Guia Migración
Guia Migración
Guia Migración
Examen de Conocimiento
Trámite de Nacionalidad Colombiana por Adopción
Ministerio de Relaciones Exteriores
Universidad del Valle
https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/nacionalidad/adquisicion
Bogotá D.C., 15 de diciembre de 2021
PRODUCCIÓN EDITORIAL:
Diseño y diagramación:
Jean Pierre Molina - Angye Vanessa Muñoz
¿Cómo es el territorio
colombiano?
¿Cómo es la situación
económica de las regiones?
Valoremos nuestra
diversidad natural
De la organización de las
instituciones jurídico-políticas
del estado colombiano.
El alfabeto.
Las oraciones.
¿Cómo es la situación
económica de las regiones?
Valoremos nuestra
diversidad natural
En esta unidad abordaremos algunos de los temas más
representativos de la geografía, que comprende la hidrografía,
el relieve, el clima, pero también otros aspectos que tienen que
ver con la población, la diversidad cultural que tiene nuestro
país y que hace de él uno de los más reconocidos en estas
lides a nivel mundial.
Geografía
Uno de los elementos que Los niveles térmicos que por causa
constituyen un verdadero apoyo para del relieve se presentan en el país
el conocimiento de una región es son el piso cálido, que se halla en
áreas inferiores a 1000 metros sobre
que ejerce en la circulación hídrica el nivel del mar, y posee temperaturas
y en la vegetación. En Colombia, las superiores a 24°C promedio; el piso
características climáticas se deben templad, que incluye zonas entre
principalmente a las posiciones 1000 y 2000 msnm, con temperaturas
promedio de 18°C; el piso frío, cuyas
En este sentido, Colombia, para áreas se ubican entre 2000 y 3000
muchos estudiosos de la geografía, msnm, con temperaturas no inferiores
cuenta con una ubicación privilegiada, a 10°C , y el piso paramo que se
que le concede una enorme variedad encuentra a mas de 3000msnm y cuyas
climática, de la siguiente manera: temperaturas medias son inferiores a
se encuentra en el extremo norte 10°C. Por encima de los 4700 msnm
de Suramérica, entre la gran selva están las nieves perpetuas. Entre
amazónica, Panamá y los océanos piso piso existe una faja de transición
de alrededor de 400m.
9
De otra parte, de acuerdo con estudios Así, en Colombia la altitud oscila desde
alrededor del clima se tiene que las el nivel del mar hasta los más de 5.000
temperaturas en Colombia registradas metros de altura de sus cumbre andinas
entre 1981 y 2008, podemos apreciar o de la Sierra Nevada de Santa Marta,
numerosas diferencias, principalmente donde se encuentran los picos más
derivadas del hecho de la multitud elevados del país, el Cristóbal Colón y
de altitudes sobre el nivel del mar el Simón Bolívar, de unos 5.700 msnm.
presentes en el país. según mediciones recientes.
1 http://www.ideam.gov.co/documents/10182/98893649/Temperatura+Media+Anual+Promedio+Mul-
tianual+Periodo+1981-2010.pdf/6a04253c-e3a2-4cb3-8679-f950255b01e3?version=1.0
10
Geografía
Las vertientes son lugares donde llegan las aguas de las cuencas. Las cinco
reptiles.
•
18.700 km2 es la más pequeña y recibe a los ríos Catatumbo, Zulia y Sardinata.
11
que están formadas por un río principal y todos los territorios que intervienen
desde el nacimiento del río hasta su desembocadura. Ahora bien, las cuencas
•
que, en sentido estricto, son las grandes cuencas que agrupan un conjunto
2 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7e/Colombia_Rios_Mapa.png
12
Geografía
13
Se extiende desde el Nudo de los
Pastos y termina en la llanura del
Caribe. Cuenta con una longitud 1.000
Es la más extensa de las tres cordilleras con una longitud 1.200 km y una
4
5
14
Geografía
6 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3e/Mapa_de_Colombia_%28relieve%29.svg
15
Respecto a la población, iniciaremos diciendo que la Constitución política
16
Geografía
17
Por su parte la población afrodescen-
diente, hay varios aspectos que seña-
lar, lo primero es que fue en el censo
del año 2005 en que esta población
que correspondió a cuatro millones
quinientos treinta y tres mil nove-
cientos cincuenta y un personas se
reconocieron a sí mimas como afro-
colombianos, raizales y palenqueros,
la cual corresponde al 10,6% de la po-
blación total del país. Esta población
se ubica sobre todo en la zona urbana
del país y su concentración está en
Cali, Cartagena, Buenaventura, Ba-
rranquilla y poco menos en Medellín.
Vale la pena destacar, que la región
-
miento de la población afrocolom-
biana, sus costumbres son notables
en el habla, las tradiciones orales de
las mujeres, la música, el baile y en su
relación con el territorio mismo.
7 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mujer_Afrocolombiana_en_Tol%C3%BA.jpg
18
Geografía
8 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Mapa_de_Colombia_%28regiones_naturales%29.png
19
Ahora bien, iniciaremos con la descripción de cada una de estas regiones,
especialmente, alrededor de su diversidad cultural y de recursos naturales.
9
DANCE_-_panoramio.jpg
20
Geografía
Esta región está conformada por las tres cordilleras de los Andes y los valles
interandinos del Magdalena y Cauca. De esta región se destaca la diversidad
climática que se debe a la altura del nivel del mar la cual origina los llamados pisos
térmicos que le otorgan a la región distintos niveles de humedad y de temperatura.
21
hasta la península de La Guajira, y desde los límites de las cordilleras occidental
y la central hasta el mar Caribe. Recoge los territorios de La Guajira, Bolívar,
Atlántico, César, Magdalena, Córdoba, Santander, Sucre y Antioquia. Respecto a
las características de la región resaltan las planicies, dejando de lado la Sierra
Nevada de Santa Marta, y su clima es distintos dependiendo del lugar. En este
sentido, en Urabá el clima es un poco más húmedo y a medida que se va hacía el
norte es más seco. De allí se explica que en la península de La Guajira hay zonas
destaca por ser una extensa zona montañosa en la que se encuentran ubicados
los picos de Colón y Bolívar, los cuales constituyen los más altos del país.
22
Geografía
23
Parte del entendimiento de nuestra geografía tiene que ver también con los
En este se Se agrupan en
incluyen las actividades en la este sector las actividades en
cuales se transforman productos las cuales se producen bienes
generalmente del sector primario intangibles y generalmente dichas
o del mismo sector secundario, actividades sirven de soporte
tales como la agroindustria, a los dos sectores anteriores.
la producción de alimentos Se encuentran el comercio, el
procesados, el plástico, los transporte, la salud, la educación,
textiles, entre otros. Este sector se
ha visto ciertamente relegado y ha que en este sector se encuentra la
perdido dinámica en la economía mayor parte de la fuerza productiva
colombiana, de hecho, de acuerdo del país, con una participación de
con cifras del Banco Mundial, 52.5% del Producto Interno Bruto.
representa el 29,2% del Producto Dentro de las actividades más
Interno Bruto. Las empresas destacadas se encuentran la venta
más destacadas del sector son de combustible, comercio al por
las siguientes: Nutresa, Sofasa, menor del Grupo Éxito, empresas
prestadoras de servicio de salud
Cementos Argos. como la EPS Sura, el grupo EEPPM.
24
Geografía
25
Sin embargo, éstas son cifras estimadas porque aún desconocemos la cantidad
de microorganismos y especies que conforman nuestra Biodiversidad. Es por eso
que la ciencia y la investigación son dos herramientas valiosas, con las cuales
podemos, primero conocer nuestro planeta, conocer mundos inexplorados y
en segundo lugar, nos permite contribuir al cuidado y preservación de nuestro
mundo, proponer alternativas de cambio para el bienestar de todos.
Sin duda alguna, hablar de biodiversidad implica no solo pensar en los recursos
naturales, sino en todas las manifestaciones de la vida, en cultura, costumbres,
dialectos y formas de vida.
26
Geografía
de-colombia/ lbr_desigualdades_regionales.
pdf#page=161
Bernal, (2017). Geografía
Humana. Recuperado de:
https://digitk.areandina. (S.f.). Sectores productivos
edu.co/bitstream/ de la economía. Recuperado
handle/areandina/1457/ de: https://www.uco.edu.co/
Geograf%C3%ADa%20
humana%20de%20Colombia.
pdf?sequence=1&isAllowed=y informativos/Unidad%20
Ministerio de Educación
Nacional. (2014). Ciencias
Sociales. Escuela Nueva.
Recuperado de: https://redes. Actividades económicas.
colombiaaprende.edu.co/ntg/ (s.f.) Sectores de la
men/archivos/Referentes_ economía de Colombia.
Calidad/Modelos_Flexibles/ Recuperado de: https://www.
Escuela_Nueva/Guias_para_ actividadeseconomicas.
estudiantes/CS_Grado4_02.pdf org/2018/10/sectores-
economicos-de-colombia.html
Portafolio. (2021). Población
de Colombia ya bordearía los
51 millones. Recuperado de:
https://www.portafolio.co/
internacional/poblacion-de-
colombia-cuantos-habitantes-
tiene-colombia-2021-549547
27
28
“Antes de Colombia”: los
primeros asentamientos
humanos en nuestro territorio.
Regeneración, colonizaciones
campesinas y protesta social.
La llegada de los españoles,
La apertura al nuevo siglo
sociedad e instituciones en la
(1880-1900).
Nueva Granada.
La era del café y la República
Crisis de la monarquía e
Liberal (1905-1930).
iniciativas independentistas
(1781-1810).
De la violencia a la era de la
violencia (1948-1957).
Del experimento grancolombiano
a una Nueva Granada
El Frente Nacional; cuando la
independiente (1819-1850).
economía va bien, pero el país
no (1958-1990).
La revolución liberal de
mediados del siglo XIX
(1850-1880). Constitución, apertura económica
1 Biblioteca Banco de la República. Proyecto Nacional Subgerencia Cultural. La Paz se toma la palabra.
2018 https://proyectos.banrepcultural.org/proyecto-paz/parque-serrania-de-chiribiquete-declarado-patri-
monio-mundial-de-la-humanidad-por-la-unesco
31
El perfeccionamiento de los procesos productivos llegó con la agricultura que,
como dijimos anteriormente, se abría paso de la mano de la experimentación
con cultivos de menor escala. Al parecer, entre el 3000 a.C. y el comienzo de
nuestra era, los grupos de nómadas comenzaron a asentarse, dando paso a una
división social del trabajo, la domesticación de animales como el curí y el pavo,
y la emergencia de un comercio básico entre vecinos que se fue complejizando
al abrirse nuevas rutas, y lograr un comercio básico con otros grupos. Como
resultado de estos procesos se comenzó a consumir el maíz llegado de
Centroamérica. Se han encontrado vestigios de éste en Calima y la sabana de
Bogotá, y las dataciones de C14 indican fechas entre el 4000 y 3000 a.C.
que fue producto del comercio; algo similar a lo ocurrido con el maíz
2 Carl Henrik Langebaek. Antes de Colombia: los primeros 14.000 años. Editorial Debate. 2021, p. 53.
32
Historia Patria
Entre el 500 a.C. y el 1500 d.C, el territorio que hoy llamamos Colombia fue teatro
Seis fueron los grupos más grandes y complejos asentados en el país: muiscas;
tayronas; sinúes; quimbayas y otros grupos asentados en el valle del río Cauca
dominaron en el territorio.
Ayerbe
33
Historia de Colombia y sus Museo Nacional de Colombia
oligarquías (1498 - 2017). (16 de diciembre de 2020)
Capítulo I, Los Hombres Piezas en diálogo | Mujeres en
y los dioses. En: http:// el mundo prehispánico:una
bibliotecanacional.gov.co/es-co/ perspectiva comparativa
proyectos-digitales/historia-de- [Archivo de Video]Youtube
colombia/libro/capitulo1.html https://www.youtube.com/
watch?v=8ozldK40B54
Uribe, María Victoria. ¿Cómo
era la gente? El poblamiento Univirtual UTP (28 de agosto
nativo antes de la llegada de los de 2015) Módulo 1.2. Arte
conquistadores. En: Prehispánico. Colombia
https://www.banrepcultural. Precolombina. Panorama
org/biblioteca-virtual/ general de las grandes
credencial-historia/numero-27/ civilizaciones y pueblos
poblamiento-nativo-antes- que se desarrollaron en el
de-la-llegada-de-los- continente americano antes
conquistadores de la llegada de los españoles.
[Archivo de Video]Youtube
Itinerario Ético de la https://www.youtube.com/
Personalidad Histórica de watch?v=bvmVDvQsZuo
Colombia. Volumen II, Época
Prehispánica. En: La gente y el oro. Exposición
https://www.procuraduria.gov. permanente, Red Cultural del
Banco de la República. En:
prehispanica%20e-book.pdf https://www.banrepcultural.
org/exposiciones/
Museo Nacional de Colombia permanentes-museo-del-oro/
(10 de agosto de 2020) Diálogos la-gente-y-el-oro
desde el mundo prehispánico
[Archivo de Video]Youtube
https://www.youtube.com/
watch?v=BPUHU8jT4cY
34
Historia Patria
la navegación.
https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-368/las-antiguedades-el-
pasado-prehispanico-y-el-americanismo
35
-que eran de las mejores embarcaciones del momento- salió desde Palos de la
Frontera el navegante junto con una tripulación compuesta principalmente por
aventureros, gentes que poco tenían que perder y más bien mucho que ganar,
y luego de varias semanas cruzando el océano, pero sin darse cuenta aún que
estaban llegando a un nuevo continente, Colón encontró la isla de Guanahaní,
bordeó una parte de la costa oriental de Cuba y República Dominicana, y regresó
a España con las buenas nuevas de que había encontrado a las Indias. Entre 1492
y 1502 realizó tres nuevos viajes, pero murió sin saber que había encontrado un
nuevo continente.
36
Historia Patria
4 https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolomé_de_las_Casas#/media/Archivo:Fray_Bartolomé_de_las_Casas.jpg
37
El encuentro inicial, que pudo ser amistoso, terminó en una guerra abierta a favor
de los españoles que, después de garantizarse el dominio sobre los indios de
la sabana fundaron la ciudad de Bogotá el 6 de agosto de 1538, lugar en el que
justamente, de forma simultánea, coincidieron tres conquistadores: Jiménez de
Quesada, Sebastián de Belalcázar, que venía de Quito después de una larga
travesía manchada por violencia, sangre, y la fundación de nuevas poblaciones
(Popayán, Cali, Cartago), y Nicolás de Féderman, quien venía desde los Llanos
las tierras de los muiscas, decidieron viajar a España a formalizar sus derechos.
Indias, con las que se buscó regular la relación entre gentes. Para el siglo XVIII, se
hizo una nueva recopilación y unas cuantas adiciones. De todas formas, aunque
obra nativa. Por otra parte, aunque en el papel defendían a los indígenas, en la
práctica no necesariamente era igual. Hay muchos casos registrados de abusos
por parte de gobernadores y demás funcionarios coloniales a las poblaciones
aborígenes.
5 Biblioteca Virtual Banco de la República. Colección Impresiones de un viaje a América 1870 - 1884. Un
almuerzo a orillas del río Meta, llanos de San Martín. Vistas Notables N. 2. https://babel.banrepcultural.
org/digital/collection/p17054coll16/id/445
38
Historia Patria
Entre el siglo XVI y XVIII, España alcanzó su máximo logro de desarrollo cultural,
aunque este abundante capital era registrado en las arcas del Estado, esto no
indicaba que en América, los funcionarios reales fueran honestos y entregaran
las cuentas correctamente. Al respecto, muchas investigaciones han demostrado
cómo la costosa burocracia local aprovechaba su lugar para desviar riquezas
6 Biblioteca Virtual Banco de la República. Colección Impresiones de un viaje a América 1870 - 1884.
Antiguo Palacio del Virrey, primera casa de teja que hubo en Bogotá. https://babel.banrepcultural.org/
digital/collection/p17054coll16/id/101
39
La conquista del territorio. El Canal Trece Colombia (3 de oc-
poblamiento de Colombia. En: tubre de 2017) Las crónicas de
https://enciclopedia.banrepcul- Indias- Cronografía Temporada
tural.org/index.php/La_conquis- 2 Capítulo 01 [Archivo de Video]
ta_del_territorio:_el_poblamien- Youtube https://www.youtube.
to_de_Colombia com/watch?v=2trbH5fS6EA&-
t=42s
-
tubre de 2020) Historias de la Historia de Colombia y sus
contingencia: Capítulo 1 - Las oligarquías (1498 - 2017). Capí-
epidemias que nos trajo el des- tulo III: El imperio de la Ley En:
cubrimiento de América [Ar- http://bibliotecanacional.gov.
chivo de Video]Youtube https:// co/es-co/proyectos-digitales/
www.youtube.com/watch?v=bl- historia-de-colombia/libro/ca-
VuqV2Lhw4&list=PLxkQ7VMsJN_ pitulo3.html
LA3pXAtKNpi3Bene5leuk2&in-
dex=1 Del Molino García, Ricardo. Yo,
el rey. Tres siglos del Imperio
Canal Trece Colombia (29 de Colonial Español, 1492 - 1788.
septiembre de 2017) Enfrenta- En:
mientos de la Conquista - Cro- https://www.banrepcultural.
nografía Temporada 10 Capítulo org/biblioteca-virtual/creden-
01 [Archivo de Video]Youtube cial-historia/numero-239/yo-el-
https://www.youtube.com/wat- rey-tres-siglos-del-imperio-co-
ch?v=dRNJu9s1Tg0&list=PLGsF- lonial-espanol-1492-1788
4QfCJgJkEP7Q64utb_93akaz_9b-
T7&index=1
40
Historia Patria
Finalizando el siglo XVII y durante el siglo XVIII, España tuvo que enfrentar el
constante asedio de los piratas y corsarios ingleses, separatismos, y guerras
de anexión como fue el caso de la actual Cataluña. Como era de esperarse,
7 Museo Nacional de Colombia. Mutis al natural. Ciencia y arte en el Nuevo Reino de Granada. Trichantera
gigantea Camilo Quesada 1783 - 1816 Temple sobre papel 54,5 x 38 cm. Archivo Real Jardín Botánico de
Madrid (ARJBM) https://www.museonacional.gov.co/sitio/mutis/exposicion.html
41
reducción y control a los cargos, y el aumento de funcionarios españoles en
el territorio llevó a que varios criollos se cuestionaran su relación con España.
A este periodo, conocido como el de Reformas Borbónicas, se sumó el interés
de varios ‘ilustrados’ americanos por las narrativas francesas que hablaban del
‘poder popular’; la separación Iglesia-Estado; la libertad de la esclavitud; entre
otras reformas de tipo estructural conocidas como liberalismo.
Era hora de iniciar una nueva experiencia, más desgarradora desde lo humanitario,
pero políticamente determinante para la creación de la República.
42
Historia Patria
43
los cabildos americanos optaron por establecer su posición frente a la situación
Juntas las hubo en varias ciudades. Entre las más populares se encontraban las
de Cartagena, Cali, Pamplona, Socorro, Bogotá, Tunja, Quibdó, Neiva, Mariquita,
Cali, Popayán, Mompox, Santa Marta, etc., destacándose que algunas se
44
Historia Patria
9 http://3.bp.blogspot.com/-cu2xgmXYlJQ/TrHJHkiiexI/AAAAAAAAAFk/i8IdriSbCKY/s1600/articles-238806_
Imagen.jpg
45
Universidad Nacional de Co-
lombia (23 de octubre de 2019)
Hechos y relatos de Nación:
La biodiversidad desde antes
de la Independencia [Archivo
Canal Institucional (2 de febre- de Video]Youtube https://www.
ro de 2021) Bicentenario: Anéc- youtube.com/watch?v=yACyep-
dotas de Voz a Vos - Ep. 3: La gPCYA&list=PLZr0kifMjZbsoskP-
importancia de los ríos en la in- T6A4g9FstVKaRA0An&index=10
dependencia [Archivo de Video]
Youtube https://www.youtube. Historia de Colombia y sus oli-
- garquías (1498 - 2017). Capítulo
jI&list=PLxkQ7VMsJN_JT2Xk6v- IV: Los malos y los buenos. En:
f74p2oIbAjnAD8u&index=4 http://bibliotecanacional.gov.
co/es-co/proyectos-digitales/
Canal Institucional (13 de Julio historia-de-colombia/libro/ca-
de 2021) Bicentenario en Co- pitulo4.html
lombia. [Archivo de Video]You-
tube https://www.youtube.com/ Bicentenario de una nación en
playlist?list=PLxkQ7VMsJN_Ja- el mundo. El proceso de inde-
pendencia explicado en 5 mi-
nutos. En:
https://www.banrepcultural.
¿Qué fue el movimiento de org/multimedia/el-proce-
juntas? [Formato de Podcast] so-de-independencia-explica-
Spotify https://open.spotify. do-en-5-minutos
com/episode/37MCBH05AJ3U-
7x52lxR7Tz?si=QxbK0AayQuK- Revista Credencial de Historia
KiEwdhDwQrA N. 240. Revolucionarios y Cien-
-
pendencia En:
Movimiento de Juntas en https://www.banrepcultural.
la Nueva Granada [Formato org/biblioteca-virtual/creden-
de Podcast] Spotify https:// cial-historia/numero-240
open.spotify.com/episode/7g-
04mZ31xdPmLfFZTNbXU2?- Revista Credencial de Historia
si=1ECCoNERTNCUV2-JfSV4Gw N. 241. De los pasquines a la
revolución. En:
https://www.banrepcultural.
org/biblioteca-virtual/creden-
cial-historia/numero-241
46
Historia Patria
ciudadano y votar, si debían liberar o no a los esclavos, cómo debía ser el trato
10 Museo Nacional de Colombia. Hace 200 años… La Batalla de Boyacá. Antiguo puente de Boyacá. Ca.
1939 Fotografía en blanco y negro 39 x 60 cm Museo Nacional de Colombia, reg. 6058 Donada por la
Asociación de Amigos del Museo Nacional (9.8.2007) 2019 https://museonacional.gov.co/noticias/Paginas/
Batalla_en_el_puente_de_boyaca.aspx
47
a los indígenas, si debían ser centralistas o federalistas, etc.,
se convirtieron en las nuevas motivaciones para mantener una
tensión constante entre líderes regionales, por lo que, después
de las campañas libertadoras por el sur, y con un evidente riesgo
de que el proyecto independentista fracasara, Bolívar volvió a
Bogotá a imponer una dictadura (1828); asunto que le generó
no solo la enemistad con Santander, sino también, un intento
de asesinato que, de no haber sido por Manuelita Sáenz, su
amante, no habría salido bien librado.
11 Biblioteca Virtual Banco de la República. Bicentenario de una Nación en el mundo. Batalla de Boyacá en
la guerra de independencia de Colombia. Martín Tovar y Tovar. https://www.banrepcultural.org/proyectos/
bicentenario-de-una-nacion-en-el-mundo/la-batalla-de-boyaca-en-la-biblioteca-virtual
48
Historia Patria
12 Gutiérrez Cely, Eugenio. Márquez y la guerra de los supremos. Biblioteca Virtual Banco de la República.
Revista Credencial de Historia N. 45 https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/
numero-45/marquez-y-la-guerra-de-los-supremos
49
Entre los efectos de la guerra y la En 1845, cuando Tomás Cipriano de
construcción de nuevas alianzas, en Mosquera llegó al poder, contrario
1841 llegó al poder Pedro Alcántara a lo esperado por tratarse de un
Herrán para impulsar reformas en la
educación favorables a la Iglesia y gobierno se caracterizó por impulsar
contrarias al discurso individualista de un programa modernizador en el país;
13 Biblioteca Virtual Banco de la República. Revista Credencial de Historia. Tabaco, Quina y Añil en el siglo
1859. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/tabaco-quina-y-anil-en-el-siglo-xix
50
Historia Patria
51
A mediados del siglo XIX, uno de los principales sinsabores de la sociedad
colombiana, especialmente en las juventudes, era que las promesas de la
Independencia aún no se cristalizaran y, por el contrario, el país siguiera inmerso
en una suerte de guerras intestinas y discusiones poco prácticas si se trataba de
generar progreso, desarrollo, libertad y porvenir. Ahora bien, aunque los partidos
políticos no se habían logrado consolidar, no quiere decir que no hubiese ideas
52
Historia Patria
53
intenciones que fueron llamadas por Víctor Hugo, el escritor francés, como “una
constitución para ángeles”, en la práctica no garantizó la estabilidad soñada y,
por el contrario, trajo nuevamente una suerte de guerras internas que cerraron
el siglo XIX con un panorama dramático, no solo por el número de personas que
murieron en los combates, sino también, por los costos políticos, económicos
y administrativos que esto suscitó. No se puede olvidar que fue, después de la
Guerra de los Mil Días, que Panamá se independizó de Colombia, y así mismo, se
esfumaron los sueños de tener un canal interoceánico.
de quina; la explotación del café; etc. Igualmente fue el periodo en el que los
gobiernos, nacionales y regionales, impulsaron los procesos de colonización
que en el siglo XX serían claves en la creación de nuevas riquezas, comercio
y modernización vial. También se destaca que hubiese sido una transición que
impulsó derechos liberales como la libertad de cátedra, la separación Iglesia-
Estado, el respeto por la vida, y otras tantas más que dominaron el discurso
moderno.
15 Biblioteca Virtual Banco de la República. Revista Credencial de Historia N. 312. La imagen de la nación
en el siglo XIX. Pintores de lo cotidiano y lo extraordinario. Paisaje entre Honda y Bogotá. Vista del paso
entre Honda y Bogotá. En John Potter Hamilton, Travels through the interior provinces of Colombia, vol.
I. London: John Murray, 1827. Colección Museo Nacional de Colombia. Reg. 2078.1. Fotografía Samuel
Monsalve Parra https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-312/la-
imagen-de-la-nacion-en-el-siglo-xix-pintores-lo-cotidiano-lo-extraordinario
54
Historia Patria
55
Las constantes guerras civiles, junto con el radicalismo liberal que buscaba,
a como diera lugar, consolidar su proyecto político, llevó a que en 1878 se
comenzara a hablar de regeneración; concepto tomado de la biología con el
cual se buscaba proponer la reorganización de la administración pública en aras
de evitar la catástrofe. Para muchos liberales como Rafael Núñez, por ejemplo,
aunque el gobierno había pretendido construir un país acorde con las ideas
56
Historia Patria
16 https://www.senalmemoria.co/articulos/guerra-mil-dias-desde-historia-arte-literatura
57
Canal Trece Colombia (3 de
octubre de 2017) Pérdida de
Panamá- Cronografía Tempo-
rada 10 Capítulo 010 [Archivo
de Video]Youtube https://www.
youtube.com/watch?v=MMM- Corporación PiedraManí (18 de
Vrrz8YVY&list=PLGsF4QfCJgJl- octubre de 2019) 4a Cátedra. 1
- Sesión: Colonización y protesta
dex=99 campesina en Colombia [Ar-
chivo de Video]Youtube https://
De la fragmentación a la www.youtube.com/watch?-
Regeneración. La historia de
Colombia contada desde las
regiones http://semanahistoria. Proceso de la colonización
com/de-la-fragmentacion-a-la- antioqueña
regeneracion/ https://www.banrepcultural.org/
rutas-colonizacion-antioquena/
La Regeneración http://semana- images/Colonizacion.pdf
historia.com/la-regeneracion/
Los Ecos de la colonización an-
tioqueña en el Valle del Cauca
https://cvisaacs.univalle.edu.co/
historia/los-ecos-de-la-coloni-
zacion-antioquena-en-el-valle-
del-cauca/
8
Historia Patria
17 https://elpoliticon.com/masacre-de-las-bananeras-a-90-anos-de-un-crimen-que-si-
existio-y-permanece-impune/
59
con el Perú después de que invadieran Leticia y reclamaran derechos territoriales
sobre esta franja del país.
18 https://esferapublica.org/nfblog/la-revolucion-en-marcha-y-el-arte-politico-el-artista-como-
transcriptor-de-la-politica-de-estado/
60
Historia Patria
61
El desgaste electoral de los liberales permitió el acenso de los conservadores
por parte del segundo, se trataba de un intelectual cercano a las ideas franquistas
españolas que, de la mano de Gilberto Alzate Avendaño y los ‘Leopardos’, exigían
19 https://www.scoopnest.com/es/user/P_Cultural/968817176957390848-34poco-queda-de-los-tiempos-
de-jorge-elicer-gaitn-laureano-gmez-castro-y-gilberto-alzate-avendao-cua
62
Historia Patria
Puesto que las elecciones siguientes no contaron con la participación liberal, los
conservadores liderados por Laureano Gómez tomaron el poder declarando el
‘estado de sitio’, lo que le permitió al gobierno cerrar el Congreso. Esta práctica se
mantuvo hasta 1958, y desde esa fecha hasta 1982, el legislativo fue un cuerpo débil
en relación con el ejecutivo que gobernó con decretos legislativos. El gobierno
de Gómez se caracterizó por la exacerbación de la Violencia, especialmente
por su apoyo a los ‘Pájaros’ y ‘Chulavitas’, una organización criminal armada
por la Policía y compuesta por diferentes hombres armados que entraban a las
al Estado y así dieron origen a las primeras guerrillas colombianas del siglo XX;
por ello, con la caída de Gómez y el asenso del General Gustavo Rojas Pinilla se
pensó que el país saldría del nuevo ciclo de violencia.
20 https://dossierdehistoria.wordpress.com/tag/chulavitas/
63
Para Pinilla, la culpa de los males nacionales estaba en los
partidos políticos, de allí que ordenara un armisticio general,
aunque excluyera de este a los comunistas. Finalmente, aunque
logró pactar con varias guerrillas, su anticomunismo, y el
asesinado en estado de indefensión de varios líderes guerrilleros
llevó a que varios grupos se rearmaran, especialmente en la
zona oriental del país (Sumapaz, Cunday, Villarrica). Cuando
periódicos de circulación nacional como El Espectador y El
Tiempo comenzaron a cuestionar las medidas del General,
Pinilla ordenó su cierre radicalizando las acciones de gobierno
en contra de la prensa, la oposición y los comunistas, por lo que,
la respuesta de los partidos tradicionales que venían amenazada
la tradición gubernamental consistió en crear nuevas alianzas
para destituir a Rojas y abrir el camino a un nuevo proceso
político: ‘El Frente Nacional’.
64
Historia Patria
65
Considerado como un paso fundamental para restaurar la democracia, Alberto
Lleras Camargo y Laureano Gómez acordaron en Sitges la construcción de
gobiernos conjuntos en el marco de un frente común conocido como ‘Frente
Nacional’. Este experimento de gobierno tuvo una duración de 12 años durante
los que se turnaron la presidencia de la república los partidos conservador
y liberal, y en el que se garantizó la participación de ambos partidos en los
gabinetes de gobierno (1958-1974). En general, se trató de una secuencia
administrativa con tintes modernizadores, entre los que se destaca el impulso
de una reforma agraria, la ampliación de la base administrativa integrando líderes
de la oposición, la creación de programas de vivienda urbana, la ampliación del
sistema educativo, etc.
21
hacerse-ahora/
66
Historia Patria
67
El olor de la Curuba (Mayo de
2020) El Frente Nacional y
el surgimiento de la guerrilla
[Formato de Podcast] Spotify
https://open.spotify.com/episod
El olor de la Curuba (Agos-
si=Mab-s0IlRaupyKPAiEw-ig to de 2020) Crisis Política y
Constituyente [Formato de
Ayala, César Augusto. Frente Podcast] Spotify https://open.
Nacional: acuerdo bipartidista spotify.com/episode/71S-
y alternación en el poder. Mxi5M1d4CaR3aCp6SCh?-
https://www.banrepcultural.org/ si=msLBeMBpSIqxfnBUi4qzEw
biblioteca-virtual/credencial-
historia/numero-119/frente- Registraduría Nacional del
nacional-acuerdo-bipartidista Estado Civil (05 de septiembre
de 2016) Plebiscito de 1957 en
Registraduría Nacional del Colombia [Archivo de Video]
Estado Civil (22 de octubre Youtube https://www.youtube.
de 2020) Aspectos más
importantes del Frente
Nacional [Archivo de Video] Parra, H. A. M. (2018).
Youtube https://www.youtube. Colombia: entre pactos
com/watch?v=kxApYcpe-2Y de élites y transiciones
democráticas. Entramado,
14(1), 166–179.
https://doi.org/10.18041/
entramado.2018v14n1.27136
68
Historia Patria
Terminado el Frente Nacional (1974), los avances habían sido pocos. Aunado a
esto, la violencia en campos y ciudades se venía agudizando, en especial por la
décadas de la Constitución fueran contrarias a lo que esta buscaba; aún así, los
integrantes de esta guerrilla, como las otras que fueron nombradas, también
ocuparon cargos de elección popular y hoy hacen parte de la política nacional,
regional y local liderando procesos de distinta índole.
22 https://www.semana.com/nacion/articulo/cuando-algunos-quieren-cambiarla-la-constitucion-
cumple-30-anos/202137/
69
Sin embargo, aunque se logró la paz con estos grupos, no ocurrió lo mismo con
23 https://www.efe.com/efe/america/politica/epl-la-guerrilla-colombiana-que-hace-25-anos-se-
70
Historia Patria
71
Aunque el tránsito del siglo XX al XXI ha estado cruzado por el escalamiento de
la violencia, es importante reconocer que, a diferencia de las décadas anteriores,
en esta el centro de atención no ha sido los actores armados sino sus víctimas.
Comprender la guerra desde esta perspectiva permitió avanzar en varios frentes
antes no contemplados, tales como la desmovilización del paramilitarismo en
el Acuerdo de Justicia y Paz, del cual se derivó no solo una suerte de acciones
orientadas a reconocer la negligencia estatal para defender los derechos
consagrados en la Constitución, sino también, los efectos de la guerra en las
poblaciones; por ello, la creación del Centro Nacional de Memoria Histórica y
un importante número de comités de participación política de las víctimas, fue
un primer paso en la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación y la no
repetición. Igualmente, la emisión de la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de
Víctimas y Restitución de Tierras ha sido otro importante avance.
24 https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/ley-de-victimas-10-anos-de-logros-
deudas-y-propuestas-para-reparar-al-pais-2/
72
Historia Patria
de las FARC y construir un acuerdo político con el que se pretende cerrar las
brechas causantes de la violencia en Colombia. Con este acuerdo se consolidó
la agenda que debe guiar al Estado en la búsqueda de la paz política y social,
avanzar en 7 macrocasos:
73
Centro Nacional de Memoria
74
Historia Patria
DianaUribe.fm https://open.spotify.com/
Ficcionario Colombiano
https://open.spotify.com/
https://open.spotify.com/
75
De los principios fundamentales
y los derechos en la Constitución.
De la organización de las
instituciones jurídico-políticas
del estado colombiano.
79
a. Estado Social de Derecho: sentido, la Carta Política ha optado
por la asignación de un grado de
Este principio busca ante todo limitar autonomía a favor de las entidades
el poder del Estado, de tal manera que territoriales. En ese orden, para
no pueda amenazar los derechos y garantizar una armonización entre el
libertades de los ciudadanos, a la vez principio del Estado unitario y el de
que precisa que este debe cumplir autonomía territorial la Constitución
dispone de forma expresa: (i)
implica que intervenga en ella. La las facultades de las entidades
Constitución dentro de este último territoriales, (ii) la asignación de
modelo de Estado representa un competencia al Congreso para
cuerpo armónico de valores - acerca de regular el grado de autonomía de
las entidades territoriales, y (iii)
social y política -, que debe encontrar los principios de coordinación,
su aplicación práctica, y ello produce concurrencia y subsidiariedad entre
tanto deberes para el Estado como la Nación y los entes territoriales.
para los asociados. Con el término La descentralización ha sido
social se señala que la acción del caracterizada como una técnica de
Estado debe dirigirse a garantizarle administración en virtud de la cual
a los asociados condiciones de vida se produce un traspaso de funciones
dignas. Es decir, con este concepto y atribuciones del poder central
se resalta que la voluntad del a entidades periféricas, para que
Constituyente en torno al Estado las ejerzan con un amplio grado de
no se reduce a exigir de éste que no
de la administración y su objeto
las personas, sino que también exige son las funciones de naturaleza
que el mismo se ponga en movimiento administrativa en cabeza de los entes
para contrarrestar las desigualdades territoriales.
sociales existentes y para ofrecerle a
todos las oportunidades necesarias
para desarrollar sus aptitudes y para c. Soberanía popular:
superar los apremios materiales3.
En el mundo contemporáneo, el poder
interno y autónomo de ordenación de
b. Descentralización: los Estados generalmente se funda
en el principio de soberanía popular
El artículo 1° superior reconoce que (C.P. art. 9°), que le permite al pueblo
el modelo de organización política es en ejercicio del poder constituyente
descentralizado, con autonomía de originario dictar una Constitución,
sus entidades territoriales. En ese mediante la cual, organiza un modelo
80
Constitución Política
81
toda persona en razón a su dignidad conciencia, el derecho a la intimidad,
entre otros. El régimen constitucional
que tales derechos son inherentes al colombiano ha buscado hacer de la
ser humano: es decir, los posee desde familia el escenario para que, dentro
el mismo momento de su existencia de un clima de respeto, no violencia
-aún de su concepción - y son e igualdad, sus integrantes puedan
anteriores a la misma existencia del desarrollarse libre y plenamente sin
Estado, por lo que están por encima de la intromisión de terceros. De esta
él. Fuerza concluir entonces, como lo forma, la institución pretende lograr
ha sostenido la Corte Constitucional, un equilibrio entre la estabilidad, la
que el carácter fundamental de un dignidad y el libre desarrollo de la
derecho no depende de su ubicación personalidad de cada uno de sus
dentro de un texto constitucional, integrantes.
sino que son fundamentales aquellos
derechos inherentes a la persona
humana. La fundamentalidad de g. Reconocimiento de la diversidad
un derecho no depende sólo de la étnica y cultural:
naturaleza del derecho, sino que se
deben considerar las circunstancias El reconocimiento de la diversidad
particulares del caso. La vida, la étnica y cultural guarda armonía
dignidad, la intimidad y la libertad con los diferentes preceptos de
son derechos fundamentales dado su la Constitución Nacional relativos
carácter inalienable.6 a la conservación, preservación y
restauración del ambiente y de los
recursos naturales que la conforman,
f. Amparo a la familia: si se considera que las comunidades
indígenas constituyen igualmente
un recurso natural humano que se
la familia como una comunidad estima parte integral del ambiente,
de personas unidas por vínculos más aún cuando normalmente la
naturales o jurídicos, fundada en población indígena habitualmente
el amor, el respeto y la solidaridad, ocupa territorios con ecosistemas
caracterizada por la unidad de vida de excepcionales características
que liga íntimamente a sus integrantes y valores ecológicos que deben
más próximos. Además, es una conservarse como parte integrante
realidad dinámica en la que cobran que son del patrimonio natural y
especial importancia los derechos cultural de la Nación. De esta manera,
fundamentales al libre desarrollo la población indígena y el entorno
de la personalidad, a la libertad de natural se constituyen en un sistema
82
Constitución Política
83
Derechos económicos, sociales y otros derechos e intereses colectivos
culturales o de segunda generación: cuya protección sea materia de las
acciones populares, en el evento de
La carta de derechos de la que participen de similar naturaleza y
Constitución colombiana es
especialmente generosa en lo pública o colectiva para la cual fueron
concebidos.12 Cabe señalar que por
sociales, económicos y culturales, derechos colectivos se entiende
consagrados en el capítulo segundo “(…) un interés que se encuentra en
del título segundo. Estos poseen, por cabeza de un grupo de individuos, lo
un lado, una suerte de naturaleza que excluye motivaciones meramente
normativa, de tal manera que son subjetivas o particulares. No
plenos derechos constitucionales. obstante, suponen la posibilidad de
Por otro lado, se trata de enunciados que cualquier persona perteneciente
programáticos que refuerzan la a esa comunidad, pueda acudir ante
condición de normas jurídicas cuando el juez para defender a la colectividad
el legislador los desarrolla a través de afectada, con lo cual se obtiene de
la ley. La mayoría de los derechos en manera simultánea, la protección de
referencia implican una prestación su propio interés.” 13
por parte del Estado y por lo tanto
una erogación económica que por
lo general depende de una decisión
política.11 b. Garantías
84
Constitución Política
c. Deberes
85
• Fuerza Normativa y efecto vinculante del Preámbulo
de la Constitución Política de 1991: Corte
Constitucional. Sentencia C477 de 10 de mayo
2005. Magistrado Ponente Jaime Córdoba Triviño.
Consultar en: https://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2005/C-477-05.htm
• En el mismo sentido, sentencia C 479 1992.
Magistrados Ponentes José Gregorio Hernández
Galindo y Alejandro Martínez Caballero; Sentencia
C 633 de 24 de agosto de 2011. Magistrado Ponente
Juan Carlos Henao Pérez; Sentencia C 542 de 30
de junio de 2010. Magistrado Ponente Jorge Iván
Palacio P; Sentencia C 067 de 04 de febrero de 2003.
Magistrado Ponente Marco Gerardo Monroy Cabra;
Sentencia C 038 de 24 de febrero de 2021. Magistrada
Ponente Cristina Pardo Schlesinger.
86
Constitución Política
87
• Corte Constitucional. Sentencia T 571
de 26 de octubre de 1992. Magistrado
Ponente Jaime Sanín Greiffenstein.
Consultar en: https://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/1992/t-571-92.htm
• En el mismo sentido, Sentencia T 133 de 2006;
Sentencia C 296 de 2019; Sentencia T 002 de 1992;
Sentencia T 598 de 1992; Sentencia C 276 de 1996.
• QUINCHE RAMÍREZ, Manuel F. Derecho Constitucional
Colombiano. De la Carta de 1991y sus reformas.
Editorial Temis. 4° Edición.
88
Constitución Política
89
• Corte Constitucional. Sentencia
C 1062 de 16 de agosto de 2000.
Magistrado Ponente Álvaro Tafur Galvis.
Consultar en: https://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2000/c-1062-00.htm#_ftn5
• En el mismo sentido, Sentencia C 215 de 1999;
Sentencia C 401 de 1995; Sentencia T 008 de 1992;
Sentencia T 197 de 2014; Sentencia SU 067 de 1993.
• QUINCHE RAMÍREZ, Manuel F. Derecho Constitucional
Colombiano. De la Carta de 1991y sus reformas.
Editorial Temis. 4° Edición.
90
Constitución Política
91
De esta manera, dicha acción “se personas frente a intrusiones ilegítimas
encamina a procurar la vigencia y de los derechos, sin importar a qué
efectividad material de las leyes – tipo de poder sean adjudicables.4
en sentido formal o material – y de
los actos administrativos, lo cual Así las cosas, se trata de un meca-
conlleva la concreción de principios nismo que puede ser promovido por
medulares del Estado Social de cualquier persona; es ejercido contra
Derecho, que tienden a asegurar la las autoridades públicas por sus ac-
vigencia de un orden jurídico, social y ciones u omisiones y por las mismas
económico justo”.2 causas contra los particulares; tie-
2 Corte Constitucional. Sentencia C 1194 de 2001. 4 Corte Constitucional. Sentencia C 630 de 2011.
3 Corte Constitucional. Sentencia C 622 de 2007. 5 Ibidem
92
Constitución Política
6 Corte Constitucional. Sentencia C 215 de 1999. 8 Corte Constitucional. Sentencia C 187 de 2006.
7 Ibidem. 9 Corte Constitucional. Sentencia C 187 de 2006.
93
consideren que razonablemente
deben hacerlo” , “ajustarla tan pronto
15
94
Constitución Política
18 Ibidem.
95
Las normas constitucionales poseen diversos mandatos de los cuales se
desprende la obligación para las autoridades de proveer la protección de los
derechos fundamentales frente a los atentados arbitrarios de que sean objeto
por parte de particulares o agentes del Estado. Por lo tanto, resulta imperativo
conforme a la Constitución, que el Estado adopte los mecanismos de protección
que resulten adecuados para garantizar la efectividad de los mencionados
derechos, y ello implica la necesidad de establecer diversos medios de protección,
alternativos, concurrentes o subsidiarios, de acuerdo con la valoración que sobre
la materia se haga por el legislador.1
96
Constitución Política
97
• Corte Constitucional. Sentencia T 369 de 2013
Consultar en: https://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2013/T-369-13.htm
• En el mismo sentido, sentencias T 274 de 2020; T 667 de
2011; T 161 de 2011; T 180 de 2001.
• Manual de apoyo al programa de inducción de la Defensoría
del Pueblo. Defensoría del Pueblo. Bogotá D.C., Colombia.
• QUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando. Derecho
Constitucional Colombiano. De la Carta de 1991y sus
reformas. Editorial Temis. 4° Edición.
• https://www.youtube.com/watch?v=GjScnbomTJ4
98
Constitución Política
99
En un sistema democrático se
deben proporcionar las garantías
constitucionales y de seguridad para
Los mecanismos de participación que los ciudadanos puedan ejercer
política directa que tienen los los mecanismos de participación
ciudadanos, básicamente, radican política y social, ya sea a través de
en el hecho de poder aspirar a los mecanismos institucionales
cargos públicos como concejos que ofrece la constitución Política
municipales o distritales, asambleas para ello, como los mecanismos de
departamentales, alcaldías, participación extra institucionales
gobernaciones, presidencia, senado, que son los llevados a cabo por parte
cámara de Representantes, Juntas de la ciudadanía dependiendo del
de Acción Comunal, ejerciendo estos contexto social, político, económico
derechos políticos sin ningún tipo o cultural que los impulse a ello.
de limitación. Aplicando, de esta
manera, lo que se denomina como
una: Democracia Directa. Es decir,
que no se eligen a los representantes Son mecanismos de participación
públicos para defender y luchar por política o ciudadana, los siguientes,
los intereses de la Ciudadanía, sino a saber:
que, la misma ciudadanía decide hacer
esto por cuenta propia aspirando a
ocupar los cargos de elección popular.
100
Constitución Política
2 C 337 de 1997.
3 C 102 de 2018.
101
Proyecto
legislativos y
Actos legislativos, leyes y decretos
de reforma
legislativos y decretos con fuerza de ley del
constitucional
Presidente
Actos
leyes
y ley
Proyecto de
Actos administrativos
ordenanza ordenanza del Gobernador
correspondiente.
102
Constitución Política
La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los
ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador
o a un alcalde que han elegido popularmente como sus representantes, en los
casos en que estén inconformes con la gestión que aquellos han realizado.
rumbo de su vida"
103
• Corte Constitucional. Sentencia C 337 de 1997.
Consultar en: https://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/1997/c-337-97.htm
• En el mismo sentido, sentencias C 011 de 1994; C 142 de 2001; T
603 de 2005; T 473 de 2003; SU 221 de 2015.
• QUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando. Derecho Constitucional
Colombiano. De la Carta de 1991y sus reformas. Editorial Temis. 4°
Edición.
• ABC de la Ley 1757 de 2015. Estatuto de la participación
democrática en Colombia. Departamento Administrativo de la
Función Pública. Bogotá, 2017.
• Ley 134 de 1994. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos
de participación ciudadana.
104
Constitución Política
105
• Corte Constitucional. Sentencia C 180 de 1994.
Consultar en: https://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/1994/C-180-94.htm
• En el mismo sentido, sentencias C 150 de 2015; C 179 de 2002;
Auto A220 de 2015; C 514 de 2004; Auto 140 de 2013; SU 1720 de
2000.
• QUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando. Derecho Constitucional
Colombiano. De la Carta de 1991y sus reformas. Editorial Temis. 4°
Edición.
• ABC de la Ley 1757 de 2015. Estatuto de la participación
democrática en Colombia. Departamento Administrativo de la
Función Pública. Bogotá, 2017.
• Ley 134 de 1994. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos
de participación ciudadana.
• https://www.youtube.com/watch?v=NvnU8rznTiE
106
Constitución Política
107
son los representantes del pueblo y c. Rama judicial
deben actuar consultando a justicia y
el bien común. A la Rama Judicial le corresponde
administrar justicia, solucionar los
A la Rama Legislativa le corresponde
formular las leyes, ejercer control los ciudadanos y entre éstos y
sobre el Gobierno y reformar la el Estado y decidir cuestiones
Constitución. Está representada por jurídicas controvertidas mediante
una corporación pública colegiada pronunciamientos que adquieren
de elección popular denominada
Congreso de la República, el cual está Dichos pronunciamientos toman
integrado por el Senado de la República principalmente la forma de sentencias,
y la Cámara de Representantes, fallos, o autos.
constituyendo así un sistema
bicameral; es decir, una cámara alta Es la encargada hacer efectivos los
representada por el Senado y una derechos, obligaciones, garantías
cámara baja representada por la y libertades consagradas en la
Cámara de Representantes.
de lograr y mantener la convivencia
social.
Juzgados
Fiscalia de Paz Jueces de Paz
Consejo de Estado
Juzgados Administrativos
Jurisdicción
Corte Constitucional
Constitucional
Tribunales Administrativos
108
Constitución Política
Son aquellos organismos a los que la Constitución Política les confía las funciones
Contralorías
Territoriales
Fondo de Bienestar de
la Contraloría General
de la República
Auditoria General de
la República
Con el paso del clásico Estado liberal, los logros, fracasos y desafueros de
al intervencionismo de Estado, el
Estado bienestar y el Estado Social Constitución de 1991 se creó en el
de Derecho se presentó un fenómeno marco de un esquema de autonomía,
de expansión de la actividad estatal.
Los pesos y contrapesos tradicionales
entre las tres ramas del poder eran los servidores públicos, así como
de promoción y protección de los
cumplimiento de la función pública, y derechos.
por ello se hizo necesario replantear
la clásica teoría de su tridivisión y abrir En la Constitución de 1991, con el
campo en la estructura a los órganos
encargados de hacer el control sobre actividad de control, se extendió
ciertas actividades estatales, para
agregar al control endógeno de las y ramas del poder, y se reconoció
ramas del poder –en la Administración: autonomía e independencia a dichos
jerárquico y de tutela-, un control órganos. Dicha función es pública.
exógeno que permitiera medir mejor
109
La Registraduría Nacional del Estado
Civil tiene a su cargo la organización
de las elecciones, su dirección y
vigilancia, así como lo relativo a
Es el conjunto de entidades encar-
la identidad de las personas. El
gadas de la organización de las elec-
Registrador Nacional del Estado Civil
ciones, su dirección y vigilancia, así
es nombrado por las Altas Cortes, a
través de un concurso de méritos.
las personas.
Del mismo modo, la Constitución
Está compuesta por el Consejo Na-
de 1991, en su interés por fortalecer
cional Electoral, que está a cargo de
la democracia y la participación,
dar posesión a su cargo al Registrador
Nacional del Estado Civil, conocer los
encargada de posibilitar la expresión
recursos interpuestos al resultado de
ciudadana a través de los procesos
una elección, supervisar el cumpli-
de elección popular, también contara
miento de las normas sobre partidos
con independencia frente a las ramas
políticos y elecciones y efectuar el
del poder público.
escrutinio de toda la votación nacio-
nal, entre otras funciones.
Comisión Autoridad
Corporaciones Entes
Bancon de la Nacional del Nacional de
Autónomas Universitarios
República + Servicio Civil - Televisión -
Regionales + Autónomos +
CNSC + ANTV +
110
Constitución Política
•
Estado. Función Pública. Gobierno de Colombia.
Consultar en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/manual-estado/organismos-control.php#
• Manual del Estado Colombiano. Departamento Administrativo
de la Función Pública. Bogotá, D.C., noviembre 15 de 2012, 12ª
edición.
•
Estado. Función Pública. Gobierno de Colombia.
Consultar en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/manual-estado/organismos-control.php#
• Manual del Estado Colombiano. Departamento Administrativo
de la Función Pública. Bogotá, D.C., noviembre 15 de 2012, 12ª
edición.
111
•
Estado. Función Pública. Gobierno de Colombia.
Consultar en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/manual-estado/organismos-control.php#
• Manual del Estado Colombiano. Departamento Administrativo
de la Función Pública. Bogotá, D.C., noviembre 15 de 2012, 12ª
edición.
•
Estado. Función Pública. Gobierno de Colombia.
Consultar en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/manual-estado/organismos-control.php#
• Manual del Estado Colombiano. Departamento Administrativo
de la Función Pública. Bogotá, D.C., noviembre 15 de 2012, 12ª
edición.
•
Estado. Función Pública. Gobierno de Colombia.
Consultar en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/
organizacion-electoral.php
• Manual del Estado Colombiano. Departamento Administrativo de la Función Pública.
Bogotá, D.C., noviembre 15 de 2012, 12ª edición.
112
Constitución Política
113
a. El estado de derecho y la obediencia A partir de la transición de la monarquía
a las normas “el valor y desarrollo absoluta a los Estados modernos,
de una ética ciudadana en una
época de cambio” estructura de poder, dando paso al
surgimiento del Estado de Derecho,
en el cual existe una división de
Hay una serie de antecedentes que poderes y las reglas mencionadas
constituyen la parte esencial del previamente quedaron plasmadas
Estado de Derecho, de este surge la en instituciones. A su vez existen
primacía de las normas y por ende diversos principios de este:
se regulan las relaciones sociales,
1. La soberanía popular, es decir el
partir del establecimiento de unas poder radica en el pueblo
reglas de juego para la sociedad. Los
principales antecedentes se suscitan 2. La igualdad de los ciudadanos
en los siguientes hitos históricos: ante la ley en materia de derechos y
La Carta Magna de 1215; The Bill obligaciones
of Rights 1628; La Constitución
3. El monopolio Estatal, es decir el
Estado de Derecho? El concepto hace poder lo concentra el Estado
referencia a un ordenamiento de los
poderes públicos conferido por la 4. La supremacía de la ley, la norma
ley de acuerdo a los procedimientos es superior a los valores de períodos
legalmente establecidos. anteriores
114
Constitución Política
b. La necesidad de fortalecer lo
público, su defensa, promoción y
la ética ciudadana en épocas de Todo aquello que no es
cambio “la validez de nuestras común alude a la esfera de
acciones fortalece o debilitan lo privado; o lo común es
nuestro entorno social” aquello que no corresponde
a lo individual. En otras
Lograr caracterizar la relación entre
los fenómenos públicos y privados, público es lo estatal, y lo
es converger en un espacio de privado es aquello que se
confrontación en el plano político, encuentra por fuera de la
económico, social y cultural; dado que esfera del estado. (ESAP,
existen diversas nociones sobre los UNAL, 2005).
conceptos en cuestión. Una primera
categoría es corresponder lo público
o privado a un aspecto o dimensión
Si bien todo aquello que es común
inherente a un determinado fenómeno,
pertenece a la esfera de lo público,
es decir, hacer equivalente lo público
lo común no relaciona una igualdad
con el Estado, lo comunitario,
de condiciones para todos, sino
colectivo y social; por antonomasia
una indefectible admisión de
determinando lo privado como una
innumerables y plurales perspectivas
escala individual, familiar y económica.
frente a determinada circunstancia;
Por otro lado, otras posturas buscan
de ahí que sea tan importante el
determinar lo público como un
fortalecimiento de lo público, pues la
asunto perteneciente a la política,
naturaleza de tal esfera se concibe a
la democracia y la responsabilidad
través del impulso a la tolerancia de
ciudadana; o en manera más
distintas perspectivas en clave de la
diversidad, pero todas en torno a una
enunciable, visible y perteneciente a
todos, contrario a lo privado como lo
no visible y lo de ninguna persona.
115
La esfera pública es pública si en ella aparece y habita la auténtica
y verdadera pluralidad de lo humano […] Lo privado tiene un sentido
privativo en la medida en que denota estar privado de cosas esenciales
a la vida humana, estar privado de realidad, en tanto se está privado de
una objetiva relación con los otros, estar privado de los demás en tanto
en lo privado no puedo verlos y oírlos y no pueden compartir lo visto y
lo oído por mí. (ESAP, UNAL, 2005).
Justicia restaurativa
Cátedra de paz
Participación ciudadana
Memoria Histórica
116
Constitución Política
a.
y el entendimiento mutuos y la cooperación internacional;
b. El cumplimiento de las obligaciones internacionales
contraídas en virtud de la Carta de las Naciones Unidas y el
derecho internacional;
c. La promoción de la democracia, el desarrollo de los derechos
humanos y las libertades fundamentales y el respeto y
cumplimiento universales de éstos;
d. La posibilidad de que todas las personas a todos los niveles
desarrollen aptitudes para el diálogo, la negociación, la
4 Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Asamblea General de las Naciones Unidas.
2012. z.
117
• Sistema integral de verdad, justicia, reparación
y no repetición. Manual de Estructura del
Estado. Función Pública. Gobierno de Colombia.
Consultar en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/manual-estado/sistema-verdad.php
• Adela Cortina ¿Para qué sirve realmente la ética? Capítulo 2: Labrarse un buen carácter.
Paidós.
• Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Asamblea General de las
Naciones Unidas.
• Cartilla de Formación Ética y Ciudadana. UNSE. 2018.
• Virginia Arango Durling. Paz Social y Cultura de Paz. Panamá Viejo. 2007.
• https://www.youtube.com/watch?v=X30UDx-H4zE
118
El alfabeto.
Las oraciones.
El
El presente
presente módulo
módulo será
será evaluado
evaluado aa
los
los extranjeros
extranjeros que
que su
su lengua
lengua materna
materna
no
no sea
sea el
el castellano,
castellano, si
si desea
desea hacer
hacer el
el
módulo
módulo porpor didáctica
didáctica debe
debe tener
tener en
en
oo no
no se
se va
va aa evaluar.
evaluar.
Descarga
Descarga el archivo .pdf
.pdf para
para una
una
experiencia completa.
experiencia más completa.
121
El propósito de esta unidad referente a los Conocimientos Fundamentales del
Español es la de brindar conceptualización inicial y básica en el idioma para
personas cuya primera lengua no es el español. La unidad hace una recopilación de
al estudio del español y que hacen parte de la preparación para alcanzar un nivel
equivalente al A1.
Esta unidad se divide en siete acápites que a su vez son unidades didácticas
dígrafos:
¡Practica!
a. Deletrea tu nombre: lee y escucha el audio del ejemplo.
Posteriormente realiza tu propio ejemplo.
Ejemplo:
Se deletrea:
Mi nombre: Mariana
M-A-R-I-A-N–A
Escucha el audio con estos botones o da clic Escucha el audio con estos botones o da clic
en el siguiente enlace: en el siguiente enlace:
Las vocales son las letras que le tienen sonido por sí mismas, es decir sin
que sea necesaria la compañía de otra letra para su pronunciación.
123
El alfabeto en español tiene 5 vocales:
Mi nombre: ________________________
A E I O U
A cada una de estas le corresponde un
Las vocales de mi nombre: _____ _____
único sonido así: ¡Escucha!
_____ _____ _____ _____ _____ _____
Ejemplo:
Escucha el audio con estos botones o da clic
en el siguiente enlace: Hola: o a
Mi nombre es: i o e e
¡Practica!
Colombia: _____________
a. Pronuncia las vocales en español: Adiós: _____________
lee, escucha y repite las palabras
Buenos días: ______________
correspondientes a cada imagen
¿Cómo estás?: _________________
Ciudad: __________________
Buenas noches: ________________
Escucha el audio con estos botones o da clic
en el siguiente enlace:
vocales de tu nombre.
Ejemplo:
Escucha el audio con estos botones o da clic Veamos la Tabla 1. La letra, su nombre
en el siguiente enlace:
y sonido correspondiente.
Mariana: a i a a
124
Idioma Castellano
A a /a/
B be /b/
C ce /k, ø -s/
D de /d/
E e /e/
F efe /f/
/g, x/ la representan el fonema
G ge
/k/ cuando:
H Hache muda
I I /i/ la c seguida de la a, o, u, de
J jota /x/
siempre
K* ka /k/ seguida de la e, i
L ele /l, y/
La tienen sonidos distintos
M eme /m/ dependiendo de la vocal que la
N ene /n/ acompaña:
Ñ eñe •
O O /o/ •
P pe /p/
La Ø es un sonido que se
Q* cu /k/ usa en España. En Colombia este
R ere sonido se remplaza por .
S ese /s/
T te /t/
U u /u/
V ve /b/
W doble u /u/
X equis /ks, s/
Y i griega o Ye
Z zeta /ø-s/
125
A estas 22 consonantes y ¡Practica!
sus sonidos hay que sumarle
los siguientes cinco dígrafos a. Pronuncia las consonantes en
(combinaciones de dos grafemas español: lee, escucha y repite
representando un fonema), que las palabras correspondientes a
no son considerados letras del cada imagen
alfabeto, pero si tienen un sonido
CH Che
GU No tiene* /g/
Huevo Jeringa Kiwi libro Mano
LL Elle
QU No tiene* /k/
RR Erre
Yoga Zorro
126
Idioma Castellano
b.
(internet, revistas, periódicos, en
TV) palabras que comiencen con las
consonantes y cópialas:
C: ________________________________ pictogramas.
T: ________________________________
B: ________________________________
R: ________________________________ S:
Serpiente
L: ________________________________
S: ________________________________
F: ________________________________
J: ________________________________
127
d. Pídele a alguien que sepa español que te lea las palabras de la primera columna.
Escríbelas, como las escuchas, en la segunda columna.
Margarita
Perro
Taza
Queso
Manzana
Documento
Kayak
128
Idioma Castellano
Es importante tener en cuenta que una consonante no puede formar por sí misma
una sílaba, ya que necesita una vocal para poder pronunciarse. Sin embargo, una
vocal si puede conformar una sola sílaba.
¡Practica!
Sofá: ____________________________
a. Divide las siguientes palabras en
silabas: Mesa: ___________________________
129
2. Si en la palabra hay una consonante
entre dos vocales, la consonante
forma una silaba con la siguiente
vocal.
Las palabras, independientemente de su
Ejemplo: saco: sa - co
según el número de silabas que la
componen de la siguiente manera:
Ejemplos:
• Sol: sol
Es monosílaba porque tiene una (1) 3. Cuando hay dos consonantes
silaba ubicadas entre dos vocales, la
• Árbol: ar - bol separación de silabas dependerá de
Es bisílaba porque tiene dos (2)
silabas Las combinaciones: pr, br, dr, cr. fr, gr,
• Maleta: ma- le – ta
Es trisílaba porque tiene tres (3) juntas en la misma silaba. En las
silabas demás combinaciones se separan las
• Pasaporte: pa – sa - por- te consonantes y cada una acompaña
Es polisílaba porque tiene cuatro (4) una vocal distinta. La combinación tl
silabas puede usarse con cualquiera de las dos
modalidades de separación silábica.
Existen algunas reglas que ayudan a Es decir que se pueden dejar juntas o
realizar la división silábica con mayor separarse.
exactitud.
Ejemplo: Agradecer: A - gra – de - cer
1. Las consonantes (una o varias) que
130
Idioma Castellano
131
¡Practica!
Carro: _______________________ ( )
Cocina: ______________________ ( ) b.
anterior en: monosílaba, bisílaba,
Noche: ______________________ ( ) trisílaba, polisílaba según el número
de silabas que encontraste:
Comedor: ___________________ ( )
División silábica
Cédula: _____________________ ( )
Supermercado: ______________ ( )
Arroz: _______________________ ( )
132
Idioma Castellano
133
Al ser propios, se escriben con mayúscula inicial y hacen referencia a los
Los sustantivos comunes son las palabras que nombran cosas. Una cosa
puede ser un objeto, un lugar, un animal. Lo sustantivos comunes se usan para
nombrar cosas sin diferenciarlos del resto de los sustantivos. Son comunes:
el arroz, la olla, la nevera, la cama.
El celular no funciona
¡Práctica!
a.
oraciones, cuales son
sustantivos. Subráyalos.
Ejemplo:
134
Idioma Castellano
b.
propios y cuáles son comunes? Después, escríbelos en la columna
correspondiente.
Comunes Propios
Cali ventilador
reloj Andrés
perro, Colombia
escritorio árbol
estufa, alfombra
planta recogedor
Medellín veterinario
balcón Bogotá
teléfono restaurante
Sofía Ana
135
Propiedades de género:
masculinos, femeninos
136
Idioma Castellano
terminación:
137
Género Terminación Ejemplos La misma terminación se usa
niña,
enfermera, piloto, paciente, modelo,
a cantante n, chef
perra,
profesora
Excepciones Algunos masculinos tienen
profesión,
terminación en a
sión, ción, zón organización,
sofá, clima, esquema.
razón
Algunos femeninos tienen
verdad,
dad
tranquilidad mano.
tud quietud
ed pared
dez pesadez
gloria, ¡Practica!
ia, ie historia,
barbarie
los siguientes grupos de sustantivos.
ez, eza niñez, pereza Señala la forma masculina:
és arnés
miento Conocimiento
138
Idioma Castellano
Ejemplo:
casa - camión – perro – cojín
el género de la imagen
139
Propiedad numérica:
singulares y plurales la “s” o “es” para usar el sustantivo
en plural son:
Los sustantivos / nombres también
varían de acuerdo con a la cantidad Las palabras terminadas en “á” “´é”
“ó” (con o sin tilde) se le agrega la
s
o individuo y son plurales cuando casas, calles, libros
140
Idioma Castellano
¡Practica!
Los sustantivos en español van
a. ¿Cuál es el singular correcto? Marca
con una X el que consideres correcto.
/indeterminados. Estos, son
palabras cortas que aportan
información sobre el sustantivo
en términos de género (femenino
– masculino) y el número (si es
plural o singular).
Ejemplos:
“La película me
“Las crispetas
Silles
Silla
“El director es
mi preferido”
“Los actores
principales hicieron
b. Transforme las siguientes
un buen papel”
palabras al plural:
Pequeño: ______________________
Los artículos indeterminados en
Profesor: ______________________ español son los siguientes:
Tomate: ________________________
141
Ejemplos:
¡Practica!
Los adjetivos son una categoría de las palabras que denotan cualidades,
propiedades, tipos, cantidades, relaciones de tiempo o de lugar de un sustantivo.
Ejemplos:
Bueno, atractivo, feliz, barato, liso, limpio, frio, falso, débil, seco, generoso,
142
Idioma Castellano
Ejemplos en oraciones:
Ejemplos:
Lectura= sustantivo,
naturales
143
¡Práctica!
Ejemplos:
Camina, viene, tengo, habla, come, pongo, quiero, cierro, escribe, mira, lee,
juega, salgo, toco, paga, salta, traigo, pienso.
144
Idioma Castellano
Ejemplo:
corrimos corrieron,
escribimos,
corran, corrí.
escribieron,
escriban, escribí
(imos, ieron, an, í =
son algunas de las
(imos, ieron, an, í
terminaciones que
= son algunas las
indican el tiempo,
terminaciones que
modo, número y
indican tiempo,
persona del verbo).
modo, número,
persona del verbo).
145
Ejemplo:
No todos los verbos cumplen con
• encerrar
(encerr= es la raíz, ar= la terminación)
• com yo encierro, nosotros encerramos, yo
com= raíz, ar=terminación encerré, ellos encerraron, yo encerré
yo como, yo comí,
yo he comido, yo el caso de encierro)
comeré
• romper
(La raíz com (romp= es la raíz , er=es la terminación)
se conserva Yo rompo, nosotros rompimos, yo he
y cambia la roto, ellos romperán.
terminación ( n
una persona y tiempo en particular = roto)
según el tiempo
verbal y la
persona)
Personas y tiempos de los verbos
146
Idioma Castellano
3. Dar instrucciones:
4. Para hablar del futuro próximo
regulares:
Para usar el cajero
primero introduces regulares:
la tarjeta en la En junio termino
ranura luego sigues el curso de
las instrucciones de español
la pantalla.
irregulares: irregulares:
Para ir al mercado, Los viernes salgo
coges primero la más temprano
calle 5ta y sigues
hasta llegar a un
parque.
147
1ra conjugación 2da conjugación 3ra conjugación
148
Idioma Castellano
¡Practica!
149
Ejemplos:
Mucho
gusto en Hola, soy
conocerte Alejandro
¡Practica!
150
Idioma Castellano
Ejemplo:
Ana __es enfermera__ y trabaja en el hospital
Yo Estoy
el español es el verbo estar. Tu/ Vos Estas
Este verbo se usa para hablar de Él/ Ella /usted Está
lugar y de una condición o estado Nosotros/ Nosotras Estamos
variable. Vosotros/ Vosotras Estás
El verbo estar en presente: Ustedes /Ellos/ Ellas Están
151
Ejemplos:
¡Practica!
Ejemplo: yo estoy
• Ustedes ___________
• Usted y yo ___________
• Nosotros ___________
• Ella _____________
• Rodrigo ___________
• Ellos y yo ____________
• Vosotros ____________
Se usa:
152
Idioma Castellano
¡Practica!
153
Tiempo verbal: pretérito perfecto
154
Idioma Castellano
Venir (tu)
___________________________ Todos los días Hoy
Limpiar (ella) Me he levantado a las 8
me levanto a las 7
___________________________
Poner (ellos) Desayuno con arepa
___________________________ Reviso las noticias
Esperar (él) Trabajo 8 horas
___________________________
Me tomo un café
Romper (usted)
___________________________
Subir en un avión:
Maritza/ entregar informe/ ya:
_________________________________ _________________________________
Tirarse de paracaídas:
Alejandro/ volver a casa/ todavía no:
_________________________________ _________________________________
Viajar en un crucero:
_________________________________
Ver ballenas:
c. Escribe en las siguientes frases
_________________________________
en pretérito perfecto:
155
Tiempo verbal: pretérito Imperfecto
Ejemplos:
Ejemplo:
156
Idioma Castellano
Ir
Yo Iba
Tu Ibas
El/ ella / usted Iba
Nosotros íbamos
Vosotros Ibais
Ellos/ ellas / ustedes Iban
¡Practica!
157
De pequeña/ bailar ella/ muy bien
vacaciones, de pequeño?
158
Idioma Castellano
¡Practica!
Ejemplos:
Trabajas _trabajaras__ ( trabajar )
Empiezo _______________ ( )
Quieres _______________ ( )
159
¡Practica!
a.
de las palabras que cumplen
siguientes frases.
la función de complementar el
• La construcción de la obra
necesita, obligatoriamente,
b. Completa las siguientes oraciones
un permiso (complementa al
con el adverbio correspondiente
verbo)
•
Martinez?
160
Idioma Castellano
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, El banco está entre la droguería y la
desde, durante, en, entre, hacia, zapatería
hasta, mediante, para, por, según, sin,
so, sobre, tras, versus y vía Dejé las gafas sobre la mesa
161
¡Practica!
a.
la imagen correspondiente.
La lampara
Me gusta
necesita
el café con
baterías
pandebono
según dice
el vendedor
Ayer fuimos a
Te esperaré la playa y
durante estuvimos
toda la bajo la sombra
mañana durante toda
la mañana.
No hablaré
hasta que El gato está
hagan en la sala
silencio
Para ir a Caño
Ayer me
Cristales hay
escribió a
que viajar en
las 5pm
avioneta
Mi perro
siempre me semana iremos
espera en el de paseo al
jardín desierto de la
Tatacoa
162
Idioma Castellano
163
f. Final: Las interjecciones son la última
categoría de las palabras. Estas
cumplen la función de expresar
de que, con vista a que, para. sentimientos muy vivos. Por ejemplo,
de dolor o alegría. Estas palabras
Estudiaron cada detalle siempre van entre signos de
de pasar el examen exclamación, por sí solas comunican
a una oración.
g. Concesivas:
que no impide la acción. Las interjecciones pueden ser propias
o impropias. Propias son aquellas
Aunque, por mas que, aun palabras que solo son usadas para
cuando, si bien. expresar emotividad:
¡ay!, ¡ah!, ¡oh!, ¡uf!
Entraremos a cine aunque digan
que la película es mala
Ejemplos:
Las coordinantes son las que unen • ¡ay! Equivale a una oración como:
palabras, frases u oraciones de “me lastimé” o “me duele”
distinta jerarquía.
• ¡ah! Equivale a una oración como:
Ejemplos: “Que mal”
Ejemplo:
164
Idioma Castellano
¡Practica!
• ¡socorro! ______________
• ¡Bravo! ________________
• ¡Ay! ___________________
• ¡Dios mío! _____________
•
• ¡Bah! __________________
• ¡Estupendo! ___________
165
El español requiere que se formen oraciones para la comunicación. La oración es
una palabra o conjunto de palabras formado por un verbo u otras palabras que
se relacionan gramaticalmente con él. Como unidad mínima de comunicación,
tiene sentido completo y autonomía gramatical. (Español de Hoy. Manual de
ortografía y buen uso del idioma, 2004).
166
Idioma Castellano
Ejemplo: Ejemplos:
167
4. _______________________________
¡Practica!
_______________________________
a. Responde, por medio de una _______________________________
oración, a las siguientes preguntas
5. _______________________________
con tu información personal.
_______________________________
¿Cómo te llamas? _______________________________
__________________________________ 6. _______________________________
¿De dónde eres? _______________________________
__________________________________ _______________________________
7. _______________________________
¿Cuál es tu ocupación? _______________________________
__________________________________ _______________________________
8. _______________________________
¿En qué ciudad vives?
_______________________________
__________________________________
_______________________________
1. _______________________________ • _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ • _______________________________
2. _______________________________ _______________________________
_______________________________ • _______________________________
_______________________________ _______________________________
3. _______________________________ • _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________
168
Idioma Castellano
Ingredientes: __________________________________
__________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________
Enviar
__________________________________
__________________________________ d. Escribe consejos y recomendacio-
nes sobre cómo, que y cuando vi-
sitar tu país.
Preparación:
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
169
Accede a:
__________________________________
__________________________________ https://profesorescreativos.es/
recursos-de-ele/microrrelatos/,
__________________________________ escoge una historia, descarga el
archivo pdf con el cuento, dale clic
__________________________________
al audio del cuento y sigue la lectura
__________________________________ en el pdf mientras lo escuchas e
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
170
Idioma Castellano
mediante una tilde (´): una raya oblicua inclinada hacia la izquierda y puede
ponerse únicamente sobre las cinco vocales (á, é, í, ó, ú). Cada palabra puede
llevar solo una tilde.
Ejemplo:
171
• corazón (co – ra – zón) = zón, es
Regla: Se acentúan cuando la palabra
la sílaba que se pronuncia con
termina en n, s o vocal.
mayor intensidad.
c. Sílabas abiertas:
Palabras graves:
Son las sílabas que terminan con el
sonido de una vocal (a, e, i, o, u). Las palabras graves son las que tienen
la sílaba tónica en la penúltima sílaba.
Ejemplo:
Regla: Se acentúan cuando la palabra
fue, me, le, gia, be, so, la, co
termina en consonante, excepto en
n o s.
d. Sílabas cerradas:
• Agudas,
• Graves, Regla: Se acentúan siempre todas las
• Esdrújulas palabras esdrújulas.
• Sobresdrújulas.
Ejemplo:
Palabras agudas:
• místico (mís – ti – ca)
Las palabras agudas son las que • quiéreme (quié – re – me)
tienen la sílaba tónica en la última • lógico (ló – gi – co).
sílaba.
172
Idioma Castellano
Ejemplo: carro:_______________________ _ ( )
• asegúramelo
documentación:_______________ ( )
(a – se - gú – ra – me – lo)
• prométenoslo pájaro:_______________________ ( )
(pro - mé – te – nos – lo)
celular:_______________________ ( )
• expóngamelo
(ex – pón – ga – me – lo)
b. Ponle la tilde a las siguientes
palabras.
¡Practica!
*Reescribe al frente de cada palabra.
a.
la sílaba tónica de cada una de
arbol
estas palabras encerrándola entre ______________
paréntesis.. Luego escribe dentro accion
______________
arabe
aguda (a), grave (g), esdrújula (e) o ______________
sobresdrújula (s). abremelo
______________
carcel
______________
camión: _____________________ ( )
brocoli
______________
álbum:_______________________ ( ) clasico
______________
compás:______________________ ( ) tunel
______________
década:_______________________ ( )
______________
colibrí:________________________ ( ) angel
______________
tapiz:________________________ ( )
______________
cómetelo:_____________________ ( )
lápiz:_________________________ ( )
mañana:______________________ ( )
México:_______________________ ( )
173
El español de hoy en día, como las demás lenguas romances, es resultado de
muchos años de evolución que parten del latín (Moreno, 2015). Las primeras
escrituras fueron inventadas por los egipcios y los mesopotámicos unos 4000
pero también la idea del día. Junto con el paso del tiempo, los signos dejaron de
representar al objeto dibujado y comenzaron a expresar el sonido de la palabra
correspondiente al objeto que representaban. Es decir que el dibujo del disco
solar dejó de representar al sol, o al día, y empezó a expresar el sonido de la
sílaba “sol” (Español de Hoy. Manual de ortografía y buen uso del idioma, 2004).
174
Idioma Castellano
175
castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla
durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en
esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude
https://www.youtube.com/
watch?v=N1a0RhutJtg
https://www.youtube.com/
watch?v=ZpAdq8sb5iI
176
Idioma Castellano
https://www.youtube.com/
watch?v=ZpAdq8sb5iI
177