: Tiene un solo verbo rector.
❖ Tipo penal compuesto: Se menciona una pluralidad de actos.
❖ Delito autónomo: Aquel delito que no es necesario recurrir a otro para entenderlo.
Se parece a los delitos básicos.
❖ Tipo penal en blanco: Se tiene que recurrir a otra norma para definir una cuestión
concepto de carácter técnico.
En relación a la persona que lo comete
❖ Mono subjetivos: Porque puede ser cometido por una sola persona o por el tipo de
persona descrito en la norma.
❖ Pluri subjetivos: Se necesita más de una persona para la comisión del delito. Ej.:
Crimen organizado y Asociación ilícita.
❖ Tipo penal común: Cualquier persona puede cometer el delito sin necesitar
condiciones especiales.
❖ Calificado: Hay que cumplir condiciones especiales para la comisión de un delito.
Ej.: Peculado (funcionarios públicos).
En relación al bien jurídico protegido
❖ Simple: La norma penal protege un solo bien jurídico.
❖ Complejo: Aquella norma penal que busca proteger varios bienes jurídicos.
❖ De lesión: Resulta afectado el bien jurídico.
❖ De peligro: Se amenaza a un bien jurídico.
En relación al contenido
❖ Tipo penal de mera conducta: Se describe o narra la conducta sin exigir un
resultado. Ej.: Art. 182 COIP.- La calumnia.
❖ Resultado: Se refiere a un cambio en el mundo material. Ej.: Art. 144 COIP.-
Homicidio, debe morir alguien, pasar de vivo a muerto.
❖ Conducta instantánea: En donde la acción se consuma inmediatamente, es decir, en
el mismo momento.
❖ Permanente: Un proceso consumativo que perdura en el tiempo. Ej.: Art. 161 COIP.-
Secuestro.
19. ANTIJURICIDAD
2. Estado de necesidad
Cuando en una situación de peligro solo se puede salvaguardar un bien jurídico mediante
la agresión de otro. Requisitos:
a) El derecho que se busque proteger esté en actual y real peligro. Exista realmente
necesidad de evitar el daño de ese derecho.
b) Que el resultado del acto de protección no sea mayor a la agresión que se buscó
evitar.
c) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial.
Safaroni: “El estado de necesidad no puede legitimar cualquier acción, existe un límite.
El límite se encuentra en la ponderación entre los males efectuados y los males evitados”.
3. Mandato de ley
Si algo está permitido por la ley, no podrá prohibirlo. Es la misma ley que justifica el
acto. Si cumplo una conducta típica, pero la ley permite que lo haga no podré ser
sancionado. Ej.:
a) Aprehensión.
b) Allanamiento.
4. Cumplimiento de orden legítimo o la obediencia de vida
El caso de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional. Donde los mandos inferiores deben
cumplir lo que le dicen los mandos superiores.
a) Debe existir una orden de realizar una conducta o acto típico en una relación de
subordinación y jerarquía.
b) La orden no puede ser de cometer una conducta típica a secas, la orden debe ser
legítima, es decir, para la finalidad legalmente prevista.
c) Quien emita la orden sea el competente de hacerlo.
d) Que el subordinado este capacitado para ejecutar la orden, no basta con la
capacidad legal de hacerlo. Debe ser competente para recibir la orden y capacitado
para ejecutarla.
20. CULPABILIDAD
Se estudia a la persona misma, el fuero interno de cada persona. Hay culpabilidad cuando
una persona tiene capacidad; la capacidad de responder penalmente y la capacidad del
sujeto de discernir. Es culpable cuando una persona es imputable, aquella que es
consciente de las consecuencias de sus actos, se le puede atribuir la comisión de estos.
❖ El imputable se impondrá una pena.
❖ El inimputable se le impondrán otro tipo de medidas.
Formas de medir la inimputabilidad: Que tan capaz es una persona de cometer sus
actos.
1. Psiquiátricamente: Verificar si sufre de trastornos mentales absolutos y
permanentes, esta verificación la hará un especialista. Art. 35 COIP.- Causas de
inculpabilidad.- No existe responsabilidad penal en los casos de error de prohibición